Bases Biologicas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

2020

Bases Biológicas

Sistema nervioso y
Sistema Glandular

Tutor: Yolanda Lucia


Rivera Acosta.

YULIANA LOPEZ TORREGOSA


ESCUELA NORMAL DE COROZAL
2020 FUNDACION
INTRODUCCION

El estudio de la conducta y el comportamiento del ser humano es un


campo tan extraordinariamente rico en experiencias, que ha sido
necesaria la creación de una disciplina científica específica para tratarlo:
La Psicología. Esta ciencia estudia, por lo tanto, la conducta y el
comportamiento humano, aunque también el de los otros seres vivos.
Así, pues, el objeto de estudio de este tema va a ser el de las
características del comportamiento de este ser vivo, pero vamos a
dedicar especial interés a su base material, al sustento biológico sobre la
que se asienta dicha conducta: el sistema nervioso.
OBJETIVOS

El Docente en formación comprenderá los aspectos fundamentales de las bases biológicas de la


conducta y los relacionará con otras características de la psicología del ser humano. De manera
simultánea, desarrollará las habilidades y construirá los conocimientos básicos para integrar las
bases biológicas de la conducta en el ámbito de la psicología.

 Poner de manifiesto cuáles son los procesos y sistemas biológicos involucrados en el


comportamiento humano y de qué forma este ha sido conformando por la selección
natural a lo largo de la filogenia.

 Comprender una visión integral de los factores biológicos que subyacen al


comportamiento, al conocer los aportes de la psicobiología y las neurociencias y
comparar la visión biológica con otras aproximaciones que tiene la psicología a sus
objetos de estudio.
¿Por qué nuestro sistema nervioso nos hace diferentes
al respecto de primates?
El cerebro humano es más grande que el de los otros primates y presenta notables diferencias en
la región asociada al movimiento y la bipedación.
Gracias a todas estas peculiaridades, el cerebro es el órgano que configura la identidad a nuestra
especie.
Los cerebros humanos tienen muchas más células que los de los otros primates, y además estas
células están más interconectadas; por eso, tienen más capacidad de procesamiento".

¿Por qué es importante conocer la parte biológica del sistema


nervioso? ¿Qué relación le encuentras con la educación?
Porque el sistema nervioso permite captar y procesar las señales del organismo para ejercer así,
control sobre los demás órganos del cuerpo.
Una de las principales razones por las que se estudia al sistema nervioso dentro de la psicología
es que nos permite comprender su participación en la generación de las conductas del individuo
y la función adaptativa que desempeña. En la actualidad el estudio del sistema nerviosos y sus
funciones son indispensable para comprender la conducta de los organismos ya que en el generan
y elaboran los procesos para la representación y adaptación al medio ambiente que le permiten
ala individuo interactuar de una forma correcta y eficaz al medio que le rodea.

MAPA CONCEPTUAL DEL SISTEMA GLANDULAR

REALIZADO EN PAWER POINT GUARDADO COMO IMAGEN


FUNCIONES DEL SISTEMA NERVISOS

REALIZADO EN PAWER POINT CONVERTIDO A IMAGEN


LECTURA GOOGLE ACADEMICO

Consulta :

¿Cómo puede la psicología impactar y transformar el sistema educativo en


Colombia?
La incursión de la psicología en el sistema educativo construye como persona y como sujeto al
ser humano e influye en su educación en la medida en que tiene posibilidad de actuar,
argumentar y elegir, es decir, en capacidad plena de ser agente creador, planificador y conductor
de su propia vida.
Para que los ámbitos de aprendizaje promuevan todos los procesos cognitivos, afectivos y
sociales que se proponen en la psicología, deben reunir una alta significación para el sujeto que
aprende, tanto en lo que se refiere a la satisfacción de sus intereses intelectuales, como a la
movilización de su curiosidad, como al deseo de aprender más y mejor.
Si un maestro(a) no conoce cómo estimular los procesos cognitivos de sus alumnos(as) y cómo
garantizar aprendizajes más efectivos y duraderos, estará queriendo encauzar su práctica con
acciones o técnicas que aunque novedosas, no se adecuan al contexto de su clase ni a las
características de sus alumnos (as). Estas prácticas de ensayos y errores se tornan en obstáculos
insalvables y llevarán al docente a apelar constantemente a las prácticas anteriores, pudiéndose
tornar éstas, por su eficacia para él o ella, en herramientas de resistencia para los cambios
expresados en el nuevo contexto de la transformación educativa, donde no hay recetas, ni
técnicas únicas, ni mucho menos programas estructurados que indiquen un sólo y único camino
para que el quehacer pedagógico, pues de lo que se trata es de encontrar múltiples y válidas
maneras para que él o la que aprenda se convierta en sujeto activo(a) en el proceso de aprender y
el que enseñe, guíe, oriente y también aprenda en su proceso de enseñar. Es allí donde juega el
papel más importa la psicología en el sistema educativo.
¿Cuál es tu opinión con respecto a la conclusión del artículo?

Para los estudiantes de la Básica y la Media de las Instituciones Educativas públicas encuestadas,
el utilizar las tecnologías como herramientas didácticas para apoyar su proceso de aprendizaje y
fortalecer el conocimiento, genera un impacto positivo, ya que para ellos en su mayoría son
dispositivos que les facilitan la vida y son dinámicos y divertidos, por lo tanto incluirlos dentro
del desarrollo normal de una clase, impactaría positivamente con respecto a la calidad del
proceso de enseñanza aprendizaje y además consideran que es necesario para el demostrar
competencias como ciudadanos del mundo.
Glosario

Bibliografía

http://www.psicologia-online.com/ebooks/general/neuronas.htm

https://www.casadellibro.com/

Carlson, N.R. (2002). Fisiología de la conducta. . Barcelona: Ariel. Capítulo 1, pp. 1-37, capítulo 2, pp. 39-81,
capítulo 4, pp. 129-158.

Curtis, H. y Barnes, N.S. (2000). Invitación a la Biología. Madrid: Panamericana. Capítulo 7, pp. Capítulo 11, pp.
Capítulo 12, pp. Capítulo 13, capítulo 14, pp. Capítulo 15, pp. Capítulo 18, pp.
Del Abril A.; Ambrosio, E.; De Blas, R.; Caminero, A.A.; García, C.; De Pablo, J.M. y Sandoval, E.
(2001). Fundamentos biológicos de la conducta. Capítulos 6, 7, 12, 13, 18. Madrid: Sanz y Torres.

Gómez-Fernández, L. (2000). Plasticidad cortical y restauración de funciones neurológicas: una actualización sobre
el tema. Revista de Neurología. 31 (8): 749-756.

Haines, D.E. (2003). Principios de Neurociencia. Madrid: Elsevier Science. Capítulos del  1 al 5  y del 6 al 16.

Kimerlberg, H.K. y Norenberg, M.D. (1989). Astrocitos. Investigación y Ciencia. Junio. 44-55.

Kolb, B. y Whishaw I.Q. (2002). Cerebro y Conducta. Una introducción. Madrid. McGraw-Hill. Capítulos 1, 2, 3,


4, 5 y 6.

Morange, M. (2000). El descubrimiento de las leyes de la herencia. Mundo Científico. 210: 70-72.

Nieto-Sampedro, N. (2003). Plasticidad neural. Mente y Cerebro. 4: 11-19.

Pinel, J.P.J. (2000). Biopsicología. Madrid: Prentice Hall. Capítulos 1, 2, 3, 4 y 5.

Plomin, R.; DeFries, J.C.; McClearn, G.E. y McGuffin, P. (2002). Genética de la conducta. Capítulos 8, 9, 13, 14 y
16. Barcelona: Ariel.

Rosenzweig, M.R.; Leiman, A.L. y Breedlove, S.M (2001). Psicología biológica. Capítulo 3, pp. Capítulo 4, pp. .
Barcelona: Ariel.

Sánchez-Sánchez, C. (2003). Trastornos del sistema nervioso autónomo. Medicine. 8 (102): 5475-5483.

También podría gustarte