Gestión y Prrogramación Modulo 8 2020 (PDF) - 1 PDF
Gestión y Prrogramación Modulo 8 2020 (PDF) - 1 PDF
Gestión y Prrogramación Modulo 8 2020 (PDF) - 1 PDF
Ana Bertone
Objetivos:
Describir el marco conceptual de la gestión, programación y sus herramientas:
supervisión, monitoreo y evaluación.
Conocer el rol de la gestión en el programa de inmunizaciones
Conocer lo objetivos y funciones de la gerencia en los distintos niveles de
desarrollo.
Interpretar la importancia de implementar la programación, supervisión, monitoreo
y evaluación del programa de inmunizaciones en forma periódica.
Reconocer las metas y estrategias para la programación
Conocer los objetivos y herramientas de la supervisión
Reconocer la supervisión como una metodología de capacitación que busca
mejorar la eficiencia y efectividad del recurso humano.
Conocer el concepto de oportunidades perdidas.
Gestión
El término gerencia es difícil de definir: significa distintas cosas para personas diferentes.
De allí la dificultad de establecer una explicación concreta de este término. Siempre que
algunos individuos formen un grupo, el cual, por definición, consiste en más de una
persona, y tal grupo tiene un objetivo, se hace necesario, para el mismo, trabajar unidos a
fin de lograr dicho objetivo.
La gerencia, en su concepción general, es una forma de operar una institución, un
conjunto de actividades, programas, etc., para alcanzar objetivos establecidos. La
gerencia está sustentada en un marco conceptual, en bases culturales, con funciones
establecidas, y con aplicación de instrumentos, cumplimiento de normas y desarrollo de
metodologías. También está relacionada con la dirección, como un cargo que se identifica
en una organización, y que tiene dentro de sus múltiples funciones representar a dicha
organización frente a terceros, y coordinar todos los recursos a través del proceso de
planeamiento, organización, dirección y control, a fin de lograr objetivos establecidos.
Los integrantes del grupo deben subordinar, hasta cierto punto, sus deseos individuales
para alcanzar las metas establecidas, y la gerencia debe proveer liderazgo, dirección y
coordinación de esfuerzos para la acción del grupo.
Un propósito importante dentro de la gerencia es promover la conformación de equipos de
trabajo; considerando a éstos como el conjunto de personas que trabajan de manera
interdependiente, aportando habilidades complementarias para el logro de un propósito
común con el cual están comprometidas, buscando excelencia en el desempeño y una
meta con la que se sienten solidariamente responsables.
No puede llamarse equipo de trabajo a una simple reunión de personas trabajando, a un
grupo de individuos encargados, cada uno por su lado, de una parte, de las labores
ordinarias.
El equipo de trabajo se caracteriza porque:
Su esencia es el compromiso por un propósito común; como colectividad se
orienta hacia la búsqueda de la excelencia.
La calidad de los resultados obedece a la acción colectiva y no a la simple suma
de los logros individuales.
Requiere un propósito en el que todos los miembros crean y puedan apoyar.
La cantidad, calidad y acceso a la información es amplia y suficiente.
En la comunicación hay objetivos específicos, el proceso es efectivo y se dan
discusiones constructivas.
Genera la interacción y el aporte analítico para la solución de problemas,
Se toman decisiones por consenso e internamente puede llegar fácilmente a un
equilibrio.
El liderazgo, que es asumido por algunos de sus integrantes de acuerdo con las
circunstancias, es democrático.
Ofrece mayores ventajas cuando la naturaleza del trabajo requiere del aporte de la
colectividad.
• Coordinar con todos los actores (tanto dentro del gobierno como con agencias donantes,
incluyendo las ONG), el apoyo al programa;
• Identificar y anticipar los problemas por solucionar;
• Contactar a las autoridades políticas al nivel local; y
•Aumentar la capacidad del programa y de los trabajadores para mejorar su rendimiento.
El control es verificar si las acciones llevadas a cabo tienden hacia el cumplimiento del
plan propuesto, así como identificar problemas y tomar las medidas correctivas
oportunamente.
El ciclo gerencial debe basarse en el análisis de la situación de salud para poder priorizar
los problemas más importantes a intervenir, así como para la definición de metas y
objetivos, los cuales deben ser considerados en un plan operativo anual.
La supervisión, monitoreo y evaluación son herramientas fundamentales dentro del ciclo
gerencial que ayudan a analizar cómo desarrollar la implementación y desempeño del
programa, y si se alcanzan las metas y objetivos propuestos. Con la utilización de estas
herramientas, se realizan los ajustes necesarios de acuerdo al Plan de Acción
establecido, y a la situación y condiciones encontradas.
Cuadro con las funciones de gerencia del programa de inmunizaciones según niveles.
Programación:
En el plan estratégico se incluyen los objetivos, las estrategias generales y las metas de la
Región de las Américas.
El Programa Ampliado de Inmunización (PAI), es una acción conjunta de las naciones del
mundo y de organismos internacionales, interesados en apoyar acciones tendientes a
lograr coberturas universales de vacunación, con el fin de disminuir las tasas de
mortalidad y morbilidad causadas por las enfermedades inmunoprevenibles y con fuerte
compromiso de erradicar, eliminar y controlar las mismas.
Las enfermedades objeto del programa de inmunizaciones son: poliomielitis, sarampión,
tétanos, difteria, coqueluche (tos ferina ó pertussis), tuberculosis, rubéola y rubéola
congénita, fiebre amarilla; enfermedad invasiva por Haemophilus influenzae tipo b,
neumococo; virus papiloma humano, Influenza, hepatitis A y B, rotavirus y varicela.
Objetivos establecidos:
Alcanzar y mantener 95% de cobertura de vacunación por municipio para cada
biológico de importancia en salud pública;
Consolidar la interrupción de la transmisión endémica del virus autóctono del
sarampión;
Lograr y mantener la erradicación de la poliomielitis;
Eliminar la rubéola y el síndrome de rubéola congénita;
Eliminar el tétanos neonatal, controlar la difteria, pertussis, hepatitis A y B,
neumococo, influenza, fiebre amarilla, Haemophilus influenzae tipo b; enfermedad
por rotavirus y varicela
Asegurar que todas las vacunas utilizadas sean de calidad, y que la vacunación
sea segura;
Asegurar la disponibilidad de vacunas de los esquemas nacionales de vacunación
mediante adecuada programación; y
Reducir el tiempo de introducción de nuevas vacunas de importancia en salud
pública en los países de la Región.
Estrategias generales:
Mantenimiento de altos niveles de inmunidad en la población con las vacunas
utilizadas;
Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica y red de laboratorios para detectar
la reintroducción de los virus en erradicación/eliminación y detectar las
enfermedades inmunoprevenibles bajo control;
Fortalecimiento del análisis y uso de la información para identificación y
focalización de acciones y recursos en áreas y poblaciones de riesgo;
Generación de información epidemiológica y estudios de costos que permitan la
introducción de vacunas de importancia en salud pública;
Fortalecimiento en todos los niveles de la capacidad gerencial, de promoción y
movilización de recursos para lograr el sostenimiento financiero de los programas
de inmunización;
Asegurar el cumplimiento de las funciones reguladoras básicas por las autoridades
nacionales de control en los países; y
Promoción de la vacunación segura.
Metas de Vacunación:
Vacunar el 100% de los menores de 1 año con vacuna contra la poliomielitis, DPT,
BCG, Haemophilus influenzae tipo b (Hib), neumococo, rotavirus y hepatitis B, en
Argentina.
Vacunar el 100% de los niños de 1 año de edad con vacuna contra el sarampión,
rubéola y parotiditis, hepatitis A y varicela (esta última a los 15 meses) en
Argentina.
Vacunar el 100% de los susceptibles de 1 a 4 años, que no fueron vacunados
durante su primer año de vida.
Para mantener y monitorear la interrupción de la transmisión del sarampión en la
Región, la OPS recomienda:
Vacunar regularmente a niños de 1 año de edad: MANTENIMIENTO.
reforma del sector salud y procesos de descentralización, los indicadores del programa de
inmunizaciones deben ser utilizados como indicadores sensibles a los cambios, para
medir el impacto.
El programa de inmunizaciones debe ser incluido como una intervención prioritaria en el
paquete básico de salud definido como obligatorio para toda la población. Estos
promueven una mayor equidad en salud porque incluyen la vacunación universal de la
población objeto.
La inmunización debe ser un programa integrado en la atención primaria e infraestructura
de salud y debe ser sustentable.
Las estrategias y tácticas a utilizar para la vacunación son múltiples, dependen del nivel
de cobertura, de la realidad del país, región o área, de la situación social y económica, de
su experiencia previa y de los objetivos del programa. Ninguna estrategia es excluyente.
El Plan de Acción Anual (ó Plan Operativo Anual: POA) se deriva del plan estratégico y es
una herramienta muy importante en la gerencia del programa de inmunizaciones en todos
los niveles (nacional, regional y local). La planificación de las actividades de inmunización
comprende diferentes momentos.
Momentos del proceso de planificación:
• Análisis de la situación de salud
• Establecimiento de prioridades y metas
• Formulación de objetivos cuantitativos y cualitativos
• Programación de actividades
• Selección de estrategias y tácticas en concordancia con los objetivos
• Cálculo de inventario de recursos
• Implementación de las actividades de acuerdo a un cronograma
• Supervisión, monitoreo y evaluación
El sustento de esta estructura es el sistema de información.
Si bien es posible establecer una secuencia para el proceso de planificación, la misma no
es rígida, sino que depende de la realidad de salud, en un área determinada, con una
población determinada.
La planificación en el Programa de Inmunización permite conocer entre otras cosas las
características de la comunidad a la que se prestará el servicio; los daños y riesgos a la
salud que afectan a la población; los recursos de los que se dispone para las acciones y
su grado de utilización expresado en la prestación de servicios; y los servicios otorgados.
Entonces el instrumento de planificación en el que se delimitan las áreas de acción es el
que se denomina Plan de Acción o Plan Operativo Anual y sus áreas son las siguientes:
1. Biológicos y suministros
Programación de todos los insumos necesarios para la inmunización y sus costos
2. Cadena de frío
Todo lo relativo a recursos humanos, materiales y financieros
3. Capacitación
Módulo Nro. 8: Gestión, Programación y Evaluación 10
Autora: Ana Bertone
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIº Curso “El Vacunatorio en el Día a Día 2020”
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
www.vacunashnrg .co m.ar
Supervisión
Objetivos de la supervisión:
• Fortalecer la capacidad técnica del recurso humano;
•Mejorar el rendimiento de las actividades, de manera tal que se logren los objetivos o
metas del programa.
La supervisión proporciona apoyo y soluciones para el desarrollo de actividades y/o
procesos con el fin de que estos sean oportunos, de calidad, con suficiente asignación de
recursos, con la implementación de un seguimiento adecuado para la detección de
problemas y toma de medidas correctivas cuando sea necesario.
Otra función importante de la supervisión es la de realizar educación en servicio.
Luego de la supervisión se prepara un informe para los integrantes del sector
supervisado, a las autoridades del área y a las instituciones que se relacionan con el
programa de inmunizaciones.
Se promueven los objetivos y metas del programa de inmunizaciones manteniendo
informadas a las autoridades en lo concerniente a la toma de decisiones y como estas
determinaciones pueden afectar actividades y procesos del programa.
Para realizar la supervisión se necesita un profesional con experiencia en inmunizaciones,
que conozca perfectamente las normas y los instrumentos de supervisión; que se
conduzca con respeto, que sea tolerante y coherente, con capacidad para escuchar,
observar, analizar diferentes situaciones, con interés por los temas e intenciones de
solucionar problemas; con capacidad para tomar decisiones, medidas correctivas, y la
Módulo Nro. 8: Gestión, Programación y Evaluación 12
Autora: Ana Bertone
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIº Curso “El Vacunatorio en el Día a Día 2020”
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
www.vacunashnrg .co m.ar
habilidad para ayudar a los trabajadores a planificar su trabajo y evaluarlo ellos mismos.
Antes de la supervisión se debe conocer información acerca de la zona a supervisar.
El supervisor debe motivar al personal de salud proporcionándoles la posibilidad de
realizar cursos, nota de felicitación por su desempeño, comunicaciones a las autoridades,
palabras de apoyo y de valoración haciéndoles ver el importante papel que cumplen en su
comunidad.
El número de supervisores nunca debe superar el número de supervisados.
La selección de las áreas y establecimientos a supervisar debe ser realizada a través del
análisis de la situación de salud de la localidad, municipio o provincia, y debe culminar en
una priorización de problemas, según:
• Datos de cobertura de vacunación;
• Casos notificados de las enfermedades objeto del programa;
• Nivel de cumplimiento del plan de acción y de los indicadores establecidos;
• Problemas con la cadena de frío;
• Registro de datos adecuados (datos de calidad);
• Resultados de visitas previas o evaluaciones;
• Falta de información; y
• Otros criterios socioeconómicos, por ej: nivel de pobreza o población desplazada.
El referente del programa de inmunizaciones debe elaborar un cronograma de
supervisiones, coordinado con las regiones, distritos ó municipios, según sea el caso, a fin
de no intervenir con otras actividades. Teniendo en cuenta los objetivos e indicadores
establecidos en el programa, con una guía de supervisión estandarizada, con guías de
monitoreos de coberturas, de búsqueda activa de casos; con información previa de
supervisiones anteriores y de las normas; considerando el plan de acción provincial y
nacional.
La periodicidad de las supervisiones depende del nivel local ó provincial, en general el
nivel local requiere más supervisiones. Las fechas, lugares y personas a ser visitadas
deben ser coordinados anticipadamente; debe haber una programación de las actividades
a realizar: búsqueda activa, monitoreos u otras actividades. Debe haber un nexo para
poder contactarse entre los visitados y responsables de la supervisión.
Se anexa un modelo de guía de supervisión, que se puede adaptar a las necesidades
específicas de acuerdo al nivel de complejidad (Anexo 1) Las guías permiten evaluar los
diferentes componentes del programa de inmunizaciones, utilizando una sistematización
clara, con preguntas objetivas y directas.
El informe de supervisión debe contener, al menos, datos generales, situación
encontrada; actividades realizadas; recomendaciones; y compromisos asumidos, tanto
por el supervisor como por el supervisado.
Los informes deben ser hechos por duplicado y firmados por los intervinientes. Una copia
debe quedar en el lugar supervisado y otra la mantendrá el supervisor, para realizar
comparaciones en la próxima visita.
Monitoreo:
Utilidad
a) Se utiliza para analizar cuantos niños acceden efectivamente a los servicios de
vacunación, y que deben completar esquemas de vacunación.
b) Para verificar denominadores poblacionales, cuando este indicador es superior al 100%
existe la posibilidad que la población esté subestimada, o el registro de grupo de edad no
sea el adecuado o se están vacunando niños por fuera de los grupos de edad del PAI, o
se está vacunando población adscrita a otro servicio de salud u otro municipio.
Interpretación
• Cuando es del 100%, el acceso es adecuado, y la posibilidad de tener coberturas
con terceras dosis superiores a 90% es factible.
• Cuando es menor a 100%, disminuye la posibilidad de llegar a coberturas
superiores a 90%. Esto significa que hay dificultades para llegar a la población de los
niños definidos en la programación. Se debe identificar las causas de estos problemas, a
fin de abordarlas rápidamente Por ej., en población dispersa, enviar brigadas móviles,
campañas de difusión masivas, determinar el horario más conveniente para las
vacunaciones. Esta situación identifica áreas de alto riesgo.
• Cuando es mayor a 100%, debe ser revisada la población asignada, para definir la
población real.
Módulo Nro. 8: Gestión, Programación y Evaluación 15
Autora: Ana Bertone
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIº Curso “El Vacunatorio en el Día a Día 2020”
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
www.vacunashnrg .co m.ar
Interpretación: Cuando está por debajo del 5% es aceptable, demuestra un buen sistema
de seguimiento y la posibilidad de alcanzar una cobertura alta es factible. Cuando está
por encima del 5% está mostrando problemas en el servicio de vacunación y mala calidad
en la oferta. Se deben investigar las causas y corregirlas.
Utilidad: Mide la proporción, en porcentaje de niños que han recibido las vacunaciones
establecidas en el esquema, y que por consiguiente, quedan protegidos (dosis completas
de polio, DPT/ pentavalente, etc.).
Interpretación: El análisis del indicador de cobertura se hace en base a estándares
definidos, por ejemplo: para erradicar el sarampión se precisan coberturas superiores al
95%.
• Cuando está por encima del 95% la cobertura es buena y la protección adecuada.
• Cuando está por encima de 95% para Sarampión por ejemplo, la cobertura es
buena y el riesgo de epidemia es menor.
Utilidad
Mide la proporción, en porcentaje, de niños que han recibido TODAS las vacunas
apropiadas para su edad del esquema de vacunación, y que por consiguiente, quedan
protegidos.
Interpretación
El análisis del indicador de cobertura de esquema completo da información sobre el nivel
de protección contra todas las enfermedades prevenibles por la vacunación. Además, se
da información si existen oportunidades perdidas y si el programa local de PAI está dando
importancia a todas las vacunas. Si la cobertura de vacuna antipoliomielitica 3 no está
igual a la tercera dosis de quintuple, debe ser debido a oportunidades perdidas. Si la
cobertura de vacuna antipoliomielitica 3 es mucha más alta de la de quintuple, es posible
que el PAI da más importancia a vacunar contra polio que las otras enfermedades.
100 %
3000
90 %
Población
80 %
< 1 año
70 %
60 %
50 %
40 %
30 %
20 %
10%
0%
MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
P En el mes
E
N 1 Acumulado
T
A Ideal
% Acumulado
P En el mes
E
N
T
3 Acumulado
A Ideal
% Acumulado
Este gráfico de monitoreo se debe usar en todos los niveles del sistema, utilizando la
información correspondiente a cada nivel. Este instrumento tiene varias aplicaciones:
1) Permite al nivel operativo ponerse metas mensuales y evaluarlas mes a mes.
2) Permite comparar el desempeño en diferentes periodos o años.
3) Se puede monitorear cualquier tipo de vacuna y dosis aplicadas.
4) Es un instrumento objetivo para mostrar al personal de salud, y a los líderes de la
comunidad, la situación en la que se encuentra su municipio.
Interpretación de la Gráfica.
Se espera que cada mes se debe vacunar a un 8.3% (100% / 12 meses del año) de la
población objetivo, por ejemplo niños que se encuentran bajo la responsabilidad de un
Módulo Nro. 8: Gestión, Programación y Evaluación 18
Autora: Ana Bertone
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIº Curso “El Vacunatorio en el Día a Día 2020”
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
www.vacunashnrg .co m.ar
servicio. Al cabo de 12 meses, se vacunará al 100% de los niños, con todos los
biológicos. Si se considera una Campaña de Vacunación que tiene un periodo más corto
de tiempo de ejecución, por ejemplo 8 semanas, y el monitoreo se realiza semanalmente,
la población se dividirá entonces por cada semana, de acuerdo al objetivo, cobertura, a
lograr por semana. Se hace un corte de 95% como mínimo para considerarse exitosa la
vacunación; cada mes ó semana se observa si está por debajo o por encima de la meta
mensual ó semanal. En base a la situación encontrada, y visualizada, se definen las
acciones correctivas para cumplir con los objetivos establecidos.
También es de utilidad, para observar si las terceras dosis, sistemáticamente, son
superiores a la primera. Esta situación sería un síntoma de problemas en el registro, que
se debe investigar.
Instructivo de llenado
1. Se programa al 100% de los niños menores de 1 año del área de influencia del
establecimiento de salud. Registrar en el extremo superior izquierdo el total de niños a
vacunar en el año. Para este ejemplo el número es de 3000.
2. Dividir 3000 entre en 12 meses para saber cuántos niños tiene que vacunar por
mes y registrar en la fila que dice Ideal y luego se va acumulando ese valor: 3000/12=250
niños/mes. Enero: 250, Febrero: 500, Marzo: 750.Este dato facilita la comparación de lo
realizado con el ideal esperado por mes.
3. En la fila de número de vacunados en el mes con primeras dosis, registrar el
número absoluto de primeras dosis aplicadas y calcular el porcentaje correspondiente en
función al total de niños, siguiendo con el ejemplo 3000. En la fila de acumulados no se
coloca nada porque en enero se empieza de cero.
4. Este mismo procedimiento se hace con terceras dosis en el mes.
5. En el siguiente mes se coloca en la fila de vacunados en el mes el número
correspondiente y en la fila de acumulados se suma lo vacunado en el mes de febrero.
6. El mismo procedimiento se sigue para terceras dosis y en los siguientes meses
Utilidad
• Permite conocer la distribución de los municipios según el riesgo que tienen para
presentar casos de enfermedades prevenibles por la vacunación.
• Identificar los municipios con bajas coberturas.
• Identificar los municipios con mayor número de susceptibles.
• Para evaluar la equidad de los servicios de vacunación y otros servicios.
• Para identificar áreas de riesgo a ser intervenidas oportunamente y en forma
prioritaria.
Los Municipios o distritos pueden aplicar este indicador con unidades más pequeñas,
como jurisdicciones.
Interpretación
• Depende de las metas operacionales que se tenga en cada país y el peso
poblacional de los municipios.
• Se debe identificar los municipios con bajas coberturas y con otros criterios
mencionados en la definición de monitoreo de municipios de riesgo, para priorizar las
actividades de vacunación.
en el caso de una campaña de vacunación puerta a puerta, que los vacunadores visitaron
la casa y vacunaron a todos los niños) ello sugiere que se ha vacunado bien en esa área.
El monitoreo rápido no es una encuesta de cobertura y sus resultados no son
generalizables al resto del área o localidad.
En algunos casos, los resultados del monitoreo no permiten llegar a una conclusión clara:
por ejemplo, se encuentran dos niños no vacunados pero todos los demás están bien, o
hay un par de casas que no fueron visitadas en la vacunación puerta a puerta. En estos
casos se puede: (a) repetir el monitoreo en otras manzanas usando los mismos criterios,
(b) usar otras estrategias como calcular la cobertura usando denominadores alternativos
como cobertura DTP1 (si en el área hay buen acceso al servicio) o BCG (si la proporción
de partos en servicio del área es elevada), o realizar un monitoreo sistemático con
hogares escogidos al azar.
Metodología
1. Definir cuál es el objetivo del monitoreo: monitorear programa regular, jornadas y
campañas de seguimiento, para cual(es) vacuna(s) se realizará el monitoreo.
2. Preparar el formulario de registro según grupo(s) de edad y vacuna(s) objeto del
monitoreo.
3. Para desarrollar la actividad pedir ser acompañado por el responsable del
establecimiento, área, municipio o distrito.
4. En el área a investigar, escoger cinco manzanas separadas una de otra y que a
juicio del responsable del monitoreo sean las de menor probabilidad de haber sido
visitadas por los vacunadores (de difícil acceso, alejadas de las calles principales). De
haber casos sospechosos o confirmados en el área se debe escoger manzanas aledañas
a la residencia y lugares frecuentados por el caso.
5. En cada una de las cinco manzanas, visitar todas las casas moviéndose en la
dirección de las agujas del reloj, hasta completar en cada manzana un total de 5 casas
con niños elegibles para la vacunación (en general, para sarampión, se investiga a los
niños de 1 a 4 años de edad) cuyos datos de vacunación estén disponibles. Si en una de
las manzanas hay menos de 5 casas con niños elegibles continuar en la manzana más
cercana hasta completar las 5 casas. Recordar identificarse al llegar a la vivienda y
comunicar los objetivos de la visita.
6. El monitoreo termina cuando todas las manzanas han sido visitadas y se encontró
un total de 25 casas con niños elegibles cuyos datos de vacunación estén disponibles.
7. Si en una casa no existe un adulto que pueda presentar el carnet, EXCLUIR esta
casa del monitoreo.
8. Si durante el monitoreo se hallan ya cuatro casas cuyos niños no están
vacunados, no es necesario continuar monitoreando otras casas, pues esto sugiere que
hubo un mal trabajo de vacunación y que se necesita vacunar la zona.
EVALUACIÓN
Propósitos.
Determinar el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos
Identificar las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades.
Determinar la eficiencia y efectividad de las acciones implementadas
Módulo Nro. 8: Gestión, Programación y Evaluación 23
Autora: Ana Bertone
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIº Curso “El Vacunatorio en el Día a Día 2020”
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
www.vacunashnrg .co m.ar
informes, por ejemplo, inclusión de otros grupos objetivo). Las inexactitudes del
denominador pueden deberse a problemas tales como: movimiento poblacional,
estimaciones o proyecciones censales inexactas y / o numerosas fuentes de datos del
denominador. En algunos países el flujo de la información hace parte de sistemas
integrales de información, en otros es el propio programa que colecta y procesa, pero la
fuente primaria en ambos son los servicios de salud.
b) Encuestas de cobertura de inmunización utilizando métodos de encuesta
recomendados por ejemplo por la OMS. Las encuestas deben realizarse periódicamente
(3-5 años). El objetivo principal de una encuesta de cobertura de inmunización es
proporcionar una estimación de cobertura para vacunas seleccionadas o un conjunto de
vacunas (personas completamente vacunadas para la edad) entre bebés, niños y / o
mujeres en edad de procrear, etc. Además, las encuestas facilitan la evaluación de la
equidad en la inmunización al permitir la desagregación de la cobertura por factores como
el lugar de residencia, el sexo, la educación materna, el estado económico o la región
subnacional. Las encuestas de cobertura del Programa Ampliado de Inmunización han
aumentado en complejidad, igualando la evolución del PAI desde su inicio en 1974.
Investigación Operativa
niños que recibieron atención médica durante el día (o una semana). Se puede revisar el
registro de vacunación en el centro para determinar si los niños(as) necesitaban recibir
alguna vacuna, pero no la recibieron. Otra manera sería una encuesta rápida e informal a
la entrada de la clínica o centro. Cuando las madres con hijos salen del centro, se puede
preguntar a la mama la razón de la visita, si el estado vacunal de su hijo fue revisado por
el equipo del centro y después determinar si el niño(a) necesita una vacuna. Se puede
realizar estas actividades en cada visita de supervisión.
En este punto, es importante destacar que las dudas sobre las vacunas (la renuencia o el
rechazo) amenaza con revertir el progreso realizado en la lucha contra las enfermedades
prevenibles por vacunación. La vacunación es una de las formas más rentables de evitar
la enfermedad: actualmente previene de 2 a 3 millones de muertes por año y podrían
evitarse otros 1,5 millones si se mejorara la cobertura mundial.
El sarampión, por ejemplo, registró un aumento del 30% en los casos a nivel mundial. Las
razones de este aumento son complejas, y no todos se deben a las dudas sobre las
vacunas. Sin embargo, algunos países que estaban cerca de eliminar la enfermedad han
visto un resurgimiento.
Los trabajadores de la salud, especialmente los del primer nivel de atención, siguen
siendo los asesores más confiables e influyentes en las decisiones de vacunación, y
deben recibir apoyo para proporcionar información confiable sobre las vacunas.
ANEXO 1
Modelo Guía Supervisión OPS
Nombre del centro: ……………………………………………………………………………
a) ¿El establecimiento tiene identificación de vacunatorio?
h) ¿% de ejecución a la fecha?
e) ¿Tiene termómetro?
a) ¿Promocionan la vacunación?
e) ¿Investigan el estado vacunal de todos los niños que llegan Cual método?
al servicio de vacunación?
ANEXO 2
MONITOREO RAPIDO DE CONVENIENCIA DE VACUNACION ANTISARAMPIONOSA
Provincia:___________ Área de Salud:_________________
Municipio: _____________ Unidad Operativa:______________
24
25
TOTAL
% vacunados con vacuna “X”: (C) Niños vacunados/(B) [total de niños] X 100 =
Bibliografía:
Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa Ampliado de
inmunización (PAI)- Modulo V- año 2006
Caja de Herramientas de Inmunización OPS.
https://www.paho.org/immunization-toolkit/spanish/
Metodología para la evaluación de oportunidades perdidas de vacunación- OPS-
2014
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2014/MissedOpportunity-Vaccination-Protocol-
2014-sp.pdf
Cuáles son las principales 10 amenazas a la salud en 2019 PAHO
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14916:ten-
threats-to-global-health-in-2019&Itemid=135&lang=es