Tarea 1 Colaborativo 212044 15actualizado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

TAREA 1 – SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

FERNANDA YUBELY GÓMEZ CC. 1083880407

LINA PAOLA VAQUIRO MONTEALEGRE CC. 1110583183

CLEYVER FRANCISCO ASTIER1 CC 1065879336

LUIS DANIEL RANGEL CODIGO:1096207872

TUTOR:

ANGELA MARÍA OSPINA.

CURSO: 212044_15

ERGONOMÍA Y FACTORES HUMANOS.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD).

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA.

INGENIERÍA INDUSTRIAL.

ERGONOMÍA Y FACTORES HUMANOS.

04/10/2020
Introducción

El presente trabajo del curso de ergonomía y factores humanos


tiene como objetivo principal apropiar los conceptos de ergonomía,
antropometría, biomecánica y su importancia en los puestos de trabajo.

Como primera actividad se debe realizar a cabalidad la


identificación de los factores de riesgo ergonómicos en seguridad y salud
en el puesto de trabajo aplicando la lista de chequeo establecida para la
actividad como reparador de motor en un taller automotriz.

De igual manera se realiza la medición antropométrica del puesto


de trabajo, analizando e identificando los factores de riesgo, realizados
de forma coherente con los conocimientos establecidos en los
contenidos temáticos de la unidad.

Como último aspecto se enfatiza en la proposición de medidas


preventivas y correctivas apropiadas para minimizar el riesgo
ergonómico a partir de la resolución de las preguntas planteadas y una
serie de recomendaciones que ayudaran a minimizar los riesgos
encontrados de manera colaborativa.
Justificación.

El trabajo es la principal actividad que realiza el ser humano día a


día con el fin de obtener una meta o alcanzar un objetivo para esto
requiere un ámbito laboral adecuado, en donde pueda desarrollar
plenamente sus habilidades y generar a la empresa un máximo
rendimiento, en desarrollo de la actividad análisis de las condiciones de
seguridad y salud en el trabajo dando uso a las listas de chequeo
“ergonomía y salud y seguridad en el trabajo” para profundizar en el
puesto de trabajo y las condiciones antropométricas, evidenciamos que
se hace necesario implementar un sistema de gestión de salud y
seguridad en el trabajo enfocado en el puesto de reparador de motor, en
taller de mecánica automotriz, esto con el fin de garantizar a los
trabajadores un ambiente seguro, con factores de riesgo controlados y
así lograr la disminución de accidentes y enfermedades laborales.
Enlace de drive con la información recopilada de forma individual
y colaborativa.

https://drive.google.com/drive/folders/1Q_XADfUWi46NQkf6dBeMLjKRx
kgiXoz?usp=sharing

Respuesta de las preguntas planteadas.

a. ¿Cuáles son los riesgos ergonómicos identificados en el


cargo de reparador de motor?
- Trabajar con el tronco inclinado, en ocasiones girado y torsionado
- Posturas en posición de rodillas con una o dos piernas y en
cuclillas
- Posturas forzadas de brazos y manos
- Elevación de brazos por encima del nivel de los hombros
- Manipulación de cargas excesivas o sobresfuerzo por levantarlas
de manera inadecuada
- El mantener una postura inclinada genera daños en las
articulaciones, causando dolor y molestias a la hora de
desempeñar una actividad.
- Los trabajadores presentan posiciones irregulares a la hora de
reparar el motor, debido a la falta del pedestal, ocasionando un
sobre esfuerzo físico a la hora de manipular los elementos.
- Es evidente que se presenta fatiga en la espalda, brazos, hombros
y cuello. En los casos analizados se presenta el sobre esfuerzo
físico por falta de ayuda de maquinaria para el transporte de
elementos pesados. Así mismo vemos el desconocimiento de los
elementos de seguridad en el trabajo como los son los guantes,
botas, gafas y overol.
- Posturas y movimientos forzados a causa del peso que deben alzar
pues el motor es una pieza del auto muy pesada
- Se trabaja mucho tiempo de pie y o se tiene una postura
adecuada, contrario a esto el tronco se ve inclinado casi todo el
tiempo de ejecución de la labor
- Esfuerzo manipulando las herramientas de mano, pues se debe
aplicar mucha fuerza

b. De acuerdo con la observación realizada, ¿Cuál es el riesgo


más crítico para la persona que desempeña el cargo de
reparador de motor? ¿Qué consecuencias a nivel físico se
pueden presentar en el colaborador?

Consideramos que el riesgo más crítico en el cargo de reparador de


motor es la manipulación de cargas, ya que este requiere del
levantamiento, empuje o atracción de elementos muy pesados superado
los 25 kg como lo es el motor.

Dentro de los riesgos asociados a este podemos mencionar:

- Fatiga
- Pequeños traumatismos a nivel de espalda
- Contusiones
- Cortes
- Fracturas
- Esguinces
- Lesiones musculares

Adicional a esto los trabajadores se ven enfrentados a otro tipo de


riesgos como lo son
- Riesgo por elementos solidos: el motor en reposo o en
funcionamiento puede expulsar partículas que afectan la seguridad
y salud del trabajador.
- Riesgo por elementos líquidos: el motor y demás maquinas
pueden expulsar pequeñas o grandes cantidades de líquido que
ponen en riesgo la salud en el puesto de trabajo.
- Riesgo por gases: la emisión de gases, ponen en riesgo al
trabajador de manera superficial o interna afectando la piel y
órganos.
- Riesgo por ruido: el ruido prolongado en el puesto de trabajo
afecta de manera fisiológica el organismo aumentando el estrés,
problemas a nivel cerebral, trastornos auditivos, pérdida de la
audición e hipoacusia.

Las consecuencias a nivel físico son

Fatiga física, lesiones que se pueden producir de una forma


inmediata y acumulación de pequeños traumatismos aparentemente sin
importancia, hasta producir lesiones crónicas.

c. ¿Cada una de las áreas de trabajo analizadas tiene las


condiciones antropométricas adecuadas? ¿Por qué?

En el puesto de trabajo de reparador de motor no se evidencian


las condiciones antropométricas adecuadas, ya que en las diferentes
áreas no están diseñadas; ni adecuadas a las diferentes características y
medidas del trabajador que realiza esa labor, encontrando una la mala
posición en cada una de las actividades desarrolladas tales como:

- Altura inadecuada de los objetos que se manejan.


- No se evidencia la altura optima de las manos.

- Altura inadecuada de la superficie de trabajo.


- No se cuenta con la profundidad horizontal para los pies.
- No existe un espacio adecuado para las rodillas.
- Posición visual inadecuada.
d. ¿El área de trabajo cumple con las condiciones de
seguridad y salud en el trabajo? ¿Por qué?

El área de trabajo cumple parcialmente con las condiciones de seguridad


y salud en el trabajo, motivo por el cual existen debilidades en los
siguientes aspectos:

- No cuenta con sus respectiva señalización y ruta de evacuación.


- Botiquín con algunos elementos.
- Falta de un plan de emergencia.
- Las Instalaciones no presentan su respectivo mantenimiento
preventivo.
- No se ejecuta el programa de SG-SST.
- Falta de capacitación en emergencias.
- Exposición al ruido.
- No cuentan con las fundas protectoras para todos los elementos
filosos.

• Establecer las recomendaciones ergonómicas para minimizar


los factores de riesgo ergonómico identificados.

- Se deben implementar medidas técnicas y de seguridad para


evitar adoptar posturas forzadas.
- Utilizar el elevador de vehículos y ajustarlo a diferentes alturas en
función del trabajo a realizar.
- No trabajar arrodillado o en cuclillas, utilizar el elevador o bancos
de trabajo para minimizar el riesgo de lesión.
- Utilizar apoyos: asientos, bancos, mesas regulables en altura.
- Utilizar alfombras almohadilladas o rodilleras de material blando
para evitar el contacto directo de la rodilla con el suelo.
- Usar guantes resistentes y adecuados para la función que realizan
y así evitar cortaduras o contacto con combustibles y químicos.
- Evitar depositar los objetos en el suelo, es aconsejable utilizar
mesas o sitios destinados para depositar piezas u objetos y
líquidos/químicos.
- Evitar la inclinación y la torsión del tronco.
- Evitar movimientos contractivos rápidos.
- Dotar de ruedas a los objetos que deban desplazarse, o disponer
de rodamientos o sistemas que faciliten el deslizamiento de las
cargas.
- Formar a los trabajadores en manipulación manual de cargas e
informarlos de los pesos de estas.

• Establecer las recomendaciones de seguridad y salud en el


trabajo, para el puesto de trabajo analizado, con el fin de
minimizar las falencias en las condiciones encontradas.

- Diseñar un cronograma de aseo que permita el buen uso de las


instalaciones y elementos de trabajo.
- Realizar la revisión y mantenimiento general de pisos, paredes,
techos y redes eléctricas.
- Uso de calzado antideslizante.
- Antes del inicio de la jornada laboral, el trabajador debe disponer
de los elementos de seguridad.
- Proveer a los trabajadores de los elementos de protección
necesarios para su labor, como lo son botas, tapa oídos, guantes
entre otros
- Verificar que el área y herramientas a utilizar estén en buen
estado.
- Capacitar al personal de trabajo en temas de prevención,
seguridad en el trabajo y primeros auxilios.
- Elaborar un cronograma de capacitación en el cual se enseñe
importancia de una correcta manipulación de las herramientas
- Los simulacros son de vital importancia para la preparación de
situaciones aleatorias que pueden ocurrir por acción propia del
trabajo que se está ejecutando, entonces es importante
establecerlos y practicarlos cuantas veces sea necesario
Conclusiones.

- Se identifican los factores de riesgo ergonómicos asociados al


cargo reparador de motor a través del análisis de biomecánica y la
antropometría.

- Con la aplicación de las listas de chequeo de ergonomía y salud y


seguridad en el trabajo se refleja que en este cargo hay un riesgo
medio, para lo cual se plantean medidas de prevención que se
pueden llevar a cabo en un corto (6 meses) y mediano plazo
(1año).

- Se debe verificar y realizar los ajustes necesarios al programa de


SG-SST de la empresa, con el fin de implementar medidas
técnicas y de seguridad, minimizar los factores de riesgos tanto
ergonómicos (propios del trabajador) como los de seguridad y
salud en el trabajo (referentes a la empresa).

- Después de realizar la tarea uno del curso Seguridad y Salud en el


Trabajo, podemos concluir que una de las prioridades en esta área
debe ser la evaluación y diagnóstico constante de las
irregularidades o incumplimiento que se puedan generar ante la
norma, pues esto permitirá realizar las correcciones necesarias
para evitar accidentes, lesiones o enfermedades laborales a causa
de un mal manejo de los programas y normas establecidas para la
seguridad y salud en el trabajo de los colaboradores.

- También podemos decir que una labor como la mecánica se


encuentra en un riesgo alto pues en todo momento el trabajador
se encuentra expuesto a riesgos que pueden causar accidentes
con secuelas irreparables en el trabajo, de ahí la importancia de
cumplir con los protocolos y normas de seguridad.

- De la actividad podemos afirmar que a pesar de que el país tiene


una política desde el año del 2015 que busca el establecer un
sistema de gestión integral de riesgos en la salud de los
trabajadores con el objetivo de preservarla y conservar su
bienestar e instiga a las empresas públicas y privadas a que
adopten estas medidas, pero al no dársele el valor que debe tener
el conocimiento en las actividades humanas suceden este tipo de
situaciones, entonces la invitación es a que las personas
profesionales en ingeniería caractericen las soluciones de esas
problemáticas que aquejan a la mayoría de trabajadores en el
país.
• Referencias bibliográficas.

- Ingeniería Industrial de Niebel Andris, Freivald, and Benjamin


Niebel. (2014) (13a. ed.), Mc Graw Hill – Interamericana. (págs.
116- 129) Recuperado de http://www.ebooks7-
24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=749&pg=116

- Ergonomía aplicada Cruz, Alberto, and Andrés Garnica. (2010),


(4a. ed.), Ecoe Ediciones. (Págs. 22-38). Recuperado
de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69138?
page=24  

- Fundamentos de ergonomía Obregón, Sánchez, María. (2016) 


Grupo Editorial Patria, (Págs.1-17, 17-32, 33-66) Recuperado
de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/40469?
page=12

- Manual ergonomía : Formación para el empleo Pérez, A. F.


(2011).  (pags.14-31). Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50539?
page=15  

- Ergonomía 1: fundamentos Mondelo, P. R., Gregori, T. E., &


Barrau, B. P. (2010).  (p.1-26). Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/61404?
page=13

También podría gustarte