Elton Mayo
Elton Mayo
Elton Mayo
com/blog-gestion-proyectos/efecto-hawthorne#:~:text=El%20t%C3%A9rmino
%20Efecto%20Hawthorne%20fue,de%20la%20sala%20de%20trabajo
El término Efecto Hawthorne fue acuñado por Henry A. Landsberger en 1955. Y se refiere a un
experimento que realizó el sociólogo, psicólogo y profesor de Harvard Elton Mayo entre 1924 y
1927, sobre las consecuencias en la productividad de las personas provocadas por alterar la
iluminación de la sala de trabajo.
En lo que en un principio, el objeto del experimento era la propia iluminación ambiental, al final
la conclusión derivó en la propia conducta del ser humano ante el hecho de verse observados.
Durante los años que duró la prueba, la productividad del grupo pareció aumentar
considerablemente. Se veían observados y las horas resultaron ser más eficaces. Daba lo
mismo si la iluminación variaba, se mantenía o disminuía. Lo niveles de productividad seguían
siendo elevados. Pero a un corto plazo.
Por ello, el concepto de reactividad psicológica se puede aplicar en equipos de trabajo que
necesiten en un momento puntual, un aumento considerable de su productividad.
Los experimentos se realizaron en una fábrica de la Western Electric a las afueras de Chicago,
Hawthorne Works. Y de ahí el nombre del tal efecto.
Durante los experimentos que llevó a cabo Elton Mayo, destacó uno en especial. Trataba de
cuatro mujeres dedicadas al ensamblaje de relés telefónicos. Las separaron en dos salas, dos y
dos, y a lo largo de cinco años participaron en el estudio de Mayo.
Sólo en una de las salas se situó a un supervisor colaborativo, que tenía en cuenta las sugerencias
de las mujeres. Una de las conclusiones fue que si se desconocen los motivos del experimento
pero se sabe que están siendo objeto de estudio, la productividad aumenta. Cuando supieron que
se trataba de un estudio, «los individuos se convirtieron en un equipo, y el equipo se entregó de
todo corazón y espontáneamente para cooperar con el experimento», explicó Mayo.
Sin embargo, esto ocurre sólo a corto plazo. Si queremos que nuestro equipo mantenga el
entusiasmo, la motivación y las ganas por seguir dando lo mejor de sí mismo, este liderazgo hay
que ir regándolo cada día. No supervisando y vigilando. Esto no funciona en el largo plazo y más
en equipos que buscan la auto-gestión. La clave está en la confianza y en el lidarzgo
colaborativo.
Tanto el líder como el equipo, está unido por la confianza. Los equipos auto-responsables y los
colaboradores que se sienten parte de su trabajo, invierten esfuerzos e ilusión porque todo salga
bien. Sabes que el de al lado hará todo lo posible por sacar adelante el proyecto.
https://www.slideshare.net/LisethJimnezBeltrn/experimento-de-hawthorne-60390018
Experimento de hawthorne
1. TEORÍAS DE LAS RELACIONES HUMANAS Leonardo Susa Liseth Jiménez Administración de Empresas
3. OBJETIVO: • Verificar y medir la relación existente entre el grado de intensidad lumínica y la eficiencia
de los trabajadores en el proceso productivo. SUBGRUPOS: • Oficial ( regente, manipulador, buscador de
poder y riqueza) • Anti – Oficial ( divergente, competidor, buscador de información) • Oscilante
( convergente, iluso, buscador de salvación)
4. PRIMERA FASE GRUPO A GRUPO B Selección de dos grupos Operaba con intensidad lumínica que
variaba Realizaba su trabajo con iluminación constante FASES DEL EXPERIMENTO HAWTHORNE
5. SEGUNDA FASE • . Se inicia en abril de 1927. Grupo A estaría sujeta a cambios físicos y ambientales.
Grupo B mantendrían las condiciones de trabajo inalterables. Se seleccionaron seis jóvenes que
trabajaban en la línea de producción. Nivel medio. Determinar el efecto de ciertos cambios de
condiciones e trabajo.
6. Período Actividades 1 Se registro la producción de cada obrera en su área original de servicio. Y se
estableció su capacidad productiva en condiciones normales de trabajo. 2 Se aisló el grupo
experimental, se mantuvieron las condiciones y el horario de trabajo y se midió el ritmo de la
producción. 3 Se modificó el sistema de pagos. Aumento la producción. 4 Marca el inicio del cambio
directo de trabajo. Se implemento cinco minutos de descanso a mitad de la mañana y cinco minutos en
la tarde. 5 Los intervalos de descanso aumentaron de diez minutos por la mañana y en la tarde. Se servía
un refrigerio. 6 Se dieron tres descansos de cinco minutos en la mañana y otros tres en la tarde. Bajo la
producción
10. ORGANIZACIÓN INFORMAL • Los obreros controlaban la producción de forma voluntaria. • Se logró
identificar una forma de liderazgo informal. • Lealtad al grupo informal por parte de los obreros para
asegurar el bienestar frente a las posibles amenazas de la gerencia. • Muestras de insatisfacción frente
al comportamiento de la supervisión. • Quejas por los sueldos y bonificaciones del sistema de pagos.
11. CUARTA FASE • Determinar y familiarizarse con la organización social paralela a la establecida por la
gerencia, que se suponía era la causante de la productividad de los empleados. Se inicio en noviembre
de 1931. • Se logró estudiar las relaciones entre la organización formal impuesta por la gerencia y la
organización informal desarrollada por los empleados. • El ambiente de grupo era de amistad,
intercambiaban tareas, se divertían con bromas y tenían un código de conducta bueno. • Identificar un
nuevo tipo de liderazgo dentro de la organización. • Se observaron varios tipos de juegos entre los
empleados, como el azar donde se involucraba el dinero.
Información personal
Nacimiento 26 de diciembre de 1880
Adelaida (Reino Unido de Gran Bretaña e
Irlanda)
Nacionalidad Australiana
Familia
Información profesional
Ocupación Psicólogo, catedrático y sociólogo
Índice
1Aportes
o 2.1Primera fase
o 2.2Segunda fase
3Algunas publicaciones
5Enlaces externos
Aportes[editar]
Es sobre todo conocido por sus estudios de organización del comportamiento precoz y
ambiguo que incluye los estudios de Hawthorne o Hawthorne Studities de la lógica del
sentimiento de los trabajadores Marroquíes y la lógica del coste y la eficiencia de los
directivos que podría conducir a conflictos dentro de las organizaciones.
Mayo afirma que el estudio aplicado de las relaciones de trabajo requiere la integración
de varias perspectivas.
Los hallazgos de Mayo y sus colaboradores; basados en parte en las ideas concebidas
por Vilfredo Pareto, tendrían un efecto "dramático" en el pensamiento administrativo. La
modificación de la iluminación del grupo de prueba, la realización de cambios en los
períodos de descanso, la reducción de la jornada de trabajo y la aplicación de variantes
en los sistemas de pago de incentivos no parecieron explicar los cambios en
la productividad. Así pues, Mayo y sus colaboradores llegaron a la conclusión de que
eran otros factores los responsables. Descubrieron que, en general, el aumento de la
productividad se debía a factores sociales como la moral de los empleados, la
existencia de satisfactorias interrelaciones entre los miembros de un grupo de trabajo
("sentido de pertenencia") y la eficacia de la administración: un tipo de administración
capaz de comprender el comportamiento humano, especialmente el comportamiento
grupal, y de favorecerlo mediante habilidades interpersonales como la motivación, la
asesoría, la dirección, y la comunicación. Este fenómeno, producto sobre el hecho de
que se pusiera atención en los individuos, se conoce como " efecto pendulo".
La idea principal de este sociólogo fue la de modificar el modelo mecánico del
comportamiento organizacional para sustituirlo por otro que tuviese más en cuenta los
sentimientos, actitudes, complejidad motivacional y otros aspectos del sujeto humano.
Esto es conocido como teoría de las relaciones humanas o escuela humanística de
administración. Mayo era de religión Cristiana y encontró en el divisionismo
norteamericano de esta un campo de estudio para su teoría de la autoridad social. Él
observó una gran fragmentación doctrinal en los grupos locales y al verlos sin una
organización básica, comenzó organizando liderazgos y de ahí las personas
empezaron a organizarse repercutiendo no solo en las iglesias si no también en sus
empleos y hogares. Mayo critica fuertemente a los grupos separatistas Cuáqueros y
Unitarios que promovían la enajenación de los miembros en las familias de diferente
denominación.
Elton Mayo afirmó que el hombre no era una máquina y dándole incentivos, el hombre
rendiría en su trabajo.
Algunas publicaciones[editar]
1972. Psychology of Pierre Janet, London: Greenwood Press.
Daniel Bell, "Adjusting Men to Machines: Social Scientists Explore the World of the
Factory," Commentary 3 (1947): 79-88.
Kyle Bruce, "Henry S. Dennison, Elton Mayo, and Human Relations historiography" in:
Management & Organizational History , 2006, 1: 177-199
Elton Mayo, Gael, The Mad Mosaic: A Life Story Quartet, London 1984
Richard C. S. Trahair, Elton Mayo: The Humanist Temper , Transaction Publishers, U.S.
2005 ISBN 1412805244
James Hoopes, "The Therapist: Elton Mayo" in "False Prophets: The Gurus who created
modern management...", 2003, pp. 129-159.
Referencias[editar]
1. ↑ Elton_Mayo en reference.com
Enlaces externos[editar]
[4] (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión)., Why Liberal
Religious Groups Cannot Get Together.
Mayo, George Elton, Australian Dictionary of Biography.
Catalogue of the Mayo papers at the Archives Division of the London School of
Economics.
The Human Relations Movement: Harvard Business School and the Hawthorne
Experiments, 1924-1933, at Harvard Business School, Baker Library Historical
Collections [5]
Bibliografía relacionada con Elton Mayo en el catálogo de la Biblioteca Nacional de
Alemania.
https://psicocode.com/biografias/elton-mayo/
Los nombres Elton Mayo y los experimentos de Hawthorne son bastante sonados en el mundo de la
administración y la psicología. A continuación, te contaremos un poco sobre este renombrado científico
y los interesantes hallazgos de los experimentos Hawthorne.
Elton Mayo
George Elton Mayo fue un académico australiano nacido en 1880 en la ciudad de Adelaida. Dentro de su
formación académica contaba con estudios en sociología y psicología lo que lo convirtió en un gran
investigador y teórico social.
Avanzados sus estudios, se dedicó fuertemente a la psicología industrial, interesándose principalmente
en las organizaciones y las relaciones humanas al interior de las mismas. Sus estudios se enfocaron
principalmente en el análisis de cómo se ve influida la productividad por el entorno de trabajo en
relación al componente psicológico de los trabajadores.
Sus estudios dieron como resultado interesantes teorías sobre la lógica del sentimiento de los
trabajadores y la lógica del coste en organizaciones productivas.
elton-mayo
Los experimentos Hawthorne consistieron en una serie de modificaciones al entorno de trabajo basadas
en las teorías de Elton Mayo sobre las relaciones humanas.
Algunos de esos cambios fueron bastante sutiles como cambios en la iluminación y otros un poco más
sustanciales como cambios en los horarios de descanso o pequeños aumentos de los descansos y hasta
incentivos económicos a la producción y recortes en la jornada laboral.
Los cambios de horario en el descanso iniciaron con aumentar de uno a dos descansos diarios. Esto tuvo
un efecto bastante positivo en la productividad. Por lo que se decidió aumentar la cantidad de
descansos dejando cada uno de 5 minutos. Esto fue bastante problemático puesto que los trabajadores
sentían su ritmo de trabajo interrumpido y en 5 minutos realmente no alcanzaban a descansar. (Se
redujo la productividad). Luego se cambió nuevamente por los dos descansos recuperando la
productividad.
La reducción de la jornada de trabajo también tuvo un efecto bastante positivo en la producción, pero
solo por un tiempo. Todo esto en principio parecía tener un efecto bastante positivo en el grupo
experimental en lo que se relaciona con la productividad. Los grupos de estudio demostraron responder
bastante bien a cada uno de los cambios realizados.
El problema para el experimento, por extraño que parezca, vino después de terminar el estudio con
positivas conclusiones. Resulta que una vez terminadas las sesiones de prueba organizadas por los
científicos, la productividad volvía a su nivel normal y hasta llegó a disminuir.
Esto fue un fuerte tras pie para Elton Mayo quien ya estaba cantando victoria en cuanto a sus teorías.
Pero a la vez fue un gran avance en sus estudios sociales sobre el comportamiento de los trabajadores.
A fin de poder entender lo que pasaba durante y después de las fases experimentales, Mayo decidió
iniciar una nueva etapa experimental realizando entrevistas individuales a los trabajadores a fin de
conocer su opinión de los procesos que se adelantaban en la empresa.
Los resultados de la fase de entrevistas fueron sorprendentes, descubrieron que los trabajadores tenían,
por decirlo de alguna manera, una organización informal por medio de la cual procuraban protegerse
unos a otros de las decisiones de la administración que consideraban que les vulneraban.
A raíz de este descubrimiento, se planteó una nueva fase experimental usando un grupo de 20 personas,
18 de los cuales eran obreros productores y los otros dos obreros supervisores. El experimento consistía
en dar incentivos económicos al grupo experimental si lograban aumentar su producción.
A los supervisores se les pidió que realizarán informes constantes tipo diario de campo de todo lo que
sucedía al interior del grupo, los demás obreros conocían la situación.
Los resultados fueron positivos a las especulaciones de Elton Mayo. La producción no aumentó, de
hecho decreció y fue relativamente fácil evidenciar cómo los obreros y supervisores alteraron sus ritmos
de producción voluntariamente para no aumentar la producción.
El motivo fue un factor sencillo, en su organización informal que se da en la interacción social, los
obreros concluyeron que aumentar la producción podría ser motivo de que se le exigiera más
producción al cuerpo obrero y por otro lado podría servir de justificación para realizar despidos en la
factoría.
El efecto de reactividad psicológica o Efecto Hawthorne fue postulado gracias a Elton Mayo y los
experimentos Hawthorne. Este versa sobre los resultados de los experimentos psicológicos en general.
El efecto de reactividad psicológica postula que los sujetos de estudio en la mayoría de los casos pueden
llegar a modificar su comportamiento más por el efecto psicológico de ser estudiados, que realmente
por los factores que cambian durante la experimentación.
En otras palabras y tomando como punto de partida el experimento que estamos estudiando, la
observación por parte de un supervisor benevolente (Experimentador) es muy diferente a la supervisión
administrativa, por lo que sirve de motivación social para realizar mejor el trabajo.
Esto explica porqué en el experimento de la luz variable se registraron aumentos de producción tanto
cuando se les observaba trabajar con alta luz como cuando se disminuyó el nivel de luz.
También deja claro porqué durante los experimentos aumentaba la producción y al finalizar la fase
experimental se normalizaba, aunque se mantuvieran los cambios introducidos durante la fase
experimental.
Pero el efecto de reactividad psicológica queda aún más claro en la última prueba donde los
trabajadores a propósito sabotearon los ritmos de producción y alteraron los informes basados en las
conclusiones que ellos mismos sacaron sobre las posibles consecuencias del aumento de ritmo de
producción.
En este sentido y a modo de conclusión, se puede decir que según Elton Mayo y los experimentos
Hawthorne, el nivel de producción en el sentido estricto no depende las capacidades físicas de un
trabajador, sino que es la capacidad social y reactividad psicológica al ambiente laboral la que determina
dichos niveles. Además, hay que tener en cuenta el poder del grupo como forma de influencia directa
del comportamiento individual.
Los experimentos de Hawthorne sirvieron para establecer algunos de los principios básicos de lo que
conocemos como Escuela de las Relaciones Humanas. Los más destacados son los siguientes:
https://s3a2.me/2012/05/28/conclusiones-de-los-experimentos-de-hawthorne/
El experimento de Hawthorne
En Hawthorne, en la factoría de la Western Electric Company desarrolla uno de los más
importantes experimentos en este campo, con el objetivo de examinar las condiciones de
trabajo y su relación con la producción, determinando y clasificando los problemas de toda la
situación laboral.14 dic. 2018
https://www.psicologia-online.com/elton-mayo-y-los-experimentos-de-hawthorne-
1951.html#:~:text=de%20Elton%20Mayo%3A-,El%20experimento%20de%20Hawthorne,de%20toda
%20la%20situaci%C3%B3n%20laboral.
Elton Mayo y los experimentos de Hawthorne
Valoración: 4,5 (2 votos) 2 comentarios
Por Equipo editorial. Actualizado: 14 diciembre 2018
Elton Mayo y los experimentos de Hawthorne
George Elton Mayo fue un gran psicólogo y sociólogo del siglo XX, sus
teorías y experimentos aportaron una visión más humana a las organizaciones
y al trabajo. Elton Mayo es conocido por sus famosos experimentos de
Hawthorne, en ellos se descubrió el importante y decisivo peso que tiene el
valor humano en un puesto de trabajo.
Índice
Elton Mayo y los experimentos de Hawthorne
El experimento de Hawthorne
Fase de estudio del factor humano
Fase crítica del experimento de Elton Mayo
Fases finales del experimento de Hawthrone
Elton Mayo y los experimentos de Hawthorne
George Elton Mayo (1880-1949) trabajó para el ejercito australiano en la
Primera Guerra Mundial, posteriormente se ve influido por Janet, que
representaba el conflicto social como producto de la inadaptación individual,
lo cual le lleva a insistir en el valor del counseling.
Trasladado a EE.UU. realiza estudios en una industria textil, aún desde una
perspectiva mecanicista e individualista. Tras sus éxitos en estas
investigaciones es invitado a trabajar en Harvard, donde conoce a Henderson,
que había estudiado aspectos fisiológicos de la fatiga.
Esta célebre frase define muy bien la idea que tenía Elton Mayo del trabajo y
del valor humano en las organizaciones. Para poder probar todo ello, realizó
una serie de experimentos conocidos como los experimentos de Hawthorne.
A continuación, vamos a explicar en qué consistían los experimentos de
Elton Mayo:
El experimento de Hawthorne
En Hawthorne, en la factoría de la Western Electric Company desarrolla uno
de los más importantes experimentos en este campo, con el objetivo de
examinar las condiciones de trabajo y su relación con la producción,
determinando y clasificando los problemas de toda la situación laboral. En el
programa de investigación hay cuatro fases:
Fase de estudio del factor humano
Fase crítica
Fase antropológica
Fase manipulativa
El objetivo principal de este experimento era establecer y definir la relación
entre el bienestar psicológico de las personas y su productividad. A
continuación, describiremos todas las fases del experimento de Hawthrone.
Fase antropológica
Desde 1932 se adopta la estrategia de la observación. Se crea una sala de
observación en que trabajan catorce obreros. Se descubre que a pesar los
incentivos, cada grupo tiende a fijar un estándar de producción de forma
implícita y el que no se somete a él sufre presiones.
También se ve que los supervisores de primera línea lo toleran, además de
tolerar otras infracciones. Hay por tanto, dos mecanismos: Conformidad a las
normas implícitas y sanciones si no se siguen, y mecanismos de identidad de
grupo (apodos, etc.) así como funciones informales de liderazgo.
Fase manipulativa
Tras la depresión económica se establece la investigación como consejo
personal, sin embargo los consejeros adoptan un papel manipulativo que se
considera socialmente reprochable. Como resultado de todas estas
investigaciones se pone de manifiesto la existencia de dos estructuras
superpuestas, la formal y la informal, pero más importante es que se ve la
importancia de preparar a los directivos y supervisores, de dar mayor
importancia al problema de la administración. La parte principal de la
industria es social y humana, y no económica, así las habilidades principales
son las de liderazgo y counseling. Un hombre y una colectividad no
funcionan como un mecanismo.