Poema A Mi Soledades Voy

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

CORPORACION UNIVERSITARIA REPUBLICANA

TRABAJO POEMA A MIS SOLEDADES VOY

ELECTIVA IE
PROFESOR: PABLO URIBE RICAUTE

LEIDY VANESSA PERDOMO CASTRO


CARRERA: DERECHO
SEMESTRE: 1 SEMESTRE
CODIGO: 202020090243
1. COMENTARIO

El tema principal es la soledad como su título indica. Además de la soledad Lope


de Vega hace referencia a unos cuantos sentimientos más como la felicidad que
nos rodea día a día, la muerte y la envidia.

El tópico que utiliza Lope de Vega es el del mundo al revés. También utiliza unas
cuantas interrogaciones retóricas con las que no pretende obtener una respuesta;
quiere dar fuerza a lo dicho.

Amor, pasión, esperanza, así como ansia, rabia, tristeza y finalmente soledad una
gama inmensa de emociones fuertes y pensamientos inteligentes. Eso es lo que
espera a quien comienza a leer una obra del famoso Lope de Vega. No sin razón
es uno de los poetas más conocidos de la literatura española Lope era un genio
único.

Este trabajo trata de un poema conmovedor y muy famoso. Muchísimas ideas y


pensamientos se juntan en estos versos llenos de diferentes sentimientos. Quiero
analizar e intentar interpretar el poema “A mis soledades voy” para mostrar la
diversidad del talento que Lope de Vega tenía.

Mejor solo que mal acompañado, dirá alguno; pero no es esa la cuestión. Lope de
Vega añade que, con venir de mí mismo, no puedo venir de más lejos. Es soledad
glacial. Soledad de ser y estar solo. Soledad, es ausencia de identidad, que sólo
brota en la relación con los otros, con los demás. Soledad extraña y extrañada que
tanto cuesta soportar. Los poetas que experimentan la soledad en su sensibilidad,
nos dicen, que la soledad es muy hermosa cuando se tiene a alguien a quién
decírselo. El poeta es aquel que necesita explayarse, comunicar, gritar a su
alrededor.

Quizá, la mejor definición que he leído sobre la soledad se la debo a Joseph


Ratzinger, quien, en su Introducción al cristianismo, hace un sugestivo análisis de
la soledad. Se remonta a Aristóteles: el hombre es un animal social, zoon politikón,
que necesita el contacto con los otros. Su rechazo de los demás es cerrazón en el
propio yo: no querer depender, necesitar, recibir, tomar nada, porque
ingenuamente el solipsista se autocontiene, es autónomo, independiente, quiere
basarse y bastarse en y a sí mismo. Si esta actitud se realiza en su última
radicalidad, el ser humano es intocable, solitario. El infierno consiste en querer ser
únicamente yo mismo.
Pero también hay quien se ha visto, por las circunstancias familiares y sociales,
abocado a la soledad: no la ha escogido, sino que le ha sobrevenido. Por el
contrario, el cielo es la recepción del don, de lo inmerecido, de lo gratuito. Por eso
los que se quieren no desean lo del otro, sino al otro: la amistad es don de uno
mismo. Es trascenderse. Entonces, la soledad solo se vence con la fe del que no
se sabe nunca solo.
2. BIOGRAFIA DE LOPE DE VEGA

(Félix Lope de Vega y Carpio, Madrid, 1562 - id., 1635) Escritor español.
Procedente de una familia humilde, la vida de Lope de Vega fue sumamente
agitada y repleta de lances amorosos. Estudió en los jesuitas de Madrid (1574) y
cursó estudios universitarios en Alcalá (1576), aunque no consiguió el grado de
bachiller.

Debido a la composición de unos libelos difamatorios contra la comedianta Elena


Osorio (Filis) y su familia, por desengaños amorosos, Lope de Vega fue
desterrado de la corte (1588-1595). No fue éste el único proceso en el que se vio
envuelto: en 1596, después de haber sido indultado en 1595 del destierro, fue
procesado por amancebamiento con Antonia de Trillo.
Estuvo enrolado, al menos, en dos expediciones militares: una fue la que
conquistó la isla Terceira en las Azores (1583), al mando de don Álvaro de Bazán,
y la otra, en la Armada Invencible. Fue secretario de varios personajes
importantes, como el marqués de Malpica o el duque de Alba, y a partir de 1605
estuvo al servicio del duque de Sessa, relación sustentada en una amistad mutua.
Lope se casó dos veces: con Isabel de Urbina (llamada Belisa en sus versos), con
la que contrajo matrimonio por poderes tras haberla raptado antes de salir
desterrado de Madrid; y con Juana de Guardo en 1598. Aparte de estos dos
matrimonios, su vida amorosa fue muy intensa, ya que mantuvo relaciones con
numerosas mujeres, incluso después de haber sido ordenado sacerdote. Entre sus
amantes se puede citar a Marina de Aragón, a Micaela Luján (Camila Lucinda),
con la que tuvo dos hijos, Marcela y Lope Félix, y a Marta de Nevares
(Amarilis y Marcia Leonarda), además de las ya citadas anteriormente.

Obras de Lope de Vega

La obra y la biografía de Lope de Vega presentan una gran trabazón, y ambas


fueron de una exuberancia casi anormal. Como otros escritores de su tiempo,
cultivó todos los géneros literarios.

La primera novela que escribió, La Arcadia (1598), es una obra pastoril en la que


incluyó numerosos poemas. En Los pastores de Belén (1612), otra novela pastoril
pero «a lo divino», incluyó, de nuevo, numerosos poemas sacros. Entre estas dos
apareció la novela bizantina El peregrino en su patria (1604), que incluye cuatro
autos sacramentales. La Filomena y La Circe contienen cuatro novelas cortas de
tipo italianizante, dedicadas a Marta de Nevares. A la tradición de La Celestina, la
comedia humanística en lengua vulgar, se adscribe La Dorotea, donde narra sus
frustrados amores juveniles con Elena Osorio.
Su obra poética se sirvió de todas las formas posibles; le atrajo por igual la lírica
popular y la culterana de Luis de Góngora, aunque, en general, defendió el «verso
claro». Por un lado están los poemas extensos y unitarios, de tono narrativo y
asunto a menudo épico o mitológico, como por ejemplo La Dragontea (1598). La
hermosura de Angélica (1602) se inspira en el Orlando de Ariosto, mientras
que Jerusalén conquistada (1609) se basa en la obra homónima de Torquato
Tasso; cabe incluir en este grupo La Andrómeda (1621) y La Circe (1624). De
temática religiosa es El Isidro (1599), y también los Soliloquios
amorosos (1626). La Gatomaquia (1634) es una parodia épica.

En cuanto a los poemas breves, su lírica usó de todos los metros y géneros. Se
encuentra recogida en las Rimas (1602), Rimas sacras (1614), Romancero
espiritual (1619), Triunfos divinos con otras rimas sacras (1625), Rimas humanas y
divinas del licenciado Tomé de Burguillos (1634) y La Vega del Parnaso (1637).

El teatro de Lope

Donde realmente vemos al Lope renovador es en el género dramático. Después


de una larga experiencia de muchos años escribiendo para la escena, Lope
compuso, a petición de la Academia de Madrid, el Arte nuevo de hacer comedias
en este tiempo (1609). En él expone sus teorías dramáticas, que vienen a ser un
contrapunto a las teorías horacianas, expuestas en la Epístola a los Pisones.
De las tres unidades -acción, tiempo y lugar-, Lope sólo recomienda respetar la
unidad de acción para mantener la verosimilitud, y rechaza las otras dos, sobre
todo en las obras históricas, donde se comprende el absurdo de su observación;
aconseja la mezcla de lo trágico y lo cómico (en consonancia con el autor de La
Celestina): de ahí la enorme importancia de la figura del gracioso en su teatro y,
en general, en todas las obras del Siglo de Oro; regulariza el uso de las estrofas
de acuerdo con las situaciones y acude al acervo tradicional español para extraer
de él sus argumentos (crónicas, romances, cancioncillas).

En general, las obras teatrales de Lope de Vega giran en torno a dos ejes
temáticos, el amor y el honor, y con su fórmula de la doble acción (una entre
nobles y otra entre criados) logró atraer por igual a todos los sectores de su
público, desde el pueblo iletrado hasta la aristocracia culta y refinada. De su
extensísima obra, más de «mil quinientas» comedias según palabras del propio
autor, se conservan unas trescientas de atribución segura.
La temática es tan variada que resulta de difícil clasificación. El grupo más
numeroso es el de comedias de capa y espada, basadas en la intriga de acción
amorosa: La dama boba, Los melindres de Belisa, El castigo del discreto, El
caballero del milagro, La desdichada Estefanía, La discreta enamorada, El
castigo sin venganza, Amar sin saber a quién y El acero de Madrid. De tema
caballeresco: La mocedad de Roldán y El marqués de Mantua. De tema bíblico y
vidas de santos: La creación del mundo y El robo de Dina. De historia
clásica: Contra valor no hay desdicha. De sucesos históricos españoles: El
bastardo Mudarra y El duque de Viseo.

Sus obras más conocidas son las que tratan los problemas de abusos por parte de
los nobles, situaciones frecuentes en el caos político de la España del siglo XV;
entre ellas se encuentran La Estrella de Sevilla, Fuente Ovejuna, El mejor
alcalde, el rey, Peribáñez y el comendador de Ocaña y El caballero de Olmedo.
De tema amoroso son La doncella Teodor, El perro del hortelano, El castigo del
discreto, La hermosa fea y La moza de cántaro.

BIBLIOGRAFIA: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vega.htm

3. SUSTANTIVO
Pensamiento: Capacidad que tienen las personas de formar ideas y
representaciones de la realidad en su mente, relacionando unas con otras.
Cuerpo: Conjunto de las partes que forman un ser vivo.
Alma: Entidad abstracta tradicionalmente considerada la parte inmaterial que,
junto con el cuerpo o parte material, constituye el ser humano; se le atribuye la
capacidad de sentir y pensar.
Sujeto: que está agarrado por una persona o cosa, de manera que no se puede
mover, caer o escapar.
Locura: Trastorno o perturbación patológicas de las facultades mentales.

ADJETIVO

Cautivo: Que vive retenido por fuerza en un lugar.


Soberbio: Que se cree superior a los que le rodean por su posición social o
económica o por alguna cualidad especial y que lo demuestra con un trato distante
o despreciativo hacia los demás.

Peligros: Situación en la que existe la posibilidad, amenaza u ocasión de que


ocurra una desgracia o un contratiempo.

Necio: Que insiste en los propios errores o se aferra a ideas o posturas


equivocadas, demostrando con ello poca inteligencia .

Humildad: es una virtud moral contraria a la soberbia, que posee el ser humano
en reconocer sus habilidades, cualidades y capacidades, y aprovecharlas para
obrar en bien de los demás, sin decirlo.

VERBOS

Venir: Ir hacia el lugar donde está la persona que habla.

Morir: Dejar de estar vivo.

Sufrir: Experimentar [una persona] algo que causa dolor físico o moral o molestia.

Defender: Guardar o proteger contra un ataque, un peligro o un daño.

Escribir: Representar ideas, palabras, números o notas musicales mediante letras


u otros signos gráficos.

4. GLOSARIO

Necedad: Demostración de poca inteligencia.

Desdichado: Que causa o conlleva desdicha (suerte adversa).

Pascuas: Período de tiempo que comprende desde el día de Navidad hasta el día
de Reyes.

Sepulcros: Construcción funeraria, generalmente de piedra, que se levanta sobre


el suelo para enterrar uno o varios cadáveres.

Tañer: Tocar un instrumento musical, en especial algunos existentes desde


antiguo (como las campanas, la flauta, el laúd, el arpa o la lira).

5. CONCLUSIONES
- consta de una Pura Expresión expresada únicamente por medio del “yo
poético”. Lo podemos reconocer gracias al uso de la primera persona del
singular.
- Hay que destacar, también, que en este poema se usan unas cuantas
interrogaciones retóricas, cosa que hace deducir que el autor usa la
Apelación.
- En este tipo de texto no se desarrolla una historia, su contenido está
formado por la serie de sentimientos y emociones que el autor siente. De
aquí surge una voz poética ficticia y subjetiva que no debe identificarse con
el autor.
- El motivo más destacado de este poema es el dolor que siente el autor al
darse cuenta de ese sentimiento que le invade, la soledad.

También podría gustarte