Poema A Mi Soledades Voy
Poema A Mi Soledades Voy
Poema A Mi Soledades Voy
ELECTIVA IE
PROFESOR: PABLO URIBE RICAUTE
El tópico que utiliza Lope de Vega es el del mundo al revés. También utiliza unas
cuantas interrogaciones retóricas con las que no pretende obtener una respuesta;
quiere dar fuerza a lo dicho.
Amor, pasión, esperanza, así como ansia, rabia, tristeza y finalmente soledad una
gama inmensa de emociones fuertes y pensamientos inteligentes. Eso es lo que
espera a quien comienza a leer una obra del famoso Lope de Vega. No sin razón
es uno de los poetas más conocidos de la literatura española Lope era un genio
único.
Mejor solo que mal acompañado, dirá alguno; pero no es esa la cuestión. Lope de
Vega añade que, con venir de mí mismo, no puedo venir de más lejos. Es soledad
glacial. Soledad de ser y estar solo. Soledad, es ausencia de identidad, que sólo
brota en la relación con los otros, con los demás. Soledad extraña y extrañada que
tanto cuesta soportar. Los poetas que experimentan la soledad en su sensibilidad,
nos dicen, que la soledad es muy hermosa cuando se tiene a alguien a quién
decírselo. El poeta es aquel que necesita explayarse, comunicar, gritar a su
alrededor.
(Félix Lope de Vega y Carpio, Madrid, 1562 - id., 1635) Escritor español.
Procedente de una familia humilde, la vida de Lope de Vega fue sumamente
agitada y repleta de lances amorosos. Estudió en los jesuitas de Madrid (1574) y
cursó estudios universitarios en Alcalá (1576), aunque no consiguió el grado de
bachiller.
En cuanto a los poemas breves, su lírica usó de todos los metros y géneros. Se
encuentra recogida en las Rimas (1602), Rimas sacras (1614), Romancero
espiritual (1619), Triunfos divinos con otras rimas sacras (1625), Rimas humanas y
divinas del licenciado Tomé de Burguillos (1634) y La Vega del Parnaso (1637).
El teatro de Lope
En general, las obras teatrales de Lope de Vega giran en torno a dos ejes
temáticos, el amor y el honor, y con su fórmula de la doble acción (una entre
nobles y otra entre criados) logró atraer por igual a todos los sectores de su
público, desde el pueblo iletrado hasta la aristocracia culta y refinada. De su
extensísima obra, más de «mil quinientas» comedias según palabras del propio
autor, se conservan unas trescientas de atribución segura.
La temática es tan variada que resulta de difícil clasificación. El grupo más
numeroso es el de comedias de capa y espada, basadas en la intriga de acción
amorosa: La dama boba, Los melindres de Belisa, El castigo del discreto, El
caballero del milagro, La desdichada Estefanía, La discreta enamorada, El
castigo sin venganza, Amar sin saber a quién y El acero de Madrid. De tema
caballeresco: La mocedad de Roldán y El marqués de Mantua. De tema bíblico y
vidas de santos: La creación del mundo y El robo de Dina. De historia
clásica: Contra valor no hay desdicha. De sucesos históricos españoles: El
bastardo Mudarra y El duque de Viseo.
Sus obras más conocidas son las que tratan los problemas de abusos por parte de
los nobles, situaciones frecuentes en el caos político de la España del siglo XV;
entre ellas se encuentran La Estrella de Sevilla, Fuente Ovejuna, El mejor
alcalde, el rey, Peribáñez y el comendador de Ocaña y El caballero de Olmedo.
De tema amoroso son La doncella Teodor, El perro del hortelano, El castigo del
discreto, La hermosa fea y La moza de cántaro.
BIBLIOGRAFIA: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vega.htm
3. SUSTANTIVO
Pensamiento: Capacidad que tienen las personas de formar ideas y
representaciones de la realidad en su mente, relacionando unas con otras.
Cuerpo: Conjunto de las partes que forman un ser vivo.
Alma: Entidad abstracta tradicionalmente considerada la parte inmaterial que,
junto con el cuerpo o parte material, constituye el ser humano; se le atribuye la
capacidad de sentir y pensar.
Sujeto: que está agarrado por una persona o cosa, de manera que no se puede
mover, caer o escapar.
Locura: Trastorno o perturbación patológicas de las facultades mentales.
ADJETIVO
Humildad: es una virtud moral contraria a la soberbia, que posee el ser humano
en reconocer sus habilidades, cualidades y capacidades, y aprovecharlas para
obrar en bien de los demás, sin decirlo.
VERBOS
Sufrir: Experimentar [una persona] algo que causa dolor físico o moral o molestia.
4. GLOSARIO
Pascuas: Período de tiempo que comprende desde el día de Navidad hasta el día
de Reyes.
5. CONCLUSIONES
- consta de una Pura Expresión expresada únicamente por medio del “yo
poético”. Lo podemos reconocer gracias al uso de la primera persona del
singular.
- Hay que destacar, también, que en este poema se usan unas cuantas
interrogaciones retóricas, cosa que hace deducir que el autor usa la
Apelación.
- En este tipo de texto no se desarrolla una historia, su contenido está
formado por la serie de sentimientos y emociones que el autor siente. De
aquí surge una voz poética ficticia y subjetiva que no debe identificarse con
el autor.
- El motivo más destacado de este poema es el dolor que siente el autor al
darse cuenta de ese sentimiento que le invade, la soledad.