Guia 64013098 2021
Guia 64013098 2021
Guia 64013098 2021
GUÍA DE
ESTUDIO
PÚBLICA
LITERATURA HISPANOAMERICANA
CONTEMPORÁNEA
CÓDIGO 64013098
LITERATURA HISPANOAMERICANA CONTEMPORÁNEA CÓDIGO 64013098
20-21
LITERATURA HISPANOAMERICANA
CONTEMPORÁNEA
CÓDIGO 64013098
ÍNDICE
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
REQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES PARA CURSAR LA
ASIGNATURA
EQUIPO DOCENTE
HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE
TUTORIZACIÓN EN CENTROS ASOCIADOS
COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS
METODOLOGÍA
SISTEMA DE EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
RECURSOS DE APOYO Y WEBGRAFÍA
TUTORIZACIÓN EN CENTROS ASOCIADOS
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
nacionalismo, a pesar de lo que pudiera pensarse, de hecho resultaban inevitables. Así, por
ejemplo, puede verse en la decisión del grupo ultraísta argentino de llamar Martín Fierro a
una de sus revistas más representativas, asumiendo como propia la figura del gaucho, lo
que provocó la protesta de los autores de Boedo, que reivindicaban como propia esa
herencia. Conviene recordar que la interpretación que se dio a lo largo del tiempo de esta
figura sufrió muchos cambios a lo largo del siglo XIX; así, mientras que para Sarmiento
representaba la barbarie que era necesario superar para alcanzar la tan deseada
europeización del país, desde finales de ese siglo, y sobre todo a principios del XX, acabó
por consagrase como símbolo de las esencias patrias, en buena parte también como
reacción nacionalista ante la “invasión” de emigrantes que amenazaban por desnaturalizar la
cultura y el carácter argentino. No puede extrañar, pues, que un autor como Borges, que
empieza a darse a conocer por su filiación vanguardista, participe también en sus primeras
obras, aunque de una manera muy personal, de un profundo sentimiento criollista.
La llegada de una nueva década, sin embargo, dio paso a nuevas corrientes que irían
cobrando fuerzas en los años sucesivos. Favorecidos por una nueva realidad política y social
en la que a la revolución juvenil se unía la instauración de regímenes dictatoriales al calor de
la Guerra Fría, la crisis del modelo revolucionario cubano después del “caso Padilla”, la crisis
económica y de la deuda externa, etc., los nuevos autores rechazaron las elucubraciones
estructuralistas, que tanto juego habían dado a los autores del Boom, así como a sus
pretensiones de alcanzar novelas totalizadoras; en su lugar, proponen una novela donde
prima la narratividad, donde el amor, el sexo, el humor, la cultura pop, etc. tendrán un lugar
más destacado. Es lo que dio en llamarse la novela del posboom.
Al tratarse de una asignatura obligatoria del tercer curso, los conocimientos previos
recomendables que debe poseer el alumnado son los que habrá ido adquiriendo a lo largo
de su formación secundaria y preuniversitaria, así como de los dos cursos anteriores del
Grado. Estos conocimientos pueden concretarse del siguiente modo:
-Conocimientos conceptuales: Características generales de los principales ismos, así como
de las demás corrientes poéticas y narrativas que han caracterizado a la literatura
hispanoamericana desde el siglo XX hasta nuestros días.
-Conocimientos procedimentales: Poseer las destrezas básicas para la realización de un
comentario y un análisis de textos literarios.
-Conocimientos actitudinales: Interés y curiosidad acerca de nuestro común legado cultural,
ideológico, estético y filosófico con Hispanoamérica.
Si algún estudiante, por los motivos que fuere, necesitase completar su formación previa
para abordar con éxito el estudio de esta asignatura, existe en este grado la asignatura de
Movimientos y Épocas Literarias que le proporcionará la base suficiente.
EQUIPO DOCENTE
Nombre y Apellidos JAIME JOSE MARTINEZ MARTIN (Coordinador de asignatura)
Correo Electrónico [email protected]
Teléfono 91398-8611
Facultad FACULTAD DE FILOLOGÍA
Departamento LITERATURA ESPAÑOLA Y Tª DE LA LITERATUR
Aunque esta asignatura carece de tutorización en la mayor parte de los Centros Asociados,
la UNED pone a disposición de los alumnos una serie de Tutores Intercampus que, en
colaboración con el Equipo Docente, ayudará a los alumnos en el proceso de estudio
resolviendo dudas, proponiendo y corrigiendo PEC, etc. Además, subirán a la plataforma Alf
webconferencias, etc. en las que se desarrollarán argumentos relacionados con el temario
de la asignatura, así como ejemplos prácticos de comentarios de texto.
Los Profesores-Tutores (tanto los intercampus como, en su caso, los presenciales en
aquellos Centros Asociados donde exista esta figura), en la medida de lo posible, deberán
fomentar, orientar y practicar con los estudiantes, de forma individual y en grupo,
acompañada del debate, la discusión de ideas y comparación de textos con el fin de que los
alumnos alcancen los conocimientos, destrezas, aptitudes y competencias exigidos en esta
asignatura.
Los profesores Tutores seguirán el progreso de los estudiantes en conocimientos y
destrezas y comunicarán al equipo docente los resultados de su evaluación, especialmente
la de las PEC, para que pueda ser tenida en cuenta en la evaluación final. Es muy
importante, por lo tanto, que los estudiantes participen en las tutorías con el fin de obtener
una evaluación continua que incida en la evaluación final positivamente.
Siempre que lo necesite, el estudiante puede ponerse en contacto con el profesor de la Sede
Central:
Dr. Jaime José Martínez Martín
Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura
Facultad de Filología
Edificio de Humanidades, despacho 7.29
Paseo Senda del Rey, 7, 7ª planta
28040- Madrid.
Teléfono: 91 398 8611
Correo electrónico: [email protected]
Horario:
Miércoles: de 16'00 a 20'00 h.
Jueves y viernes: de 9'30 a 13'30 h.
CEACA03 -
Capacidad para
interrelacionar los
Compete
componentes
ncias
teórico, técnico-
Específic
metodológico y
as
práctico de las
distintas disciplinas
literarias.
CEACA05 -
Capacidad para
evaluar
críticamente la
bibliografía
consultada y para
encuadrarla en una
perspectiva teórica.
CEACA0
6-
Capacida
d para
identifica
r
problema
sy
temas de
investiga
ción y
evaluar
su
importan
cia.
CEACA07 -
Capacidad de
recibir, comprender
y expresar los
conocimientos
científicos y
técnicos en
español.
CEDIS35
-
Conocimi
ento de
la
literatura
hispanoa
mericana
.
CEDIS36
-
Conocimi
ento de
las
relacione
s entre la
Literatura
y otras
disciplina
s.
CEDIS37
-
Conocimi
ento de
las
técnicas
y
métodos
del
análisis
literario.
CEDIS38
-
Conocimi
ento del
teatro y
otros
géneros
literarios.
CEPRO0
1-
Capacida
d
comunic
ativa de
nivel
experto.
CEPRO0
2-
Capacida
d para
transmitir
los
conocimi
entos
adquirido
s.
CEPRO0
3-
Capacida
d para
localizar,
manejar
y
sintetizar
informaci
ón
bibliográf
ica.
CEPRO0
5-
Capacida
d para
obtener,
evaluar y
sintetizar
documen
tación
propia
del área.
CEPRO0
6-
Capacida
d para
elaborar
recensio
nes.
CEPRO0
7-
Capacida
d para la
elaboraci
ón de los
distintos
tipos de
textos.
CEPRO08 -
Capacidad para
evaluar
críticamente el
estilo de un texto y
para formular
propuestas
alternativas.
CEPRO0
9-
Capacida
d para la
gestión y
control
de
calidad
editorial.
CEPRO2
2-
Capacida
d para
impartir
enseñan
zas de
literatura
en
diferente
s
ámbitos
profesion
ales.
CEPRO2
3-
Capacida
d de
investiga
r en la
literatura
española
e
hispanoa
mericana
y la
teoría
literaria.
CEPRO25 - Capacidad de
asesoramiento en ámbitos que
requieran la aplicación de
conocimientos literarios y de la cultura
escrita en general.
CEPRO2
7-
Capacida
d para
analizar
textos
literarios
en
perspecti
va
compara
da.
CGINS0
1-
Capacida
Compete d para la
ncias comunic
Generale ación
s oral y
escrita
en
español
CGINS0
2-
Capacida
d de
análisis y
síntesis
CGINS0
3-
Capacida
d de
aplicar
los
conocimi
entos en
la
práctica
CGINS0
4-
Capacida
d de
organizar
y
planificar
el tiempo
y los
recursos
CGINS0
5-
Conocimi
entos
generale
s básicos
sobre el
área de
estudio y
la
profesión
CGINS0
6-
Habilidad
es
básicas
de
manejo
del
ordenado
r
CGINS0
7-
Habilidad
es de
investiga
ción
CGINS0
8-
Conocimi
ento de
una
segunda
lengua
CGPER0
1-
Trabajo
en
equipo
CGPER0
2-
Habilidad
es
personal
es
CGPER0
3-
Liderazg
o
CGPER0
4-
Capacida
d de
trabajar
en un
equipo
interdisci
plinar
CGPER0
5-
Capacida
d para
comunic
arse con
personas
no
expertas
en la
materia
CGPER0
6-
Apreciaci
ón de la
diversida
dy
multicultu
ralidad
CGPER0
7-
Habilidad
de
trabajar
en un
contexto
internaci
onal
CGPER0
8-
Conocimi
ento de
culturas
y
costumbr
es de
otros
países
CGPER0
9-
Habilidad
para
trabajar
de forma
autónom
a
CGPER1
0-
Diseño y
gestión
de
proyecto
s
CGPER1
1-
Iniciativa
y espíritu
emprend
edor
CGPER1
2-
Compro
miso
ético
CGPER1
3-
Preocup
ación por
la calidad
CGPER1
4-
Motivació
n de
logro
CGSIS01
-
Capacida
d de
aprender
CGSIS02
-
Capacida
d crítica
y
autocrític
a
CGSIS03 - Habilidades de
gestión de la información
(habilidad para buscar y
analizar información
proveniente de fuentes
diversas)
CGSIS04
-
Detecció
n de
dificultad
es y
resolució
n de
problema
s
CGSIS05
-
Capacida
d para
adaptars
ea
nuevas
situacion
es
CGSIS06
-
Capacida
d para
generar
nuevas
ideas
(creativid
ad)
CGSIS07
- Toma
de
decisione
s
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Por ser una asignatura de formación básica para la comprensión de la realidad cultural y
literaria de Hispanoamérica, el estudiante deberá consolidar los conocimientos previos, así
como aprender y asentar otros nuevos, así como las destrezas que le permitan avanzar con
éxito en el estudio de este Grado. Se trata, por tanto, de que el alumno adquiera y consolide
ideas y conceptos básicos, relacionables en gran medida con la literatura española; de que
perfeccione técnicas y métodos de análisis que tendrá que aplicar en los siguientes cursos y
en su vida profesional futura; y de que adquiera hábitos de lectura crítica con la confección
individualizada de una ficha bibliográfica para cada una de las lecturas obligatorias.
Así, pues, al finalizar el curso deberá haber adquirido una serie de conocimientos básicos
fundamentales
-sobre la literatura hispanoamericana de los siglos XX y XXI;
-sobre los grandes movimientos que tienen lugar durante estos siglos;
-sobre las ideas en que se sustentan dichos movimientos.
Asimismo, deberá manejarse con soltura en las técnicas de análisis y comentario de textos
literarios.
Del mismo modo, durante el proceso de estudio, y mediante las prácticas, es de esperar que
el estudiante adquiera las siguientes competencias básicas que han de ser evaluadas por el
equipo docente:
-Capacidad para transmitir los conocimientos básicos descritos más arriba.
-Capacidad para analizar textos literarios utilizando apropiadamente las técnicas propias de
esta disciplina.
-Capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto.
-Capacidad para comparar los estilos e ideas estéticas de textos pertenecientes a distintas
épocas y movimientos literarios.
-Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos básicos a las lecturas obligatorias que ha
de realizar,
-Adquisición de hábitos de indagación e investigación, tan necesarios para su carrera
profesional futura, bien se oriente hacia la docencia o bien hacia la investigación.
textos estudiados
-aplicar correctamente los métodos básicos de análisis y comentario de textos para
identificar los rasgos de estilo y de tendencia bajo cuyos presupuestos han sido creados. O
lo que es lo mismo: identificar, comprender y explicar los rasgos característicos de un texto
por los que éste se adscribe uno de los movimientos literarios estudiados en este curso.
-desarrollar un estilo discursivo que muestre su capacidad crítica ante las situaciones
problemáticas que le plantearán las lecturas obligatorias, así como sus habilidades para
sintetizar sus respuestas en un espacio tasado.
CONTENIDOS
METODOLOGÍA
El carácter de esta asignatura es más práctico que teórico en la medida en la que se basa
fundamentalmente en la lectura meditada y en el análisis crítico de una serie de obras que
se consideran representativas en la historia literaria del continente hispanoamericano, en
relación con el contexto histórico y estético en que fueron producidas. Naturalmente, para la
cabal comprensión de estos textos resulta imprescindible que el alumno conozca las
circunstancias generales de la época y las características principales de las corrientes o
movimientos del periodo, así como de la evolución de los autores, para lo cual pueden
recurrir a la bibliografía recomendada.
No es posible fijar una proporción exacta del tiempo requerido para cada una de las
actividades formativas porque éste dependerá en gran medida de los conocimientos previos,
las destrezas y aptitudes con las que el estudiante se enfrenta al estudio de esta asignatura.
Así, pues, un estudiante que posea un conocimiento básico de la Historia y la Literatura
Hispanoamericana a partir del siglo XX (excluido el Modernismo) hasta nuestros días y de
los movimientos literarios fundamentales que la constituyen, o que esté familiarizado con los
SISTEMA DE EVALUACIÓN
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
Tipo de examen Examen de desarrollo
Preguntas desarrollo 2
Duración del examen 120 (minutos)
Material permitido en el examen
Ninguno.
Criterios de evaluación
-PRUEBA PRESENCIAL:
La prueba final consistirá en un examen presencial escrito de dos horas, que se
realizará en el Centro Asociado correspondiente, en la fecha establecida en el
calendario de Pruebas Presenciales de la UNED.
La evaluación se realizará de acuerdo con los siguientes criterios básicos
generales, derivados de los objetivos de esta materia:
*Conocimientos sobre los movimientos literarios que se han desarrollado en
Hispanoamérica desde el siglo XX hasta nuestros días, así como de las ideas en
que se sustentan.
*Capacidad para demostrar que se ha leído y trabajado personalmente las
lecturas obligatorias, relacionándolas con los conceptos teóricos aprendidos
durante el curso.
*Dominio de las técnicas de comentario de texto.
*Manejo de la terminología pertinente.
*Claridad y ordenación de las ideas.
*Corrección en la expresión, tanto sintáctica como ortográfica. Este punto es
condición indispensable para aprobar la asignatura.
COMENTARIO DE TEXTO:
Puesto que el comentario de textos forma parte fundamental del aprendizaje y de
la evaluación de los conocimientos, destrezas y aptitudes adquiridos, el
estudiante debe tener en cuenta que:
A-Un comentario de texto debe centrarse en el análisis y en la interpretación
rigurosa de los elementos concretos realmente presentes en el texto por lo que
en ningún caso puede convertirse en
*una paráfrasis del texto ni una acumulación de impresiones subjetivas sobre el
mismo. En cambio, el alumno debe explicar, haciendo referencias concretas al
texto cuando sea necesario, los conceptos esenciales que ha desarrollado el
ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN:
Se recuerda a los alumnos de que la correcta escritura y redacción es condición
previa para poder aprobar el examen. Por tanto, incluso un examen que tuviese la
máxima nota por su contenido, se considerará suspenso si tiene faltas de
ortografía.
% del examen sobre la nota final
Nota del examen para aprobar sin PEC
Nota máxima que aporta el examen a la
calificación final sin PEC
Nota mínima en el examen para sumar la
PEC
Comentarios y observaciones
La estructura de las PEC se asemeja mucho a la del examen por lo que constan
de dos partes:
-Desarrollo de un tema relacionado con las lecturas obligatorias.
-Comentario de texto.
Criterios de evaluación
COMENTARIO DE TEXTO:
Puesto que el comentario de textos forma parte fundamental del aprendizaje y de
la evaluación de los conocimientos, destrezas y aptitudes adquiridos, el
estudiante debe tener en cuenta que:
A-Un comentario de texto debe centrarse en el análisis y en la interpretación
rigurosa de los elementos concretos realmente presentes en el texto por lo que
en ningún caso puede convertirse en
*una paráfrasis del texto ni una acumulación de impresiones subjetivas sobre el
mismo. En cambio, el alumno debe explicar, haciendo referencias concretas al
texto cuando sea necesario, los conceptos esenciales que ha desarrollado el
autor de manera orgánica y razonada.
*una exposición extensa sobre la figura del autor (biografía, significado histórico
de su figura, etc.), sobre el contexto histórico-cultural, sobre el movimiento
literario en el que puede incluirse, etc. Estos datos son sólo relevantes si
permiten interpretar correctamente algún elemento presente en el texto en
cuestión.
B-Debe reconocer:
*Elementos métricos fundamentales (tipo de verso y estrofa, esquema métrico,
etc., aunque no es necesario realizar un exhaustivo análisis métrico).
*El movimiento al que pertenece el texto y explicar las razones de dicha
identificación.
*La estructura esencial del texto en relación con los conceptos que allí quiere
expresar el autor.
*Debe realizar un análisis retórico y estilístico correcto, aunque de nivel medio,
explicando las figuras fundamentales y su funcionalidad (no basta con
señalarlas).
ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN:
Se recuerda a los alumnos de que la correcta escritura y redacción es condición
previa para poder aprobar la PEC. Por tanto, incluso una PEC que tuviese la
máxima nota por su contenido, se considerará suspenso si tiene faltas de
ortografía.
Ponderación de la PEC en la nota final 20%
Fecha aproximada de entrega
Comentarios y observaciones
Los alumnos que no hayan realizado las PEC no se verán penalizados en ningún
modo por lo que pueden obtener la calificación más amplia.
MUY IMPORTANTE:
PARA PODER SUPERAR LA ASIGNATURA ES IMPRESCINDIBLE HABER
APROBADO EL EXAMEN ESCRITO, ES DECIR, LA NOTA DE LAS PEC NO
SE SUMA A LA DEL EXAMEN SI ESTE NO HA SIDO CALIFICADO CON AL MENOS
UN 5.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ISBN(13):9788420412337
Título:LA CIUDAD Y LOS PERROS (2012)
Autor/es:Mario Vargas Llosa ;
Editorial:ALFAGUARA
ISBN(13):9788420663906
Título:EL ALEPH
Autor/es:Borges, J. ;
Editorial:ALIANZA
ISBN(13):9788420682006
Título:HISTORIA DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA
Autor/es:Oviedo, José Miguel ;
Editorial:ALIANZA EDITORIAL, S.A.
ISBN(13):9788423919765
Título:DOÑA BÁRBARA (1ª)
Autor/es:Gallegos Freire, Rómulo ;
Editorial:ESPASA CALPE
ISBN(13):9788432215421
Título:EL REINO DE ESTE MUNDO (15ªedición)
Autor/es:Carpentier, A. ;
Editorial:SEIX-BARRAL
ISBN(13):9788437602264
Título:LOS DE ABAJO
Autor/es:
Editorial:CÁTEDRA
ISBN(13):9788437604336
Título:EL ASTILLERO (8)
Autor/es:Onetti Borges, Juan Carlos ;
Editorial:CATEDRA
ISBN(13):9788437607313
Título:POEMAS EN PROSA; POEMAS HUMANOS; ESPAÑA, APARTA DE MÍ ESTE CÁLIZ (1ª)
Autor/es:Vallejo, César ;
Editorial:CATEDRA
ISBN(13):9788437624426
Título:HISTORIA DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA
Autor/es:Trinidad Barrera ;
Editorial:CÁTEDRA
ISBN(13):9788467039474
Título:ANTOLOGÍA POÉTICA (2013)
Autor/es:Pablo Neruda ;
Editorial:: ESPASA
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ISBN(13):9788420647197
Título:HISTORIA DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA. VOL. III (1)
Autor/es:Oviedo, José Miguel ;
Editorial:ALIANZA EDITORIAL, S.A.
ISBN(13):9788420647203
Título:HISTORIA DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA. VOL. IV. (1)
ISBN(13):9788420742441
Título:LA POESÍA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX
Autor/es:
Editorial:ANAYA
ISBN(13):9788437602783
Título:NUEVA NARRATIVA HISPANOAMERICANA (8)
Autor/es:Shaw, Donald ;
Editorial:CATEDRA
ISBN(13):9788470397578
Título:NUEVA HISTORIA DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA (1ª)
Autor/es:Bellini, Giuseppe ;
Editorial:CASTALIA
ISBN(13):9788497563772
Título:LAS VANGUARDIAS HISPANOAMERICANAS (2006)
Autor/es:Barrera López, Trinidad ;
Editorial:Editorial Síntesis, S.A.
En el caso de que algún alumno necesite otra bibliografía complementaria, puede dirigirse al
profesor.
El estudiante de esta asignatura, como todo estudiante de la UNED, cuenta con el apoyo y
orientaciones del profesor Tutor, presencial o en red, que realizará el seguimiento de sus
progresos y la evaluación continua de sus trabajos prácticos (Pruebas de Evaluación a
Distancia).
No obstante, siempre que lo necesite puede recurrir al profesor de la Sede Central por
correo electrónico, teléfono o correo ordinario.
Así mismo dispone del curso virtual, en el que cuenta con foros y materiales
IGUALDAD DE GÉNERO
En coherencia con el valor asumido de la igualdad de género, todas las denominaciones que en esta
Guía hacen referencia a órganos de gobierno unipersonales, de representación, o miembros de la
comunidad universitaria y se efectúan en género masculino, cuando no se hayan sustituido por
términos genéricos, se entenderán hechas indistintamente en género femenino o masculino, según el
sexo del titular que los desempeñe.