0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas19 páginas

Post Lab1 (Completo)

Este documento presenta los resultados de un experimento en el laboratorio de química sobre el uso de balanzas. Los objetivos eran aprender a usar correctamente las balanzas y conocer la diferencia entre una balanza analítica y una granataria. Se midieron las masas de varias monedas y un vidrio de reloj usando ambos tipos de balanzas. Los resultados mostraron que la balanza analítica es más exacta que la granataria, con un margen de error del 3.2%.

Cargado por

Gustavo Ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas19 páginas

Post Lab1 (Completo)

Este documento presenta los resultados de un experimento en el laboratorio de química sobre el uso de balanzas. Los objetivos eran aprender a usar correctamente las balanzas y conocer la diferencia entre una balanza analítica y una granataria. Se midieron las masas de varias monedas y un vidrio de reloj usando ambos tipos de balanzas. Los resultados mostraron que la balanza analítica es más exacta que la granataria, con un margen de error del 3.2%.

Cargado por

Gustavo Ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Universidad Rafael Landívar

Campus Quetzaltenango
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Química
Sección 1.

POST-LABORATORIO
BALANZA Y MECHERO

Andrés De Leon Pac 15245-12


Kevin José Rolando Rodas Coronado 15659-12
08 de Febrero del 2012

1
Indice

Índice……………………………………………………………………………………………… 1

Abstract…………………………………………………………………………………………. 2

Introducción…………………………………………………………………………………… 3

Fundamentos Teóricos……………………………………………………………........5-12

Objetivos………………………………………………………………………………………..13

Metodología…………………………………………………………………………………..14-17

Resultados …………………………………………………………………………………….18

Discusión de Resultados………………………………………………………………… 19

Conclusiones…………………………………………………………………………………. 21-22

Bibliografía…………………………………………………………………………………… 23

Apéndice:

Diagrama de equipo…………………………………………………………………….. 24-27

Muestra de cálculo……………………………………………………………………….. 28

Datos originales…………………………………………………………………………… 29-30

Datos calculados………………………………………………………………………….. 31-32

Análisis de error ………………………………………………………………………….33

2
ABSTRACT

Los objetivos planteados antes la práctica fueron los siguientes:

1.- Conocer los utensilios de uso volumétrico.

2.- Conocer e identificar los símbolos de peligrosidad.

3.- Aprender a calcular la incertidumbre de los instrumentos volumétricos.

4.- Manejar correctamente las balanzas.

5.- Identificar y saber usar las partes correctas del mechero.

6.- Aprender la manera correcta de llevar a cabo una prueba en el laboratorio.

Estos objetivos no se pudieron completar al 100% dado a que no conocimos en forma


física los instrumentos volumétricos que pensamos que podíamos conocer, los
símbolos de peligrosidad fue otro elemento durante los objetivos que no pudimos
conocer en su totalidad debido a que nosotros esperábamos que nos iban a enseñar
algún frasco con alguna sustancia en la cual tuviera la etiqueta de peligrosidad,
logramos conocer teóricamente lo que fue la incertidumbre de los instrumentos
volumétricos, pero no logramos despejar esas dudas poniéndolas en práctica, pudimos
manejar al 100% cada balanza que se nos asigno, logramos identificar cada una de las
partes del mechero, pero no logramos realizar ningún experimento con el mismo
debido a dificultades técnicas dentro del laboratorio y el último objetivo se llevo a
cabo al 100% debido a que logramos terminar la primera práctica con éxito.

Los resultados obtenidos durante la primera práctica con las balanzas realmente nos
demostró que la balanza analítica a comparación de la balanza granataria, tienen un
margen de error mínimo, debido a que en la balanza analítica nos daba 4 decimales sin
tanta complicación y nos dio datos exactos, pero con la balanza granataria no fue así
nosotros tuvimos que aproximar cuando pesábamos algo en ella debido a que esta
balanza es precisa y no exacta.

3
RESULTADOS

BALANZA ANALITICA

MATERIAL PESADO PESO


Vidrio de reloj
19.4778g
Monedas con vidrio de reloj 58.0702g

BALANZA GRANATARIA

MATERIAL PESADO PESO


Vidrio de reloj 19.47g

Vidrio de reloj con moneda de Q1.00 30.05 g

Vidrio de reloj con Moneda de Q1.00 30.05g

Vidrio de reloj con Moneda de Q0.25 27.37g

Vidrio de reloj con Moneda de Q0.50 25.00 g

Vidrio de reloj con Moneda de Q0.10 21.61g

PESO TOTAL GRANATARIA

MATERIAL PESADO PESO


5 monedas con vidrio de reloj 56.2g

PESO TOTAL ANALITICA

MATERIAL PESADO PESO


5 monedas con vidrio de reloj 58.0702g

4
DISCUSIÓ N DE RESULTADOS

1.- Conocer los utensilios de uso volumétrico: Este primer objetivo no se llevo a cabo
en su totalidad dado a que solo conocimos 2 utensilios volumétricos de los 4 que
posiblemente pensamos que podíamos ver físicamente en el laboratorio. Los utensilios
que utilizamos en la práctica fue un Beaker y un tubo de ensayo. El tubo de ensayo que
nos dieron estaba como rajado de la punta lo cual nos produjo cierta inseguridad de
que se podía rajar aún más. También pensamos que íbamos a llenar algún instrumento
volumétrico con alguna mezcla pero no realizamos este tipo de experimento en la
práctica.

2.- Conocer e identificar los símbolos de peligrosidad: Pensamos que en la práctica nos
iban a enseñar algunos recipientes con algún líquido peligroso y que tuviera la etiqueta
de su símbolo de peligrosidad. Pero solo nos dijeron 3 símbolos de peligrosidad de
todos los que existen, esperábamos que nos lograran enseñar detalladamente cada
uno de ellos.

3.- Aprender a calcular la incertidumbre de los instrumentos volumétricos:


Aprendimos que algunos instrumentos volumétricos no son exactos solo precisos.
Pensamos que íbamos a realizar algún experimento con los mismos y nos quedo esa
incertidumbre si realmente era cierto que algunos de los instrumentos con los que se
contaba en el laboratorio no eran exactos.

4.- Manejar correctamente las balanzas: Aprendimos a manejar correctamente la


balanza granataria y analítica. Pero nos costo al principio realmente manejarlas,
porque nunca habíamos trabajado con unos instrumentos como esos, pensamos que
la ingeniera nos iba a explicar detalladamente lo que teníamos que hacer con las
balanzas, pero solo nos dijo a grandes rasgos como se manejaba la granataria y cuando
queríamos manejar la analítica nos costo demasiado porque realmente no sabíamos
como hacer para medir los pesos de las monedas y del vidrio del reloj. Nos dimos
cuenta que la balanza granataria es una balanza que es precisa, y la analítica es mucho
más exacta, dado a que en la balanza granataria tuvimos que aproximar los pesos y en
la analítica no hubo necesidad de eso, dado a que nos dio 4 decimales, siendo esta la
más exacta para calcular masas.

5.- Identificar y saber usar las partes correctas del mechero: Este objetivo no se llevo a
cabo completamente, porque solo logramos identificar cada una de las partes del
mechero pero no las usamos y no logramos identificar los tipos de llamas, ni hacer
5
experimentos con el mismo, debido a que el gas propano lo acababan de instalar y no
lo habían probado aún, lo cual nos hizo imposible lograr la práctica con el mechero.

6.- Aprender la manera correcta de llevar a cabo una prueba en el laboratorio:


Logramos realizar la práctica de las balanzas con éxito, logrando saber que la balanza
analítica es una balanza muy exacta y la balanza granataria es precisa, las dificultades
que se nos presentaron en la práctica fueron el manejo de cada una de las balanzas,
dado a que solo sabíamos teóricamente lo que debíamos hacer y es algo muy
diferente la teoría a la práctica, pero logramos finalizar la práctica con éxito. Pensamos
que íbamos a realizar algún experimento con el mechero, pero no se llevo a cabo
ninguno dado a dificultades técnicas del laboratorio.

6
CONCLUSIONES

La primera práctica en el laboratorio de química realmente no fue lo que esperábamos


en el sentido de realizar exactamente lo del pre-laboratorio. Pero logramos aprender a
manejar cada una de las balanzas que se encuentran en el laboratorio. Lo que
teníamos que pesar eran 5 monedas de diferente valor y un vidrio de reloj, las
monedas que nosotros utilizamos fueron 2 de Q1.00, 1 de Q.0.25, 1 de Q0.50 y 1 de
Q0.10, la primera balanza que utilizamos para pesar cada uno de estos objetos fue la
balanza granataria, el primer objeto que pesamos fue el vidrio de reloj y
consecutivamente cada una de las monedas, en la cual nos dimos cuenta que es una
balanza precisa en lugar de ser exacta dado a que aproximábamos los pesos que en
ella poníamos. La balanza analítica fue todo lo contrario, dado a que fue mucho más
exacta en darnos los pesos de cada uno de los objetos, nos logro dar 4 decimales lo
cual hizo mucho más exacto los datos. Al principio nosotros empezamos a pesar las
monedas sin ponerlas encima del vidrio de reloj, pero aprendimos a que no se debe
colocar de esa manera, y empezamos de nuevo a pesar cada uno de estos y logramos
descifrar el margen de error que existe entre la balanza granataria y la analítica, el cual
fue del 3.20%. Esto nos ayudo a verificar que realmente si queremos realizar un
experimento en el cual queramos pesar algún tipo de materia o elemento, es mucho
mejor utilizar una balanza analítica a una granataria, debido al margen de error que
entre ellas existe, lo cual hará resultados satisfactorios y sin ninguna incertidumbre de
por medio. Por otra parte hubo inconformidad en nosotros porque no pudimos
realizar la práctica con el mechero de Bunsen, nos dieron todos los materiales para
llevar a cabo el experimento, pero no se pudo realizar debido a que acababan de
instalar el gas propano en el laboratorio y no habían probado si realmente era seguro
utilizarlo o no, y solo nos dijeron a grandes rasgos lo que teníamos que hacer. Y lo que
pretendíamos hacer en dicha práctica era llenar un tubo de ensayo con alguna mezcla
y colocarlo a 45° debido a que si se coloca a 90° no se lograría la ebullición del mismo,
y el objetivo de este era ebullir cada una de las mezclas y mirar que reacción habían en
ella, y no solo con un tubo de ensayo si no que también con un Beaker. Los materiales
para llevar a cabo el experimento del mechero constaba de el mechero de bunsen, el
soporte universal, una pinza, anillo de soporte, y una rejilla la cual permitiría que el
fuego que saliera del mechero se expandiera de forma uniforme. Se lograron tomar
algunas fotografías del experimento que no se llevo a cabo dado a las dificultades
técnicas antes mencionadas. Logramos conocer 3 símbolos de peligrosidad, el
comburente, corrosivo e inflamable a su vez también logramos conocer 2 utensilios
volumétricos como lo fue el Beaker y el tubo de ensayo. Logramos conocer cada una

7
de las medidas de seguridad que en el laboratorio existen por si hubiese algún
accidente dentro del mismo, existe una regadera por si algún alumno se quemara, a su
vez también existe un lavaplatos para lavar cada uno de los utensilios que utilicemos
en el laboratorio, también un lavaojos por si alguien llegará a lastimarse los ojos con
alguna mezcla. Nos dimos cuenta que en un laboratorio de química se llevan a cabo
infinidad de experimentos, los cuales tenemos que realizarlos con cada una de las
medidas de seguridad estipuladas en el mismo, y esto nos permitirá la realización de
cada uno de los experimentos de forma exitosa.

8
Bibliografía

 http://www.monografias.com/trabajos34/instrumental-
laboratorio/instrumental-laboratorio.shtml#simbolos

 http://es.wikipedia.org/wiki/Balanza

 http://www.balanzagranataria.com/

 http://www.abcpedia.com/basculas-balanzas/analiticas.html

 http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?
qid=20090506085550AASYyA9

 http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080523000136AAq3TwE

9
APENDICE

DIAGRAMA DE EQUIPO

El equipo que se utilizo en la primera práctica de laboratorio fue:

 Balanza granataria: Es uno de los elementos que más frecuentemente se


usan para medir. El objetivo para el cual están destinadas este tipo de básculas
es el de determinar la masa general de una sustancia o bien pesar una
determinada cantidad de esa masa.

Este instrumento dentro del laboratorio no tuvo ningún desperfecto, ya que se


encontraba en muy buenas condiciones. El procedimiento que debimos haber hecho a
la hora de utilizar la balanza fue haberla limpiado antes, ya que podía haber restos de
alguna mezcla, sustancia o materia, que pudieron haber afectado nuestros resultados
a la hora de pesarla en ella.

 Balanza analítica: Es uno de los instrumentos de medida más usados en


laboratorio y de la cual dependen básicamente todos los resultados analíticos.
Este instrumento es uno de los más exactos que existen para pesar, y en el
laboratorio se cuenta con una en la cual se obtienen hasta 4 decimales.

Este instrumento a la hora de utilizarlo no tuvo ningún desperfecto o falla técnica dado
a que también se encontraba en muy buenas condiciones. Nosotros pensábamos que
al igual que la granataria, antes de utilizarla debíamos de limpiarla por si algo en ella
afectaba su peso, pero cuando se enciende la balanza se encuentra en 0 y eso nos dio
la suficiente confianza para saber que nada iba a afectar nuestros cálculos.

10
 Mechero de bunsen: Es una de las fuentes de calor más sencillas del
laboratorio y es utilizado para obtener temperaturas no muy elevadas. Y en el
laboratorio de química se contaba con 16 mecheros disponibles. No logramos
llevar a cabo un experimento con el mechero debido a dificultades técnicas que
se encontraban relacionados con el gas propano que lo habían instalado y no
habían revisado si funcionaba correctamente o no, lo cual nos hizo imposible la
realización de algún experimento con el mismo.

 Soporte Universal: Soporte universal o pie universal es una pieza del


equipamiento de laboratorio donde se sujetan las pinzas de laboratorio,
mediante dobles nueces. Sirve para sujetar tubos de ensayo, buretas, embudos
de filtración, embudos de decantación, etc. También se emplea para montar
aparatos de destilación y otros equipos similares más complejos. Este
instrumento en el laboratorio tenía en él una pinza, un anillo de soporte los
cuales nos iban a servir para hacer experimentos con el mechero de bunsen
para llevar a cabo ebulliciones, con un tubo de ensayo y un Beaker.

 Pinzas: Son un tipo de sujeción ajustable, generalmente de metal, que forma


parte del equipamiento de laboratorio, mediante la cual se pueden sustentar
diferentes objetos de vidrio (embudos de laboratorio, buretas...) o realizar
montajes más elaborados (aparato de destilación). Se sujetan mediante una
doble nuez a un pie o soporte de laboratorio o, en caso de montajes más
complejos (línea de Schlenk), a una armadura o rejilla fija. En el laboratorio
estaba sujetada de un soporte universal, y este supuestamente iba a sujetar un
tubo de ensayo a 45° para lograr su ebullición. Este instrumento en el
laboratorio estaba en muy buen estado, pero no logramos utilizarlo debido a

11
las dificultades antes mencionadas para la realización del experimento con el
mechero de bunsen.

 Anillo de soporte: Es un material de laboratorio de metal de estructura


circular y de hierro que se adapta al soporte universal y sirve como soporte de
otros utensilios como lo son los vasos de precipitados, embudos de separación,
etcétera. Este instrumento se encontraba sujetado en la parte del medio en el
soporte universal. En él íbamos a colocar una rejilla para que pudiéramos poner
encima de ella un crisol y un beaker para lograr alguna ebullición que no se
llevo a cabo.

 Rejilla: Se usa en el laboratorio de química para colocar los materiales que van
a ser calentados. Es una tela de alambre de forma cuadrangular con la parte
central recubierta de amianto (material no inflamable), con el objeto de lograr
una mejor distribución del calor. Este instrumento en el laboratorio se
encontraba ya muy usado, estaba en el medio de color blanco y a las orillas de
color negro, con el pretendíamos realizar un experimento en el cual íbamos a
colocar un crisol pequeño y un beaker, los cuales íbamos a llenar con alguna
mezcla para lograr la ebullición de los mismos.

 Crisol: es un aparato que normalmente está hecho de grafito con cierto


contenido de arcilla y que puede soportar elementos a altas temperaturas. El
crisol que íbamos a utilizar en el laboratorio era sumamente pequeño, con el
cual íbamos a utilizar para ebullir dentro de él alguna sustancia líquida y
calentarla con el mechero de bunsen.

 Material de laboratorio de vidrio, que se usa como recipiente y también para


medir volúmenes. Este instrumento con el cual se contaba en el laboratorio era
pequeño, de 50 ml y estaba como rajado de la punta. Pensamos que íbamos a
realizar algún experimento con este pero lamentablemente no se pudo, debido
a dificultades técnicas en el laboratorio.

 Tubo de ensayo: Son cilindros de vidrio cerrados por uno de sus extremos
que se emplean para calentar, disolver o hacer reaccionar pequeñas cantidades
12
de sustancias. Este instrumento se iba a utilizar en la práctica pero también iba
relacionado con lo que era el mechero de bunsen, entonces esto ocasiono que
no pudiéramos realizar ningún experimento a cabo. Se pretendía llenar con
alguna mezcla el tubo de ensayo y sujetarlo a la pinza que se encontraba en el
soporte universal a 45° para poder lograr la ebullición del líquido que se
encontraba dentro.

13
MUESTRA DE CÁLCULO

ERROR ABSOLUTO
error =¿ x ,−x∨¿

Error = 58.0602- 56.2

El margen de error absoluto es de 1.8602g

ERROR PORCENTUAL

error %=( ∆xx )∗100


Error%= (1.8602/58.0602)*100

El margen porcentual es de 3.20%

14
DATOS ORIGINALES

Nos dieron todas las instrucciones antes de empezar la clase de laboratorio,


entre ellas están que existe un lavaplatos para lavar todos los instrumentos
de cristalería, un lavaojos por si se tiene algún accidente y dos regaderas por
si ocurriera alguna quemadura grave en algún estudiante.

Seguidamente nos explicaron lo que eran los instrumentos volumétricos, y


nos dijeron que son aquellos que miden el volumen pero son precisos y no
exactos, y teníamos que ver que la cristalería que se nos proporcionara no
tuviera ninguna rajadura o astillas y si tuviera, inmediatamente hay que
comunicárselo a la ingeniera.

Los instrumentos que nos dieron para hacer los experimentos fue un Beaker,
un crisol, un tubo de ensayo y un vidrio de reloj. El primer experimento que
íbamos a llevar a cabo fue el de pesar el vidrio de reloj conjuntamente con las
5 monedas de diferente valor en la balanza granataria y en la analítica, se nos
explico a grandes rasgos como funcionaba la balanza granataria y la analítica,
sabiendo que la balanza granataria nos proporcionaba 2 decimales y que
tiene 3 contrapesos los cuales teníamos que mover para saber exactamente
cuanto pesaba cada objeto puesto en el brazo de metal, en cambio la
analítica nos daba 4 decimales y era mucho más sencilla de utilizar. Nos
explicaron que cuando se tuviera el peso de una masa se llama tara pero es
precisa, esta explicación se refería a la balanza granataria.

Conjuntamente con la explicación de las balanzas se nos explico lo que es el


mechero de bunsen, este instrumento sirve para provocar una pequeña
llama que sirve para la ebullición de diferentes compuestos, las partes del
mechero que nos enseñaron físicamente fue la manguera, el collarín y esta
sirve para regular la entrada de aire, el cono interior que puede alcanzar
hasta 900°C, el cono exterior el cual no quema, y que se obtienen diferente
colores de llama cuando movemos el collarín, y la llama correcta para lograr
alguna ebullición es de color azul. Para realizar el experimento del mechero
de bunsen también se contaba con lo que era un soporte universal, un anillo
de soporte, una pinza y una rejilla. La práctica del mechero de bunsen no se
15
llevo a cabo dado a que acababan de instalar el gas propano y no habían
verificado si funcionaba de una manera correcta, lo cual nos impidió que
pudiéramos realizar este experimento a cabo. Lo que se pretendía hacer en
esta práctica era que íbamos a echarle agua a un tubo de ensayo y calentarlo
con el mechero pero este se debía de colocar en las pinzas a un ángulo de 45°
para lograr su ebullición.

Las dificultades que tuvimos al realizar la práctica con la balanza granataria,


fue que era difícil calcular los pesos a la hora de colocar algún objeto sobre el
brazo metálico. Con la balanza granataria no se tuvo ningún tipo de
inconveniente, y logramos terminar la primera práctica de forma exitosa.

16
DATOS CALCULADOS

BALANZA ANALITICA

MATERIAL PESADO PESO


Vidrio de reloj
19.4778g
Monedas con vidrio de reloj 58.0702g

Cuando pesamos el vidrio de reloj en esta balanza realmente nos sorprendimos de lo


exacta que esta era a la hora de medir los pesos de los objetos que colocábamos en
ella. Nosotros pensamos que iba a ser un poco más complicado utilizar esta balanza
que la granataria, que si nos resulto ser mucho más fácil de manejar y mucho más
exacta que la granataria.

BALANZA GRANATARIA

MATERIAL PESADO PESO


Vidrio de reloj 19.47g

Vidrio de reloj con moneda de Q1.00 30.05 g

Vidrio de reloj con Moneda de Q1.00 30.05g

Vidrio de reloj con Moneda de Q0.25 27.37g

Vidrio de reloj con Moneda de Q0.50 25.00 g

Vidrio de reloj con Moneda de Q0.10 21.61g

Esta balanza realmente no es exacta, es precisa y nos costo lograr calcular el peso de
cada uno de los objetos que pesamos en ella, dado a que teníamos que aproximar una
cantidad definida para los pesos.

PESO TOTAL GRANATARIA

MATERIAL PESADO PESO


5 monedas con vidrio de reloj 56.2g

17
Este fue el peso que obtuvimos pesando el vidrio de reloj conjuntamente con las 5
monedas de cada valor. Nos costo encontrar realmente el peso de estos objetos
porque teníamos que controlar correctamente los contrapesos.

PESO TOTAL ANALITICA

MATERIAL PESADO PESO


5 monedas con vidrio de reloj 58.0702g
Este fue el peso que obtuvimos pesando el vidrio de reloj y las 5 monedas de diferente
valor. Y Nos resulto mucho más fácil calcular este peso que en la granataria.

18
ANALISIS DE ERROR

BALANZA ANALITICA BALANZA GRANATARIA


5 Monedas con vidrio de reloj 5 Monedas con vidrio de reloj
58.0702g 56.2g
0% de error 3.20% error

En la balanza se tiene una gran exactitud dado a que se cuenta con 4 decimales, lo
cual hace má s exacto cada cá lculo.

En la balanza granataria el margen de error es de 3.20%, lo cual hizo una


diferencia de 1.8602g entre ambas balanzas.

Esto comprueba que es mejor utilizar una balanza analítica que una granataria, por
el margen de error que en ella se encuentra.

19

También podría gustarte