Post Lab1 (Completo)
Post Lab1 (Completo)
Campus Quetzaltenango
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Química
Sección 1.
POST-LABORATORIO
BALANZA Y MECHERO
1
Indice
Índice……………………………………………………………………………………………… 1
Abstract…………………………………………………………………………………………. 2
Introducción…………………………………………………………………………………… 3
Fundamentos Teóricos……………………………………………………………........5-12
Objetivos………………………………………………………………………………………..13
Metodología…………………………………………………………………………………..14-17
Resultados …………………………………………………………………………………….18
Discusión de Resultados………………………………………………………………… 19
Conclusiones…………………………………………………………………………………. 21-22
Bibliografía…………………………………………………………………………………… 23
Apéndice:
Muestra de cálculo……………………………………………………………………….. 28
2
ABSTRACT
Los resultados obtenidos durante la primera práctica con las balanzas realmente nos
demostró que la balanza analítica a comparación de la balanza granataria, tienen un
margen de error mínimo, debido a que en la balanza analítica nos daba 4 decimales sin
tanta complicación y nos dio datos exactos, pero con la balanza granataria no fue así
nosotros tuvimos que aproximar cuando pesábamos algo en ella debido a que esta
balanza es precisa y no exacta.
3
RESULTADOS
BALANZA ANALITICA
BALANZA GRANATARIA
4
DISCUSIÓ N DE RESULTADOS
1.- Conocer los utensilios de uso volumétrico: Este primer objetivo no se llevo a cabo
en su totalidad dado a que solo conocimos 2 utensilios volumétricos de los 4 que
posiblemente pensamos que podíamos ver físicamente en el laboratorio. Los utensilios
que utilizamos en la práctica fue un Beaker y un tubo de ensayo. El tubo de ensayo que
nos dieron estaba como rajado de la punta lo cual nos produjo cierta inseguridad de
que se podía rajar aún más. También pensamos que íbamos a llenar algún instrumento
volumétrico con alguna mezcla pero no realizamos este tipo de experimento en la
práctica.
2.- Conocer e identificar los símbolos de peligrosidad: Pensamos que en la práctica nos
iban a enseñar algunos recipientes con algún líquido peligroso y que tuviera la etiqueta
de su símbolo de peligrosidad. Pero solo nos dijeron 3 símbolos de peligrosidad de
todos los que existen, esperábamos que nos lograran enseñar detalladamente cada
uno de ellos.
5.- Identificar y saber usar las partes correctas del mechero: Este objetivo no se llevo a
cabo completamente, porque solo logramos identificar cada una de las partes del
mechero pero no las usamos y no logramos identificar los tipos de llamas, ni hacer
5
experimentos con el mismo, debido a que el gas propano lo acababan de instalar y no
lo habían probado aún, lo cual nos hizo imposible lograr la práctica con el mechero.
6
CONCLUSIONES
7
de las medidas de seguridad que en el laboratorio existen por si hubiese algún
accidente dentro del mismo, existe una regadera por si algún alumno se quemara, a su
vez también existe un lavaplatos para lavar cada uno de los utensilios que utilicemos
en el laboratorio, también un lavaojos por si alguien llegará a lastimarse los ojos con
alguna mezcla. Nos dimos cuenta que en un laboratorio de química se llevan a cabo
infinidad de experimentos, los cuales tenemos que realizarlos con cada una de las
medidas de seguridad estipuladas en el mismo, y esto nos permitirá la realización de
cada uno de los experimentos de forma exitosa.
8
Bibliografía
http://www.monografias.com/trabajos34/instrumental-
laboratorio/instrumental-laboratorio.shtml#simbolos
http://es.wikipedia.org/wiki/Balanza
http://www.balanzagranataria.com/
http://www.abcpedia.com/basculas-balanzas/analiticas.html
http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?
qid=20090506085550AASYyA9
http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080523000136AAq3TwE
9
APENDICE
DIAGRAMA DE EQUIPO
Este instrumento a la hora de utilizarlo no tuvo ningún desperfecto o falla técnica dado
a que también se encontraba en muy buenas condiciones. Nosotros pensábamos que
al igual que la granataria, antes de utilizarla debíamos de limpiarla por si algo en ella
afectaba su peso, pero cuando se enciende la balanza se encuentra en 0 y eso nos dio
la suficiente confianza para saber que nada iba a afectar nuestros cálculos.
10
Mechero de bunsen: Es una de las fuentes de calor más sencillas del
laboratorio y es utilizado para obtener temperaturas no muy elevadas. Y en el
laboratorio de química se contaba con 16 mecheros disponibles. No logramos
llevar a cabo un experimento con el mechero debido a dificultades técnicas que
se encontraban relacionados con el gas propano que lo habían instalado y no
habían revisado si funcionaba correctamente o no, lo cual nos hizo imposible la
realización de algún experimento con el mismo.
11
las dificultades antes mencionadas para la realización del experimento con el
mechero de bunsen.
Rejilla: Se usa en el laboratorio de química para colocar los materiales que van
a ser calentados. Es una tela de alambre de forma cuadrangular con la parte
central recubierta de amianto (material no inflamable), con el objeto de lograr
una mejor distribución del calor. Este instrumento en el laboratorio se
encontraba ya muy usado, estaba en el medio de color blanco y a las orillas de
color negro, con el pretendíamos realizar un experimento en el cual íbamos a
colocar un crisol pequeño y un beaker, los cuales íbamos a llenar con alguna
mezcla para lograr la ebullición de los mismos.
Tubo de ensayo: Son cilindros de vidrio cerrados por uno de sus extremos
que se emplean para calentar, disolver o hacer reaccionar pequeñas cantidades
12
de sustancias. Este instrumento se iba a utilizar en la práctica pero también iba
relacionado con lo que era el mechero de bunsen, entonces esto ocasiono que
no pudiéramos realizar ningún experimento a cabo. Se pretendía llenar con
alguna mezcla el tubo de ensayo y sujetarlo a la pinza que se encontraba en el
soporte universal a 45° para poder lograr la ebullición del líquido que se
encontraba dentro.
13
MUESTRA DE CÁLCULO
ERROR ABSOLUTO
error =¿ x ,−x∨¿
ERROR PORCENTUAL
14
DATOS ORIGINALES
Los instrumentos que nos dieron para hacer los experimentos fue un Beaker,
un crisol, un tubo de ensayo y un vidrio de reloj. El primer experimento que
íbamos a llevar a cabo fue el de pesar el vidrio de reloj conjuntamente con las
5 monedas de diferente valor en la balanza granataria y en la analítica, se nos
explico a grandes rasgos como funcionaba la balanza granataria y la analítica,
sabiendo que la balanza granataria nos proporcionaba 2 decimales y que
tiene 3 contrapesos los cuales teníamos que mover para saber exactamente
cuanto pesaba cada objeto puesto en el brazo de metal, en cambio la
analítica nos daba 4 decimales y era mucho más sencilla de utilizar. Nos
explicaron que cuando se tuviera el peso de una masa se llama tara pero es
precisa, esta explicación se refería a la balanza granataria.
16
DATOS CALCULADOS
BALANZA ANALITICA
BALANZA GRANATARIA
Esta balanza realmente no es exacta, es precisa y nos costo lograr calcular el peso de
cada uno de los objetos que pesamos en ella, dado a que teníamos que aproximar una
cantidad definida para los pesos.
17
Este fue el peso que obtuvimos pesando el vidrio de reloj conjuntamente con las 5
monedas de cada valor. Nos costo encontrar realmente el peso de estos objetos
porque teníamos que controlar correctamente los contrapesos.
18
ANALISIS DE ERROR
En la balanza se tiene una gran exactitud dado a que se cuenta con 4 decimales, lo
cual hace má s exacto cada cá lculo.
Esto comprueba que es mejor utilizar una balanza analítica que una granataria, por
el margen de error que en ella se encuentra.
19