Calendario Agrofestivo y Ritual Diapositivas
Calendario Agrofestivo y Ritual Diapositivas
Calendario Agrofestivo y Ritual Diapositivas
AGROFESTIVO Y RITUAL
CONCEPTO.
Los calendarios agro festivos son vivencias cíclicas que
muestran las . actividades que se realizan en cada etapa
agrícola, mostrando la cosmovisión con que el campesino
cría la diversidad de cultivos, tomando en cuenta las señas,
secretos, rituales y festividad de cada momento.
Comunidad de
Deidades (wacas)
CHACRA
Comunidad de Comunidad de
Naturaleza (sallqa) Humanos (runas)
FESTIVO.
Junta a la
colectividad natural
(naturaleza,
deidades, humanos)
con el propósito de
celebrar , conversar,
bailar, cantar, etc.
para criar de manera
armónica y colectiva
la chacra.
RITUAL.
“Los rituales andinos son
ceremonias de profundo
.. contenido agro céntrico.
La sacralidad es propia de
la cosmovisión andina
donde todo lo que existe es
sagrado la vida se
sintoniza y armoniza en
permanente conversación
a través de la ritualidad
con la intervención de
toda la colectividad
natural
IMPORTANCIA DEL CALENDARIO
.Es una herramienta curricular
muy valiosa, que condensa la
filosofía la idiosincrasia, la cultura
local, la cosmovisión andina, con
una visión holística integral y
humanitaria.
. Están Enriquece y vigoriza la
diversidad de saberes de crianza
de la chacra que se esta
perdiendo.
. Los calendarios son muy
importantes para que los
docentes los apliquen en el tercio
curricular y no estén elaborando
actividades que nada tienen que
ver con la afirmación de la cultura
local. Al mismo tiempo es una
guía para los técnicos.
COMPONENTES DEL CALENDARIO
AGRO FESTIVO Y RITUAL .
El ciclo productivo, festivo y ritual en los
andes está caracterizada por ser cíclico y
holístico. Estas actividades se presentan de
manera natural y sin separar la totalidad con
que se presenta la vivencia en el “ayllu” o
grupo de minga.
EL CALENDARIO AGROFESTIVO SE DIVIDE EN LOS
SIGUIENTES NIVELES O COMPONENTES:
. PAUTAS PARA ELABORAR EL CALENDARIO
AGROFESTIVO Y RITUAL.
. El calendario agro festivo se
elabora para uno o todos los
cultivos. Se elabora con los
testimonios de los agricultores
o ganaderos y con lo que el
docente o técnico a vivenciado.
. El gran secreto para elaborar
el calendario de una comunidad
es la humildad.
. Para recoger la información”
es necesario tener bastante
cautela, los campesinos en un
primer momento mostrarán su
extrañeza al sentir que sus
prácticas andinas cotidianas
están siendo escrutadas, a
miradas extrañas.
1. ACERCAMIENTO A LA REALIDAD.
Conocer la comunidad y sus
.
Abril
Mayo
Época
seca y Junio
fría Julio
Agosto
CARTILLA DE SABERES LOCALES
LA CARTILLA
Las cartillas son documentos sencillos y breves, donde se
cuentan saberes de nuestros campesinos que van a ser un
medio para fortalecer y difundir lo andino.
Es un documento que sirve para mostrar un saber local
recopilado de una fuente campesina para que éste sea
conocido y difundido.
Es un documento muestra un saber local narrado en sus
propias palabras y en el marco de su propio contexto socio
cultural.
Se ordena según el propio sentir y pensar campesino sobre
una determinada práctica, relacionada a la agricultura, el
hombre, los animales, sus artes sanas o su medicina.
OBJETIVOS DE LA CARTILA
. Fortalecer la afirmación
cultural en el niño, padres de
familia y docentes.
. Recrear o recuperar algunas
prácticas que se vienen
perdiendo.
. Promover la lectoescritura
tanto en castellano como en
quechua.
. Elaborar material pedagógico
para la incorporación del saber
local en las diferentes áreas
curriculares.
. Diversificar el Diseño
Curricular Nacional para la
incorporación del saber local en
el PEI
¿Por qué es importante y necesario
recopilar los saberes locales?
. Los docentes lo utilizan como
contenidos de las unidades
didácticas que desarrollan en sus
respectivas aulas.
. Para mostrar los diversos
saberes de una comunidad o
miembros de otra.
. Como material bibliográfico y
ponerlos en salvaguarda ante la
apropiación ilícita del
conocimiento de las
comunidades andinas.
. RECOPILACIÓN DE SABERES.
. La conversación debe discurrir
de manera armoniosa, con
actitud empática y trato
horizontal
. Buscar el ambiente más
propicio para conversar.
. El recopilador debe aprovechar
la capacidad oral del agricultor o
campesino.
Utilizar con cautela las
grabadoras de audio, video y
cámaras fotográficas.
. Observación y participación en
actividades vivenciales.
PASOS BÁSICOS PARA CONFECCIONAR Y PLASMAR LOS
SABERES RECOPILADOS EN LA CARTILLA DE SABERES .
Planificar con anterioridad el tema elegido para hacer la cartilla.
Conversar con el agricultor o padre de familia de nuestra
comunidad o caserío.
Apuntar o grabar los datos que son útiles para elaborar una
cartilla de un saber.
Plasmar en la cartilla los datos recogidos en la conversación con
el agricultor, conforme lo ha explicado.
Dibujar los diversos momentos que se explican en la cartilla.
No olvidar poner los datos, tanto del agricultor como del que
hace la cartilla.
Hacerla breve, sencilla y didáctica.
CRITERIO BÁSICO PARA LA ELABORACIÓN DE CARTILLA.
Tener en cuenta que las prácticas campesinas se dan en
algunos casos de manera colectiva y en otras de manera
individual
Saber que cada campesino hace lo que sabe hacer
Estar enterados que los saberes no sólo se manifiestan en
las chacras, sino en todo momento: fiestas, ritos, juegos,
señas, etc.
Tener en cuenta que un campesino andino no transmite sus
saberes de generación en generación a través de escritos o
grabaciones, sino en prácticas vivenciales.
Ninguna actividad es igual a otra, ni la misma chacra, ni en
el mismo año, ni en otros años.
. RECOMENDACIONES PAR LA
ELABORACIÓN DE LA CARTILLA
a. Registro del saber
Se recomienda elaborar un pequeño cuestionario para
elaborar la entrevista al campesino y luego sistematizar el
saber.
Nombre del saber que se va a registrar
Lugar donde se realiza la vivencia y se registra el saber.
Época en que manifiesta el saber.
Personas que participan
Registro de los diferentes momentos en el que se desarrolla
el saber: Inicio de actividades, espacios rituales, comidas,
etc.
Modos de transmisión del saber
b. SISTEMATIZACIÓN DEL SABER
- Datos del campesino autor:
Nombres y apellidos
Edad
Ocupación actual
Cargos que ocupa
Su oficio
Historia de vida, con quienes vive, etc.
- Datos de la comunidad:
Nombre de la comunidad, distrito, provincia y departamento
Distancia al caserío o centro poblado, croquis de acceso, etc.
Límites, referencias geográficas
Instituciones aliadas
Producción agropecuaria.
- Registro del saber.
Se recomienda acompañar la información con dibujos que ilustren de mejor
manera la información que se requiere comunicar.
c. CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA
PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE LA CARTILLA.
SABER ANDINO
DIBUJO