INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ ACEVEDO Y GÓMEZ
CICLO III
Guía No. 1
TEMA: ciudad, ciudadanía y civilizaciones
Fecha de recibido: 3-08-2020
Fecha de entrega: 10-08-2020
Nombre del estudiante:
Objetivos de aprendizaje:
● Identificar y explicar fenómenos sociales y económicos que permitieron
el paso del nomadismo al sedentarismo (agricultura, división del
trabajo...).
● Diferenciar las características geográficas del medio urbano y el medio
rural, mediante el reconocimiento de la concentración de la población y
el uso del suelo, que se da en ellos.
● Identificar las consecuencias de los conflictos que afectaron la
convivencia armónica de los ciudadanos.
INTRODUCCIÓN
La flecha del tiempo se materializa en impulsos de la Naturaleza que afines al
devenir de todas las cosas, sepultan acontecimientos importantes, pero
también permite el nacimiento de otros, no menos relevantes; tal página en el
libro del tiempo ya la empezaron a escribir aquellos antepasados nuestros que
estructuraron las primeras civilizaciones y que hacia el año 4000 antes de
Cristo-a.C. tras conformarse en sociedades que se ubicaron en fértiles valles
en torno a grandes ríos, pudieron aprovechar los beneficios geográficos para
desarrollar habilidades agrícolas y ganaderas y con ello, paralelamente
transformar otras aldeas Neolíticas, en las primeras Ciudades, tal cambio
evolutivo se produjo en aquellas regiones cerca de las cuencas de los grandes
ríos Tigris y Eufrates, en Mesopotamia; los ríos Ganges e Indo, en India; el río
Amarillo,en China; y el no menos legendario río Nilo, en Egipto…
¿Qué voy a aprender?
● Las ciudades como manifestaciones de vida en común.
● Si soy un ser humano, entonces soy un ciudadano.
● Si soy un ciudadano, entonces habitó un territorio.
● Si habito un territorio y tengo características culturales y sociales,
entonces soy persona.
● Diferencias entre lo urbano y lo rural
● Toda una historia de los números.
Página 1 de 21
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ ACEVEDO Y GÓMEZ
CICLO III
● Nómades, Ciudades y sedentarios. ¿El covid nos volvió sedentarios?
● Las guerras y la paz.
● El ajedrez un juego de roles.
● La historia del atletismo.
● La Epopeya de Gilgamesh.
● Cómo describir lugares en inglés.
● Sitios de interés en las ciudades.
● Rutinas de movimiento urbanas
¿Lo que estoy aprendiendo?
¿Que veo en esta imagen?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Nomadismo:
El nomadismo fue una práctica muy extendida durante la Prehistoria,
especialmente durante los periodos del Paleolítico y el Neolítico, cuando los
nómadas se trasladaban de un territorio a otro, bien porque se agotaban los
alimentos o por causa de los cambios climáticos y geológicos.
Página 2 de 21
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ ACEVEDO Y GÓMEZ
CICLO III
¿Qué hay de nuevo en esta segunda imagen?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
El sedentarismo es una forma en la que una tribu, un pueblo, etc., se queda en
un solo lugar y lo toman como su hogar... Se cree que el proceso por el cual los
seres humanos comenzaron a dejar de ser nómadas para convertirse en
sedentarios comenzó con el mesolítico, hace aproximadamente diez mil años en
Oriente Medio.
La sedentarización se consolidó definitivamente con la fundación de las
primeras ciudades (Jericó) tiene ya entidad poblacional hacia el 9 500 a. C.).
La ciudad representaría la culminación del proceso de sedentarización humano
y dicho proceso perdura todavía en la edad contemporánea.
Las primeras ciudades se vieron en la necesidad de dividirse el trabajo y
crearon diversos grupos, encargados de gobernar y proteger, también
construyeron templos y se reconocieron a los primeros sacerdotes. Acá vamos
a relacionar esa sociedad de las primeras ciudades con el ajedrez:
Página 3 de 21
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ ACEVEDO Y GÓMEZ
CICLO III
● ♙♟ El peón simboliza un soldado de
infantería: el mote significa "(soldado) que
va a pie". Es la pieza de menos valor y es
una figura que representa una persona
estilizada, de estatura pequeña. Cuando se
promueve o "corona" (cuando un peón llega
hasta la última línea del tablero) el peón
puede transformarse en la pieza que uno
desee, exceptuando al rey u otro peón.
● ♖♜ La torre simboliza una fortificación.
Antiguamente se denominaba como «roque»
(palabra de la que proceden enroque y
enrocar, y que proviene del árabe «roc», término que significa "carro"),
denominación utilizada en la Edad Media para referirse a un carro de
guerra. Por este motivo, es más probable que originalmente la pieza
representase en realidad a una torre móvil de las que se usaban en aquella
época para asaltar las murallas. El trebejo es una figura que representa una
torre almenada.
● ♘♞ El caballo simboliza el arma de caballería y la pieza es una figura que
representa el cuello y la cabeza de un caballo.
● ♗♝ El alfil simboliza un oficial del ejército o un funcionario medio, por eso
en algunas lenguas se llama «el obispo». Originariamente era un elefante;
de hecho el nombre castellano proviene del árabe "al fil", الفيل, «el elefante»
(marfil significa hueso de elefante). El trebejo es una figura que representa
una persona estilizada, de estatura media, normalmente con mitra o yelmo.
● ♕♛ La dama simboliza el primer ministro o un alto funcionario, por eso se
llama el «emir» en el mundo árabe, convertido aquí en la mujer del rey. El
trebejo es una figura que representa una persona estilizada, de estatura
grande, normalmente con diadema. Antiguamente recibía el nombre de
«alferza».
● ♔♚ El rey simboliza la cabeza del ejército. La pieza es una figura representa
una persona estilizada, de estatura grande, normalmente con turbante o
corona que culmina en una cruz.
Relacionando las fichas de ajedrez con los oficios en Mesopotamia, con cual
ficha y por que asocian a algunos de las habitantes de esa primera civilización
FICHA Asociación
Peon
Torre
Caballo
Alfil
Página 4 de 21
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ ACEVEDO Y GÓMEZ
CICLO III
Dama
Rey
¿Que veo en esta imagen?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿Qué es el paisaje rural?
El paisaje rural es un espacio formado por grandes extensiones de tierra en
donde el humano desarrolla actividades agrícolas, ganaderas y forestales, que
corresponden al sector económico primario.
Se trata de una zona de campo alejada de la ciudad pero de fácil acceso, lo
que permite mantener una conexión fluida entre ambas. Suele tener pocos
espacios residenciales donde viven, en su mayoría, las personas que trabajan
en el campo.
Fuente: https://concepto.de/paisaje-rural/#ixzz6TukrI3hy
Representa en un dibujo las características del paisaje rural en tu país.
¿Qué hay de nuevo en esta segunda imagen?
Página 5 de 21
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ ACEVEDO Y GÓMEZ
CICLO III
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Qué es el paisaje urbano?
El paisaje urbano surge de la combinación de fenómenos ambientales y
humanos, que coexisten en una zona particular de la superficie terrestre. Es un
espacio que se modifica de manera constante con el paso del tiempo, tanto por
su crecimiento y desarrollo como por su deterioro.
Consiste en una zona urbanizada que se forma por las ventajas que ofrecen la
geomorfología y las condiciones del lugar para fomentar el desarrollo humano:
la cercanía y el fácil acceso a ríos u océanos, el tipo de suelo, la estratificación
rocosa, el tipo de clima, etc.
A lo largo de la historia, el ser humano siempre ha buscado el dominio sobre la
naturaleza. Esa actitud juega un papel fundamental en la interacción del
hombre con su entorno.
Fuente: https://concepto.de/paisaje-urbano/#ixzz6TypHfjtE
Representa en otro dibujo las características del paisaje urbano en tu país.
Observa los dos videos que se encuentran a continuación, y realiza un texto
donde describas a partir de los videos las ventajas, desventajas, y algunas
características específicas de la vida en lo rural y en lo urbano
Página 6 de 21
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ ACEVEDO Y GÓMEZ
CICLO III
Basados en el video de Mesopotamia vamos a representar en una historieta los
siguientes momentos:
a) Los encargados de proteger e) La acumulación de riquezas
b) La función de los templos f) Las formas de obtener poder
c) El motor de la historia g) Lo que pasó con el hierro y el
d) Lo que les permitió la rueda bronce
Si hablamos de civilizaciones y de su historia es de vital importancia aludir al
texto literario que en verso narra un relato de la época.
LA EPOPEYA
La epopeya es un relato narrativo extenso escrito en verso, que cuenta las hazañas
legendarias de personajes heroicos dignas de memoria para un pueblo. En la epopeya
coexisten seres humanos y dioses. Entre las epopeyas más importantes están “La
Epopeya de Gilgamesh”, “La Iliada”, “La Odisea” y “La Divina Comedia”. La historia de
Gilgamesh es la epopeya más antigua que se ha encontrado en la humanidad.
Puedes ampliar tus conocimientos sobre la epopeya en este enlace
https://youtu.be/DOEeEIwH2ss
MANOS A LA OBRA:
Página 7 de 21
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ ACEVEDO Y GÓMEZ
CICLO III
La historia escrita más antigua encontrada es la del legendario y primer
héroe de la literatura universal Gilgamesh. Hijo de una diosa y un
semidios, Gilgamesh era un rey apuesto y muy valiente, que además se
creía invencible. A los dioses les pareció que este rey era un tanto
vanidoso, y se propusieron darle una lección. Así crearon a Enkidú, su
rival.
Luego de una larga lucha, Gilgamesh y Enkidú decidieron que hacerse
amigos demandaba mucho menos esfuerzo que pelear. Y ese fue el
inicio de una gran amistad. Sin embargo, hubo un reto mayor para
Gilgamesh. Él tenía una gran admiradora. Se trataba de Ishtar, la
diosa del amor. Pero eligió ignorarla, y a los dioses no les gustó nada
esto, y decidieron darle un castigo. Mataron a Enkidú.
Loco de dolor por la muerte de su amigo, Gilgamesh se dio cuenta de
que existía la muerte, y decidió encontrar la forma de evitarla. La
búsqueda lo llevó a un peligroso mar en cuyo fondo se encontraba la
planta de la eterna juventud. Sin embargo, una serpiente le arrebató la
hierba mágica, y el rey perdió para siempre la esperanza de ser
inmortal.
1. La epopeya, al ser un texto narrativo está compuesta por tres
partes: Inicio, Nudo y Desenlace. Tu primera tarea es escuchar y
leer con mucha atención la historia de Gilgamesh y escribir con tus
propias palabras y en forma resumida estas tres partes en la tabla:
Página 8 de 21
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ ACEVEDO Y GÓMEZ
CICLO III
INICIO
NUDO
DESENLACE
2. Escribe nuevamente la historia de Gilgamesh dándole un final
alternativo. Sé muy creativo
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
3. (solo para grado sexto) Escoge dos epopeyas más entre las
mencionadas en el cuadro, investiga sobre ellas y escribe una reseña
de cada una.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Hablando de historia…
¿Cuál es el deporte más antiguo? ¿Cómo crees que se realizaba y en donde?
Página 9 de 21
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ ACEVEDO Y GÓMEZ
CICLO III
Historia del atletismo
Correr, caminar, saltar y lanzar cosas son gestos naturales incluidos en el
comportamiento humano desde los orígenes de este. Incluso existen evidencias de
rivalidad durante carreras o lanzamientos en épocas tempranas como el Paleolítico o el
Neolítico. Es por ello que el Atletismo se considera el deporte más antiguo del
planeta.
El atletismo es la forma organizada más antigua de deporte y se viene celebrando
desde hace miles de años. Las primeras reuniones organizadas de la historia fueron los
Juegos Olímpicos, que iniciaron los griegos en el año 776 a.C.
Athlos en griego significa lucha, combate. Y esa es la palabra de la que proviene la
palabra Atletismo, un deporte donde se busca batir al adversario en velocidad,
resistencia, fuerza o altura.
Durante muchos años, el principal evento Olímpico fue el pentatlón, que comprendía
lanzamientos de disco y jabalina, carreras pedestres, salto de longitud y lucha libre.
Otras pruebas, como las carreras de hombres con armaduras, formaron parte más
tarde del programa.
Los romanos continuaron celebrando las pruebas olímpicas después de conquistar
Grecia en el 146 a.C. En el año 394 de nuestra era d.C el emperador romano Teodosio
abolió los juegos. Durante ocho siglos no se celebraron competiciones organizadas de
atletismo.
Restauradas en Inglaterra alrededor de la mitad del siglo XIX, las pruebas atléticas se
convirtieron gradualmente en el deporte favorito de los ingleses. En 1834 un grupo de
entusiastas de esta nacionalidad acordaron los mínimos exigibles para competir en
determinadas pruebas. También en el siglo XIX se realizaron las primeras reuniones
atléticas universitarias entre las universidades de Oxford y Cambridge (1864), el
primer mitin nacional en Londres (1866) y el primer mitin amateur celebrado en
Estados Unidos en pista cubierta (1868).
El atletismo posteriormente adquirió un gran seguimiento en Europa y América. En
1896 se iniciaron en Atenas los Juegos Olímpicos, una modificación restaurada de los
antiguos juegos que los griegos celebraban en Olimpia. Más tarde los juegos se han
celebrado en varios países a intervalos de cuatro años, excepto en tiempo de guerra.
En 1913 se fundó la Federación Internacional de Atletismo Amateur (IAAF). Con sede
central de Londres, la IAAF es el organismo rector de las competiciones de atletismo a
escala internacional, estableciendo las reglas y dando oficialidad a los récords
obtenidos por los atletas. En el siglo XIX se va acrecentando el interés y la popularidad
por todo tipo de juegos, prácticas y enfrentamientos.
Modalidades del atletismo:
Página 10 de 21
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ ACEVEDO Y GÓMEZ
CICLO III
Investigar y completar el cuadro con las modalidades del atletismo en esas
categorías
Carreras Lanzamiento salto
¿Qué rutinas tendrían las antiguas civilizaciones?
¿Será RUTINAS DE MOVIMIENTO y VOCABULARIO PRECISO
El arte es comunicación; desde las rutinas del movimiento aportamos
conocimientos generales y específicos; divirtiéndonos a partir de la creación de
algunas rutinas danzadas, con el pretexto Egipto, explicadas en el tutorial con
el video de Michael Jackson-Remember the time. Y realizaremos un glosario,
buscando el significado de las 20 palabras, realizando un CUENTO con 10
escogidas por el estudiante.
1.Arte 11.Popular
2.Teatro 12.Gesta
3.Baile 13.Juglar
4.Literatura 14.Heroe
Página 11 de 21
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ ACEVEDO Y GÓMEZ
CICLO III
5.Cantar 15.Lírico
6.Comedia 16.Episodio
7.Tragedia 17.Narrativo
8.Poesía 18.Dios
9.Patrimonio 19.Legendario.
10.jazz 20.Piramide.
Una de las grandes construcciones realizadas por las antiguas civilizaciones en
especial Egipto son las pirámides. Nuestra ciudad tiene unas construcciones
espectaculares. ¿Qué tal si aprendemos cómo describir lugares en inglés?
¿CÓMO DESCRIBIR LUGARES EN INGLÉS?
Cuando describimos un lugar, al igual que cuando describimos a una persona,
animal o cosa, podemos usar adjetivos.
● Ej. The landscape is beautiful El paisaje es hermoso.
Pero también podemos describir el lugar diciendo qué hay allí. Para
esto, en inglés se utiliza el verbo THERE IS o THERE ARE.
Si lo que hay es singular, es decir que solo hay una cosa usaremos
THERE IS:
● Ej. There is a metro in Medellín Hay un metro en Medellín.
Pero si hay dos o más cosas, es decir es algo plural, usaremos THERE
ARE:
● Ej. There are twenty-seven metro stations
Página 12 de 21
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ ACEVEDO Y GÓMEZ
CICLO III
Hay veintisiete estaciones de metro
Si queremos expresar lo que no hay, debemos poner la negación NOT o
su contracción N’T después del verbo:
● Ej. There isn’t a metro in Bogotá No hay un metro en Bogotá
● Ej. There aren’t giraffes in Colombia No hay jirafas en
Colombia
Para mayor claridad, te invito a que mires los siguientes enlaces
https://www.youtube.com/watch?v=mkFTyHrbl4w
https://www.youtube.com/watch?v=qJ5q1cmJZ7o
READY? SO, LET’S GET BUSY!
Mira la imagen de la antigua Mesopotamia. Completa las oraciones para
describir qué hay y qué no hay en ella.
Ej.
There are four palms (hay cuatro palmeras)
Página 13 de 21
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ ACEVEDO Y GÓMEZ
CICLO III
There is a cow (hay una vaca)
There isn’t a horse (no hay un caballo)
There aren’t children ( no hay niños)
1. There ______________ a sheep
2. There ______________ four people
3. There ______________ red apples
4. ___________ ___________ elephants
5. ___________ ___________ trees
6. ___________ __________ a church
7. ___________ __________ animals
8. __________ __________ houses
9. ______________________________________________
10. ______________________________________________
LAS CIVILIZACIONES CUENTAN SU HISTORIA CONTANDO
La numeración surge con las ciudades. No es posible detallar la forma en que
se inició a utilizar los números, pero sí podemos intuir que fue la necesidad y
las diferentes situaciones que impulsaron a cuantificar el mundo que nos
rodea. Fue necesario contar desde el número de animales que se tenía, o el
número de armas o los terrenos con los cuales se disponía. En un principio las
primeras civilizaciones empiezan a contar usando piedras, dedos, palos, nudos
entre otros, de allí que “calculus” significa piedra en latín, pero las mismas
civilizaciones se vieron obligadas a utilizar un método práctico y efectivo.
Observemos cómo fue este proceso:
SISTEMA DESCRIPCIÓN FECHA
20.000
a. C
Números de cuenta en el hueso de Ishango
En un principio se pensaba que se empleaba como palo
Página 14 de 21
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ ACEVEDO Y GÓMEZ
CICLO III
de conteo, donde se aprecian marcas de cuentas.
Mesopotamia. Sumeria
Son más de 400 tablillas en arcilla.
Sistema sexagesimal.
4.000
a. C
La primera escritura conocida apareció poco antes de
finales del siglo IV en el país de Sumer, situado en la baja
Mesopotamia, entre las cuencas inferiores de los ríos
Tigris y Éufrates. La escritura se realizaba en tablillas de
arcilla, que eran el “papel” de la época.
Los sumerios contaban utilizando la base 60 (sistema
sexagesimal) en lugar de la base quinaria o decimal.
Egipcio: inventaron un sistema de numeración, hacia el
3.000 a.C. Esta notación era una manera de representar
por escrito la forma de contar que tenían desde épocas
arcaicas. Consistía en escribir los números por alineación
o acumulación de objetos (piedras, conchas, guijarros,
etc.) asociados cada uno de ellos al orden de la unidad
utilizada. El “palo” representaba la unidad; el “arco” la
decena; el “lazo” la centena; etc. 3.000
a. C
Sistema de numeración chino 1.500
Era un sistema híbrido que combinaba el principio aditivo a.C.
con el
multiplicativo en base diez, y se debía tener en cuenta el
orden de escritura, ya fuera vertical (abajo hacia arriba) u
horizontal (de izquierda a derecha). Emplea una serie de
trece ideogramas hasta la decena, centena, millar y
decena de millar, utilizando combinaciones que se
combinaban entre si hasta obtener la cifra deseada.
Página 15 de 21
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ ACEVEDO Y GÓMEZ
CICLO III
Número Romanos: Toma el alfabeto latino, no es
posicional y no se utilizaba para operaciones
matemáticas.
I V X L C D M
1 5 10 50 100 500 1.000
Las cifras romanas, al igual que algunos sistemas de
numeración precedentes, no permitieron a sus usuarios 753 a.C
realizar cálculos. Ello es debido a que son abreviaturas
destinadas a anotar y retener números. Inicialmente, la
numeración romana se regía por el principio de adición.
Posteriormente complicaron el sistema introduciendo una
regla: todo signo numérico colocado a la izquierda de una
cifra de valor superior se resta. Así consiguieron no
repetir más de tres veces el mismo signo.
Sistema de numeración griego
El primer sistema de numeración utilizado por los griegos
se llamó Ático y fue desarrollado hacia el año 600 a. C.,
era de carácter aditivo en base diez. Los griegos
aprendieron de los egipcios y de los fenicios, tomaron el
diez como número básico, su sistema de numeración era (600
literal usando letras del alfabeto como símbolos para los a.C.)
números.
Mayas 400 a.
Los Mayas habían desarrollado una floreciente civilización C
en América central, practicaban el comercio y la
agricultura por medio de las observaciones solares,
teniendo un avanzado sistema numérico en uso por los
años 400 – 300 a.C., su sistema tiene alguna semejanza
con el romano, aunque en algunos aspectos es superior.
Conocieron el cero y su sistema de numeración es de
base veinte o vigesimal pero posicional, utilizaban el cinco
como base auxiliar
Página 16 de 21
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ ACEVEDO Y GÓMEZ
CICLO III
Sistema Hindú.
Se introduce el cero y define las operaciones matemáticas
con el cero.
Aparecen los números negativos.
El sistema de numeración hindú es el que hemos
heredado hoy en día. Comenzaron en el siglo III a.C. con
nueve cifras, propias de la escritura brahmi. La
importancia de este método incide en que la posición del
dígito o cifra numérica es significativa. Mediante este
sistema es posible escribir cualquier número usando tan
solo diez (10) dígitos, o sea que es un sistema de
300 a.
numeración de base diez o decimal.
C
Brahmagupta.
Árabes:
Ellos recogieron el sistema hindú y lo introdujeron en
Europa, al cero lo llamaron céfer, que en el idioma árabe
significa vacío. Este nuevo sistema de numeración muy
lentamente fue llegando a occidente reemplazando a los
números romanos, que dominaron por muchos siglos. 976 d.
C
Página 17 de 21
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ ACEVEDO Y GÓMEZ
CICLO III
Liber abaci (libro del cálculo)
Sistema Indoarábigo
Leonardo de Pisa. Fibonacci
1.202 d
.C
Con las nueve cifras, y el signo 0, se puede construir
cualquier número, estos fueron los indicios para el
desarrollo del sistema de numeración que hoy tenemos.
Profundiza un poco en cada sistema y realiza un escrito sobre cuál fue la
necesidad de crear un sistema de numeración, qué ventajas y desventajas
observas en cada sistema.
¿Cuántos años transcurrieron desde el sistema de numeración creado en
Mesopotamia hasta el sistema de numeración chino?
¿Qué período se demoró más, entre el sistema Hindú y la recopilación del
sistema por los árabes o la recopilación del sistema por lo árabes hasta
Fibonacci con el sistema indoarábigo?
Ahora representemos las siguientes cantidades según el sistema de
numeración, en la parte final identifica el número romano y escríbelo en los
otros sistemas.
NÚMERO SISTEMA DE SISTEMA DE SISTEMA DE
NUMERACIÓN EGIPCIO NUMERACIÓN ROMANO NUMERACIÓN MAYA
415
1248
Página 18 de 21
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ ACEVEDO Y GÓMEZ
CICLO III
98
21230
66
Tú edad.
DDCXIX
¿Cómo sé que aprendí?
1. ¿Qué me gustó más y por qué?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. ¿Qué fué lo más difícil?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. ¿Qué dudas tengo de lo que aprendí?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4. ¿Qué quisiera profundizar?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
¿Qué aprendí?
DESCRIPCIÓN Si No ¿Por qué?
1. Comprendo la importancia de una ciudad y el
desarrollo del comercio, la ganadería y la
agricultura.
2. Identificó características diferenciadoras entre
población, nómada, sedentaria, rural y urbana.
3. Sé que hago parte de una ciudad y como
ciudadano tengo derechos y deberes.
Página 19 de 21
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ ACEVEDO Y GÓMEZ
CICLO III
4. Reconozco algunos géneros literarios como la
epopeya.
5. Comprendo como los números tienen su
historia al igual que el atletismo.
6. Las ciudades tienen lugares de interés.
Para reflexionar…
Eduardo Galeano cita a menudo la frase de la poeta Muriel Rukeyser que
dice “El mundo no está hecho de átomos sino de historias, lo que uno
cuenta, lo que uno escucha, es a través de ellas las que hacen que
vivamos intensamente”
¿Y en ese sentido…
¿Cómo va tu historia?
Recuerda que durante la semana, los docentes estarán brindando
asesorías sobre sus áreas específicas. Mira el horario en que te podrás
conectar con ellos:
HORARIO ENCUENTROS SINCRÓNICOS CON DOCENTES DE ÁREA
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
Página 20 de 21
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ ACEVEDO Y GÓMEZ
CICLO III
Edwin -Inglés-
8:00 (sextos)
Edwin - Inglés-
8:30 (quintos)
5° Ofelia
-Enrique.rutina Edwin -Inglés-
9:00 física (cuartos)
Felipe Leng.
Castellana / Ética
9:30 6°
5° Ofelia Felipe Tecnología
-Enrique.rutina e Informática\
10:00 física Religión 6°
10:30
Adriana 5B
dirección de
vínculo.
Reunión ciclo 3 Adriana asesoría Edwin y Felipe
Reunión Vinculo Maestros y guías Lengua Dirección de
11:00 6°A estudiantes. Castellana Vínculo 6B
(cuartos y
11:30 quintos)
12:00
12:30
6° Ofelia
-Enrique.rutina
13:00 -física
13:30
14:00
León F. 4°
15:00 Ciudadanas
León F. 5°
16:00 Flor 4° Ciencias N Ciudadanas
León F. 6°
17:00 Flor 5° Ciencias N Ciudadanas
Gloria /Bleidis Lukas
18:00 Flor 6° Ciencias N Asesoría gral 4° Matemáticas
Reunión Vinculo
18:30 6°C
Página 21 de 21