Tradiciones de La Comunidad Region y Pais
Tradiciones de La Comunidad Region y Pais
Tradiciones de La Comunidad Region y Pais
País: Venezuela
Venezuela es un país de gran diversidad cultural. Como sucede en otras naciones latinoamericanas, sus tradiciones
culturales son resultado de la mezcla de los aportes de la población indígena que originariamente poblaba su territorio, de
la población ibérica y de la población africana que arribó posteriormente, así como de las migraciones de diversas
nacionalidades latinoamericanas y europeas (colombianos, españoles, italianos, portugueses, sirios, libaneses) que han
arribado a lo largo del siglo XX.
Música.
Las tradiciones musicales venezolanas varían en las diversas regiones. Destacan, el joropo, en los llanos, oriente y región
central. La gaita de furro y de tambora, en el Zulia. El calipso, en Bolívar. El Tamunangue y el golpe, en Lara. La fulia, la
parranda y el merengue caraqueño, en la región central. El polo margariteño y el galerón, en oriente. Y el vals, en los Andes.
Gastronomía.
Tres platos definen la unidad de la cocina tradicional venezolana. La arepa y el pabellón, que se consumen todo el año, y la
hallaca, corazón de la gastronomía navideña. La arepa, hecha a base de maíz, se usa sola, como acompañante, rellena,
como plato fuerte o comida rápida. El pabellón, está compuesto de carne de res, caraotas negras, arroz blanco y tajada de
plátano. La hallaca, es una combinación de un guiso compuesto por varias carnes, aceitunas, alcaparras y aliños varios, que
rellena una masa de maíz, que se cocina envuelta en una hoja de plátano.
Existe, además, una gran variedad de comidas regionales. La pisca, el mute y los ajiceros trujillanos, en los Andes. Los pisillos
de res, chigüire o venado en los Llanos. El pelao de gallina y el turrón de merey, en Guayana. La olleta de gallo, en Lara. El
chivo, en Falcón. La arepa pelada y el mero en la Costa Oriental. Las cachapas en la Región Central. O los huevos chimbos,
en el Zulia.
Fiestas Populares.
Siguiendo un calendario marcado por el santoral católicoy los ciclos del sol, se practican numerosas fiestas a lo largo de todo
el año. Destacan en diciembre, Los Loco y las Locainas del Día de los Santos Inocentes (predominatemente en occidente),
así como las Fiestas de San Benito, en las poblaciones afroamericanas de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo y el estado
Trujillo. En Enero, la Paradura del Niño, las Bajada de los Reyes y la Romería de los Pastores, en los Andes. En febrero, los
Vasallos de la Calendaria en los Andes, y las fiestas de Carnaval, especialmente en El Callao, Guayana, Sucre y Nueva
Esparta. En Mayo, los Velorios de Cruz celebrados en casi todo el país, con mucho énfasis en la región central y en oriente.
En junio, los Diablos Danzantes por Corpus Christi y las Fiestas de San Juan, especialmente en las poblaciones
afroamericanas de los estados Yaracuy, Miranda, Aragua y Distrito Federal, así como el Tamunangue en el estado Lara y la
parranda de San Pedro en Miranda. Igualmente, destacan diversas celebraciones de origen indígena como el Baile de las
Turas, realizada entre los meses junio y octubre en Falcón y Lara, el Mare-Mare y el Akatombo en Anzoátegui. Otras
celebraciones importantes son las Ferias y Fiestas de algunas ciudades, como la Feria de San Sebastián (enero) en San
Cristóbal; la Feria del Sol (febrero) en Mérida; la Feria de la Divina Pastora (enero) en Lara y la Feria de la Chinita
(noviembre) en Maracaibo.
Artesanías.
Existen tantas formas de producción artesanal como regiones del país. Oriente se conoce por la calidad de sus cesterías y la
fabricación de muñecas de trapo, en Anzoátegui y Sucre. El Zulia se destaca, por la influencia de la etnia guajira y wa yú, por
los tejidos de hamacas y la elaboración de tapices multicolores. Los estados andinos y Lara, por las tallas en madera de
figuras religiosas y próceres civiles, así como por la cerámica utilitaria y decorativa.
La región central, por la fabricación de máscaras de los Diablos Danzantes y la elaboración de instrumentos de percusión.
Las diversas etnias indígenas, por su parte, destacan por su cestería, las tallas en madera de figuras de animales, sus
hamacas y sus máscaras y coronas rituales.
Otra tradición de nuestro estado en materia de juegos, se tiene al Juego de “La Zaranda, El Trompo, El Papagayo, Las Metras
o Parapara, La Perinola o Boliche, Garrufio”, unidos a estos, encontramos a Las Muñecas de Trapo y Los Caballitos de San
Juan. Cabe destacar que la mayoría de estos juegos se ejecutan durante todo el año, en tiempo de Carnaval, Semana Santa,
entre otros.
Comunidad: Guasdualito
La cultura de Guasdualito está basada en sus costumbres: las faenas del llano, parrandas llaneras, pesca en el invierno,
canto para los muertos, recitales de poemas y pasajes, fiestas donde cantan música llanera y contrapunteos, canto recio,
todo esto sin contar con las vistosas fiestas tradicionales como: la Vestidura de la Cruz de Mayo, Velorios de Santos, Fiestas
Carnestolendas del Gamero. En la Semana Santa, se efectúan el juego del trompo, la zaranda, eventos criollos, feria
gastronómica de la región, el Domingo de Ramos, procesión al Santísimo Nazareno, Sábado de Gloria con la bendición del
agua y fuego, Fiestas Patronales el 16 de Julio, 16 Noviembre Feria Internacional del Alto Apure, las fiestas en Elorza (19 de
marzo), torneos de toros coleados, pero si lo que desea es prestar atención a una buena narración, no de deje de escuchar
las leyendas del Hachador, de Carlos Jesús Moreno, la Llorona, o la Leyenda del Ánima de los Blancos.