0% encontró este documento útil (0 votos)
174 vistas15 páginas

Esqueleto Apendicular

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones o menos del esqueleto apendicular. El esqueleto apendicular incluye los huesos de las extremidades superiores e inferiores junto con las cinturas escapular y pélvica. El documento proporciona objetivos, materiales y procedimientos para el estudio de los huesos, articulaciones y ligamentos que componen el esqueleto apendicular a través de lectura, coloreado e identificación de partes. Finalmente, el documento contiene preguntas sobre las características
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
174 vistas15 páginas

Esqueleto Apendicular

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones o menos del esqueleto apendicular. El esqueleto apendicular incluye los huesos de las extremidades superiores e inferiores junto con las cinturas escapular y pélvica. El documento proporciona objetivos, materiales y procedimientos para el estudio de los huesos, articulaciones y ligamentos que componen el esqueleto apendicular a través de lectura, coloreado e identificación de partes. Finalmente, el documento contiene preguntas sobre las características
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

SECCION—JAEN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA

ESQUELETO APENDICULAR

ASIGNATURA: ANATOMIA HUMANA

CICLO: V

AÑO: Tercero

ALUMNA: Lisbeth Mariby Bernal Alarcón

DOCENTE: Lic. María Manuela Abanto Horna

JAEN--PERU
2019
I.- INTRODUCCIÓN
El esqueleto humano se divide en dos partes: Esqueleto axial. - formado por el
cráneo, columna vertebral, costillas y esternón y consta de 80 huesos.
Esqueleto apendicular. - formado por los huesos de los miembros superiores e
inferiores junto con las cinturas escapular y pelviana. En esta práctica se
estudiará el esqueleto apendicular.
II. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
 El objetivo de esta práctica es conocer e identificar cada uno de los huesos,
articulaciones y ligamentos que forman el esqueleto apendicular (la cintura
escapular, las extremidades superiores, la cintura pélvica y las extremidades
inferiores)
 Reforzar los conceptos adquiridos en teoría e integrar nuevos conocimientos,
sobre las partes del esqueleto apendicular, y comparar el funcionamiento en un
individuo sano con los casos patológicos en esta parte del esqueleto.
III. MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS
3.1. Materiales:
1) Video “Huesos del “esqueleto apendicular”
2) Libros de anatomía humana
3) Atlas de anatomía humana.
4) Lápices de colores
5) Netter. Atlas de Anatomía Humana Ed.6º por Netter, Frank. - Editorial:
ELSEVIER CASTELLANO.
3.2. Procedimiento: Análisis de lectura y gráficos; coloreado e
identificación.
3.2.1. Lea detenidamente esta separata, ubique las particularidades del
esqueleto apendicular coloree sus partes y responda las preguntas propuestas.
1. ¿Cuántos huesos componen el “esqueleto apendicular” y como están
dispuestos?
Está constituido por 126 huesos, incluye los huesos de la cintura escapular, los
miembros superiores, la cintura pelviana y los miembros inferiores.
Extremidades superiores.

 Cintura escapular: 2 clavículas y 2 omóplatos.


 2 húmeros
 2 cúbitos y 2 radios
 Mano:
 Carpo (muñeca): 8 x 2
 Metacarpo (mano): 5 x 2
 Falanges (dedos): 14 x 2
Extremidades inferiores.

 1 pelvis.
 2 fémures.
 2 peronés y 2 tibias.
 2 rótulas.
 Pie:
 Tarso: 7 x 2
 Metatarso: 5 x 2
 Falanges: 14 x 2

2. ¿Cuáles es la función principal del esqueleto apendicular?


La función principal del esqueleto apendicular es el movimiento.
3. ¿Qué huesos forman la cintura escapular?
La cintura escapular se encuentra formada por la escápula y la clavícula. Se
divide en tres regiones: anterior o axilar, media o deltoidea y posterior o
escapular.
4. Indique las partes de la extremidad superior y los huesos que
conforman cada parte.
1. Huesos de la cintura escapular

Clavícula: es un hueso largo y se articula con el esternón, el cartílago costal y


el acromion de la escápula. Es subcutáneo y palpable.

Escápula u omóplato: es un hueso plano, delgado y triangular, situado en la


parte superior de la espalda.

2. Hueso del brazo

Húmero: es un hueso largo. La cabeza se articula con la escápula y el extremo


inferior se articula con el radio y el cúbito.

3. Huesos del antebrazo

Cúbito: es el hueso interno del antebrazo. El extremo superior se articula con el


húmero y la cabeza del radio.

Radio: es el hueso externo del antebrazo. Es un hueso largo con un extremo


superior, una zona cilíndrica intermedia y un extremo inferior.
El extremo superior del radio se articula con el húmero y con el cúbito. El
extremo inferior es ancho y se articula con la cabeza del cúbito y con el
escafoides.

4. Huesos de la muñeca

Los ocho pequeños huesos de la muñeca se conocen colectivamente como los


huesos del carpo. Están dispuestos en dos hileras. La hilera superior contiene,
de fuera hacia adentro, el escafoides, el semilunar, el piramidal y el pisiforme.
La hilera inferior contiene, de fuera hacia adentro, el trapecio, el trapezoide, el
hueso grande y el hueso ganchoso.

5. Huesos de la mano

Los cinco huesos de la mano reciben el nombre de huesos metacarpianos. Se


numeran comenzando por la parte externa. Así, el dedo pulgar corresponde al
primer metacarpiano.

Los extremos superiores de los cinco huesos de la mano se articulan con los
huesos de la fila inferior del carpo. Sus extremos inferiores se articulan con las
falanges superiores y forman los nudillos de las manos.

6. Huesos de los dedos de la mano

Los huesos de los dedos de la mano son las falanges. Son catorce huesos.
Hay dos en el dedo pulgar y tres en el resto de los dedos.
5. ¿Qué articulaciones se dan para la clavícula y cuáles son sus
nombres?
La articulación acromioclavicular: es la articulación entre el acromion de la
escápula y el extremo lateral de la clavícula. Es un tipo plano de articulación
sinovial. El acromion de la escápula rota en el extremo acromial de la clavícula.
La articulación esternoclavicular: es la articulación del manubrio del
esternón y el cartílago costal primero con el extremo medial de la clavícula. Es
un tipo de silla sinovial, como una articulación esférica. Se adapta a una amplia
gama de movimientos de la escápula y se puede elevar hasta un ángulo de 60
durante la elevación de la escápula.
6. Indique la ubicación y función de los huesos llamados el cubito y el
radio
El radio es un hueso situado en la parte lateral o externa del antebrazo,
paralelo al cúbito. Su extremo superior o proximal, más redondeado, conecta
con la articulación del codo y el inferior o distal, más aplanado, con la
articulación de la muñeca, en el lado más próximo al pulgar.
Función: debido a su gran tamaño y localización es esencial para que se den
los movimientos de antebrazo, conocidos como supinación y pronación, en las
cuales se mueve la zona desde el antebrazo hasta los dedos, ocasionando que
la palma de la mano mire hacia arriba en caso de realizar un supinación y
mirando hacia abajo cuando se ejecuta una pronación.

El cúbito es un hueso largo, paralelo al radio, situado entre la tróclea


humeral y el carpo. Se encuentra en la parte interna del antebrazo; se articula
superiormente con el húmero y el radio, y por la parte inferior con el radio y con
los huesos del carpo. Tiene un cuerpo y dos extremidades.
Función: da forma y estabilidad al antebrazo, además de contribuir con la
estabilidad y movimiento de la articulación del codo.
7. ¿En cuántas regiones se subdivide la mano y que huesos componen
cada región?
Huesos de la mano
La mano está formada por 27 huesos que se agrupan en tres áreas
principales; huesos de la muñeca, huesos de la palma y huesos digitales.

Huesos de la muñeca
En la base de la mano, o sea, en la muñeca o el carpo, se encuentran 8 huesos
distribuidos en dos hileras. Los huesos que están más cerca del brazo son los
que se conectan con el radio y el cúbito y se llaman trapecio, trapezoide,
grande y ganchoso, estos son los huesos de la fila distal. Luego un poco más
alejados del brazo, pero aún en la muñeca, encontramos la fila proximal, estos
se llaman escafoides, semilunares, piramidales y pisiformes:
 Huesos de la fila distal: trapecio, trapezoide, grande y ganchoso.
 Huesos de la fila proximal: pisiforme, piramidal, semilunar y
escafoides.

Huesos de la palma de la mano


La palma cuenta con cinco huesos más, uno para cada dedo. Estos son
llamados metacarpos. También pueden dividirse según su ubicación, es decir,
el dedo al que corresponden ordenados desde el pulgar hacia fuera:

 Primer metacarpiano
 Segundo metacarpiano
 Tercer metacarpiano
 Cuarto metacarpiano
 Quinto metacarpiano
Huesos digitales

La tercera área es la de las falanges o huesos digitales. Estos son 14.


Contamos con 2 huesos para el pulgar y 3 para los demás dedos. Estos
están separados en 3 secciones; la falange más cercana a la mano se llaman
falange proximal, a continuación, viene la falange media (esta no está en el
pulgar), y, por último, la más distante de la mano es la falange distal.

 Falanges proximales: ubicadas en la base del dedo, en la parte


conocida como nudillos.
 Falanges medias: inexistente en el dedo pulgar, se sitúan entre las
proximales y las distales.
 Falanges distales: situadas en el extremo de los dedos.
8. ¿cuál es la función de huesos sesamoideos en la mano y donde están
ubicados?
Sus funciones principales son modificar la presión, reducir la fricción, y algunas
veces, cambiar la dirección en la que un determinado músculo tira. Estos
huesos van a articular con otros huesos, sobre los que se deslizan, a través de
una superficie articular (relacionado con la articulación).
La mayoría de personas tenemos dos huesos sesamoideos en el extremo del
primer metacarpiano de cada mano, localizados en el interior del músculo
aductor del pulgar y del músculo flexor corto del pulgar respectivamente.
Asimismo, suele haber otro hueso sesamoideo en el segundo hueso
metacarpiano.
9. ¿Cuáles son las características particulares del hueso húmero?
Es el hueso más largo y largo de las extremidades superiores en el ser
humano, se ubica en la región del brazo.
10. ¿cuántos son los huesos de la pierna, identifíquelos?
La pierna está compuesta por cuatro huesos: el fémur, la rótula, la tibia y el
peroné. 
11. ¿Cómo está formada la cintura pélvica?
La cintura pelviana, está compuesta por los dos huesos ilíacos o coxales: el
sacro y el cóccix. El hueso ilíaco o coxal es un hueso ancho de forma irregular
que consta de tres partes: el ilion (en la parte superior), el isquion (en la parte
inferior) y el pubis (por delante).
12. ¿Cuáles son las principales partes del fémur y sus articulaciones?
Epífisis superior
Cabeza: fosita para el ligamento redondo
Cuello: línea intertrocantérea, tubérculo cervical
Trocánter mayor (2 caras, 3 bordes): cresta intertrocantérea, fosita digital,
tubérculo cuadrado
Trocánter menor
Diáfisis
Caras anterior, lateral, medial y post
Bordes laterales y post
Línea áspera
Labios interno y externo
Tuberosidad glútea
Línea en espiral
Línea pectínea
Cresta supracondílea interna
Cresta supracondílea externa
Tubérculo del 3er aductor
Cara poplítea
Articulación coxofemoral (hueso coxal – fémur)
Articulación tibioperonea
13. ¿Cuáles son los huesos que se articulan con el hueso astrágalo y que
articulación forman?
Se articula con la tibia y el peroné, forman la articulación
tibioperoneoastragalina.
14. ¿Cuántos y cuáles son los huesos del tarso y con qué huesos se
articulan en su porción distal?
Consta de 7 huesos: el calcáneo, el astrágalo, el cuboide, el navicular y los
huesos cuneiformes interno, medio, y externo.
Los huesos que se articulan en su porción distal son:

o Articulación astrágalo-calcánea. Relaciona el


hueso astrágalo con el calcáneo.
o Articulación astrágalo-navicular. Pone en contacto el astrágalo
con el navicular del pie.
o Articulación calcáneo-cuboidea. Relaciona el hueso calcáneo
con el cuboides.
o Articulaciones tarsometatarsianas. Articula los huesos del tarso
con los del metatarso.
o Articulaciones metatarso-falángicas. Relaciona los
metatarsianos con la primera falange de los dedos.
o Articulaciones interfalángicas proximales. Se establece entre
la primera y segunda falange de los dedos.

15. Indique dos patologías en el esqueleto apendicular.


Artritis reumatoide: consiste en el desgaste del cartílago que envuelve los
huesos en las articulaciones.
Artrosis: enfermedad crónica degenerativa que produce la alteración
destructiva de los cartílagos de las articulaciones.
3.2.2. Dentro de la separata ubique los huesos y coloque todos los
nombres que faltan a las partes de estos.
IV. RESULTADOS
 Después de leer detenidamente esta separata, cotejar con los gráficos y
consultar bibliografía. Identifique los huesos que componen el esqueleto
apendicular, coloréelos, describa sus funciones e indique sus partes.
Cintura escapular
Clavícula:
Función: estabilizador para todas las partes del hombro, y por ende para el
brazo, debido a que presta inserción a los diferentes músculos
(esternocleidomastoideo, trapecio y deltoides) encargados de la flexión,
extensión, abducción, rotación, aducción del hombro y de la inclinación del
cuello. 
Escapula
Función: es fijar la articulación glenohumeral al tronco, es el nexo de unión
entre el brazo o miembro superior y el tronco.

Brazo
Humero
Función: se conecta con el radio y el cúbito mediante la articulación del codo,
mientras que en su extremo superior lo hace con la escápula a través de la
articulación del hombro.
Antebrazo
Radio
Función: sirve para la inserción de los músculos que permiten mover el brazo
y facilita así la aprensión

Cubito
Función: proporciona superficie de inserción a la musculatura, contribuye a la
estructura y forma del antebrazo, estabiliza al antebrazo, estabiliza la
articulación del codo.
Muñeca
Escafoides
Función: es la unión mecánica entre la fila proximal y la fila distal del carpo. Se
articula con el radio, hueso semilunar, hueso grande, hueso trapezoide y hueso
trapecio.
Semilunar
Función: asegura la movilidad de esta parte del antebrazo.
Triquetral
Pisiforme
Función: este hueso se articula y únicamente por el hueso piramidal
Trapecio
Función:
Grande
Función: se articula con el escafoides, semilunar, trapezoide, ganchoso y
segundo, tercer y cuarto metacarpianos
Hamato o ganchoso
Función: se articula con el piramidal, grande del carpo, semilunar y cuarto y
quinto metacarpianos. Es el ultimo de la segunda fila.
Mano
Metacarpianos (5)
Función: para el primer metacarpiano, sabemos que es el más pequeño y
gordo con respecto a todos los demás, y que presenta una zona articular
destinada a articularse con el hueso trapecio y otra zona para articularse con la
primera falange para formar el dedo pulgar.
El segundo metacarpiano es característico ya que es el lugar de inserción
del músculo extensor radial largo del carpo.
En el tercero se inserta el extensor radial corto del carpo.
En el cuarto no se inserta ningún músculo y en el quinto se inserta el músculo
cubital posterior.

Falanges (son 14, proximales, intermedias y distales)


Función: son huesos largos —pues predomina la longitud sobre el grosor y la
anchura—, hay 14 en cada mano con tres falanges en cada dedo (proximal,
medial y distal, excepto el pulgar, que solo presenta una falange proximal y otra
distal). Cada una consta de dos caras: anterior y posterior; y dos extremos:
proximal y distal (superior e inferior.

Las falanges proximales se articulan con los respectivos huesos metacarpianos


(en el caso de la mano) en su epífisis proximal, mientras que en su epífisis
distal se articulan con las falanges medias, excepto en el pulgar donde no
existe este último hueso.

Las falanges distales solo se articulan en su epífisis proximal con la respectiva


falange media, o con la respectiva falange proximal, en el caso del pulgar.

Cintura pélvica (cadera, hueso coxal)


Ilion
Función: es el centro de unión entre el tronco y los miembros inferiores. 
Isquion:  es contener los órganos internos dentro de la pelvis como la vejiga, el
recto y el útero en las mujeres.
Pubis
Función: proteger de la entrada de patógenos al cuerpo humano, formando
una especie de barrera que dificulta su introducción en los sistemas genitales y
urológicos.

Muslo
Fémur
Función: sirve como un punto de fijación para todos los músculos que ejercen
su fuerza sobre las articulaciones de la cadera y de la rodilla. Algunos
músculos biarticulares - que cruzan las dos articulaciones, como los músculos
gemelos y Plantares.
Pierna
Tibia
Función: es el hueso más fuerte de los dos huesos de la pierna debajo de la
rodilla. Conecta la rodilla con los huesos del tobillo. Es comúnmente reconocido
como el más fuerte hueso de carga del cuerpo.
Fíbula
Función: aporta estabilidad al tobillo, sirve de sujeción a los músculos de la
pierna y soporta cierta parte del peso del cuerpo (entre el 6 y el 17%).

Huesos tarsales (de la parte posterior de cada pie)

Talas
Función:

Calcáneo
Función: amortiguadora

Cuboides
Función: se articula con el calcáneo, escafoides, 3 cuña y con los
metatarsianos 4 y 5 siendo estas articulaciones de tipo artrodias.

Cuneiforme medio, intermedio y lateral


Función: estos huesos forman, junto con el cuboides, la fila distal de los
tarsianos y se articulan con el escafoides, el cuboides y los metatarsianos.

Navicular
Función: es un que modifica la dirección del tendón flexor digital profunda
(FDP) a su paso para la inserción en la falange distal o tejuelo. se articula por
detrás con el astrágalo y por delante y cara lateral con el grupo distal de los
huesos del tarso.

Pie
Metatarsianos (5)
Función: son los huesos largos del pie que conectan el tobillo con los dedos y
ayudan a guardar el equilibrio al estar de pie y a caminar. La fractura del
quinto metatarsiano es muy frecuente dentro del ámbito deportivo.

Falanges (son14, proximales, intermedias y distales)


Función: se articulan con los huesos metacarpianos y los metatarsianos para
formar las articulaciones metacarpofalángicas y las metatarsofalángicas.

 Identifique las cintura escapular y pélvica los huesos que lo componen,


coloréelos y describa sus funciones.
La cintura escapular se encuentra formada por la escápula y la clavícula y la
cintura pélvica está compuesta por los dos huesos ilíacos o coxales: el sacro y
el cóccix.
Escapula
Función: es fijar la articulación glenohumeral al tronco, es el nexo de unión
entre el brazo o miembro superior y el tronco. 

Clavícula
Función: sirve como puntal entre el omóplato y el esternón o el esternón. Hay
dos clavículas, una a la izquierda y otra a la derecha. Junto con el omóplato
forma la cintura escapular.
Sacro
Función: es transmitir el peso del cuerpo a la cintura pélvica.

Cóccix
Función: da estabilidad y alineación del cuerpo, por ser una región del raquis,
el punto de inserción del músculo isquiococcígeo, que sostiene a las
estructuras del piso pélvico, y para los ligamentos sacrociáticos, los cuales
intervienen en los movimientos de las piernas, especialmente en la fase de
apoyo de la marcha.

 Identifique la zona de la rodilla y los huesos que lo componen,


coloréelos y describa sus funciones.
Fémur: sirve como un punto de fijación para todos los músculos que ejercen su
fuerza sobre las articulaciones de la cadera y de la rodilla. Algunos músculos
biarticulares - que cruzan las dos articulaciones, como los músculos gemelos y
Plantares.
Tibia: es el hueso más fuerte de los dos huesos de la pierna debajo de la
rodilla. Conecta la rodilla con los huesos del tobillo. Es comúnmente reconocido
como el más fuerte hueso de carga del cuerpo.
 Indique los factores en los que se basa la importancia de la cintura
pélvica en el sexo femenino.
Función: sirve de alojamiento para las vísceras que existen a ese nivel como
son la vejiga, ambos intestinos y, en el caso de la mujer, los órganos
reproductores.
Tarea de Teoría: Analiza información obtenida sobre el esqueleto
apendicular, determina sus características e importancia y elabora un
organizador visual (cuadro comparativo parte superior y parte inferior,
incluyendo imagen numerada)
La función principal del esqueleto apendicular es el movimiento. Sus partes
principales son los brazos, las partes de los hombros y las piernas que están
conectadas al cuerpo por la pelvis.
Miembros superiores Miembros inferiores
Su función es darnos movilidad Tiene una función de soporte de peso,
para coger, sujetar y manejar locomoción, tiene la capacidad de
objetos y realizar diferentes moverse de un lugar a otro y mantener
actividades. el equilibrio.
Cintura escapular: clavícula, Cintura pélvica (cadera, hueso
escapula. coxal): Ilion, Isquion, Pubis
Brazo: humero Muslo: fémur
Antebrazo: radio, cúbito. Pierna: tibia, fíbula
Muñeca: Escafoides, Semilunar Huesos tarsales (de la parte posterior
Triquetral, Pisiforme, Trapecio, de cada pie): Talas, Calcáneo,
Grande, Hamato o ganchoso Cuboides, Cuneiforme medio,
Mano: Metacarpianos (5), intermedio y lateral, Navicular.
Falanges (son 14, proximales, Pie: Metatarsianos (5), Falanges (son
14, proximales, intermedias y distales).
intermedias y distales).
Presenta 32 articulaciones: Presenta 31 articulaciones:

La articulación  Cadera. Se forma por el hueso


acromioclavicular la clavícula se coxal y la cabeza del fémur, por lo
junta con el acromion de la cual recibe el nombre de
escápula, formando una articulación coxo-femoral.
articulación sinovial subtipo plana,  Rodilla. Está formada por dos
que produce deslizamiento entre articulaciones diferentes:
ambas. o Articulación
femurotibial. Formada por el
La articulación glenohumeral, fémur y la tibia.
también denominada
o Articulación
escapulohumeral, es la
femuropatelar. Formada por el
articulación del hombro.
fémur y la rótula.
La articulación humeroulnar  Tobillo. Está formado por dos
corresponde a la unión de la articulaciones:
tróclea del húmero con el extremo o Articulación
tibioperonoastragalina.
distal de la ulna del antebrazo Constituida por la tibia, el peroné
olecranon y escotadura troclear. y el astrágalo. Es la articulación
principal del tobillo.
La articulación humerorradial o Articulación
corresponde a la articulación de la tibioperonea. Su importancia
cabeza del radio con el capitulum es secundaria.
o cóndilo del húmero. Es una  Pie. En el pie existen varias
sinovial de subtipo condílea. articulaciones que ponen en
contacto los diferentes huesos que
La articulación radioulnar lo componen.
proximal corresponde a la unión o Articulación astrágalo-
entre la carilla articular del radio
calcánea. Relaciona el
con la escotadura radial de la ulna,
hueso astrágalo con el calcáneo.
etc.
o Articulación astrágalo-
navicular. Pone en contacto el
astrágalo con el navicular del
pie.
o Articulación calcáneo-
cuboidea. Relaciona el hueso
calcáneo con el cuboides.
o Articulaciones
tarsometatarsianas. Articula los
huesos del tarso con los del
metatarso.
o Articulaciones
metatarso-falángicas.
Relaciona los metatarsianos con
la primera falange de los dedos.
o Articulaciones
interfalángicas proximales. Se
establece entre la primera y
segunda falange de los dedos.

Están unidas por la caja torácica y Están conectados por el fémur los dos
están alineados con la cabeza. son mandados por el cerebro que
manda sus impulsos nerviosos a las
neuronas, están hacen sinapsis y dan
las ordenes de trabajo a cada
extremidad del cuerpo.

V. CONCLUSIONES
Al colorear cada uno de los huesos, articulaciones y ligamentos que forman el
esqueleto apendicular (la cintura escapular, las extremidades superiores, la
cintura pélvica y las extremidades inferiores) me partió conocer e identificar, su
nombre y su posición.
Esta práctica nos permito investigar más a fondo sobre las partes y funciones
de cada hueso que conforma el esqueleto apendicular y comparar el
funcionamiento en un individuo sano con los casos patológicos en esta parte
del esqueleto.

VI. BIBLIGRAFIAS CONSULTADAS

También podría gustarte