Guía Diagnósticos Solidarios
Guía Diagnósticos Solidarios
Guía Diagnósticos Solidarios
Una vez se tiene claro el tema para desarrollar el diagnostico solidario es momento de
hacer uso de las fuentes de información secundaria para documentarse y tener un mayor
conocimiento sobre el tema a trabajar.
¡Es hora de leer!
1. Delimitar el entorno ¿Cuál es la ubicación y quienes componen mi
comunidad?
Las comunidades son amplias, ubicadas en una unidad geográfica que las dota de
características especiales, de igual forma están compuestas por diferentes personas,
condiciones y situaciones que hacen de ese espacio regional un lugar único.
En este ítem debe describir la ubicación de su comunidad, y por quienes está
compuesta, recuerde resaltar líderes y lideresas, así como todos aquellos que están
involucrados de forma directa con el tema que se está abordando.
¡Vamos a conocer nuestro territorio y sus líderes!
2. Describir la comunidad ¿Qué características tiene mi comunidad?
Haga una síntesis donde describa las condiciones sociales, económicas, ambientales, de
salud, de educación o la variable que usted considere importante de su comunidad,
siempre tenga en cuenta el tema abordado, si utilizó fuentes de información primaria
en este ítem puede colocar la sistematización y análisis, por ejemplo usted recolecto
datos sociodemográficos: edad, genero, estrato, nivel educativo, ingresos económicos,
número de hijos, manejo de residuos, tipo de empresas del sector entre otros. Si ha
logrado identificar además organizaciones sociales de la comunidad, niveles de
interacción de los miembros de la comunidad, redes sociales de apoyo, necesidades,
intereses y compromisos comunes, también los puede colocar en este ítem,
¡Es momento de indagar y analizar a mi comunidad!
3. Inventario de recursos de la comunidad
(Humanos, económicos, tecnológicos, naturales…)
Todas las comunidades cuentan con un sinnúmero de recursos que no siempre son
“dinero” y que son fundamentales para su desarrollo, en muchas ocasiones no se han
reconocido o no se tienen claros y se están mal aprovechando. En este ítem debe
describir los recursos que tiene su comunidad, haciendo énfasis en aquellos que son
más valiosos dentro de la temática abordada. Ejemplo: energía, agua, vegetación,
empresas, personal capacitado, personas dispuestas y motivadas, centros comunitarios,
servicios de salud, centros educativos, entre otros.
¡hora de encontrar las riquezas de mi comunidad ¡