Planificación LENGUA (Victoria 2018 7a

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

► 2018

AÑO DEL CENTENARIO DE LA


REFORMA UNIVERSITARIA

PLANIFICACIONES
LENGUA
Escuela Nº 1-316 “Edmundo De Amicis”
Grado: 7º B

Residente: María Victoria Cisterna


Práctica Profesional e Investigación
Educativa: IV Residencia Pedagógica

2018

1
Planificaciones LENGUA
Escuela: 1-316 “Edmundo De Amicis” Grado: 7º B Año: 2018
Duración: Agosto/Septiembre
Capacidades Hegemónicas
*Comprensión lectora
*Uso de los conceptos y teorías
*Resolución de situaciones complejas
*Autorregulación del propio proceso de participación y aprendizaje.
*Trabajo con otros con un fin compartido.

ÁREA EJE Indicadores de Contenidos Capacidades Saberes Evaluación


logro conceptuales Priorizados NAP

Caracterizar el RECORDAR
tiempo y el VERBOS: Recuperar La reflexión
espacio en lo que Clasificación Reconocer sistemática sobre Técnicas:
ocurren los semántica. Raíz- Escribir distintas unidades observación directa,
hechos. desinencia. Persona y relaciones análisis de trabajo
. – numero. COMPRENDER gramaticales y diario, cuestionarios
LENGUA En relación Presentar Tiempo y modo. Comparar textuales orales, producción
con la personas, Formación de Distinguir distintivas, (…) en de textos, trabajos
reflexión acciones verbos: regulares- relación con los prácticos
sobre la ordenadas irregulares APLICAR verbos. Categorías evaluativos.
lengua cronológicamente Acciones Calcular morfológicas
(sistema, y las relaciones gramaticales Emplear verbales (tiempo,
norma y uso) causales que se Verboides: Practicar modo y persona).
y los textos. establecen entre infinitivos- gerundio- Concordancia.
ellas, empleando participativo ANALIZAR
adecuadamente Identificar
los verbos, y los Resolver

2
tiempos verbales. MODIFICADORES
DEL VERBO EVALUAR
Predicado verbal: Valorar
Identificar objeto directo e Defender
modificadores del indirecto,
sustantivo y del circunstanciales, CREAR
verbo. predicativos. Elaborar
Producir
Comprender su
uso y función Tipología Textual:
sintáctica. Relato de Terror

3
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Actividad de inicio

¿Qué clases de cuentos han leído? ¿Cuáles les han gustado más? ¿Cuáles menos? ¿Qué
les gustaría leer?

Puente de lectura: Navegando textos

RELATOS DE TERROR

Actividades de pre-lectura

Libro “Carpeta de Lengua I: Prácticas del Lenguaje”, Editorial Santillana, páginas 63 y


64.

Observemos el texto. ¿Tiene imágenes? ¿Qué sucede en cada una de ellas? ¿Qué
elementos/personas observás en la primera? ¿Qué representará cada uno de ellos?
¿Con qué podés relacionar los elementos de la segunda imagen?

¿Cómo es el texto que acompaña al título? ¿Cómo está escrito? ¿Tiene párrafos o
versos? ¿Por qué piensan que es así? ¿Cómo se llama el texto? ¿De qué creen que
tratará? ¿Por qué?

Ingreso al mundo ficcional

Cerrando los ojos, con las luces apagadas, imaginarán que están en la entrada de un
castillo abandonado. ¿Cómo se imaginan los alrededores? ¿Con plantas secas? ¿Hay
neblina? ¿Es de noche? ¿Hace frío? ¿Corre viento? ¿Cómo es la entrada del castillo?
¿Tiene alguna puerta de entrada? ¿Y la puerta de entrada al castillo cómo es?
¿Grande? ¿Rota? ¿Está oxidada?

Con los ojos abiertos y la luz encendida, nos disponemos a escuchar la lectura del
cuento.

4
Lectura del cuento “Anabel o El Calendario del Horror”, de Eduardo Abel
Giménez, páginas 63 y 64 del libro “Carpeta de Lengua I – Prácticas del
Lenguaje”, Editorial Santillana, 2015.

5
6
Preguntas de comprensión oral

¿Quién narra esta historia? ¿Cómo se dieron cuenta? ¿Qué clase de cuento es?

¿Se trató de lo que ustedes pensaban? ¿Por qué?

Con respecto a las imágenes, ¿quién creen que es la persona que aparece en la
primera? ¿Por qué? ¿Y la segunda? ¿Qué representa?

¿De qué trata el texto leído?

¿Dónde se desarrollan los hechos? ¿Cómo era este lugar?

¿Cómo era Anabel? ¿Vivía hace mucho tiempo en el castillo? ¿Cómo piensan que era
físicamente? ¿Era miedosa? ¿O valiente?

¿Por qué estaba sola? ¿Qué pasó con los últimos habitantes? ¿Cómo descubrió por
qué se habían ido? ¿Dónde encontró el “Calendario del Horror”? ¿Qué lo que era?

¿Cómo imaginan el castillo abandonado? Cuando hablar de “plaga de arañas,


langostas, cucarachas…”, ¿qué les provoca?

El cuento menciona una “línea de ataúdes antiguos”, ¿de quiénes piensan que son las
tumbas? ¿Eran todos viejos? ¿Cuál no? ¿Por qué?

¿Por qué Anabel está ansiosa de verse con el vampiro? ¿De qué manera imaginan al
vampiro? ¿Frío? ¿Blanco? ¿Con colmillos afilados? ¿Qué pasa cuando él la ve?

Finalmente, ¿qué hace Anabel? ¿Por qué se siente triste?

Actividades

1- ¿Quién es el autor del cuento? Investigamos sobre su vida y obra.


¿Cuándo nació?

Eduardo Abel Giménez (Morón, 1954) es un escritor argentino y especialista en


juegos de ingenio. Codirige el portal de literatura infantil «Imaginaria» y es el
responsable de «Tam Tam», un espacio para jóvenes de 13 a 18 años. Algunos
de sus libros son: “La ciudad de las nubes” (2011), “El fondo del pozo” (1985),
“Bichonario. Enciclopedia Ilustrada de Bichos” (1991), entre otros.

7
2- ¿Qué significa la palabra “atrocidad”? La buscamos en el texto y la explicamos a
partir de lo leído.

“Allí anunciaba las múltiples atrocidades que ocurrirían en el castillo.” Atrocidad puede hacer
referencia a una desgracia.

3- En el apartado “Glosario” de la carpeta:

¿Hay otras palabras que no entendemos del texto? ¡Ahora las buscaremos en el
diccionario!

Algunas de ellas pueden ser:

- Mortecina: apagado, sin vigor.


- Candelabro: candelero con dos o más brazos.
- Hebras: Trozo de hilo, seda, estambre u otra materia similar hilada.
- Savia: Jugo que nutre las plantas y circula por sus vasos.
- Atrocidades: Crueldad grande. Desgracia.
- Calamidades: Desgracia o infortunio.
- Cimientos: Parte en que se apoya el edificio.
- Catacumbas: Subterráneos que servían de cementerio a los antiguos cristianos.
- Alimañas: Animal que ataca o hace daño a la caza menor o al ganado, como la
zorra o el gato montés.
- Reptó: (reptar) Desplazarse arrastrándose por el suelo como los reptiles.
- Horripilante: Que es extraordinariamente feo o desagradable.
- Cripta: Cueva o recinto para enterrar a los muertos.
- Antorchas: Hacha o tea para alumbrar. Sirve de guía.
- Goznes: Bisagra, especialmente la de una puerta o ventana.
4- Ahora que sabemos lo que es una “atrocidad”, completaremos el cuadro de la
página 65 con algunas atrocidades que ocurren dentro del castillo.

8
Atrocidades que ocurren Consecuencias Actitud de la protagonista
en el castillo horrorosas
Un rayo sacude el Se oyen risas de espanto. Se oculta en las
castillo hasta los catacumbas para que la
cimientos. electricidad no la alcance.

5- ¿Qué tipo de relato es este? ¿Qué les provocó más miedo de todo lo que
leyeron? ¿Habían leído otros relatos similares?

Los relatos de terror son narraciones que presentan un marco narrativo donde las
situaciones, lugares y personajes provocan desconcierto, temor y espanto.

Los hechos ocurren en ámbitos o espacios solitarios como castillos abandonados,


cementerios, bosques tenebrosos o lugares embrujados o malditos; generalmente,
transcurren durante la noche, bajo condiciones climáticas adversas o desfavorables
(tormenta, niebla, etc.)

El protagonista –muchas veces vulnerable o frágil– suele quedar atrapado o paralizado


por el elemento que provoca terror. También pueden aparecer personajes
sobrenaturales como monstruos, espectros, vampiros, hombres lobo, etc.

6- ¿Qué elementos no estaban en el cuento “Anabel o el Calendario del Horror”?


Tachá los que no corresponden.

bosque tenebroso – espacio cerrado – monstruo – hombre lobo – parque – noche –


hombre sin cabeza – castillo embrujado – niebla – tormenta – maldiciones –
cementerio – lugar embrujado – existencia de un doble – piano embrujado

7- En el apartado “Literatura” de la carpeta: Trabajo Práctico Evaluativo.


De los elementos que tachaste, escribí un pequeño relato con ellos. Podés incluir uno o
todos. ¿En qué lugar se desarrolla la historia? ¿Hace cuánto? ¿Qué pasa con los
personajes?

Se trabajará a partir de las páginas 114 y 115 del libro “Lengua y Literatura 7, Editorial
Puerto de Palos, 2001, que sirven como guía para escribir relatos de terror.

9
Puente de lectura: Animate a leer

10
11
VERBOS

Para comenzar, observaremos el siguiente fragmento de la película “La Casa De


Los Sustos” (disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=wydHw-
myJ6w&feature=youtu.be) ¿Han visto esa película? Nos centraremos en las acciones
de todos los personajes, en qué hace cada uno.

¿Qué intenta hacer el señor Nebbercracker (el señor grande)? ¿Qué hace la casa? ¿Qué
le da al niño a rayas (DJ Walters) y para que haga qué? ¿Qué lo que hace Chowder?
¿Qué le sucede cuando la casa se desploma? ¿La casa se destruye por completo? ¿Qué
hacen sus amigos mientras él intenta salvar su vida? ¿Cómo creen que termina?

A medida que vayan diciendo acciones, la docente las anotará en el pizarrón (ejemplos
como: destruir, correr, tirar, desplomar, romper, revivir, rearmar, etc.)

¿Qué clase de palabras son todas las escritas? Son verbos.

Los verbos son palabras que expresan acciones, estados o procesos: acciones que
realizan los seres; estados en los que se encuentran los seres, objetos y lugares; y los
sentimientos o procesos que experimentan o pueden atravesar. Esta clasificación del
verbo se llama semántica.

En comparación con los sustantivos y adjetivos, los primeros nombran seres, objetos,
lugares y sentimientos, mientras que los segundos señalan las propiedades y
características de esos seres, objetos, lugares o sentimientos.
12
Por ejemplo: El valiente niño destruyó la casa. Aquí, “valiente” es el adjetivo que en
este caso señala al “niño” que es el sustantivo. “Destruyó” es el verbo que muestra la
acción del valiente niño.

Los verbos, semánticamente, se clasifican en tres, según expresen: acciones (comer,


caminar, manejar), estados (ser, estar, tener) y procesos (nacer, madurar,
desaparecer).

Actividades

1- Trabajamos con la página 69 del libro. En el punto 1 deberán leer el siguiente


texto y subrayar los verbos conjugados que allí aparecen.

Luego, deberán clasificarlos según su significado en el siguiente cuadro:

Acciones Estados Procesos

Los verbos siempre se nombran en infinitivo (por ejemplo: amar, querer, dormir). Los
que terminan en -ar pertenecen a la primera conjugación; en -er, a la segunda
conjugación; y en -ir, a la tercera conjugación.

13
No todas las palabras terminadas en -ar, -er, -ir son verbos en infinitivo. Solo lo son
aquellas que pueden conjugarse, es decir, que pueden cambiar el sufijo de infinitivo por
otros sufijos que expresen la persona, el tiempo y el modo de los verbos.

Si sacamos la terminación -ar, -er o -ir del verbo, lo que queda es su raíz:

correr tirar
RAÍZ RAÍZ

El sufijo que expresa persona, el tiempo, y el modo de una forma verbal conjugada es
la desinencia.

pescarían entorpecemos
DESINENCIA DESINENCIA

Actividades

1- En la siguiente lista se colaron algunas palabras que parecen verbos en


infinitivo y no lo son. ¡Tachá las intrusas!
brillar – billar – estornudar – reñir – maldecir – tapir – surgir – calor – pintar – pulgar –
desbaratar – calamar – trotar – trastocar – renacer – placer – entorpecer – vivir – llover –
líder – esclarecer – recorrer – pulir – ensordecer – sabor – subir – contradecir – mártir –
educador – prócer – proceder – prometer – fundar – par - radar

2- Lean el siguiente fragmento del cuento “La del once jota” de Elsa Bornemann.
¿Qué clase de palabras están resaltadas?

14
El que más le atraía era el televisor color, claro. Apenas regresaba al departamento
–después de su jornada de trabajo y estudio- lo encendía y miraba programas de
trasnoche. Habitualmente, se quedaba dormida sin ver los finales. Era entonces el
molesto zumbido de las horas sin transmisión el que hacía las veces de despertador a
destiempo. En más de una ocasión, Lili se despertaba antes del amanecer a causa del
“schschsch” que emitía el televisor, encendido al divino botón.

Una de esas veces –cerca de la madrugada de un sábado como otros– la jovencita


tanteó el cubrecama, medio dormida, tratando de ubicar el control remoto que le
permitía apagar la televisión sin tener que levantarse.

Al no encontrarlo, se despabiló a medias. La luz platinosa que proyectaba el aparato


más su chirriante sonido terminaron por despertarla totalmente. Entonces la vio y un
estremecimiento le recorrió el cuerpo: la imagen del rostro de la abuela le sonreía –
sin sus dientes- desde la pantalla. Aparecía y desaparecía en una serie de flashes que
se apagaron de pronto tal como el televisor, sin que Lilibeth hubiera –siquiera-
rozado el control remoto. A partir de aquel sábado, el espanto se instaló en el 11 “J”
como un huésped favorito.

-ar
-er
-ir
3- Escribir el infinitivo de los verbos resaltados en el fragmento anterior donde
corresponda:

VERBOS REGULARES E IRREGULARES

Actividades

1- Del siguiente fragmento transcribí los verbos conjugados de cada infinitivo.

15
Lo encontré yo al día siguiente, estaba todo enredado en ramas y tenía hojas en el pelo
que parecían pegadas con saliva. Vi huellas que venían del Norte, así que para ese lado
se había ido el desgraciado. Todos saben que el Jasí es un rubio bonito pero tiene los
pies al revés. Bruno estaba como atontado y solo se acordaba del brillo de un bastón
dorado. ¡Qué calor insoportable, las cosas que me hace decir!
Fragmento de “Silba la siesta”, leyenda popular.

Encontrar: ______________ Estar: _____________ Tener: _____________

Ver: ______ Ir: _____________

Separaremos en raíz y desinencia. ¿Cómo son? ¿Hay diferencias? ¿Qué cambia?

- Un verbo es regular cuando su raíz es igual a la de su infinitivo y sus desinencias


coinciden con las del verbo modelo de su conjugación. Por ejemplo: hablar
(infinitivo), hablo (presente), hablé (pretérito).
- Un verbo es irregular cuando la raíz o las desinencias cambian. Por ejemplo:
decir (infinitivo), digo (presente), dije (pretérito).

Dentro de las irregularidades, tenemos algunas que son muy comunes. Algunos
cambian la o de la raíz por la ue (dormir – duermo); otros cambian la e de la raíz por ie
(cerrar – cierre); y otros cambian la e de la raíz por i (sentir – siento).

2- Escribe e/ie según corresponda.

Tu qu__res Nosotros p__nsamos Yo recom__ndo

Él cal__nta Él mer__nda Ustedes ent__nden

3- Escribe e/i según corresponda.


Ella corr__ge Nosotros el__gimos Ustedes v__sten
Yo s__rvo Ellos d__cen Yo imp__do
4- Escribe o/ue según corresponda.
Nosotras ac__stamos Ellos d__ermen Ustedes c__lgan

Yo j__go Ella s__ña Yo enc__ntro

Reforzamos con la siguiente actividad de la página 72 del libro.


16
Puente de lectura: Tendiendo redes.

A partir de los verbos regulares e irregulares con sus características y ejemplos, armar
un mapa conceptual.

En los textos, los verbos suelen aparecer conjugados. Cuando un verbo está
conjugado, cambia sus sufijos de infinitivo para expresar tiempo, modo y persona.

MODOS DEL VERBO 17


Los verbos pueden conjugarse en tres modos:

Modo indicativo: se usa para afirmar o negar algo, para expresar hechos.
Actividades

1- Unir con flechas según corresponda.


El Hombre Lobo corrió por el bosque. Modo subjuntivo

María, ¡corré! Modo imperativo

No tengamos miedo. Modo indicativo

Reforzamos con las siguientes actividades de la página 85 del libro.

TIEMPOS DEL VERBO 18


Los tiempos verbales indican si lo ocurrido es anterior, simultáneo o posterior al
momento que se habla.
Actividades

Tenemos tres verbos que son modelo de las tres conjugaciones: amar, temer y partir.
Podemos buscarlos en las páginas 147 y 148.

1- Leé lo que dice María y elegí el verbo que corresponda en cada caso.

Cuando era chiquita


_______________ a
andar en bicicleta.

Ahora __________
más la computadora.
aprenderá/aprendí

usé/uso

María Cuando sea grande


_______________
para ser doctora.

estudio/estudiaré

2- Escribí la forma conjugada del verbo que está entre paréntesis. Podés ayudarte
con la tabla de verbos.

Kilguch __________ (correr, Pret. Perf. S.) hacia su amada, pero __________ (abrazar,
Pret. Perf. S.) un tronco carbonizado. Entonces __________ (saber, Pret. Perf. S.) que
__________ (estar, Pret. Imp.) en el Valle del Dolor. Entonces __________ (aparecer,
Pret. Perf. S.) su compañero Bedur. Juntos __________ (bajar, Pret. Perf. S.) al
territorio de la bruja Gordu. Siete lámparas de aceite __________ (arder, Presente

19
Simple) alrededor de un charco de tinta. La Bruja __________ (dar, Pret. Imp.) vueltas
y, cada tanto, __________ (mojar, Pret. Imp.) una uña y __________ (trazar,
Pret.Imp.) una línea sobre la única pared de la cueva desnuda de raíces secas. Cuando
__________ (completar, Pret. Perf. S.) el dibujo, Kilguch __________ (perder, Pret.
Perf. S.) el conocimiento.

Actividades

1- Leemos el siguiente fragmento de la leyenda urbana “La dama de blanco” y lo


volvemos a escribir en tercera persona del plural.
Él no sabía con qué tema empezar la conversación. Tenía miedo de quedar en
ridículo o espantarla. Se le ocurrió que la música era un buen tema. Así se enteró
de que a ella le gustaba la música clásica y sabía tocar el piano.

Reforzamos con la siguiente actividad de la página 84 del libro.

VERBOIDES

20
Las formas no conjugadas del verbo son los verboides. Hay tres clases de ellos:

 el infinitivo, que terminan en -ar, -er, -ir (luchar, correr, decir)


 el participio, que terminan en -ado/-ido (amasado, permitido)
 el gerundio, que termina en -ando/-endo (asustando, corriendo)

Actividades

1- Extrae los verboides del fragmento del cuento “Miedo de noche” de Ana María
Shua y clasifícalos según corresponda.

Un día estaba leyendo un cuento que le gustaba y que, al mismo tiempo, le daba
mucha impresión. Se trataba de un hombre que había entrado a una cabaña perdida
en medio del bosque. Pasaba la noche allí y a la mañana descubría que había dos
puertas para salir, pero no podía acordarse por cuál de las dos había entrado. Al abrir
una puerta al azar, se encontraba de pronto en otra dimensión. Un desierto inmenso y
horrible se extendía hasta el infinito. Aquí y allá había unos cactus que se movían
lentamente y parecían tener ojos. Una extraña atracción lo impulsaba hacia la nada.
Con un sobrehumano esfuerzo de la voluntad, el hombre conseguía resistir y, casi sin
darse cuenta, se encontraba de vuelta dentro de la cabaña. Pero, una vez más, no
sabía cuál de las dos puertas daba al bosque y cuál daba al horror. Tenía tanto miedo,
que se quedaba encerrado para siempre.

Infinitivos Gerundios Participios

2- Completá con los verboides según corresponda.

Infinitivo Participio Gerundio


Luchar
Amado
Jugando
Comido

Actividad de integración
21
Juego de dados

El juego consiste en armar oraciones con el pronombre,


el verbo y el tiempo que le toque al tirar los dados.
Deberán armar, por grupo en un determinado tiempo, la
mayor parte de oraciones posibles. Ganará aquel grupo
que arme más oraciones.

Seguimos con el relato de terror

Puente de lectura: Navegando textos


Recordamos la historia de la maldición del faraón Tutankamón.

Leemos el siguiente texto, extraído de: https://www.guioteca.com/fenomenos-


paranormales/la-maldicion-mas-famosa-de-todas-muertes-de-tutankamon/

La maldición más famosa: Las muertes por Tutankamón

El egiptólogo inglés Howard Carter llevaba más de quince años trabajando en


prospecciones arqueológicas en Egipto, pero lo motivaba una vieja obsesión. Encontrar
la tumba de un desconocido faraón de la dinastía XVIII, de quien tenía sólo una
referencia: un anillo en el que leyó por primera vez su nombre: Tut-Ankh-Amun, que
traducido equivale a “más que nunca está vivo Amon”.

Financiado por un mecenas llamado Lord Carnarvon, Carter se abocó a la búsqueda de


la tumba de este faraón en el lugar conocido como el Valle de los Reyes. El 4 de
noviembre de 1922 sus trabajadores descubrieron los escalones que descendían hasta
una puerta de una tumba, que aún mantenía los sellos originales. El 26 de noviembre, en
presencia de la familia de Lord Carnarvon, se hizo el famoso agujero en la parte
superior de la puerta de la tumba, que había permanecido oculta durante más de tres mil
años. Carter introdujo una vela y vio, según sus palabras, “cosas maravillosas”. Después
de catalogar todos los tesoros de las cámaras anteriores, Carter llegó a la cámara real

22
donde descansaba el sarcófago del joven faraón (su momia correspondía a una persona
muy joven y de rasgos delicados).

Comienza la maldición

Howard Carter no sólo encontró fabulosos tesoros en la tumba de Tutankhamón.


También habría encontrado un ostracon de arcilla, cuya inscripción decía: «La muerte
golpeará con sus alas a aquel que turbe el reposo del faraón.

La noche del 4 de abril de 1923, Lord Carnarvon, quien había financiado la excavación
y estuvo presente el día en que se abrió la tumba, falleció a causa de una neumonía
fulminante, detonada por una septicemia ocasionada por la picadura de un mosquito. Se
cuenta que a la misma hora de su muerte en el Cairo hubo un gran apagón que dejó a
oscuras la ciudad y, en Inglaterra, su perro aulló misteriosamente para luego caer
fulminado en su casa en Hampshire. Para abonar el terreno a las coincidencias, al
proceder a la autopsia de la momia se encontró que justo donde el mosquito había
picado a Lord Carnarvon, Tutankamón tenía una herida.

A la muerte de Lord Carnarvon siguieron otras. En septiembre su hermano Aubrey


Herbert, que estuvo presente en la apertura de la cámara real, murió inexplicablemente
en cuanto volvió a Londres. Arthur Mace, el hombre que dio el último golpe al muro
para entrar en la cámara real, murió en El Cairo poco después, sin ninguna explicación
médica. Sir Douglas Reid, que radiografió la momia de Tutankamón, enfermó y volvió
a Suiza donde murió dos meses después. La secretaria de Carter murió de un ataque al
corazón, y su padre se suicidó al enterarse de la noticia. Un profesor canadiense que
estudió la tumba con Carter murió de un ataque cerebral al volver a El Cairo. George
Jay Gould, amigo de Carnarvon, se trasladó a Egipto, después de la muerte de su amigo,
para ver el lugar con sus propios ojos. Murió de neumonía después de resfriarse tras
visitar la tumba. Richard Bethell, que había ayudado a Carter a clasificar el tesoro,
murió por suicidio. Meses después, su padre, lord Westbury, se quitó la vida en
Londres, al arrojarse por la ventana de su habitación. En su dormitorio tenía un jarrón
de alabastro procedente del sepulcro de Tutankamón.

Últimas víctimas

Los textos y escritos que apoyaban la teoría de la maldición no sólo se basaban en la


muerte de Carnarvon y otras personas, sino en el hecho de que el día en que Howard
23
abrió la tumba, una cobra se comió a su mascota, un canario (las cobras en el antiguo
Egipto protegían a los faraones).

La presunta maldición reapareció en las décadas de 1960 y 1970, cuando algunas de las
piezas encontradas en la tumba de Tutankamón se trasladaron a varias exposiciones
temporales organizadas en museos europeos. Los directores del museo de entonces
murieron poco después de aprobar los traslados. La última víctima atribuida a la
maldición fue el actor inglés Ian McShane (famoso por personificar a Judas Iscariote en
la película “Jesús de Nazareth”, de Franco Zeffirelli), quien durante la filmación de una
película en los años ochenta sobre la supuesta maldición, sufrió un grave accidente: su
coche se salió de la carretera y se rompió gravemente una de las piernas.

Muchos autores niegan que hubiese una maldición escrita, pero otros aseguran que
Carter habría encontrado en la antecámara de la tumba un ostracon de arcilla cuya
inscripción decía: «La muerte golpeará con sus alas a aquel que turbe el reposo del
faraón».

Análisis de la lectura

¿Les parece que esta es una historia de terror? ¿Por qué sí? ¿Por qué no? ¿Cuáles eran
los elementos característicos de los cuentos de terror? Más preguntas de comprensión
lectora e impresiones sobre el texto leído, aclarando que no es específicamente uno de
terror.

Puente de lectura: Navegando textos

Lectura del relato de terror “La Dama de Blanco”, que es una leyenda urbana,
versión de Tatiana Lara Israeloff y Violeta Hadassi.

24
25
Preguntas de comprensión

¿Les gustó? ¿Los sorprendió el final? ¿De qué trata el texto leído? ¿Qué impresión les
causó? ¿Qué les provoca la imagen del cuento? ¿Qué representa? ¿Dónde se
desarrollan los hechos? ¿Cómo era este lugar?

¿Cómo imaginan al joven? ¿Y a Luz María? ¿Por qué piensan que las personas que
estaban en el bar a donde fueron a tomar algo murmuraban entre sí? ¿Piensan que
nadie podía verla? ¿Cómo imaginan el cementerio? ¿Frío? ¿Con neblina? ¿Por qué
piensan que sintió un escalofrío en el cementerio junto a la tumba de Luz María?
¿Piensan que quizás ella estaba ahí?

Actividades

¿Qué clase de texto es el leído? ¿Qué características tenía? Si no la


recordamos, buscaremos en la página 65. ¿Qué cosas tienen en común los dos cuentos
leídos? A partir de la información del recuadro, se pedirá la confección de un mapa
conceptual con las principales características de este relato.

RELATOS DE TERROR

son

narraciones que presentan un marco narrativo donde


las situaciones, lugares y personajes provocan
desconcierto, temor y espanto.

Hechos Protagonistas

Lugar Tiempo

Suelen quedar Pueden aparecer


atrapados o personajes sobrenaturales
Ocurren en ámbitos o Generalmente transcurren paralizados por el como monstruos,
espacios solitarios como durante la noche, bajo elemento que espectros, vampiros,
castillos abandonados, condiciones climáticas provoca terror. hombres lobo, etc.
cementerios, bosques adversas o desfavorables
tenebrosos o lugares (tormenta, niebla, etc.) 26
embrujados o malditos.
MODIFICADORES DEL VERBO

Actividad de inicio

En grupos, tendrán palabras impresas en papeles dadas vuelta en las mesas


(pronombres, sustantivos, adjetivos, verbos y construcciones sustantivas). En un
determinado tiempo deberán armar oraciones coherentes. Gana el que haga mayor
cantidad de oraciones.

Dentro de las oraciones, los verbos no se encuentran solos, sino que, por lo general,
están acompañados. Existen distintos modificadores del verbo, según sus funciones:
objeto directo, objeto indirecto, circunstanciales, predicativos.

OBJETO DIRECTO

Del primer juego, la docente elegirá una oración por equipo para pegarla en el
pizarrón. Pero en todas omitirá el O.D.

¿Qué les falta a estas oraciones?

Camila tiene. Camila le dio a su mamá.

Camila puso en el aire. Camila abrió.

En todas las oraciones, el verbo “pide” un constituyente que lo acompañe y complete


su significado:

Camila tiene. ¿qué tiene? Camila tiene un perro.

Este modificador del verbo funciona como objeto directo (OD). Puede ser un
sustantivo, una construcción sustantiva o un pronombre personal.

27
Camila tiene una manzana. sustantivo

Camila tiene una manzana hechizada. construcción sustantiva

Camila la tiene. pronombre personal

Para reconocer un O.D., podemos reemplazar el sustantivo o construcción sustantiva


por los pronombres personales de 3ª persona la, lo, los, las. Cuando se trata de
personas, se introduce con la preposición “a”.

Se hará la demostración con las oraciones que se armaron en la pizarra a partir del
juego.

El objeto directo (OD) es un modificador verbal que recibe de forma directa la acción del
verbo y completa su significado. Su núcleo siempre es un sustantivo. Una manera de
reconocerlo es reemplazarlo por los pronombres lo, los, la, las. Por ejemplo: Luz corrió
la tumba. / Luz la corrió. El objeto directo puede estar encabezado por la preposición a
si se trata de una persona u objeto animado.

Actividades

1- Completá las oraciones con sustantivos o construcciones sustantivas para que


tengan sentido.

Luz tiene ______________.

El joven es ____________.

Fabricio cerró _____________.

Karen pidió ______________.

2- Reemplazá la construcción sustantiva o sustantivo por el pronombre personal


correspondiente.

Quiero ver una película → La quiero ver.

Celebramos el cumpleaños del tío →

Aprobé el examen →
28
Esperamos a tu amigo →

3- Marcá en las oraciones el sustantivo o construcción sustantiva que funciona


como objeto directo.

El joven acompañó a Luz María.

Luz María era un fantasma.

Las personas del Bar miraban al joven y a Luz María.

4- Marcá en el siguiente fragmento los objetos directos.

Espinosa dio vuelta la tela. Del otro lado de la trama la mujer era un cadáver de ojos
hundidos y piel amarillenta. Sostenía una vara retorcida llena de espinas que goteaban
sangre y su cabello era un manojo de serpientes.

Fragmento de “El tapiz” de Pablo De Santis

OBJETO INDIRECTO

1- Leé este fragmento

En nuestro país, esta criatura fantástica recibe el nombre de lobisón. A muchas


personas les inspira compasión la historia de este hombre-bestia. ¡Pero también le
temen!

2- Descubrí qué expresiones del texto reemplazan los pronombres le y les y


escribilas donde correspondan.

____________________ ____________________

LE LES
____________________ ____________________

El objeto indirecto (OI) es un modificador verbal que admite su reemplazo por las
formas nominales le, les. Indica quién es el destinatario de la acción verbal y,
generalmente, está encabezado por las preposiciones a y para. Por ejemplo: El joven
compró flores para Luz María. / El joven le compró flores.

Es frecuente que el OI aparezca duplicado. Por ejemplo: El joven le compró flores a Luz
María. “Le” y “a Luz María” constituyen el mismo objeto indirecto.

29
Actividades

1- ¿Con qué pronombre reemplazarías las expresiones resaltadas?

Los fanáticos trajeron flores para los jugadores.  Los fanáticos ___ trajeron flores.

Pablo leyó “Frankenstein” para sus primos.  Pablo ___ leyó “Frankestein”.

Carmen donó el libro “Socorro” a la Biblioteca escolar.  Carmen ___ donó el libro
“Socorro”.

2- Reescribí las oraciones reemplazando en cada una el oi pronominal por la frase


que corresponda.

El fantasma le entregó la piedra mágica. a su amigo

Les contamos sobre la huida del lobo hacia el bosque. a los vecinos

La familia le agradeció especialmente. al Brujo

CIRCUNSTANCIALES

Mica: - ¿Llegaste hace mucho?


Mati: - Y, llegué temprano.
Mica: - Disculpame. En el colegio me demoraron
con la prueba de Lengua, y Flor quería esperarme
para llevarse la carpeta.
Mati: - No hay drama.
Mica: - Bueno, te paso la letra de la canción. Hacé
copias para repartir. Recordá que debemos
disfrazarnos de fantasmas como en el cuento.
Mati: - Bárbaro, mañana vemos lo demás.
Mica: - Flor y Sofi van a ir con Seba a buscar el chico del sonido.
Mati: - ¿Consiguieron micrófonos?
Mica: - Están en eso. Dentro de un rato te contesto.
Mati: - Me voy a buscar las sábanas para comenzar con la preparación de los disfraces.

30
Observemos las palabras destacadas. ¿Qué indican? ¿A qué hacen referencia?

Completar utilizando las palabras o construcciones resaltadas en el diálogo.

- Mati llegó más ________________ que Mica.


- Flor esperó ______________________________.
- Sofi y Flor van a ir a buscar al chico del sonido ________________________.

En las oraciones, algunas veces se hace mención a las condiciones o circunstancias en


las que se desarrolla la acción. Estas construcciones sintácticas se llaman
circunstanciales.

El circunstancial es un modificador verbal que brinda información sobre las condiciones


en que se produce la acción del verbo. Puede ser un adverbio (ahora), una construcción
adverbial (muy lejos) o una construcción sustantiva (esta tarde). Según lo que indican,
pueden clasificarse en:

 de lugar (¿dónde?)  Todo sucedió en el castillo.


 de modo (¿cómo?)  La besó amorosamente.
 de cantidad (¿cuánto?)  Había pocos fantasmas.
 de negación  ¡No queda!
 de afirmación  Sí, es así.
 de compañía (¿con quién?)  Carina vino con su novio.
 de tiempo (¿cuándo?)  Mañana me junto con Luciana.

Recordamos que el adverbio es una clase de palabra invariable (es decir, que no tiene
variaciones en género y número).

Actividades

1- Lee el siguiente texto e indica qué clase de circunstanciales son los


resaltados.

Poco a poco llegamos junto al gigante. Abrimos su bolso a escondidas y, en un


santiamén, extrajimos la Piedra hechizada. Luego, salimos de allí con María.

2-
a- Lee el siguiente texto.

31
Un creyente

Al caer la tarde, dos desconocidos se encuentran en los oscuros corredores de una


galería de cuadros. Con un ligero escalofrío, uno de ellos dijo:

- Este lugar es siniestro. ¿Usted cree en fantasmas?


- Yo no – respondió el otro – ¿Y usted?
- Yo sí – dijo el primero y desapareció.
Frost, George L. Memorabilia. 1923.
b- A partir de la lectura del texto anterior, completá las oraciones con los
complementos circunstanciales del recuadro.

_______________ dos desconocidos se toparon _______________ de una galería de


tiempo lugar

cuadros. En el silencio reinante, sus voces ______________ se escuchaban. Uno de


modo

ellos parecía ______________ asustado porque ese lugar era _______________


cantidad cantidad

siniestro. El otro, _______________ sereno, dijo que no creía en la existencia de los


cantidad

fantasmas. _______________ el temeroso se hizo humo _______________ sus


tiempo lugar
narices, se quedó _______________ y salió corriendo a su casa a contarle este
modo

extraño encuentro a su familia. _______________ nadie le creyó.


modo

en un oscuro corredor – muy – más – delante de – bastante – cuando – cierto día – sin
palabras – sorpresivamente – apenas

3- Unan con flechas la oración con la clase de circunstancial que poseen.

Lucas avanzó lentamente por la mansión.


lugar

El Conde se recuperó a la noche. compañía

Matías estuvo en el cementerio. modo


32
Érica llegó con su amiga la fantasma. tiempo

PREDICATIVOS

El predicativo subjetivo es un modificador verbal que se caracteriza por modificar al


verbo y, a la vez, al sujeto. Por ejemplo: “El fantasma está cansado”. Cansado modifica
al verbo, porque informa cómo llegó el fantasma, y al sujeto (fantasma) ya que da una
característica de él. Además, concuerdan en género y número con el sujeto.

Existen dos tipos de predicativos:

 Predicativo Subjetivo Obligatorio (PSO)  se le dice “obligatorio” porque el


verbo lo “exige” para poder formar una oración con sentido. Los verbos que
conforman estas oraciones se llaman copulativos y algunos ejemplos son: ser,
estar, parecer, semejar, permanecer, yacer, quedar, resultar).
 Predicativo Subjetivo No Obligatorio (PSNO)  este predicativo aparece con
los verbos que no son copulativos y, en consecuencia, pueden quitarse sin que
la oración pierda sentido. El núcleo del PSNO es siempre un adjetivo que
concuerda en género y número con el núcleo del sujeto.

Si cambia el género o el número del sujeto, también cambia el género o número del
predicativo. Esta es la forma de reconocerlo.

La flor es amarilla / Las flores son amarillas. El primero está en singular y al cambiarlo
al plural, también varía.

Actividades

1- En el siguiente relato, las palabras y construcciones destacadas funcionan como


predicativos subjetivos. Subrayá los que son obligatorios.

Al amanecer, los gritos del palacio se expandían por la comarca quebrados de


desesperación. Todo el reino estaba desconsolado. Entonces el rey Hródgar comenzó
a creer en la leyenda de las dos criaturas. El ogro regresó implacable cada noche. Su
nombre era Grendel. Era una criatura mostruosa.
33
Poco a poco, los guerreros huyeron espantados del castillo. El rostro de Hródgar
parecía de mármol. El reino estaba en ruinas.

2- Completar el siguiente fragmento con PSO y PSNO.

Esta tarde frente a mi casa, en la calle llena de baches, se formó un charco. Parece
______________________ tirado en medio de la calle.

Al anochecer ya el tiempo está ________________, unos gorriones que tienen sus


nidos en frente, vinieron _______________ a beber en él. Luego, fue un perro
vagabundo, flaco y peludo, que se acercó _______________ al charco.

Ahora, al reflejar un trozo de cielo, se ha llenado de estrellas. Y mañana, al alba, se


iluminará _______________ gracias a la aurora.

sediento – un pedazo de cielo – multicolor – sereno – alegres

Actividad de cierre
A partir de todos los modificadores verbales aprendidos, realizaremos un mapa
conceptual.

34
MODIFICADORES DEL VERBO

son

OBJETO OBJETO PREDICATIVO


CIRCUNSTANCIALES
DIRECTO INDIRECTO SUBJETIVO
son
es es

modificadores verbales que brindan No


modificador verbal que recibe de modificador verbal que indica Obligatorio
información sobre las condiciones en que Obligatorio
forma directa la acción del verbo quién es el destinatario de la
se produce la acción del verbo. Puede ser
y completa su significado. Su acción verbal y, generalmente,
un adverbio (ahora), una construcción
núcleo siempre es un sustantivo. está encabezado por las
adverbial (muy lejos) o una construcción
preposiciones a y para. Se forma con verbos no
sustantiva (esta tarde).
copulativos por lo que pueden
Se clasifican en
quitarse sin que la oración
Lo reconozco reemplazando por Lo reconozco reemplazando por
pierda sentido. El núcleo del
los pronombres lo, los, la, las. los pronombres le, les. Circunstanciales de: lugar (¿dónde?); modo
(¿cómo?); cantidad (¿cuánto?) negación, PSNO es siempre un adjetivo
afirmación, compañía (¿con quién?), tiempo que concuerda en género y
(¿cuándo?); instrumento (¿con qué?).
número con el núcleo del
sujeto.

Se forman con verbos que lo “exigen” para que las oraciones tengan sentido. Se
llaman copulativos y algunos ejemplos son: ser, estar, parecer, semejar, permanecer,
yacer, quedar, resultar). 35

También podría gustarte