Guía 9 de Trabajo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

GUÍA 9 DE TRABAJO

 Elabore resumen, puede recortar y pegar los mapas.


RTA= En 1830, el país pasó a llamarse República de la Nueva Granada,
dando origen a la separación de poderes, a la libertad de prensa y la
protección de la religión católica. Además de dividir el territorio en regiones,
se promulgó una nueva constitución en 1843, se abolieron la pena de
muerte y la esclavitud en 1851, y se aprobó el sufragio universal y el
matrimonio civil en 1853.
En 1858, el nombre del país cambia a Confederación Granadina, iniciando
la etapa federalista y dividiendo el país en ocho estados. En 1863, cambió
el nombre nuevamente a Estados Unidos de Colombia, y también se
formaron ejércitos locales en este periodo que desencadenaron muchas
guerras civiles.
En 1886, se aprueba una nueva constitución y nace la República de
Colombia. Esta constitución se mantuvo en vigencia hasta 1991, cuando se
redactó la constitución que nos rige actualmente.
 Las siguientes afirmaciones tienen un error. Descúbrelo, corrígelo y copia
en tu cuaderno la información verdadera.
1. Santander inició su gobierno en 1830, después de la desintegración
del sueño de Bolívar.
RTA= Santander inició su gobierno en 1830, después del
cumplimiento del sueño de Bolívar.
2. Durante la República de la Nueva Granada se abolió la esclavitud y
se continuó con la pena de muerte.
RTA= Durante la República de la Nueva Granada se abolieron la
esclavitud y la pena de muerte.
3. José María Obando fue uno de los primeros presidentes de la Nueva
Granada que permitió la libertad de cultos.
RTA= José María Obando fue el primer presidente de la Nueva
Granada en establecer la libertad de cultos.
4. La república de la Nueva Granada terminó con un gobierno
federalista hasta 1858.
RTA= La república de la Nueva Granada inició la etapa federalista
en 1858.
1. Elabore un cuadro comparativo como el siguiente:
Nombre del país Confederación Granadina Estados Unidos de
Colombia
Año de inicio 1858 1863
Constitución que Constitución Política de la Constitución de Rionegro
dio su nombre Confederación Granadina
Presidentes que Mariano Ospina Rodríguez Tomás Cipriano de
participaron en Mosquera
este proceso
Cambios División en 8 estados y se Formación de poderosos
trascendentales abolió la vicepresidencia ejércitos locales, generando
para el país muchas guerras civiles
Semejanzas entre Ambos eran gobiernos federalistas
los dos períodos
2. Consulte la biografía de Rafael Núñez y escríbala en el cuaderno de
sociales.
RTA= (Cartagena de Indias, Colombia, 1825 - 1894) Político colombiano
que fue en tres ocasiones presidente de la República: 1880-1882, 1884-
1886 y 1886-1888. De niño fue poco agraciado y tuvo una salud frágil, pero
siendo quinceañero participó en la guerra civil de los Supremos, en 1840. El
joven Núñez, recién graduado en leyes, inició sus labores como periodista
fundando el diario La Democracia, de corte liberal radical. Más por
conveniencia que por amor, se casó en 1851 con Dolores Gallego, con
quien tuvo dos hijos, a la par que continuaba la que sería una brillante
carrera política.
A partir de su nombramiento como senador por Panamá, luchó contra los
intereses individuales sin límites, abogó por la separación entre la Iglesia y
el Estado y apoyó el nombramiento de los gobernadores por voto popular.
Fue secretario de Gobierno, Guerra y Hacienda. Más tarde ocupó el cargo
de director de Crédito Público y le correspondió llevar a cabo las reformas
del presidente Tomás Cipriano de Mosquera contra la Iglesia.
Pasó luego a la diplomacia y residió en Europa, separado de hecho de su
esposa e implicado en otra relación amorosa. Años después se casaría con
Soledad Román Polanco. En el Viejo Continente recibió la influencia del
positivismo de Spencer, que le sirvió para reflexionar sobre la situación de
crisis de Colombia y acuñar su famosa frase: "Regeneración o catástrofe".
Producto de su estancia en el extranjero, en los Ensayos de crítica
social (1874) volcó su postura sobre diferentes aspectos de la vida
nacional; por estas ideas, la posteridad llamaría a Núñez el Filósofo del
Cabrero o el Máximo Reformador Político de Colombia.
Entre 1876 y 1878 lideró a los liberales independientes aglutinados en el
Movimiento de la Regeneración, opuesto al decadente radicalismo, y
cuando llegó a la presidencia de la República para gobernar en el período
1880-1882 se consagró a efectuar los cambios que tanto había anhelado:
con la creación del Banco Nacional intentó romper la dependencia que
tenía el Estado de las instituciones bancarias privadas; anuló las
autonomías que los radicales habían otorgado a las instituciones
educativas, sustituyéndolas por un patronato otorgado por orden
presidencial para la elección de rectores e instaurando rígidos reglamentos
que prohibían la participación política de los estudiantes, lo que neutralizó
en buena parte el poder de los radicales; finalmente, en un lento proceso,
fue sustituyendo la burocracia liberal por otra conservadora.
La segunda administración Núñez (1884-1886) se vio afectada por la guerra
civil desatada por el radicalismo, que intentó derrotar a independentistas y
conservadores en los Estados de Santander y Cundinamarca
principalmente. Fulminantemente conjurada por el general Rafael Reyes en
el combate de La Humareda, esta guerra precipitó los hechos: desde el
balcón de palacio, Núñez pronunció su famosa frase: "La Constitución de
1863 ha dejado de existir". Fundó entonces el partido nacional con amplias
mayorías conservadoras y convocó un reducido consejo de delegatarios,
orquestados por Rafael Núñez y Miguel Antonio Caro, para crear una nueva
constitución.
La nueva constitución eliminó el federalismo creando la República de
Colombia, fuertemente centralista y autoritaria. El poder presidencial fue
fortalecido: del presidente dependían los nombramientos de todas las
autoridades ejecutivas y administrativas de los departamentos (nombre que
se dio a los antiguos Estados) y municipios. Se prolongó el período
presidencial a seis años, otorgándole al jefe del ejecutivo amplias
facultades en casos de conmoción interior, pudiendo en esos momentos
suspender las garantías constitucionales y expedir sin trabas decretos
legislativos. La religión católica pasó a ser elemento esencial de cohesión
social, nombrando a Dios como "fuente suprema de toda autoridad" y
sustituyendo la noción del pueblo del liberalismo; la religión católica,
apostólica y romana fue establecida como la de la nación, y de ella
dependía la organización de la educación pública. La nueva constitución
limitó además los derechos individuales, restableció la pena de muerte y
restringió el voto a un sistema de "electores", uno por cada mil habitantes.
La constitución de 1886 fue el gran monumento a la gloria de Núñez: pese
a las numerosas fallas y a las diferentes transformaciones que sufrió en sus
cien años de vigencia, cohesionó a un país disperso y permitió con su
flexibilidad abarcar múltiples posibilidades, a tal punto que los dos partidos
la respetaron aun en los momentos de más virulenta exacerbación. El tercer
gobierno de Rafael Núñez, ejercido entre los años 1886 y 1888, se destacó
por la aprobación del Concordato con la Santa Sede en 1887. Su último
período presidencial, entre 1892 y 1898, fue ejercido por el
vicepresidente Miguel Antonio Caro.
Hombre de gran agudeza política, Rafael Núñez ejerció una enorme
influencia en la historia colombiana de la segunda mitad del siglo XIX.
Desde su retiro en la casona del Cabrero, con su amada Soledad, vio pasar
los únicos años sosegados de su vida y ya no regresó a Bogotá. Murió el 18
de septiembre de 1894.
3. Vaya elaborando una línea del tiempo de los distintos nombres que ha
tenido nuestro país hasta donde vamos. (arranque desde 1821…)
RTA=

República de la República de
La Gran Confederación Estados Unidos
Nueva Colombia
Colombia Granadina de Colombia
Granada (1886-
(1821-1831) (1858-1863) (1863-1886)
(1831-1858) Actualidad)

4. En 1886 se dicta una nueva constitución, que le dio al país el nombre de


REPÚBLICA DE COLOMBIA. Esta constitución dura más de cien años,
hasta que en 1991 se dicta la constitución que nos rige actualmente.
RTA= Verdadero.

También podría gustarte