Fundamentos de Ética Profesional - Ii Bachillerato en Ciencias y Humanidades PDF
Fundamentos de Ética Profesional - Ii Bachillerato en Ciencias y Humanidades PDF
Fundamentos de Ética Profesional - Ii Bachillerato en Ciencias y Humanidades PDF
INDICE
Portada
Dedicatoria 2
Presentación 3
Índice 5
PRIMERA PARTE 9
Capítulo I: Origen histórico de la ética 10
1. Origen de la filosofía 10
1.1. El origen oriental 10
1.2. El origen occidental 10
2. ¿Qué es la filosofía? 11
3. Primeros sistemas morales 12
3.1. El relativismo moral de los sofistas 12
3.2. El intelectualismo moral de Sócrates 13
4. Antiguas escuelas griegas de la ética 13
4.1. Escuelas socráticas menores 14
4.1.1. Los cínicos 15
4.1.2. Los cirenaicos 15
4.1.3. Los megáricos 15
4.1.4. Escuela platónica 16
4.1.4.1. Platón 16
4.1.4.2. Aristóteles 17
4.2. Escuelas helenísticas 17
4.2.1. El epicureísmo 18
4.2.2. El estoicismo 19
A manera de conclusión 20
4. ¿Qué es moral? 35
5. Moral y moralidad 35
6. Ética y moral 35
SEGUNDA PARTE 69
PRIMERA PARTE
CAPÍTULO I
ORIGEN HISTÓRICO DE LA ÉTICA
Indudablemente que cuando nos también a explicarse lo que estaba un
acercamos por vez primera a un poco más allá de la naturaleza misma.
hecho, volver la mirada sobre su
vertiente histórica resulta Los estudios que buscan fijar el
indispensable, no sólo por identificar nacimiento de la filosofía, por lo
su origen, si no para valorar el proceso general tropiezan con dos hipótesis
mismo que permitió su construcción o clásicas sobre el origen de la misma:
definición. la oriental y la griega.
“Históricamente, la invención –
hecha por los griegos de las
colonias jonias de Asia Menor,
hacia el s. VI a.C.,- de hacer frente
con la reflexión racional a los
problemas que les presentaba la
naturaleza. La invención consistió
–es la tesis de Karl R. Popper- en
un cambio de actitud ante las
afirmaciones tradicionales acerca
del mundo y el lugar que ocupa el
hombre en el mundo, sobre todo
acerca de los orígenes de ambos,
debido a profundas
transformaciones sociales. De una
actitud tradicional, conservadora y
acrítica, basada en el mito, se pasa
a una actitud nueva, innovadora y
crítica, que se expresa mediante
teorías sobre el mundo, al
comienzo rudimentarias. Esta
actitud llega a convertirse en la
tradición de criticar teorías, de
modo que la filosofía, primero, y
luego la ciencia, que irá naciendo
de aquélla, no son más que la
actitud crítica del hombre ante las
cosas –la naturaleza, el universo y
él mismo-, tal como se ha
desarrollado a lo largo de la
historia” (Diccionario de Filosofía
Herder, 1998).
4.1.4.1. Platón.
subjetivas, algo que manifiesta como la razón, malo” (Fischl, 1984, pág.
absoluto. Agrega que por encima de 91).
esto, en la actividad moral del hombre,
existe algo que afecta al hombre Aristóteles mantenía que las virtudes
propiamente dicho, a su carácter y son en esencia un conjunto de buenos
sentimiento, observamos una cualidad hábitos, distinguiendo dos especies de
de valor completamente distinta de la virtudes: virtudes intelectuales y
utilidad material y subjetiva, es decir, virtudes morales. Las primeras,
una realidad de orden ideal, objetiva, consisten en el estudio de la verdad,
que se impone a todos: la virtud. en la ciencia y en la aspiración a la
sabiduría y son consideradas por él,
En sus Diálogos mantiene que la virtud superiores a las segundas.
humana descansa en la aptitud de una
persona para llevar a cabo su propia Por otra parte, las virtudes morales
función en el mundo. Platón considera son hábitos de acción que se explican
el concepto de “lo debido”, como una a partir del término medio entre dos
esfera de entidades ideales, una extremos, también conocido como
esfera de ser ideal. Al respecto afirma principio de moderación.
que
En general, Aristóteles define el
“existen el hombre en sí, la justicia término medio como el estado virtuoso
en sí, el bien en sí, lo bello en sí. entre los dos extremos de exceso e
En la tierra, en el espacio y en el insuficiencia; así, por ejemplo se tiene
tiempo, no existe justicia perfecta la parquedad, entre avaricia y
ni bien perfecto. Sin embargo, los derroche; el valor, entre cobardía y
hombres no cesan de aspirar a temeridad. Para Aristóteles, las
mejorar sus leyes y se oponen
virtudes intelectuales y morales son
constantemente a reconocer como
justicia en sí algo relativo, sea el
sólo medios destinados a la
mero juicio o la mera voluntad de consecución de la felicidad, que es el
poder” (Hirschberger, 1982, págs. resultado de la plena realización del
32-40). potencial humano.
4.2.1. Epicureísmo
Es el conjunto de doctrinas
conformada por Epicuro de Samos
(341 ó 342 – 270 a.C.) y por sus
seguidores Colotes, Timócrates,
Hermarco Idomeneo, Hedeira,
Leonteso y principalmente Metrodoro.
4.2.2. Estoicismo.
A manera de conclusión.
Éste es el recorrido histórico que ha tenido que transitar la ética en sus orígenes
para germinar y convertirse en la ciencia de hoy día. Puede constatarse su estrecha
relación con el mismo aparecimiento de la filosofía y como ésta es parte constitutiva
de la misma.
En los siguientes años, cada corriente filosófica que se produjo permitió concebir
nuevos sistemas éticos, tales como: la ética formal de Kant, el utilitarismo, el
determinismo, el vitalismo, el emotivismo moral, el decisionismo, el
consecuencialismo, el intuicionismo, el naturalismo, la ética marxista, la ética del
superhombre, la ética axiológica, la ética comunicativa, la ética de la liberación, entre
otros.
CAPÍTULO II
FILOSOFÍA Y ÉTICA
Concluyendo que:
vida desde el punto de vista moral como tales han de establecer sus
y, en fin, lo que a lo largo de la vida propias leyes, principios y
hemos querido y logrado o metodologías.
malogrado ser (Aranguren, 1995,
pág. 199). Hay que aclarar que no existe una
sola ciencia que sea estrictamente
Si se consideran los actos en sí autónoma, ya que no hay ciencias
mismos, aisladamente, los actos aisladas..., esta autonomía o
tendrán de bondad lo que tengan de independencia es relativa, es decir,
realidad, y serán malos en la medida todas las ciencias, unas más que
en que no alcancen la plenitud de ésta otras, se retroalimentan, pero
(ética-metafísica). Si se consideran nunca una ciencia busca imponerle
referidos a su autor, dentro de la sus leyes y principios a otra, su
campo de estudio, material o
secuencia temporal de la vida, serán
formal, está bien determinado. Se
buenos en cuanto contribuyan a la puede sí, en esa autonomía
perfección de su realidad personal, a relativa, retomar los resultados que
la planificación de sus éthos o carácter ofrece la investigación de otra
moral. ciencia u otras ciencias y no por
ello perderla o ser dependiente.
Aspectos relevantes a tomar en cuenta (Ibarra Barrón, 1998, págs. 22-23)
respecto al aporte del objeto material
al formal de la ética:
3.3.3. Método de estudio.
• La plenitud de la realidad es lo
que da la especie moral, a La posibilidad de la unificación de un
saber, el objeto adecuado o método para el estudio de las ciencias
conveniente a la razón, el objeto se alcanzó con la introducción por
racional o razonable. Descartes de su “método”. Hasta
• Los actos se especifican por las entonces, las ciencias diferían no sólo
circunstancias, quedando por en el objeto sino también en el método
tanto fuera de su sustancia. particular al que recurrían para
• Los actos humanos se estudiar su objeto. La introducción de
especifican moralmente por el ese método, hoy reconocido como
fin que, al ejecutarlos, movió a científico, en sus múltiples
su autor. adecuaciones, ha permitido hacer
posible la “comunicabilidad de las
En resumen: el objeto otorga a las ciencias”. Si bien es cierto que el
acciones su bondad intrínseca; las método científico tiene características
circunstancias que en el acto propias, cada ciencia, a partir de su
concurren pueden modificar, también objeto de estudio, lo adapta para
intrínsecamente, esta bondad. Y el fin obtener los resultados que busca.
también da o quita bondad, pero por
modo extrínseco (Aranguren, 1995, Se extrae entonces que la
pág. 200). utilización de un método en
particular está determinado, en
principio, por el mismo objeto de
estudio y, en segundo lugar, entre
3.3.2. Autonomía de la ética. otras razones, por intereses del
investigador, por sus objetivos.
Con respecto a ésta característica, Entre otros pueden mencionarse:
todas las ciencias que se constituyan analítico, sintético, deductivo,
CAPÍTULO III
ÉTICA Y MORAL
1. Origen histórico de la moral. Dichos y
Comentario moral
refranes
Si se asume que la moral es un hecho Le indica a una persona
social, es decir que ha estado presente “Machete, que no debe intervenir
en cada uno de los momentos de la estate en tu en algún asunto o
vaina” conversación ya que no
historia del hombre,
es su incumbencia.
independientemente del tiempo, la
Sirve para referirse a
geografía, la cultura, etc., es decir, “Gallina que
una persona que
desde que el hombre vive en como huevo
reincide en una conducta
comunidad, la regulación de su aunque le
inapropiada, aunque ya
conducta moral ha sido necesaria quemen el
se le haya hecho
pico”
para el beneficio de todo el colectivo. mención sobre la misma.
“Paciencia Se usa para
En una mirada al pasado, se pueden piojo que la recomendarle a una
encontrar pueblos, a lo largo de la noche es persona que tenga
historia, que no tuvieron un lenguaje larga” paciencia
escrito o no conocieron monedas, pero “Ya va a ir con Cuando de una persona
un pueblo sin regulaciones morales el pito y el no se espera reserva
tambor” porque acostumbra a
nunca, aunque no fuera de manera
repetir todo lo que oye.
sistemática. Estas regulaciones han
tomado diferentes formas: códigos,
costumbres, máximas, dichos,
Seguramente, la mayoría que lean el
refranes, cuentos, leyendas, consejos,
contenido del cuadro anterior, si son
advertencias, proverbios, parábolas,
jóvenes, a penas y alcanzarán a
etc.
distinguir dos de los dichos y refranes
presentados, esto principalmente
En el caso salvadoreño, bastan unos
debido a que las morales concretas,
pequeños ejemplos para demostrar,
efectivas, se suceden y desplazan
como una proposición moral se
unas a otras. Por lo tanto, la moral es
encuentra presente en los dichos y
un hecho histórico, y por tanto, la ética,
refranes que se utilizan de manera
como ciencia de la moral, no puede
coloquial:
concebirla como algo dado de una vez
y para siempre, sino que tiene que
Dichos y
Comentario moral3 considerarla como un aspecto de la
refranes
Es un llamado de realidad humana que cambia con el
atención que se dirige a tiempo (Sánchez Vásquez, 1998, pág.
“Cómanse los un individuo para que 33), algunas veces de manera
nísperos y no alcance los beneficios acelerada y en otros períodos, casi
atropellen el que desea, pero siempre imperceptible.
cacaste” que no impliquen un
menoscabo o abuso del Como afirma Ibarra Barrón (1998, pág.
benefactor. 39), determinar el origen de la moral
resulta una empresa imposible. Decir
cuándo apareció, cómo surgió, cuáles
3 fueron sus primeras características,
Se ha realizado una adaptación de la obra de
Serrano, Rosa Victoria. Refranes. Dichos y modismos resulta una labor que nos llevaría a los
salvadoreños. El Salvador. Editorial Clásicos Roxil. 1997. mismos orígenes del ser humano.
4. ¿Qué es la moral?
Si retomamos los conceptos acuñados
La palabra moral viene del latín de moral, se percibirá con facilidad la
moralis y del griego mos, relativo a las existencia de dos planos o niveles de
costumbres. Se entiende como el la moral: uno teórico – normativo y otro
conjunto de normas, usos y leyes que fáctico – efectivo o real. Es decir, uno
el hombre percibe como obligatorias referido al “deber ser” (ideal) y otro al
en conciencia. Su estudio es objeto de “ser” (real), o lo que es lo mismo al
la ética (Diccionario de Filosofía “deber hacer” y al “hacer realmente”.
Herder, 1998). Al primero de estos planos o niveles,
estaría referido el concepto de moral,
Ese conjunto de normas, usos y leyes mientras que al segundo, el de
son prescritas por la sociedad a la que moralidad.
pertenece la persona y su
obligatoriedad de conciencia La “moral” designaría el conjunto de
(aceptación libre y con conocimiento) principios, normas, imperativos o ideas
busca hacerlo responsable ante sí morales de una época o una sociedad,
mismo y ante la sociedad que las en tanto que la “moralidad” haría
establece. En este sentido, la moral referencia al conjunto de relaciones
puede ser entendida como el conjunto efectivas o actos concretos que cobran
de normas, usos, leyes o costumbres un significado moral con respecto a la
(mores) establecidas por la sociedad, moral dada (Sánchez Vásquez, 1998,
que rigen la conducta individual y pág. 57).
social de los hombres.
Al plano normativo pertenecería la
Según Escobar Valenzuela (2001, pág. norma de derecho, que ordena y
40), existen algunos elementos que manda cómo debe comportarse la
pueden destacarse del concepto de persona; mientras que al fáctico
moral: ésta contiene, ante todo, un pertenece la norma de hecho, es decir
conjunto de normas, sin las cuales no los actos concretos que se realizan
es posible concebirla. Estas normas conforme a las normas establecidas.
tienen como propósito regular la
conducta del hombre en la sociedad; 6. Ética y moral.
además, deben ser realizadas en
forma consciente y libre, e A pesar de la sinonimia de los
interiorizadas por el sujeto; mediante términos latino “ethos” y griego “mos”,
ellas, el individuo pretende llegar a el desarrollo histórico de la filosofía
realizar el valor de lo bueno. práctica los distingue.
Tradicionalmente, el término moral se
utiliza para referirse al conjunto de
5. Moral y moralidad. reglas, normas, mandatos, tabúes y
prohibiciones que regulan y guían la
Un hecho innegable es la existencia de conducta humana en la vida cotidiana,
un conjunto de conductas y así como las normas internas que
realizaciones humanas que están rigen al sujeto. En términos generales,
afectadas por el carácter moral, éstas la moral se asocia con el contenido de
se reconocen como el “hecho moral”, las normas, los juicios de valor, las
que se han sucedido históricamente a instituciones morales: la moral vigente,
través del tiempo, tal y como se ha se encuentra en el nivel de lo fáctico.
citado anteriormente.
CAPÍTULO IV
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA MORAL
3. Conducta moral.
6. Sanción moral.4
5.2. Normas de usos sociales.
La sanción moral es el
Son aquellas reglas que por opinión de correspondiente premio o castigo que
los demás, de la sociedad, se merece por el cumplimiento o
convencionalismos, costumbres o violación de la ley, norma o regla y,
tradiciones de la época han sido consiste también en la aprobación o
adoptadas por los pueblos de manera desaprobación, que merece el
tal que regulen el comportamiento de incumplimiento o la violación del deber
la persona en determinadas moral.
circunstancias de la vida. La finalidad de cualquier sanción
correcta es la de inclinar a las
personas hacia el bien y apartarlos del
5.3. Distinción entre normas actuar incorrecto. Esto quiere decir
morales y jurídicas. que tiene una función preventiva.
Además, trata de corregir al que
Sobre las normas, hay que plantear la ejecuta actos deshonestos procurando
distinción existente entre la norma que no reincida; ésta es la función
moral y la jurídica, ya que en algunos remediadora de la sanción (Gutiérrez
casos suelen confundírseles. Las Sáenz, 1996, pág. 214). Las sanciones
diferencias más notorias son las se clasifican en:
siguientes:
6.1. Sanciones materiales.
• Las normas morales regulan el
comportamiento interno de la Consisten en las consecuencias
personas, mientras que la naturales de nuestros actos: el
norma jurídica se centra en alcohólico sufre gran decaimiento
actuar u obrar, en lo externo. físico que transmite a su
• Violentar, contradecir o descendencia; la riqueza para el
desobedecer una norma moral hombre que trabaja y es honesto, fiel a
trae como consecuencias los preceptos morales.
sanciones de tipo personal
como el remordimiento o el
reproche de la conciencia,
mientras que hacerlo con una 4
norma jurídica traerá como La clasificación se toma de la propuesta de Valverde,
consecuencia una sanción de Víctor Javier. Obra citada: Códigos y principios de la
ética en el ámbito social. En www. Monografías.com
tipo legal (multa, cárcel, etc.)
7. Responsabilidad moral.
Se deriva del
8. Juicio moral.
CAPÍTULO V
ÉTICA Y AXIOLOGÍA
5
Para este apartado se ha tomado como base a Payá,
Montserrat; Prats, Enric; Torguet, Silvia. Obra
citada: Naturaleza y clasificación de los valores.
Universidad de Barcelona. España. 2001.
En general, es la manera de
proceder racional para lograr un fin
determinado, no sólo escogiendo
los medios convenientes, sino
también poniéndolos en práctica
según un orden razonado,
adecuado y consecuente, que se
expresa mediante reglas o normas.
(Diccionario de Filosofía Herder,
1998)
a. Valores de lo agradable y lo
desagradable: del placer y el
dolor sensible
b. Valores vitales o biológicos:
de la nobleza y la vulgaridad
c. Valores espirituales:
(estéticos, cognoscitivos,
6
Las cursivas en este numeral son introducidas por el
autor de este libro, sustituyendo lo que originalmente
está citado para hacerlo congruente con los postulados
que se pretenden presentar al lector.
El problema de la jerarquía se
acrecienta cuando se profundiza en la
manera en que han de construirse las
escalas de valores, para ello, muchos
han propuestos diversos criterios que
permiten su estratificación, por ejemplo
Max Scheler propuso los siguientes:
1.Durabilidad del valor: un valor es
tanto más alto o importante
cuanto más duradero, en el
sentido de permanente. En este
sentido, los valores más fugaces
son inferiores y los eternos son
superiores.
2.Divisibilidad del valor: una cosa
es valiosa cuanto menos divisible
sea. En este aspecto se
contempla que los valores
inferiores son divisibles, los
superiores no son divisibles. Los
valores más divisibles separan a
las personas, mientras que los
superiores las unen.
3.Fundación del valor: acá se toma
en cuenta el hecho de quien
sustenta a quien, así por ejemplo,
si el valor A funda el valor B,
entonces el valor A es superior al
B.
4.Profundidad de la satisfacción: un
valor es tanto más alto cuanto
mayor es la satisfacción que
produce. Los que producen
mayor satisfacción, en calidad y
cantidad, son los superiores.
5.Relatividad: Un valor es tanto
más alto cuanto menos relativo
es, es decir, en cuanto dependa
menos de las condiciones
concretas del individuo. No
implica subjetividad, sino a lo que
hace referencia el valor. Así hay
valores relativos a la persona, al
grupo y al contexto.
SEGUNDA PARTE
CAPÍTULO VI
LAS PROFESIONES
1. Origen de las profesiones. comprensión de la naturaleza. Estos
hombres, por el conocimiento que
La conformación de las profesiones es poseían, no sólo vivieron de los
fruto del proceso histórico que ha ingresos económicos que tales
vivido la propia humanidad. En este ocupaciones le procuraban, sino que
sentido, el trabajo tiene que ver con el también obtuvieron un gran
solventar las diversas necesidades reconocimiento social por su
que se le presentaban al ser humano contribución al desarrollo de sus
en sus primeros tiempos, el suplir las naciones.
necesidades básicas de comer, vestir,
resguardarse, etc. fueron llevando a Hasta la crisis de la edad media, el
los primeros humanos sobre el planeta hombre nacía en una profesión y
ha trabajar cooperativamente. posición de su familia, lo que marcaba
su ocupación. Así por ejemplo: el hijo
El mismo desarrollo evolutivo de del campesino sería campesino, el del
nuestra fisiología, lleva a afirmar a artesano aprendería el oficio paterno
Rodríguez Lozano (1998, pág. 210) y para asegurar su subsistencia y la de
otros que “incluso tenemos nuestro los suyos, el retoño del comerciante se
cuerpo en cierto modo amoldado a tal dedicaría al comercio, el descendiente
necesidad, y sólo basta para ello de una familia de abolengo tendría
observar la mano humana, cuyo dedo seguramente un cargo público o
pulgar oponible tiene su claro origen militar. De manera que se puede
en la necesidad de asir instrumentos afirmar, que la profesión hasta
para el trabajo”. entonces, se heredaba de padres a
hijos.
Posteriormente a la fase, donde el
trabajo sólo tenía la función la Ya antes de la revolución francesa
suplir las necesidades básicas del hubo personajes que se
hombre, éste haciendo uso de su preocuparon por lo referente a la
inteligencia, lo elevó a mayores enseñanza profesional, la elección
niveles, lo que permitió lograr la de las profesiones y hasta a la
comodidad y el placer del hombre, orientación profesional. Leibniz
poco a poco el trabajo se fue (1646 – 1716) reconoció la
convirtiendo en un medio para la necesidad de una preparación
autorrealización del hombre especial para las distintas
(Rodríguez Lozano, 1998, pág. profesiones. John Locke (1632 –
210). 1702) exigió una formación
práctica y utilitaria junto a la
Encontramos en las grandes antigua instrucción docta. Federico
civilizaciones antiguas, verdaderos el Grande conocía las desventajas
especialistas en diversos campos del de la organización social rígida y
saber, cuyos conocimientos eran planteó el problema de la elección
de profesiones en sus cartas con
puestos en práctica para el beneficio
Voltaire: “Una causa principal de
de sus pueblos, basta con citar a los
miseria es que muchas personas
arquitectos e ingenieros egipcios que no están en su verdadero sitio.
construyeron obras únicas en el Algunos comerciantes debieran
mundo; o sus matemáticos, cuyos haber sido labradores, algunos
cálculos permitieron una mejor funcionarios estatales,
3. Características de la profesión.
CAPÍTULO VII
NOCIONES BÁSICAS DE ÉTICA PROFESIONAL
Universalmente el principio de no
maleficiencia se enuncia: ante todo no
hacer daño.
CAPÍTULO VIII
La capacidad intelectual
consiste en el conjunto de
conocimientos que dentro de su
profesión, lo hacen apto para
desarrollar trabajos
especializados. Estos
conocimientos se adquieren
básicamente durante los
estudios universitarios. Pero,
además, durante el ejercicio
mismo de la profesión, jamás
puede dejarse a un lado la
ilustración acerca de las
novedades en el terreno de la
propia especialidad. (Gutiérrez
Sáenz, 1996, págs. 239-240).
CAPÍTULO IX
LOS CÓDIGOS DE ÉTICA PROFESIONAL
pág. 58), pues es ella, la que luego de transgreden los preceptos en ellos
valorar la proposición moral de un contenidos. Los profesionales que no
colectivo y tras un proceso de reflexión los cumplan, como dice Hortal Alonso
sobre la norma moral, la hace suya por (2002, pág. 193), pueden ser objeto de
medio de un proceso de introspección. denuncia y recriminación por parte del
Por su parte, la deontología o ciencia mismo colectivo profesional ante la
de los deberes, se mueve más en el instancia respectiva del gremio, por lo
campo de aquello que es compartido general, el comité o comisión de ética
y aprobado por un colectivo en de la asociación.
particular (gremio o asociación
profesional), convertido normalmente Según Hortal Alonso (2002, pág. 196),
en textos normativos compendiados en hay diferentes tipos de códigos de
un código de ética profesional. ética profesional;
profesionales, exigiendo el
cumplimiento de sus funciones dentro
del marco establecido, garantizando
con ello, el respeto de los derechos y
el cumplimiento de sus deberes.
una celeridad exagerada, por tanto, código de ética profesional son los
aquellas asociaciones o gremios siguientes:
profesionales que quieran mantener su
vigencia y su nivel de respuesta al 4.1. Principios.
colectivo, han de cambiar a ritmos
cercanos o próximos a dicho cambio. Un código de ética profesional ha de
partir de la declaración de los
Pese a lo anterior, vale advertir que principios que regirán el código, estos
hay elementos tan profundos que, se expresan a manera de enunciados
aunque pase el tiempo, mantendrán su donde manifiestan públicamente los
vigor, no obstante otros, valores intrínsecos de la profesión.
principalmente los procedimentales, Dichos principios pueden ser morales,
ocupacionales y legales, necesitan una éticos, antropológicos, sociológicos,
adecuación más frecuente. filosóficos, etc. Estos conforman el
primer núcleo temático de un código
4. Elementos que conforman un de ética profesional.
código de ética profesional.
Según Hortal Alonso (2002, pág. 197),
Los códigos, afirma Hortal Alonso
(2002, pág. 196), el primer tema del que se ocupa
todo código profesional es de
“suelen apuntar con mejor o peor señalar y ensalzar la contribución
fortuna a lo que la profesión exige específica del correspondiente
de los profesionales, lo que colectivo de profesionales a sus
quienes acuden a ellos pueden clientes y al conjunto de la
razonablemente esperar, y también sociedad. Los códigos tratan de
lo que la profesión reporta a los mostrar cómo las profesiones no
profesionales en términos de sólo son necesarias, sino
identidad, cohesión, apoyos provechosas y convenientes.
corporativos, derechos y recursos
económicos”. En otros casos, sin que exista un
apartado particular para ellos, éstos
Estos elementos y otros que se aparecen subsumidos a lo largo de los
proponen, permitirán delinear los diferentes enunciados del código de
elementos que han de conformar los ética profesional.
códigos de ética profesional.
temático lo concerniente a la
competencia profesional
(principalmente de su componente
intelectual) y junto a ella, la
correspondiente responsabilidad
profesional.
Referencias bibliográficas
Aranguren, Jose Luis. Ética. España. Editorial Alianza. Primera edición, octava
reimpresión. 1995.
Escobar Valenzuela, Gustavo: Ética. México. Editorial McGraw Hill, 4ta Edición,
2001.
Martínez Huerta, Miguel: Ética con los clásicos. México, Editado por Plaza y
Valdés S.A. de C.V., 2001.