Filosofía Del Lenguaje - Monografia
Filosofía Del Lenguaje - Monografia
Filosofía Del Lenguaje - Monografia
Profesorado en filosofía
2016
Introducción
lenguaje, fueron puestas a prueba mediante el aporte de Kripke sobre una nueva concepción
del significado y la referencia en la década del 70. Este giro parece haber puesto en
dificultades la teoría de los nombres de Frege. En este texto se efectuará un recorrido por la
interpretación común de los nombres propios en Frege, tanto como las críticas principales de
Kripke, así como la reconstrucción de Dummett del “sentido de un nombre propio”, con el fin
En Sobre sentido y referencia1 Frege entiende por “nombres propios” tanto a lo que
reconoce como nombres propios genuinos (aquellos como “pedro”, “juan” o “Russell”) como
a las descripciones definidas (“El primer rey de Francia”, “el escritor de La Divina comedia”)
porque, para él, ambos tipos de expresiones tienen la naturaleza para referirse a una única
entidad. Para los objetivos de este trabajo consideraremos sólo la categoria de nombres
propios genuinos.
“Aristóteles” puede haber una bifurcación de opiniones respecto a su sentido. Así, para
algunos Aristóteles será el discípulo de Platón y para otros el maestro de Alejandro Magno.
Esta diferencia de sentido puede disculparse en tanto la referencia sea la misma, aunque esto
propio como “Aristóteles” es el sentido de una descripción asociada a él. En este aspecto se
no sólo puede ser igual a una descripción sino de varias (como los casos del discípulo de
1 Frege, G. “sobre sentido y referencia” en Valdés Villanueva, L. (comp.). La búsqueda del significado.
Tecnos, Madrid, 1991.
Las principales críticas de Kripke
por el propio Frege cuando indica que a un mismo nombre pueden atribuírsele diferentes
“Aristóteles”, la consecuencia que extrae Kripke es que dicho nombre puede resultar
principal3. De acuerdo con esto, si “Aristóteles” significa “el hombre que enseñó a Alejandro
Magno” entonces debería ser innecesario el enunciado “el maestro de Alejandro Magno”
Respecto a la teoría del cúmulo de descripciones, Kripke explica que aunque no exista
ningún objeto que satisfaga las condiciones impuestas por la descripción asociada a un
nombre, no por eso deja éste de referir. En el caso de que Alejandro Magno no hubiera tenido
un maestro o Platón no haya tomado alumnos no significa que Aristóteles no haya existido.
De ahí la diferencia esencial para Kripke entre un nombre propio y una descripción individual
o un cúmulo de ellas.
Dummett cree que hay una malinterpretación en la teoría del significado de Frege, y
que los ataques de Kripke se cimientan en esta visión errónea, por lo cual plantea hacer una
común de los nombres propios. Es cierto que Frege utiliza descripciones definidas como
ejemplos de posibles significados asociados a nombres propios, pero este recurso debería
entenderse como un método para sostener la caracterización que esboza sobre el sentido más
Dummett admite que el sentido de un nombre puede ser el mismo que el de una
descripción definida y también otra cosa como la capacidad para asociar el nombre al objeto
manera, no tiene necesariamente que ser verbalizado cada vez de una forma alternativa al
nombre original. Que un hablante conozca la proposición expresada por una oración que
llamar “Aristóteles” a Aristóteles sin tener que determinar cómo lo reconocía o por qué no lo
condiciones bajo las cuales se presenta dicho reconocimiento. Esta capacidad se subordina a
4 Michael Dummett, “Frege’s Distinction between Sense and Reference”, en Truth and Other Enigmas,
Duckworth, London, 1978.
una conciencia que cae bajo el concepto que determina el criterio apropiado para su
identidad. De esta manera para reconocer a Aristóteles en alguna escultura o pintura debemos
tener conocimiento de que era un hombre y filósofo, por ejemplo, y no cualquier otra cosa
En este punto tenemos que aclarar que, como ya había advertido Kripke, Frege usa
manera de fijar la referencia, la cual defiende Dummett. Lo que es interesante respecto a esto
es que Putnam5 advierte que esta última concepción de la teoría fregeana de sentido requiere
la necesidad de una “capacidad captadora” para que sea comprensible. Es curioso puesto que
para Frege el sentido debía ser un contenido objetivo, pero como señala Putnam el ejercicio
de captar debe hallarse condicionado por un estado psicológico. Sabiendo que Frege
noción de sentido de las representaciones individuales, esto puede resultar erróneo. Aquí
Putnam señala que diferentes sujetos pueden encontrarse en estados psicológicos diferentes
descriptiva pertinente.
lo que él considera las inconsistencias de las teorías comunes del significado. Su primer
lógica provenientes de las ideas de Alfred Tarski y, ante todo, a la propuesta de Donald
inquietudes que preocupaban a Frege: Lo que Davidson pretende es construir una teoría de
significados que implique de manera formal, respecto a cualquier oración del lenguaje
estudiado, un teorema que especifique una condición necesaria y suficiente para que dicha
oración sea verdadera. Estos teoremas se derivarían de los axiomas que asignan propiedades
posibilidades de combinación. Davidson podría decir que “‘abanto’ se refiere a abanto”, pero
Dummett replica que cualquiera podría reconocer tal aseveración como verdadera sin que la
mayoría supiera qué significa “abanto”. Ante la posibilidad de que Davidson replicara que el
presente aún así, diría Dummett, cualquiera sería capaz de reconocer la verdad de dicha
Se puede decir, para contradecir a Dummett, que se vale de palabras que, aunque
poseen un significado y una referencia, soy muy poco utilizadas. Pero pasaría lo mismo en el
caso de oro, decir: “‘oro’ se refiere a oro” nada diría del significado de “oro”. Incluso si se
usara una expresión del tipo “‘oro’ se refiere al elemento de número atómico 79” nada diría
del significado de “oro”, simplemente determina su extensión. Utilizar esa referencia nada
dice de la palabra “oro” aunque podría usarse de manera adecuada por mero accidente.
6 Donald Davidson, “Truth and Meaning”, en The philosophy of language, A.P. Matinich, ed., Oxford
University Press. New York, 2001.
Por este motivo Dummett propone que el “sentido” es un componente de significado,
justamente el que permite “captar” la referencia. El sentido sería la condición necesaria para
falsas.
sus críticas a las teorías descripcionistas de los nombres propios. Estas teorías
descripcionistas pueden ser teorías del significado de los nombres propios, como también las
descripciones definidas, así como teorías de la determinación de la referencia, como las que
dicen que para fijar el referente del nombre es necesario introducir una descripción, como
nombre “Juan” se indica por una descripción: “Juan es quien tiene un martini en la mano”.
teorías del significado; pero las teorías descripcionistas como fijadores de referencia también
encuentran sus dificultades. La crítica de Kripke dice que se puede fijar la referencia de un
necesaria. ¿Cómo es posible que, por ejemplo, la gente se refiera a Alejandro Magno? La
del nombre “x”; 4) si la mayoría de las F no determinan un objeto único entonces “x” no
refiere; 5) los hablantes saben a priori que si el referente de “x” existe entonces tiene la
mayor parte de las F; 6) es una verdad necesaria para los hablantes que si el referente de “x”
existe tiene la mayor parte de las F. La manera de determinar la mayor parte de la F por el
referente “x” no puede ser circular. Kripke halla contraejemplos para estas cuestiones en su
mayoría. En cuanto a la cuestión 2) el hecho de ser rey no determina un solo objeto, como
tampoco un cúmulo de propiedades “ser rey y haber nacido en Grecia”, pero, según Kripke,
la gente puede usar el nombre de “Alejandro Magno” como un nombre Alejandro Magno
aunque sólo sepan de él que fue rey. Respecto a la condición 3) Kripke comenta que un
cúmulo de descripciones que puedan referirse a Alejandro Magno es usada para referirse a
Alejandro Magno efectivamente, aunque dicha condición puede significar que los hablantes
se están refiriendo a otra persona cuando usan el nombre “Alejandro Magno”. La condición
4) puede refutarse con un caso como el de Jonás, puesto que en la oración “Jonás fue tragado
por un enorme pez y fue a Nínive a predicar” quizás ningún objeto satisfaga los predicados
“ser tragado por un enorme pez” e “ir a Nínive a predicar”, aunque es posible que, como lo
creen los estudiosos, Jonás haya existido realmente. Respecto a 5) se puede decir que es
posible que alguien tenga ciertas creencias en cuanto al referente de un nombre, incluso ser
verdaderas, pero que difícilmente esas creencias sean a priori. Finalmente, en cuanto a 6) que
una cosa puede seguir siendo la mismas cosas y tener muchas otras propiedades diferentes de
Lo que Kripke propone es que podemos referirnos a Alejandro Magno y a otras cosas
con las que no hemos tenido interacción porque hay una “cadena causal”, una “cadena de
comunicaciones” entre el primer uso del nombre y el uso que nosotros hacemos de él. Esta
Dummett dice que la “teoría causal de los nombres” provee de una explicación de cuáles son
las condiciones que debe poseer un objeto para ser el portador de cierto nombre. La
diferencia principal entre la teoría causal y las teoría descripcionista no es acerca de si tal
condición existe, sino si es posible formularla sin hacer hacer referencia esencial al nombre
mismo.
La teoría descripcionista de la fijación de la referencia diría que sí es posible fijar la
condición que debe satisfacer un objeto para ser portador de un nombre sin referirse al
nombre, es decir, usando sólo descripciones. La teoría de la referencia directa diría que para
fijar la referencia un nombre se utiliza el nombre mismo, dejando de lado las descripciones
porque no son explicativas. Dummett insiste en que ambas teorías fallan al no explicar cómo
puede asociarse la expresión (descripción o nombre) al objeto, y lo que hace posible tal
vinculación es el sentido Fregeano7. Aunque Dummett admite que Frege falla al explicar el
concepto de “sentido” porque cae en una circularidad: el sentido es lo que hace posible que
entendamos las expresiones del lenguaje, pero sólo podemos saber cuál es el sentido de una
acerca del sentido y la referencia: el sentido es “comprendido” por cualquiera que esté
Conclusiones
por lo menos en su interpretación estándar, porque la teoría tiene problemas en sus mismos
términos. Existe otro elemento para no aceptar la interpretación estándar: si se acepta que el
sentido de un nombre propio genuino es el sentido de una descripción asociada a él, queda
capacidad para encontrar a su portador, sin saber descripción alguna de la referencia. Faltaría
por investigar si captaciones de ese tipo son reales o, por lo menos, posibles y descubrir sus
7 Ambas teorías parecen presuponer la doctrina de los nombres propios genuinos de Russell.
mecanismos de funcionamiento tanto para agregar claridad a la propuesta como para
Bibliografía
conferencia I y II.
México, 1984.