FICUS CARICA
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
«Higuera» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Higuera (desambiguación).
Symbol question.svg Higuera
Illustration Ficus carica0 clean.jpg
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)1
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Hamamelidae
Orden: Urticales
Familia:Moraceae
Tribu: Ficeae
Género: Ficus
Subgénero: Ficus
Especie: Ficus carica
L., 1753
Distribución
Producción
Producción
[editar datos en Wikidata]
Ficus carica, de nombre común higuera, es una de las numerosísimas especies del género
Ficus, de la familia de las moráceas. Originario de Asia sudoccidental, crece ahora
espontáneamente en torno al Mediterráneo y en otras regiones del mundo
Descripción
Ostíolo apical aún cerrado de un sicono en pre-antesis: se abrirá más tarde para el paso de las
avispas polinizadoras.
Cultivar de F. carica var. 'Panascè'. Hojas y frutos bicolores. Variedad originada por mutación
espontánea.
Árbol o arbusto caducifolio de porte bajo, su altura máxima es de 7-8 m. De copa muy abierta
debido a su profusa ramificación, que a menudo surge casi a ras del suelo.
La corteza es lisa y de color grisáceo. Las hojas, de 12 a 25 cm de largo y 10 a 18 cm de ancho,
son profundamente lobuladas, formadas por 3 o 7 folíolos, de color verde brillante y textura
áspera.
La floración de esta especie es bastante compleja. Las flores de ambos sexos se encuentran
encerradas en un receptáculo en forma de pera con una pequeña apertura apical (ostiolo). Las
únicas flores masculinas están en las cercanías de la abertura, las demás son femeninas,
algunas de ellas estériles. Estas flores originarán unos pequeños aquenios vulgarmente
llamados pepitas, rodeados de un mesocarpio carnoso y que son los verdaderos frutos (o sea
drupéolas) de la higuera. Al conjunto se le da el nombre de sicono (Del latín syconus, y este
derivado del griego σῦκον - sŷkon 'higo'.higo).23
La polinización la efectúan una especie de insectos himenópteros (pequeñas avispas) en un
caso típico de simbiosis/mutualismo. Existe una especie de avispas adaptada a cada especie de
higuera. Blastophaga psenes poliniza al higo común. La hembra penetra al sicono por el
ostiolo, deposita sus huevos y allí muere después de polinizarlo. Cuando las crías nacen, los
machos fecundan a las hembras que aún están en el ovario y mueren dentro, nunca salen. Las
avispillas hembras fecundadas salen por el ostiolo llevándose consigo el polen de las flores
masculinas.
Algunas higueras, llamadas bíferas o reflorecientes, producen dos cosechas al año; en junio las
brevas, mayores que los higos, y los higos entre finales de agosto y principios de septiembre.
Existen tanto variedades dioicas (que producen flores de un único sexo en cada individuo)
como monoicas (producen flores masculinas y femeninas en el mismo árbol). A los ejemplares
masculinos de las variedades dioicas se les conoce comúnmente como cabrahígos.4 Estas
higueras suelen utilizarse para fecundar a las higueras femeninas de la variedad esmirna,
cultivadas en el Norte de África y Oriente Medio y conocidas en California (Estados Unidos) con
el nombre de calymirna.5El método, llamado caprificación, consiste en colgar ramas de la
higuera con higos masculinos, no comestibles, cerca de las higueras de fruto para que las
avispas hembras vayan de una planta a otra y efectúen su polinización y fructificación.6
En cambio la mayoría de las variedades de consumo humano no necesitan de este método, ya
que son partenogenéticas y siempre dan fruto en ausencia de polinizador.
Distribución y hábitat
Es poco exigente en cuanto a las cualidades del terreno, aunque su crecimiento es lento en
terrenos secos. No es raro ver retoños o pies bastante desarrollados creciendo
espontáneamente en farallones rocosos o viejos muros. El desarrollo de sus raíces es temido
por mover los suelos donde están situadas. La higuera produce un látex irritante.
Las higueras cultivadas se reproducen mediante esquejes. Son muy resistentes a las
condiciones adversas y se cultivan principalmente como árboles frutales de segunda
categoría.5
Historia
Artículo principal: Higo
El higo es una de las primeras plantas cultivadas por el hombre. Un artículo publicado en junio
de 2006 en la revista Science constataba el hallazgo de nueve higos subfosilizados de tipo
partenocárpico fechados alrededor de 9400-9200 a. C. en el poblado neolítico Gilgal I, en el
Valle del Jordán. El hecho de que estos frutos procedieran de una especie estéril sugiere que la
plantación fue intencionada, con los investigadores consideran que F. carica pudo haber sido la
primera planta domesticada, alrededor de mil años antes de la domesticación del trigo, la
cebada y las legumbres.7
La higuera ya se cultivaba en el Antiguo Egipto. El egiptólogo Adolf Erman relataba en su obra
Aegypten und aegyptisches Leben im Altertum (La vida en el Antiguo Egipto) cómo los egipcios
domesticaban monos para recoger los frutos, ya que las ramas eran demasiado débiles para
soportar su peso.8
Los higos formaban parte de la dieta alimenticia de los romanos. Arqueólogos británicos han
descubierto restos de higos entre la basura de una gran fosa séptica, bajo un edificio de la
antigua Herculaneum, sepultada por las cenizas tras la erupción del Vesubio en 79 a. C.9
Catón el Viejo enumera diversas variedades de higueras en su obra De Agri Cultura y cómo
proceder a su propagación y trasplante la higuera.10 Uno de los capítulos del Libro de Apicius,
el más antiguo tratado de cocina de la Roma Imperial, versa sobre la conservación de los higos
frescos y otras frutas.11En la Roma antigua el árbol era considerado sagrado como mito
fundacional, ya que Rómulo y Remo fueron amamantados por la loba Luperca bajo una
higuera.
En el libro del Génesis (3:7), Adán y Eva se cubren la desnudez con hojas de higuera, tras ser
sorprendidos en pecado.
El Profeta Isaias le dijo al rey Ezequias que usara la masa del higos, la pusiera sobre la llaga y
este sanó (2 Reyes 20:7).