Taller N2 Grupo 2 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Sistemas de Mandos Eléctricos Nro.

DD 106
Pág. 1 de 8
Tema: Código
Control Panel of a Stationary Compressor
Semestre IV
First Part Grupo
B
Nota: Apellidos y Nombres: Tarea N° 02

Alumno(s) Nota

Jara Choquehuanca Nohelia

Yana Sucasaca Maycol


Zapana Salasar Anthony

Especialidad C-23 Grupo B

Alarcón Luque
Ciclo IV Docente
Gerardo
Fecha de
15-03-2020
realizacion
Nro. DD 106
Sistemas de Mandos Eléctricos Página 2 de 8

I. OBJETIVOS:

1. Diseñar, montar e instalar tableros eléctricos de automatización en base a la lógica cableada.


2. Aplicar normas técnicas y reglamentos de seguridad. Trabajo individual.
3. Poner en operación un tablero de automatización en base a la lógica cableada siguiendo
normas de seguridad.

II. EQUIPOS Y MATERIALES:

▪ Software Cade Simu


▪ Elementos del Tablero de control (para la simulación).

III. INFORMACIÓN TEÓRICA

Desarrollada en clase.

IV. OPERACIONES:

1. Dibujar los esquemas.


2. Hacer la leyenda.
3. Hacer la lista de equipos y materiales.
4. Diseñar el esquema en el software CADE SIMU
5. Calcular para el dimensionamiento de los componentes que se emplearan.

Usar lentes de seguridad durante su permanencia en el Taller

¡Atención Riesgo Eléctrico!

V. DESCRIPCIÓN DE LA TAREA:

1. Interpretación del funcionamiento del proceso.


2. Realizar el esquema del circuito de mando y fuerza del tablero de automatización de un
sistema de compresor estacionario acuerdo a las condiciones indicadas (solo simulación en
CADE SIMU). Usar simbología normalizada.
3. Selección de los equipos y materiales.

VI. CONDICIONES DEL SISTEMA:


Nro. DD 106
Sistemas de Mandos Eléctricos Página 3 de 8

VII.
Nro. DD 106
Sistemas de Mandos Eléctricos Página 4 de 8

El sistema deberá cumplir las siguientes condiciones:

1. Para arrancar el automatismo, debe contar con un permisivo de nivel


de aceite (-B3Q 1NA y 1NC (OL)), si el nivel de aceite es bajo debe
encender una lámpara (H1H), también debe estar activo el sistema de
refrigeración (-F4F 1NA y 1NC; (COOL)) que enfría la temperatura del
aceite, si el sistema de refrigeración no está disponible se prende una
lámpara (H2H), solo debe obedecer el Start (-S3Q 1NA) y encender la
lámpara (H3H) si cumple estas condiciones.
2. Una vez arrancado el sistema del compresor, solamente puede
detenerse si la presión excede el valor máximo seteado por el
presostato (–B1Q 1NC (P1)) (10 bar), debe contar también con un
sistema auxiliar que sirva como sistema de protección del tanque (–
B2Q 1NC (P1)) (20 bar) que se activara en caso falle (–B1Q 1NC (P1))
(10 bar).
3. El sistema de refrigeración (-F4F 1NA y 1NC; (COOL)) debe activarse
cuando el aceite calienta a una temperatura máxima de 50 °C, para ello
cuenta con un Termostato (-B4Q 1NA (TERM)).
4. La compresora también se apagará bajo las siguientes condiciones:
pulsando botonera de emergencia (-S1Q 1NC), o que exista sobre
corriente por exceso de carga (-F3F 1NC), botonera de stop (-S2Q
1NC).
Nro. DD 106
Sistemas de Mandos Eléctricos Página 5 de 8

VIII. TIEMPO DE EJECUCIÓN:

5 horas pedagógicas.

IX. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:

Observaciones
• Gracias al diseño de circuitos y a la utilización de planos podemos realizar el
armado de un tablero de automatización mucho más rápido y efectivo.

• Las herramientas digitales para crear circuitos de mandos, son muy buenas para
hacer simulaciones antes de emplearlo.

• Gracias a la lógica cableada podemos realizar operaciones con más efectividad y


más rápidas.

• Usamos los pulsadores como sensores de nivel.


Conclusiones

• Pudimos simular con 3 sensores en el circuito.

• Se logró hacer una simulación con arranque directo.

• Pudimos observar que había un relé térmico para la protección del circuito de
fuerza.

• En el software cade simu logramos energizar el circuito y cumplir todas las


condiciones requeridas en nuestro circuito.

• Se concluye que es importante aplicar las normas técnicas a la hora de diseñar


por qué está en un lenguaje universal dónde cualquier persona pueda entender
los esquemas desarrollado.

• Al terminar el laboratorio se concluye que es muy importante el saber diseñar


los diferentes esquemas de la instalación por qué de esta manera se puede
entender mejor el montaje.
Nro. DD 106
Sistemas de Mandos Eléctricos Página 6 de 8

PROYECTO Sistema de Frenado por inyección de corriente continua


REALIZADO POR: Grupo 2
SEMESTRE IV GRUPO B FECHA 15 03 2020
LISTA DE MATERIALES
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANT.
1 Tablero Eléctrico 1 1
2 Relé Térmico 1 1
3 Interruptor Termo magnético Monofásico 1 3
4 Pulsador 1 3
5 Indicador LED 1 2
6 Contacto res 1 4
7 Temporizador 1 1
8 Auxiliar 1 1
9 Rieles DIN 1 3
10 Canaleta 5 1
11 Borneras 1 50
LISTA DE HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
1 Conductores 1 1
2 Multímetro 1 1
3 Destornillador con punta pequeña 1 1

4 Pelacables 1 1

COSTO DE MATERIALES
PRECIO PRECIO
ITEM UNIDAD DESCRIPCION CANT. UNIT. S/. TOTAL S/.

1
Tablero Eléctrico 1 650 650

2
Relé Térmico 1 49.9 49.9

3
Interruptor Termo magnético Monofásico 1 29.9 29.9

4
pulsador Parada de Emergencia 1 6.9 6.9

5
Indicador LED 1 25 25

6
Temporizador 1 79.9 79.9
7 Auxiliar 1 42 42
Nro. DD 106
Sistemas de Mandos Eléctricos Página 7 de 8

8
Rieles DIN 3 8.6 25.8

9
Canaleta 1 6.9 6.9

10
Contactor Schneider Electric 2 49.9 99.8

11
Conductores 10 0.5 5

TOTAL S/. 1021.1

CATALOGO
https://www.sodimac.com.pe/sodimac-
pe/search?Ntt=conductor%20el%C3%A9ctrico&sTerm=Condu&sType=suggest&sScenario=BTP_SUG_co
nductor%20el%C3%A9ctrico

LINK DEL VIDEO

https://youtu.be/8vDCvSvuyFU
ESQUEMA DEL CIRCUITO
Nro. DD 106
Sistemas de Mandos Eléctricos Página 8 de 8

También podría gustarte