AE Eje 4 Trabajo en Equipo Sobre Una Dinámica de Asignación de Roles

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Trabajo en equipo sobre una dinámica de asignación de roles

Diana María Moncada Moncada Cód.20191016011G

Miguel Ángel Veloza Cachique Cód. 20191018611G

Iván Dario Espitia Zambrano Cód. 20191010111G

Dennys Vanessa Perilla Cardozo Cód. 20191005811G

Fundación Universitaria del Área Andina

Técnico Profesional en Procesos Administrativos

Fundamento de la Producción
II

Trabajo en equipo sobre una dinámica de asignación de roles

Diana María Moncada Moncada Cód.20191016011G

Miguel Ángel Veloza Cachique Cód. 20191018611G

Iván Dario Espitia Zambrano Cód. 20191010111G

Dennys Vanessa Perilla Cardozo Cód. 20191005811G

Docente Académico

Brian Alexander Vargas Gonzalez


Derecho Ambiental Y Etica

Técnico Profesional en Procesos Administrativos

Fundación Universitaria del Área Andina

septiembre 2020
III

Instrucciones

El caso que se plantea, hace parte de la realidad y en la actualidad se está discutiendo en las
instancias judiciales. Las aguas del río Medellín aparecieron una mañana teñidas de color rojo,
sin una aparente explicación. Después de una investigación de la autoridad ambiental,
Corantioquia, se logró determinar que una industria, que tenía su sede aguas arriba del río, en el
vecino municipio de Caldas, había vertido por el alcantarillado un compuesto que terminó
coloreando el río. La pregunta a formular era, sí verter ese compuesto por el alcantarillado, y
teñir las aguas de un río que ya está altamente contaminado, era una infracción ambiental que se
debía sancionar por la autoridad ambiental. Corantioquia, en primer lugar, sancionó a la empresa
sobre la base de que se sí existía un daño ambiental. Sin embargo, la empresa sancionada
demandó esa sanción ante el Juez Administrativo, y este, en fallo de primera instancia, echó
abajo esa sanción y absolvió a la empresa, considerando, al contrario, que su accionar no podía
tenerse como un daño ambiental. Esa sentencia del juez se apeló, y en la actualidad se está a la
espera de lo que decida el juez de segunda instancia. Se deben conformar grupos de cuatro
personas, que deberán leer y examinar la sentencia de primera instancia, y dividirse en dos
grupos. De un lado, quienes harán el papel de apelantes de la decisión, que presentará un alegato
donde controviertan los argumentos que el juez de primera instancia dio en su fallo. De otro lado,
quienes harán el papel de juez de segunda instancia, quienes, con los argumentos de los apelantes
de un lado, y los del juez de primera instancia, de otro, decidan la apelación y tomen la decisión
de segunda instancia para resolver el caso y definir si hubo o no un daño ambiental en este caso.
Se debe entonces consultar la sentencia de este caso, que es la sentencia del 20 de octubre de
2016, emitida por el Juzgado 15 Administrativo Oral del Circuito de Medellín.
IV

Bogotá, 27 de septiembre de 2020


Apelación de fallo de primera instancia.

República de Colombia
Rama judicial del poder público
Juzgado quince administrativos orales del circuito de medellín

Demandante
Corporación autónoma regional del centro de Antioquia -corantioquia
Demandado
C.i. Importcolex s.a.s.
Referencia
05001333301520150035700
Medio de control
Admisión del recurso de apelación de fallo en primera instancia.

Se decide sobre la admisión del recurso de apelación interpuesto por la parte demandada
contra la sentencia proferida el 20 de octubre de 2016 por el Juzgado 15 Administrativo Oral del
Circuito Judicial de Medellín por el Juez Armel Vazquez Mejía. Teniendo en cuenta el siguiente
alegato presentado por la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia
(Corantioquia):
Alegato de argumentos sobre el fallo en contra de Corporación Autónoma Regional Del
Centro De Antioquia -Corantioquia como resultado del primer fallo por parte del demandante
C.I. Importcolex S.A.S.

En primer lugar, se considera que dentro del área metropolitana la Corporación Autónoma
Regional Del Centro De Antioquia -Corantioquia es quien vela y garantiza las consideraciones
ambientales que rigen en la constitución colombiana, así como dentro del marco normativo
ambiental, en este caso haciendo referencia al hecho presentado por el vertimiento de sustancia
V

no propia o aptas y de contaminantes sobre el río como bien se expresa en la sentencia No, 084
del 20 de octubre de 2016.
Sobre este fallo, nos permitimos apelar el mismo y manifestar las siguientes consideraciones,
con el propósito de que se mantenga en firme las justas penas establecidas de orden económico al
demandado por consecuencias e impacto negativo ambiental por el vertimiento de sustancias, sin
el previo permiso y registro correspondiente.

La empresa debió y como fue manifestado; “Tramitar El Permiso De Vertimiento Por Parte
De La Sociedad C.I. Importcolex S.A.S, por cuanto la normatividad aplicable al caso dice que la
sociedad demandante, para la fecha de los hechos, no contaba con conexión a redes de
alcantarillado público, por lo que requería de sistemas de tratamiento y permiso de vertimiento
para las aguas residuales generadas por la actividad industrial que desarrollaba, para lo cual
debió solicitar permiso ante Corantioquia”

Es de conocimiento por parte de la empresa C.I. Importcolex S.A.S. que si no se tenían


conexiones de redes, se debía realizar el estudio de instalación de plantas de tratamiento y
aprovechamiento de su empresa textil sobre los colorantes y demás residuos químicos que genera
su compañía, a fin de minimizar los posibles impactos que esto genera, era de conocimiento por
parte de la empresa que todo tipo de actividad económica debe ser analizada y consecuente con
los impactos que este generé, que para el caso los impactos ambientales previamente informados
fueron conocidos por la empresa, y sin embargo sí generó el vertimiento sobre el río causando
este un impacto sobre un recurso no renovable.

Nuestra entidad que vela por los recursos ambientales profirió como se manifiesta en la
sentencia acto y sanción administrativa así:

Corporación Autónoma Regional Del Centro De Antioquia – CORANTIOQUIA- profirió las


Resoluciones Nº 130AS-1401-8061 del 07 de enero de 2014 (Que resuelve el proceso
sancionatorio) y Nº 130AS 1408-8514 de 01 de agosto de 2014 (Que resuelve el recurso de
reposición), dentro del proceso sancionatorio ambiental mediante el cual se declaró responsable a
la empresa C.I IMPORTCOLEX S.A.S por usar el recurso hídrico como receptor de vertimientos
VI

sin contar con el respectivo permiso, sobrepasar los límites permisibles de vertimientos y causar
una alteración antiestética al paisaje natural del Río Medellín a Aburrá, imponiéndose una
sanción económica de $157.610.659.

En consideración de esto y basado en que la empresa que verte las sustancias es responsable
de las mismas y del impacto que esto conlleva, ya bien se manifiesta en los conceptos técnicos
ambientalistas allegados en los folios descritos en la sentencia y en la normativa ambiental:

1. Decreto 3930 DE 2010 Artículo 39. Responsabilidad del prestador del servicio público
domiciliario de alcantarillado. El prestador del servicio de alcantarillado como usuario del
recurso hídrico, deberá dar cumplimiento a la norma de vertimiento vigente y contar con el
respectivo permiso de vertimiento o con el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos –
PSMV reglamentado por la Resolución 1433 de 2004 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, o la norma que lo modifique, adicione o sustituya. Igualmente, el
prestador será responsable de exigir respecto de los vertimientos que se hagan a la red de
alcantarillado, el cumplimiento de la norma de vertimiento al alcantarillado público.

Cuando el prestador del servicio determine que el usuario y/o suscriptor no está cumpliendo
con la norma de vertimiento al alcantarillado público deberá informar a la autoridad ambiental
competente, allegando la información pertinente, para que ésta inicie el proceso sancionatorio
por incumplimiento de la norma de vertimiento al alcantarillado público. En su Capítulo VII,
reglamenta lo concerniente a la obtención de los permisos de vertimiento y planes de
cumplimiento, prescribiendo lo siguiente en sus diferentes artículos: Artículo 41. Requerimiento
de permiso de vertimiento. Toda persona natural o jurídica cuya actividad o servicio genere
vertimientos a las aguas superficiales, marinas, o al suelo, deberá solicitar y tramitar ante la
autoridad ambiental competente, el respectivo permiso de vertimientos. Parágrafo 1°. Se
exceptúan del permiso de vertimiento a los usuarios y/o suscriptores que estén conectados a un
sistema de alcantarillado público… Artículo 43. Evaluación ambiental del vertimiento. Para
efectos de lo dispuesto en el numeral 19 del artículo 42 del presente decreto, la evaluación
ambiental del vertimiento solo deberá ser presentada por los generadores de vertimientos a
cuerpos de agua o al suelo que desarrollen actividades industriales, comerciales y de servicio, así
VII

como los provenientes de conjuntos residenciales y deberá contener como mínimo… Artículo
47. Otorgamiento del permiso de vertimiento. La autoridad ambiental competente, con
fundamento en la clasificación de aguas, en la evaluación de la información aportada por el
solicitante, en los hechos y circunstancias deducidos de las visitas técnicas practicadas y en el
informe técnico, otorgará o negará el permiso de vertimiento mediante resolución. 3.3. decreto
1594 De 1984 Que en su Artículo 72 regula las normas y los parámetros con los que todo
vertimiento a un cuerpo de agua debe cumplir. 3.4. decreto ley 2811 DE 1974.

Sobre este se basa la entidad gubernamental para establecer la sanción correspondiente, no


encontrando ningún acto contradictorio sobre los hechos y el impacto ambiental generado por la
empresa textilera.

De otro lado vale resaltar que las penas y el acto administrativo emitido por esta entidad, se
cubre bajo las consideraciones técnicas ambientales, y en pro de garantizar los recursos y
ecosistemas del medio ambientes poblacionales y habitacionales para todo el valle de aburrá y
alrededores.
En ningún caso consideramos que como entidad hayamos violado el debido proceso y la
confianza y veracidad de la empresa en relación al asunto, sin embargo para esta entidad y previo
al análisis jurídico la empresa debía contar con su permiso y registro de vertimientos.

De acuerdo con el fallo del juez Armel Vásquez Mejía en donde determinó la nulidad de acto
y sanción administrativa a la empresa C.I. Importcolex S.A.S frente al pago de la multa de
Ciento Cincuenta Y Siete Millones Seiscientos Diez Mil Quinientos Sesenta Y Nueve Pesos
($157.610.569) impuesta en la resolución 130AS 1408-8514, que se reestablezca la revisión
documental, y se lleve a consideración del segundo tribunal para su decisión final.

Para resolver se considera.


1. Oportunidad A tenor del artículo 247 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo, el recurso de apelación debe interponerse ante el Juez que dictó la
providencia, dentro de los diez (10) días siguientes a su notificación. La sentencia recurrida fue
notificada en los términos del artículo del 203 del CPACA, mediante mensaje de datos enviado a
VIII

los buzones de correo electrónico de las partes el 20 de Octubre de 2016, y el recurso fue
presentado y sustentado por la parte demandada el 2 del mismo año (ff. 108-111), por lo que se
entiende oportuno.

Medellín, veinte (28) de septiembre de dos mil veinte (2020) Radicado


05001333301520150035700 Medio de control Nulidad y Restablecimiento del Derecho
Demandante C.I. Importcolex S.A.S. Demandado Corantioquia Tema Nulidad de actos
administrativos que imponen multa Decisión Concede pretensiones parcialmente Providencia
Sentencia No. 084 Decide el Juzgado la demanda presentada por C.I. Importcolex S.A.S. en
contra de Corporación Autónoma Regional Del Centro De Antioquia -Corantioquia- en ejercicio
del medio de control de Nulidad Y Restablecimiento Del Derecho, consagrado en el artículo 138
de la Ley 1437 de 2011.

Los Jueces Miguel Angel Veloza y Diana María Moncada, como representantes de la
autoridad ambiental y teniendo como referencia DECRETO 3930 DE 2010, artículo 39, decreto
1594 DE 1984 Artículo 72, y principio de la confianza legítima La Corte Constitucional en
Sentencia T-079/08

tiene a consideración lo siguiente:


nuestro país cuenta con uno de los más grandes sistemas hídricos del planeta, lo que nos
convierte en poseedores de gran cantidad de yacimientos de agua, ahora bien, el recurso hídrico,
el cual es de vital importancia preservar para nuestro ecosistema y nuestra vida, la legislación
colombiana pretende resguardar nuestros recursos hídricos, el Decreto 2811 de 1974, Código
Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, establece que,
entre otros, uno de los factores que deterioran el ambiente, es la alteración perjudicial o
antiestética de paisajes naturales. de esta manera, vemos casos como el rio medellin el cual en
un momento se vio coloreado de color rojo debido al vertimiento de residuos quimicos
IX

contaminantes, método que usa la industria para deshacerse de sus desechos, son evidencias de
que no estamos cumpliendo con nuestro deber de preservar nuestros recursos hídricos.
ahora teniendo en cuenta el decreto 3930 de 2010, Por el cual se reglamenta parcialmente
usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones. se evidencia que existe una
afectación a la calidad del recurso hídrico, claramente visible por su cambio de coloración. por
otra parte decreto 1594 DE 1984 Que en su Artículo 72 regula las normas y los parámetros con
los que todo vertimiento a un cuerpo de agua debe cumplir. se han visto superados a tal punto de
no contar con un sistema de tratamiento de agua, ni estar conectados a una red de alcantarillado.

Artículo 39. Responsabilidad del prestador del servicio público domiciliario de alcantarillado.

“El prestador será responsable de exigir respecto de los vertimientos que se hagan a la red de
alcantarillado, el cumplimiento de la norma de vertimiento al alcantarillado público.
Cuando el prestador del servicio determine que el usuario y/o suscriptor no está cumpliendo
con la norma de vertimiento al alcantarillado público deberá informar a la autoridad ambiental
competente, allegando la información pertinente, para que ésta inicie el proceso sancionatorio
por incumplimiento de la norma de vertimiento al alcantarillado público”. En este párrafo
podemos apreciar el correcto proceder de la Corporación Autónoma Regional del centro de
Antioquia (Corantioquia) y está en la facultad de ejercer y dictar medidas sancionatorias o
preventivas como una Autoridad Ambiental Competente “Las sanciones ambientales de tipo
administrativo. Donde la acción contra el medioambiente se castiga con penas diversas, distintas
a la prisión, y se imponen por las autoridades ambientales (las CAR, el Ministerio de
Ambiente).”(referenciar eje 4), lo que quiere decir que las CAR, son entes independiente con
toda la autonomía para tomar decisiones.
Respecto al Principio De La Confianza Legítima La Corte Constitucional en Sentencia T-
079/08 del treinta y uno (31) de enero de dos mil ocho (2008),
Sobre este principio ha dicho la Corte: “La buena fe incorpora el valor ético de la confianza.
En razón a esto tanto la administración como los administrados deben actuar conforme a las
exigencias de la buena fe, sin olvidar “Que el derecho nunca debe ser manejado de espaldas a su
fundamento ético que debe ser el factor informante y espiritualizado”
X

Esta documentada que “durante ocho días, el río Medellín cambió de color cinco veces,
afirmando: De naranja, negro, rojo, azul y blanco se tiñó el río Medellín por cinco días de la
semana pasada. El último fue el pasado domingo y con este ya son 30 registros de coloraciones
en lo que va del año. No se trata de un acto de magia o de un fenómeno insólito de la naturaleza,
es la mano del hombre que por medio de residuos industriales o pigmentos arrojados por las
cañerías han teñido durante años el río de colores, pero nunca con la regularidad y magnitud de
estos días”(Rivera, 2017) .

y teniendo en cuenta los mandatos constitucionales en el Capítulo 3, que versa sobre los
Derechos Colectivos y del Ambiente, específicamente en el artículo 80, se constituye que es el
Estado Colombiano el responsable de ―prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental,
imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados‖,
Y bajo la premisa, del Artículo 79 de la constitución política de Colombia de 1991 dice
“Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la
participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo”

Resuelve

Por tanto la autoridad ambiental en segunda instancia decide aprobar el recurso de


apilamiento de fallo en primera instancia presentada por Corantioquia, dando razón a la sanción
impuesta primeramente a la empresa C.I. Importcolex S.A.S. y rechazando las pretensiones de
esta última en el fallo de primera instancia, y reafirmando la sanción económica (estos criterios
para la tasación de multas ambientales se encuentran en la resolución 2086 de 2010 del
ministerio de medio ambiente) (Referenciar Eje) y administrativa y negando la demanda de pago
de daños y perjuicios a esta última.
XI

Por último se solicita que se haga efectiva de manera inmediata la sanción impuesta por
Corantioquia, y publicar la empresa C.I. Importcolex S.A.S. en el registro único de infractores
ambientales (RUIA) según la resolución 415 de 2010 del ministerio de ambiente, dejando
precedente para las demás industrias en cuanto a las medidas a las que pueden atenerse en caso
de no hacer correcto manejo de desechos y desperdicios cerca de fuentes hídricas.

Referencias

Constitución política de Colombia, 1991 (Artículo 79 1991). Obtenido de


http://www.oas.org/dsd/EnvironmentLaw/Serviciosambientales/Colombia/(Microsoft%20Word
%20-%20Constituci.pdf

Principio de confianza legítima, Sentencia T-079/08 (Corte constitucional 31 de enero de


2008). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/T-079-08.htm

Registro Único de Infractores Ambientales, resolución 415 (Ministerio Del Medio Ambiente
2010). Obtenido de
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?subtema=22151&cadena=r

Reglamenta Usos Del Agua y Residuos Líquidos y Se Dictan Otras Disposiciones., Decreto
3930 DE 2010, artículo 39 (Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 25
de octubre de 2010). Obtenido de
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_3930_2010.htm

Rivera, J. A. (12 de noviembre de 2017). Sanción Administrativa Por Alteración Del Color
Del Río Medellín . Obtenido de Universidad Autónoma Latinoamericana Facultad De Derecho
Medellín:
http://repository.unaula.edu.co:8080/bitstream/123456789/917/1/unaula_rep_pre_der_2017_sanc
ion_administrativa.pdf
XII

También podría gustarte