Cuestionario Constitucional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

CUESTIONARIO

OLGA YANETH LÓPEZ SAAVEDRA


SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN I
GRUPO NOCTURNO
08 DE MAYO DEL 2020

RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS


1. ¿Qué establece el Preámbulo de nuestra Carta Fundamental, como
visión para el Estado Colombiano?
El preámbulo de nuestra carta fundamental tiene como visión fortalecer la
unidad de la nación y asegurar a sus integrantes derechos tan importantes
como la vida, la justicia, la convivencia. el trabajo, la paz, la igualdad, la
libertad y la paz dentro de un marco jurídico, democrático y participativo
que garantice un orden político, económico y social justo y comprometido
en impulsar la integración de la comunidad latinoamericana.

2. ¿Según nuestra Constitución, artículo 1, ¿cuáles son las Características


del Estado Colombiano?
Explíquelas.
- Organizado en forma de republica unitaria: es una forma de estado, el
poder está concentrado y existe un solo poder que extiende su accionar a
lo largo de todo el territorio del estado colombiano.
- Descentralizado: delega parte del poder que ejerce el organismo central en
diferentes entidades u organismos.
- Democrática, participativa y pluralista: es el otorgamiento de los ciudadanos
de una mayor actividad y directa capacidad de intervención en toma de
decisiones de carácter público.
- Prevalencia del interés general: se refiere a la consideración de
preponderancia de lo social por encima de lo individual. Los intereses de la
comunidad priman sobre los de los individuos, pero deben realizar fines que
a todos beneficien.

3. ¿Cuáles son los Fines del Estado? Según el artículo 2 de la


Constitución.
- Servir a la comunidad
- Promover la prosperidad general
- Garantizar la efectividad de los principios, deberes y derechos consagrados
en la constitución
- facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la
vida económica, política, administrativa y cultural de la nación
- defender la independencia nacional
- asegurar la convivencia pacífica y kla vigilancia de un orden justo

4. ¿Por qué decimos que la Constitución es Norma de Normas?


Este principio se encuentra en el artículo cuarto, es el establecimiento de la
constitución como norma de normas, se trata de la supremacía
constitucional, la establece como la norma más alta entre todas aquellas
que puede haber en la república, y no tendría que ser de otras formas; se
trata de la expresión directa de constituyente, de su voluntad.
La Constitución es norma de normas. Es la ley de leyes tal como
expresamente lo postula, porque en caso de Incompatibilidad o colisión
entre la Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las
disposiciones constitucionales.
Por esa razón la Constitución no se reforma, cambia o modifica
periódicamente, porque, como sostiene el jurista y filósofo Kelsen, ‘La
Constitución en sentido formal —es cierto documento solemne, un conjunto
de normas jurídicas que sólo pueden ser modificadas mediante la
observancia de prescripciones especiales, cuyo objeto es dificultar la
modificación de tales normas’.

5. ¿Qué establecen los Principios Fundamentales respecto de la


Familia?, ¿Qué aplicación tiene dicho postulado?
El estado reconoce sin discriminación alguna la primacía de los derechos
inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de
la sociedad.
La familia no solo se define en su artículo 42, si no que, si no que se
protege plenamente sin discriminar su origen que entre nosotros puede ser
extramatrimonial o matrimonial, en cuanto al hombre y a la mujer que la
forman como para, o adoptiva, la mantiene como núcleo fundamental de la
sociedad, afirma que la honra, la dignidad y la intimidad son inviolables,
censura toda forma de violencia intrafamiliar en contra de su unidad y
armonía. El verdadero origen de la familia es la voluntad de los seres
humanos.

6. Según el artículo 6 de la Constitución, ¿cuál es la Responsabilidad de


los particulares, y ¿cuál la de los servidores públicos? Explique.
Los particulares solo son responsables ante las autoridades por infringir la
constitución y las leyes.
Los servidores públicos lo son por la misma causa y por la omisión o
extralimitación en el ejercicio de sus funciones.

7. ¿Cuáles son los Principios constitucionales para el manejo de las


Relaciones Exteriores del Estado? (Artículo 9).
Se fundamentan en la soberanía nacional, en el respeto a la
autodeterminación de los pueblos y en el reconocimiento de los principios
del derecho internacional aceptados por Colombia. De igual manera la
política exterior de Colombia se orienta hacia la integración latinoamericana
del caribe.

8. ¿Qué características tienen los Derechos Fundamentales?


- se adquieren por el solo hecho de ser persona
- son erga omnes, porque son exigibles frente a la comunidad
- son tutelables.
- son de aplicación inmediata
- tienen primacía en el campo hermenéutico
- exigen un plus (algo mas) cuando el congreso decide modificarlos o
exigirlos (art 377 cp)
- el tramite aprobatorio de tratados sobre ellos es prioritario (art 104 cp)
- como regla general desaparecen con la persona misma, por excepción
pueden prolongarse sus efectos.

9. ¿Qué caracteriza los Derechos Sociales, Económicos y Culturales?


Son los derechos humanos relativos a las condiciones sociales y
económicas básicas necesarias para una vida en dignidad y libertad, y
hablan de cuestiones tan básicas como el trabajo, la seguridad social, la
salud, la educación, la alimentación, el agua, la vivienda, un medio
ambiente adecuado y la cultura.
Son características generales se aplican a todo tipo de derechos.
Los derechos humanos proporcionan un marco común de normas y valores
universalmente reconocidos, y establecen obligaciones del Estado para
actuar de determinada manera o de abstenerse de ciertos actos.
Constituyen una herramienta importante para asegurar la rendición de
cuentas de los Estados y cada vez más actores no estatales que han
cometido violaciones, y también para movilizar los esfuerzos colectivos para
desarrollar comunidades y marcos globales que conduzcan a la justicia
económica, el bienestar social, la participación y la igualdad. Los derechos
humanos son universales, inalienables, interdependientes e indivisibles.

10. ¿Cómo caracterizamos los Derechos Colectivos?


Persiguen garantías para la humanidad considerada globalmente, no se
trata de los individuos como tal y en cuanto ser social si no de la promoción
de la dignidad de la especie humana en su conjunto.
Mediante esos derechos se pretende proteger los intereses e incluso la
identidad de tales colectivos.

11. ¿Cuáles son las Acciones de Protección establecidas


constitucionalmente para cada uno de los grupos de derechos?
- La acción de cumplimiento
- La acción de tutela
- La acciones populares
- Las acciones de clase o grupo
Existe consenso en nuestro país que el principal logro de la constituyente
de 1991 fue la acción de tutela como derecho constitucional fundamental.
La ciudadanía colombiana se ha apropiado de tal forma de este mecanismo
que lo usa y aplica permanentemente en su vida cotidiana para defender
sus derechos constitucionales por las vías legales, sin lugar a duda. Estos
mecanismos permitió que la ciudadanía se acercara más a la
administración de justicia.

12. ¿Qué es la Ciudadanía y para que se requiere esta calidad?


La ciudadanía es la condición otorgada a un ciudadano que le permite
pertenecer o ser miembro de una comunidad organizada. Cuando una
persona se convierte en ciudadano, obtiene responsabilidades políticas
extras a las que conlleva una nacionalidad. Por ejemplo, un ciudadano tiene
derecho al voto o puede postularse para ocupar un cargo público.
La ciudadanía se adquiere, por norma general, con la mayoría de edad,
momento en el que se considera que un individuo posee la capacidad y los
conocimientos básicos sobre la sociedad como para cumplir debidamente
con sus deberes y derechos.

Por otro lado, pueden existir casos excepcionales en los que se adquiere la
condición de ciudadano mediante el matrimonio y el paso de varios años.
Ahora bien, también habrá personas que pueden ser privadas o
suspendidas de esta condición por diversas razones como condenas
penales.

13. ¿A qué se refiere la Nacionalidad?


La nacionalidad es el vínculo jurídico, político y anímico entre una persona y
un Estado. La regulación de la nacionalidad compete a la legislación interna
de cada Estado, por ende, las condiciones de su adquisición, ejercicio y
pérdida están determinadas en el ordenamiento jurídico de cada Estado.
La calidad de nacional colombiano no se pierde por el hecho de adquirir
otra nacionalidad. (Artículo 96 Constitución Política y Artículo 22 de la Ley
43 de 1993).

El ciudadano colombiano que posea otra nacionalidad, se someterá en el


territorio nacional, a la Constitución Política y a las leyes de la República.
En consecuencia, su ingreso y permanencia en el territorio, así como su
salida, deberán hacerse siempre en calidad de colombianos, debiendo
identificarse como tales con los debidos documentos de identificación
colombianos (cédula de ciudadanía, tarjeta de identidad o pasaporte).

14. ¿Qué derechos tienen los Extranjeros en Colombia?


Artículo 100. De la constitución política de 1991: Los extranjeros disfrutarán
en Colombia de los mismos derechos civiles que se conceden a los
colombianos. No obstante, la ley podrá, por razones de orden público,
subordinar a condiciones especiales o negar el ejercicio de determinados
derechos civiles a los extranjeros.

Así mismo, los extranjeros gozarán, en el territorio de la República, de las


garantías concedidas a los nacionales, salvo las limitaciones que
establezcan la Constitución o la ley.

Los derechos políticos se reservan a los nacionales, pero la ley podrá


conceder a los extranjeros residentes en Colombia el derecho al voto en las
elecciones y consultas populares de carácter municipal o distrital.

15. ¿Qué elementos integran el Territorio Colombiano?


El territorio terrestre: Consiste en la porción de territorio que vemos
reflejada en el mapa, tanto la región insular, la sierra y la selva.

Las aguas interiores, hace referencia a los lagos, ríos y cuerpos de agua
menor que se encuentran en el territorio colombiano.

El espacio marítimo, es el mar territorial colombiano.

El Espacio Aéreo, consiste en la masa de Aire que se encuentra sobre el


espacio marítimo y el territorio terrestre.

16. ¿Cuáles son los Mecanismos de Participación del pueblo en las


decisiones del Estado?
ARTICULO 103 de la constitución política: Son mecanismos de
participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito,
el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y
la revocatoria del mandato. La ley los reglamentará.

17. ¿En qué consiste la revocatoria del mandato?


Los ciudadanos pueden dar por terminado el mandato que le han conferido
a un gobernador o un alcalde.
La solicitud de revocatoria solo puede ser presentada después de un año
de la posesión del mandatario y cuando no falte menos de un año para
finalizar su periodo constitucional.
Cualquier ciudadano, organización social, partido o movimiento político
puede solicitar a la Registraduría ser inscrito como promotor de la
revocatoria. La Registraduría tiene un plazo de 8 días para verificar si su
petición cumple con los requisitos.
Una vez inscrito, la Registraduría entregará al promotor o promotores de la
revocatoria un formulario para la recolección de apoyos, en el que en el que
deberá aparecer indicado el número de firmas que es necesario para
inscribir la iniciativa y un resumen del contenido de la propuesta para que
cualquier interesado pueda leerla antes de manifestar su apoyo con su
firma.
Para que la solicitud sea admitida debe contar con un número de firmas
equivalente a por lo menos el 30% de los votos que haya obtenido el
mandatario en su elección.
Si aprueba la solicitud, el Registrador del Estado Civil deberá, dentro de los
dos meses siguientes, convocar al pueblo para que se pronuncie sobre la
revocatoria.
La revocatoria será aprobada si se pronuncia a su favor la mitad más uno
de los ciudadanos que voten en la convocatoria, siempre y cuando el
número de sufragios no sea inferior al 40% de la votación válida registrada
en la elección del mandatario.
Si es aprobada, se convocará a nuevas elecciones. Si la decisión popular
es no revocar el mandato, no podrá volver a intentarse la revocatoria en lo
que reste del periodo del funcionario.

18. ¿Cuál es la diferencia entre Plebiscito, Referendo y Consulta Popular?


El referéndum es la convocatoria que se hace al pueblo para que acepte o
rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya
vigente. Aquel puede ser de carácter nacional, regional, departamental,
municipal o local. Y puede haber referéndum derogatorio o aprobatorio. En
el primero, se somete a derogatoria o no un acto legislativo, una ley, una
ordenanza, un acuerdo o una resolución local, en alguna de sus partes o en
su integridad. En el segundo, se somete a consideración del pueblo, la
aprobación o al rechazo, total o parcial, de un proyecto de acto legislativo,
ley, ordenanza, acuerdo o resolución local pero que estos hayan tenido
origen en una iniciativa popular, que no haya sido adoptada por la
corporación pública correspondiente.

El plebiscito es la convocatoria que hace el Presidente, para que se


pronuncie el pueblo, mediante el cual apoya o rechaza una determinada
decisión del ejecutivo.

Por su parte, la consulta popular, es la institución mediante la cual, una


pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional,
departamental, municipal, distrital o local, es sometida por el Presidente de
la República, el gobernador o el alcalde, según el caso, a consideración del
pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto. En todos los
casos, la decisión del pueblo es obligatoria.

En pocas palabras: El plebiscito es el pronunciamiento que se le solicita al


pueblo acerca de una decisión fundamental para la vida del Estado y de la
sociedad. A diferencia del referendo, en el cual se le consulta a los
ciudadanos acerca de un texto normativo ya formalizado para que se
pronuncien afirmativa o negativamente, en el plebiscito, se le consulta
sobre una decisión no plasmada en un texto normativo para que se
pronuncie favorable o desfavorablemente; es decir, que no se propone un
determinado texto legal a la decisión del pueblo, sino que se somete a su
consideración la decisión como tal. Y, la consulta popular es la opinión que
una determinada autoridad solicita a la ciudadanía sobre un aspecto
específico de interés nacional, regional o local, que la obliga a traducirla en
acciones concretas. Es el parecer que se solicita a la comunidad política o
cívica para definir la realización o buscar el apoyo generalmente, en
relación con actuaciones administrativas en el ámbito local.

19. ¿Qué es el Voto y cuál es el Voto Programático?


El voto es la forma en que una persona manifiesta de manera pública o
secreta su preferencia por una opción ante una variedad de alternativas. La
palabra, como tal, proviene del latín votum.

El voto programático consiste en obligar a los candidatos a cargos de


elección popular a cumplir sus propuestas de campañas por medio de la
Ley. En Colombia, una de las características relevantes de la Constitución
de 1991, con relación a su predecesora fue la descentralización del poder
político, que entre otros avances, consolidó la elección popular de alcaldes,
en los municipios y distritos y constituyó la elección popular de
gobernadores en los departamentos. A su vez, uno de los avances
institucionales más importantes de los Planes de Desarrollo, en este
sentido, es que permitieron la consolidación del voto programático como
principio electoral en el ámbito territorial. Esto es que se obliga a los
gobernantes a convertir sus propuestas de campaña o programas de
gobierno en Planes de Desarrollo, que son a su vez acuerdos en los
municipios y distritos; y ordenanzas en los departamentos, y por lo tanto de
obligatorio cumplimiento

20. ¿Cuál es la diferencia entre la Parte Dogmática y la Parte Orgánica de


la Constitución?
Parte dogmática:
Esta parte, como su nombre lo indica, está constituida por aquellos
principios y fines del Estado, por los valores supremos de la sociedad y por
la proclamación de las libertades que el orden jurídico debe proteger y
garantizar. Todos ellos son inviolables e inalterables puesto que otorgan
estabilidad a las constituciones y a los países. Dentro de esta parte, se
encuentran, en un primer momento, el Preámbulo; el Título I. De los
Principios Fundamentales; y el Título II. De los Derechos, las Garantías y
los deberes.

Parte orgánica:
Esta parte hace referencia a la organización y estructuración del poder
dentro del Estado, al sistema de gobierno, al régimen político, la división
territorial, la nacionalidad, la distribución de las ramas del poder público y, a
nivel general, a todas las normas que rigen un Estado y determinan cómo
este debe organizarse y ejercer su poder. Este segmento de la Constitución
se expresa desde el artículo 113 hasta el 373: La parte orgánica, determina
la estructura del Estado, jerarquías, procedimientos y las competencias de
los diversos órganos que integran el poder público. Por consiguiente tiene
un énfasis instrumental y mecánico en el buen sentido de estas palabras
pues organiza los poderes, sus funciones, competencias y hasta
procedimientos.

21. ¿Cuáles son las características del Estado Unitario?


El Estado unitario es aquel que no posee sino un centro de impulsión única
y en el que el poder político, en la totalidad de sus atributos y funciones,
releva de un titular único y todos los individuos colocados bajo la soberanía
de éste obedecen a una sola y misma autoridad, viven bajo el mismo
régimen constitucional y son regidos por las mismas leyes.

Existe, en el Estado Unitario, «un solo orden gubernativo y una unidad de


dirección en las fases de decisión, acción y sanción» (Faire), o como afirma
Kelsen «su característica distintiva es la existencia de una voluntad política
de los ciudadanos a una única legislación. En él están conjugados como
una unidad orgánica, el orden jurídico, el orden político y el orden
administrativo».

El Estado Unitario jurídicamente considerado tiene en la unidad su


característica básica en cuanto a su fundamento, su estructura y su
ejercicio, puesto que la normatividad jurídica es una sola y válida para todo
el territorio nacional, no pudiendo coexistir en otro orden jurídico en todo el
espacio físico donde ejerce su soberanía. Lo mismo ocurre con la
estructura judicial, donde los tribunales son dependientes de una central y
el ejercicio está reglado por normatividad exclusiva.

Las circunscripciones o partes que reciben diferentes nominaciones


-Departamentos, Comunas, Provincias, Regiones-, según la tradición del
Estado, son meros segmentos sin autonomía puesto que permanecen
subordinadas al poder central, ya que éste no se fracciona en su fuerza
coercitiva, en su competencia, ni en su representación Francia es
considerada como el prototipo del Estado Unitario.

Por lo dicho, se establece que en los Estados Unitarios, o simples, no existe


-ni puede existir-descentralización política; en cambio, sí puede existir un
cierto grado de descentralización administrativa, esto es la permisión del
gobierno central para que autoridades locales o regionales ejerzan potestad
de administración de los servicios públicos, conservando el poder estatal, el
ejercicio de control.

22. ¿Cómo está integrada la Rama Legislativa del Poder Público y cuáles
son sus funciones esenciales?
El poder público está compuesto por tres ramas: la rama legislativa, la rama
judicial y la rama ejecutiva.
Esta rama de los poderes públicos está compuesta por los organismos que
componen el Congreso de la República: la Cámara de Representantes y el
Senado de la República. Sus integrantes son elegidos por medio del voto
popular y cada uno de ellos, representantes y senadores, tiene el mismo
nivel de poder y de responsabilidad dentro de sus instituciones.

Senado:
El Senado es una institución de circunscripción nacional; es decir, su
elección se hace desde todos los municipios del país.

Para que una persona pueda ser elegida como Senador debe cumplir con
ciertos requisitos, entre ellos: ser colombiano de nacimiento, ciudadano en
ejercicio y ser mayor de treinta años a la fecha de la elección. El Senado de
la República está compuesto por 102 miembros, 100 son elegidos por voto
popular y dos representan a las comunidades indígenas.

Cámara de Representantes:
Las personas que componen la Cámara de Representantes deben cumplir
con los mismos requisitos que los senadores para aspirar a este cargo. La
Cámara cuenta con 166 representantes de los cuales 161 son elegidos en
los departamentos y en el Distrito Capital. Los otros cinco representantes
ocupan unas curules especiales: dos para las comunidades
afrodescendientes, una para las comunidades indígenas, una representa a
los colombianos que viven en el exterior y otra curul es para las minorías
políticas.

Funciones del Congreso de la República:


El Congreso de la República tiene las siguientes funciones:

Función Constituyente: Es el organismo encargado de reformar la


Constitución Política mediante Actos Legislativos.

Función Legislativa: Para elaborar, interpretar, reformar y derogar las Leyes


y Códigos en todos los ramos de la Legislación.

Función de Control Político: Para requerir y emplazar a los Ministros del


Despachos y demás autoridades, y conocer de las acusaciones que se
formulen contra altos funcionarios del Estado.

Función Judicial: El Congreso puede juzgar excepcionalmente a los


funcionarios del Estado por responsabilidad política.

Función Electoral: El Congreso es el encargado de elegir a los siguientes


funcionarios: Contralor General de la República, Procurador General de la
Nación, Magistrados de la Corte Constitucional y de la Sala Jurisdiccional
Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, Defensor del Pueblo y al
Vicepresidente de la República si se presenta falta absoluta.

Función Administrativa: El Congreso debe establecer la organización y


funcionamiento del Congreso Pleno, el Senado y la Cámara de
Representantes.

Función de Control Público: Para emplazar a cualquier persona, natural o


jurídica, a efecto de que rinda declaraciones, orales o escritas, sobre
hechos relacionados con las indagaciones que la Comisión adelante.
Función de Protocolo: Para recibir a Jefes de Estado o de Gobiernos de
otras Naciones.

Las funciones del Senado y de la Cámara de Representantes, aunque van


de la mano, no son las mismas:

Funciones del Senado


Admitir o no la renuncia del Presidente o del Vicepresidente de la
República.
Conceder licencia al Presidente de la República para separarse
temporalmente del cargo, si no se presenta caso de enfermedad.
Declarar el abandono del cargo y la incapacidad física permanente del
Presidente de la República.
Decidir sobre las excusas del Vicepresidente para ejercer la Presidencia de
la República.
Elegir los Magistrados de la Corte Constitucional.
Elegir al Procurador General de la Nación.
Aprobar o desaprobar los ascensos militares que confiera el Gobierno
Autorizar al Gobierno para declarar la guerra a otra Nación.
Permitir el tránsito de tropas extranjeras por el territorio de la República.
Rendir concepto previo al Gobierno sobre la prórroga para el segundo
período del Estado de conmoción interior.
Conocer de las acusaciones que formule la Cámara de Representantes
contra los altos funcionarios del Estado. En este caso conocerá por hechos
u omisiones ocurridos en el desempeño de los mismos.
Conocer del abandono del ejercicio del cargo, por motivo de enfermedad y
por el tiempo necesario, del Presidente de la República.
Elegir a los miembros de la Comisión de Administración del Senado

Funciones de la Cámara de Representantes


Eligir al Defensor del Pueblo.
Examinar y concluir la cuenta nacional del tesoro que le envía el Contralor
General.
Acusar ante el Senado a los altos funcionarios del Estado, si hay causas
constitucionales. Entre los altos funcionarios del Estado se encuentran: el
Presidente de la República o a quien lo remplace, a los magistrados de la
Corte Constitucional, a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, a
los miembros del Consejo Superior de la Judicatura, a los magistrados del
Consejo de Estado y al Fiscal General de la Nación.
Conocer las denuncias y las quejas que el Fiscal General de la Nación le
presente, y si son meritorias, acusarlas ante el Senado.
Comisionar funcionarios para efectuar las investigaciones que le competen.
23. ¿Qué son los Actos Legislativos? De dos ejemplos.
El acto legislativo es una norma expedida por el Congreso cuyo objetivo es
reformar, adicionar o derogar un artículo o parte de él en la Constitución
Política de Colombia, mientras que una ley reglamenta o desarrolla la
Constitución Política, también puede derogar o modificar otra ley.
Ejemplos:
a. acto legislativo número 5 del 29 de noviembre de 2016, por medio del
cual se dictan disposiciones para asegurar el monopolio legítimo de la
fuerza y del uso de las armas por parte del estado.
b. Acto legislativo número 1 del 18 de enero del 2018, por medio del cual
se modifican los artículos 186, 234 y 235 de la constitución política de
Colombia.
24. ¿Cuál es el procedimiento para expedir una ley en Colombia?
El proyecto de ley para convertirse en ley debe pasar por cuatro debates,
uno en Comisión y otro en Plenaria de la corporación donde se radique.
Después se traslada a la otra corporación y culmina su proceso con la
sanción presidencial, siempre y cuando no requiera ser remitido a la Corte
Constitucional para su revisión previa de constitucionalidad, como ocurre
con los proyectos de ley estatutarios (Derechos y deberes fundamentales
de las personas y los procedimientos y recursos para su protección,
Administración de justicia, Organización y régimen de los partidos y
movimientos políticos, Estatuto de la oposición y funciones electorales,
reglamentando la participación de las minorías, Instituciones y mecanismos
de participación ciudadana, Estados de excepción, regulando las facultades
que de ellos se originan) y tratados o convenios internacionales.
Los pasos que surte un proyecto de ley ordinaria, después de ser radicado,
son:
1- Ser publicada oficialmente por el Congreso antes de darle curso en la
Comisión respectiva.
2- Ser aprobada en primer debate en la correspondiente Comisión
Constitucional permanente de cada Corporación (Senado y Cámara).
3- Que haya sido aprobado por las Plenarias de cada Corporación en
segundo debate. (Senado y Cámara).
4-Haber obtenido la sanción del gobierno.
Artículo 157 de la Constitución Política de Colombia – Artículo 147 de la Ley
5 de 1992.
25. ¿Cuál es la principal función de la Rama Ejecutiva y qué organismos la
integran?
A la Rama Ejecutiva le corresponde ejecutar, en forma coordinada, todas
las actividades administrativas que están al servicio de los intereses
generales de la comunidad para el cumplimiento de los fines esenciales del
Estado. Está representada por el Presidente de la República, quien
simboliza la unidad nacional, es el Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y
suprema autoridad administrativa.
La Rama Ejecutiva tiene 3 órdenes: nacional, departamental y municipal.
La organización territorial se asimila al concepto de ordenamiento territorial,
el cual hace relación al conjunto de normas que establecen y regulan, por
disposición de la Constitución, la forma como se distribuye espacialmente el
poder público entre los diversos niveles político-administrativos de autoridad
establecidos por la Carta Política (nacional, departamental, distrital y
municipal).

26. Elabore un Paralelo sobre los tres (3) Estados de Excepción.

ESTADO DE GUERRA CONMOCIÓN ESTADO DE


EXTERIOR INTERIOR EMERGENCIA
 Este Estado de  Este Estado de Se deja por último el
excepción lo podremos excepción lo podremos estado de emergencia,
encontrar en el artículo encontrar en el artículo puesto que este estado
212 de la constitución 213 de la constitución de excepción trata de
Política de Colombia. Política de Colombia. A aquellos asuntos
El Estado de guerra diferencia del estado de distintos a los artículos
exterior hace guerra exterior, la 212y 213, que de
referencia, en el conmoción interior igual manera
momento el cual el vendrá a tratar amenacen en forma
Estado colombiano, se asuntos netamente grave los siguientes
enfrenta directamente nacionales, es decir ordenes:
contra otro o varios dentro del mismo estado.  Orden económico
estados, esto cuando el  El estado de  Orden social
conflicto que se tiene conmoción interior  Orden ecológico
entre los mismos no haya trata de  Calamidad pública
podido ser solucionado perturbaciones muy  El presidente con la
pacíficamente, y se entre graves las cuales alteren firma de todos sus
precisamente en estado el orden público y que de ministros podrá declarar
de guerra netamente manera directa o el estado de emergencia.
violenta. indirecta amenacen la  A diferencia, tanto del
 El estado de guerra estabilidad institucional, estado de guerra
exterior lo declarará el es decir, a las entidades exterior, como el estado
presidente del Estado del estado. El estado de conmoción interior, el
colombiano junto con la de conmoción interior se periodo de duración del
firma de todos sus caracteriza por que presente estado deberá
ministros; luego de esta altera la seguridad del ser de 30 días que
declaración, el gobierno Estado y de la sumados, no podrán
poseerá la facultad, hasta convivencia ciudadana. sobrepasar noventa días
que termine el estado de  Se considera estado en el año calendario.
guerra, defender y de conmoción interior  Otra diferencia entre
proteger, por sobre todas cunado la fuerza estado de guerra
las cosas, la soberanía pública (policía) no exterior y el estado de
del Estado colombiano. pueda controlar la conmoción interior, es
Además de esto, el situación específica y que los
gobierno podrá tomar los desátelos problemas pronunciamientos que
requerimientos anteriormente realice le presidente con
necesarios para poder nombrados por los la firma de todos los
atender aquellos cuales se consolidaría ministros, serán los
requerimientos de la un estado de conmoción decretos con fuerza de
guerra y siempre estará interior. ley. Estos decretos
el Estado, en busca de  El estado de con fuerza de ley
un restablecimiento de la conmoción interior será deben ir dirigidos
normalidad. declarado por el netamente al estado de
 El estado de guerra presidente dela emergencia, con el
exterior, a pesar de que República de Colombia objetivo de que no se
es declarado por el con la firma de todos los extienda por más tiempo
gobierno, necesitará de ministros. el hecho que se
una autorización, la cual  La conmoción interior, presente.
la concederá el Senado tiene la particularidad de  En el decreto en
de la República, aunque, que se puede dar en el que el gobierno,
de todas maneras, en toda la nación o en una declare el estado de
situación de extrema parte específica de la emergencia, deberá
medida, el presidente nación. especificar la motivación
podrá proceder a  A diferencia de la de la declaración del
defender de forma guerra exterior la cual no mismo.
inmediata la soberanía tendrá una vigencia
nacional. específica de tiempo, la
 Los pronunciamientos conmoción interior si la
del gobierno, que tienen poseerá. Este tiempo
fuerza de ley, serán los será no mayor a
decretos legislativos. noventa días, los
Estos decretos cuales pueden ser
legislativos, suspenderán prorrogables hasta por
aquellas leyes las cuales dos periodos también de
sean de cierta manera noventa días; en el caso
incompatibles con el de la segunda prórroga,
estado de excepción, será el Senado quien la
pero, en el momento que autorice.
se normalice el Estado,  Los pronunciamientos
estas leyes volverán a del gobierno, que tienen
ser válidas. A demás de fuerza de ley, serán los
esto, estos decretos, solo decretos legislativos.
tratarán en específico del Estos decretos
estado de guerra exterior. legislativos, suspenderán
Por último, los decretos aquellas leyes las cuales
que, expedidos, serán sean de cierta manera
enviados a la Corte incompatibles con la
Constitucional para que conmoción interior, pero,
esta decida sobre su en el momento que se
constitucionalidad; en el normalice el Estado,
caso de que el estas leyes volverán a
presidente no enviase ser válidas.
el decreto, la corte  Un ejemplo de
constitucional, lo hará por conmoción interior puede
oficio ser un golpe de estado.
27. Elabore un cuadro sinóptico sobre la organización de la Rama Judicial
en Colombia.

28. ¿Cuáles son las funciones básicas de los Órganos de Control del
Estado?
Funciones de la Contraloría General de la República (Const. 1991, art.
267)

Artículo 267. El control fiscal es una función pública que ejercerá la


Contraloría General de la República, la cual vigila la gestión fiscal de la
administración y de los particulares o entidades que manejen fondos o
bienes de la Nación. Dicho control se ejercerá en forma posterior y selectiva
conforme a los procedimientos, sistemas y principios que establezca la ley.
Esta podrá, sin embargo, autorizar que, en casos especiales, la vigilancia
se realice por empresas privadas colombianas escogidas por concurso
público de méritos, y contratadas previo concepto del Consejo de Estado.
La vigilancia de la gestión fiscal del Estado incluye el ejercicio de un control
financiero, de gestión y de resultados, fundado en la eficiencia, la
economía, la equidad y la valoración de los costos ambientales. En los
casos excepcionales, previstos por la ley, la Contraloría podrá ejercer
control posterior sobre cuentas de cualquier entidad territorial. La
Contraloría es una entidad de carácter técnico con autonomía
administrativa y presupuestal. No tendrá funciones administrativas distintas
de las inherentes a su propia organización.

El objetivo primordial de la Contraloría será ejercer en representación de la


comunidad la vigilancia de la gestión fiscal de la administración y de los
particulares o entidades que manejen fondos o bienes de la Nación, evaluar
los resultados obtenidos por las diferentes organizaciones y entidades del
Estado en la correcta, eficiente, económica, eficaz y equitativa
administración del patrimonio público, de los recursos naturales y del medio
ambiente; generar una cultura del control del patrimonio del Estado y de la
gestión pública; establecer las responsabilidades fiscales e imponer las
sanciones pecuniarias que correspondan y las demás acciones derivadas
del ejercicio de la vigilancia fiscal; procurar el resarcimiento del patrimonio
público.

Las funciones más generales de este organismo de control son:

Ejercer la vigilancia de la gestión fiscal del Estado a través, entre otros, de


un control financiero, de gestión y de resultados, fundado en la eficiencia, la
economía, la equidad y la valoración de los costos ambientales.
Ejercer la vigilancia de la gestión fiscal conforme a los sistemas de control,
procedimientos y principios que establezcan la Ley y el Contralor General
de la República mediante resolución.
Ejercer el control posterior sobre las cuentas de cualquier entidad territorial
en los casos previstos por la Ley.
Ejercer funciones administrativas y financieras propias de la entidad para el
cabal cumplimiento y desarrollo de las actividades de la gestión del control
fiscal.
Desarrollar actividades educativas formales y no formales en las materias
de las cuales conoce la Contraloría General, que permitan la
profesionalización individual y la capacitación integral y específica de su
talento humano, de los órganos de control fiscal territorial y de los entes
ajenos a la entidad, siempre que ello esté orientado a lograr la mejor
comprensión de la misión y objetivos de la Contraloría General de la
República y a facilitar su tarea.
Ejercer de forma prevalente y en coordinación con las contralorías
territoriales, la vigilancia sobre la gestión fiscal y los resultados de la
administración y manejo de los recursos nacionales que se transfieran a
cualquier título a las entidades territoriales de conformidad con las
disposiciones legales.
Advertir sobre operaciones o procesos en ejecución para prever graves
riesgos que comprometan el patrimonio público y ejercer el control posterior
sobre los hechos así identificados.
Prestar su concurso y apoyo al ejercicio de las funciones constitucionales
que debe ejercer el Contralor General de la República en los términos
dispuestos en este decreto.
Conceptuar sobre la calidad y eficiencia del control interno en los términos
previstos en la Constitución Política y la Ley.

29. ¿Cuál es la división territorial de nuestro país?


Un municipio es una entidad territorial organizada administrativa y
jurídicamente. Es dirigido por la figura de un alcalde, quien gobierna junto
con un concejo municipal; ambas figuras son elegidas por voto popular.
Colombia cuenta con 1123 municipios.
Ubicados entre la nación y el municipio, los departamentos son
encabezados por un gobernador encargado de la administración autónoma
de los recursos otorgados por el Estado. Tienen autonomía en el maneo a
los asuntos relacionados con su jurisdicción y funcionan como entes de
coordinación entre la nación y los municipios. Los administra un gobernador
y una asamblea de diputados elegidos en elecciones populares. En
Colombia existen 32 unidades departamentales.
Los distritos son entidades territoriales con una administración especial. Por
su importancia nacional, en Colombia las ciudades de Bogotá, Cartagena,
Barranquilla, Santa Marta y Buenaventura llevan este distintivo.
Las provincias son divisiones territoriales intermedias entre departamentos
y municipios. En Colombia no es muy común esta figura administrativa.
Las entidades territoriales indígenas son gobiernos locales indígenas que
ocupan alguna porción departamental o municipal. Por su parte, los
territorios colectivos han sido adjudicados a la población afrocolombiana
que predomina en la zona Pacífico, permitiéndole organizarse de formas
asociativas comunitaria y empresarial.
30. ¿Cuál es la organización administrativa de un Departamento?
Así las cosas, en el ente territorial de nivel departamental pueden
perfectamente afirmarse que el poder ejecutivo está a cargo de un
gobernador, elegido por voto popular desde 1992, y que ejerce por un
período de 4 años a partir de 2004. El gobernador nombra un gabinete
compuesto por sus secretarios.

El poder legislativo está representado en una corporación pública llamada


Asamblea Departamental, entidad encargada de hacerle control político al
gobernador. Es un colegiado que emite actos administrativos llamados
'ordenanzas', la Constitución le fija competencias puntuales por temas a
regular en el departamento. Sus miembros de denominan diputados.
En cuanto al poder judicial este está representado por los Tribunales del
Distrito Judicial (de la jurisdicción ordinaria y contencioso administrativa)
pero esto no es descentralización como pasa con los entes territoriales,
sino que se trata de desconcentración de la Nación. Generalmente un
distrito judicial encudara con el terriotrio de un deprtamento, pero hay
excepciones. Como el poder legislativo es único, también lo es el poder
judicial, pero este sí está desconcentrado en el país, así que estos
tribunales pertenecen a la Nación y no al departamento. Misma confusión
puede ocurrir con los circuitos y municipios judiciales que pertenecen
igualmente a la nación y no son dependientes de ningún municipio.
Las Asambleas departamentales o sus miembros son elegidos por voto
popular para el mismo período que el gobernador. La Asamblea cuenta
entre 11 y 31 diputados de acuerdo a la población del departamento.

Dos o más departamentos pueden asociarse en regiones administrativas de


planificación.

Los departamentos se subdividen en municipios, cuya administración está a


cargo de un alcalde y un concejo municipal elegidos por voto popular para
un período igual que el de los dignatarios departamentales. Algunos
departamentos con elevado número de municipios han optado por
reconocer la existencia de provincias, distritos, regiones o subregiones,
siendo estas un conjunto de municipios con afinidades culturales,
geográficas o históricas, donde se localiza un centro urbano de mayor
importancia como capital y desde allí funcionan instituciones locales con
jurisdicción sobre los otros municipios. Estas agrupaciones sin embargo
carecen de reconocimiento jurídico.

31. ¿Cuál es la organización administrativa de un Municipio?


El poder ejecutivo está a cargo de un Alcalde, el cual es elegido por voto
popular desde 1988, y que ejerce por un período de 4 años a partir de
2004. El Alcalde nombra un gabinete compuesto por sus secretarios.

El poder coadministrador está a cargo de un Concejo Municipal elegido por


voto popular para el mismo período que el Alcalde. Los Concejos cuentan
entre 7 y 21 concejales de acuerdo a la población del municipio.

El poder judicial es autónomo del ejecutivo y está representado por los


juzgados municipales.

Los distritos tienen una organización similar.

32. ¿Qué es un área metropolitana?


Área metropolitana es, de acuerdo a la ley 1625 de 2013, una entidad
administrativa formada por un conjunto de dos o más municipios integrados
alrededor de un municipio que sirve de núcleo o metrópoli. Debido a que
estas entidades están vinculados entre sí por estrechas relaciones de orden
físico, económico y social, se requiere por tanto de una administración
coordinada para la programación de su desarrollo y la racional prestación
de sus servicios públicos.12 Las áreas metropolitanas están dotadas de
personería jurídica de derecho público, autonomía administrativa,
patrimonio y autoridades propias.3 En Colombia han sido configuradas y/o
reconocidas unas 10 áreas metropolitanas.

33. ¿Cuáles son nuestros Distritos y cuáles sus características?


El término distrito es usado en Colombia para definir a las entidades
territoriales de segundo nivel (municipios) dotadas de un régimen legal,
político, fiscal y administrativo independiente, con características especiales
que las destaca o diferencia de las demás en cuanto a su economía, sus
recursos, su cultura o su papel administrativo y geográfico.

En la ley identificada con el Nº 1617 del año 2013, se afirma que los
distritos son municipios con unas ordenanzas especiales, a través de la
cual se le atribuyen facultades más amplias, tanto a sus autoridades como
a sus organismos.

De igual forma Rico J. y Rosero S. (2014,) aclaran que “los distritos


participan en la asignación del presupuesto igual que un departamento, de
igual forma pueden unirse con los municipios vecinos y establecer áreas
metropolitanas. Afirman también que existen 3 tipos de distritos en
Colombia: Capital, Especial y Metropolitano” (p.39).
Distritos:
Bogotá, Distrito Capital.
Barrancabermeja, Distrito Especial, Portuario, Industrial, Turístico y
Biodiverso.
Barranquilla, Distrito Especial, Industrial y Portuario.
Buenaventura, Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Eco-
turístico.
Cartagena de Indias, Distrito Turístico y Cultural.
Mompox, Distrito Especial Turístico, Cultural e Histórico.
Riohacha, Distrito Especial, Turístico y Cultural.
Santa Marta, Distrito Turístico, Cultural e Histórico.
Turbo, Distrito Portuario, Logístico, Turístico, Industrial y Comercial.
Santiago de Cali, Distrito Especial, Deportivo, Empresarial
y de Servicios.

En proceso de convertirse en Distritos con la siguiente denominación:

Cúcuta, Distrito Especial Turístico y Fronterizo.


Leticia, Distrito Especial, Fronterizo, Ecoturístico y Biodiverso.
Tumaco, Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Ecoturístico.
34. ¿Qué es el Consejo Nacional Electoral y cuáles son sus funciones?
El Consejo Nacional Electoral es un organismo autónomo e independiente
que hace parte de la Organización Electoral junto a la Registraduría
Nacional del Estado Civil, Artículo 120 Constitución Política Colombiana. El
CNE está compuesto por (9) magistrados electos por el Congreso de la
República por un periodo de (4) años mediante el sistema de cifra
repartidora Artículo 264 Constitución Política Colombiana. El acto legislativo
03 del 23 de mayo del 2017 y el Auto N° 499/17 de la Corte Constitucional
establecieron la designación transitoria de un delegado de la FARC ante el
Consejo Nacional Electoral que podrá participar en las deliberaciones de
esa Corporación.

El Artículo 335 del Plan Nacional de Desarrollo, otorga facultades


extraordinarias al Presidente de la República para que dentro de los 6
meses siguientes a la expedición de dicha Ley de mayo de 2019, adopte la
estructura y organización del CNE que le permita su autonomía
administrativa y presupuestal.

En consecuencia de lo anterior, se expiden por la Presidencia de la


República, los decretos 2085 y 2086 de noviembre de 2019, donde se
establece la estructura orgánica e interna del Consejo Nacional Electoral y
se crea su planta de personal.

FUNCIONES
1. Elegir al Registrador Nacional del Estado Civil y a quien haya de
reemplazarlo en sus faltas absolutas o temporales.
2. Remover al Registrador Nacional del Estado Civil por parcialidad política
o por cualquiera de las causales establecidas en la Ley.
3. Designar sus delegados para que realicen los escrutinios generales en
cada Circunscripción Electoral.
4. Aprobar el presupuesto que le presente el Registrador Nacional del
Estado Civil, así como sus adicciones, traslaciones, créditos y
contracréditos.
5. Aprobar los nombramientos de Secretario General, Visitadores
Nacionales, Delegados del Registrador Nacional del Estado Civil y
Registradores Distritales de Bogotá.
6. Aprobar las resoluciones que dicte el Registrador Nacional del Estado
Civil sobre creación, fusión y supresión de cargos, lo mismo que respecto
de la fijación de sus sueldos y viáticos.
7. Realizar el escrutinio para Presidente de la República y expedir la
respectiva credencial.
8. Conocer y decidir de los recursos que se interpongan contra las
decisiones de sus Delegados para los escrutinios generales, resolver sus
desacuerdos y llenar sus vacíos u omisiones en la decisión de las
peticiones que se les hubieren presentado legalmente.
9. Reunirse por derecho propio cuando lo estime conveniente.
10. Expedir su propio reglamento de trabajo.
11. Nombrar y remover sus propios empleados.
12. Las demás que le atribuyan las Leyes de la República.

35. ¿Qué es el Banco de la República, cuáles son sus funciones?


El Banco de la República es un órgano del Estado de naturaleza única, con
autonomía administrativa, patrimonial y técnica, que ejerce las funciones de
banca central. Según la Constitución, el principal objetivo de la política
monetaria es preservar la capacidad adquisitiva de la moneda, en
coordinación con la política económica general, entendida como aquella
que propende por estabilizar el producto y el empleo en sus niveles
sostenibles de largo plazo. En ejercicio de esta función adopta las medidas
de política que considere necesarias para regular la liquidez de la economía
y facilitar el normal funcionamiento del sistema de pagos, velando por la
estabilidad del valor de la moneda.

Las funciones especiales asignadas al Banco comprenden la de regular la


moneda, los cambios internacionales y el crédito, emitir la moneda legal
colombiana, administrar las reservas internacionales, ser prestamista y
banquero de los establecimientos de crédito y servir como agente fiscal del
Gobierno. Como parte de sus funciones, el Banco también contribuye a la
generación de conocimiento y a la actividad cultural del país.
36. ¿En qué consiste el bloque de constitucionalidad? Explique
El «Bloque de Constitucionalidad» es una caja política-jurídica que contiene
normas internacionales, que va a servir de herramienta a la Constitución de
1991, y al ordenamiento jurídico colombiano con el propósito de establecer
garantías y libertades que debe de tener los individuos y la sociedad; tal
como lo establecen los Derechos Humanos y el Derecho Internacional
Humanitario. Nuestro derecho, por ser un derecho dinámico, contiene
reglas, valores y/o principios que están cambiando constantemente; por lo
que de igual manera lo hacen los tratados internacionales y las
legislaciones internacionales en general.
El Bloque de Constitucionalidad está referido a aquellas normas y principios
que no hacen parte del texto formal de la Constitución, pero que han sido
integrados por otras vías a la Constitución Colombiana, y que sirven a su
vez de medidas de control de constitucionalidad de las leyes como tal.

Su función esencial es la de valerse como herramienta de recepción del


derecho internacional, garantizando la coherencia de la legislación interna
con los compromisos exteriores del Estado y al mismo tiempo, servir de
complemento para la garantía de los Derechos Humanos y el Derecho
Internacional Humanitario en el país. Sin embargo, dado que su regulación
está exclusivamente a cargo de la jurisprudencia de la Corte Constitucional,
y que son muy escasos los esfuerzos dirigidos a decantar de ella las reglas
y sub-reglas al respecto, hoy en día, el desconocimiento sobre el valor,
contenido y alcance del Bloque, se traducen en un riesgo para la seguridad
jurídica del país y en el posible desconocimiento de sus derechos por parte
de los ciudadanos.

37. Según la Ley 1751 de 2015, ¿Por qué se dice que la salud se torna en
un derecho fundamental?
La Ley 1751 de 2015 establece que de ahora en adelante no basta con la
atención a los pacientes, sino que se debe garantizar la integralidad a
través de la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, recuperación,
rehabilitación y paliación de una enfermedad.
“No se podrá fragmentar la responsabilidad en la prestación de un servicio
de salud especifico en desmedro de la salud del usuario”.
La Ley Estatutaria de Salud – 1751 de 2015 busca garantizar la equidad
dentro del Sistema de Salud, para ello el Estado debe adoptar políticas
públicas dirigidas a lograr la reducción de las desigualdades, promover el
mejoramiento de la salud, prevenir las enfermedades y elevar el nivel de la
calidad de vida.
El artículo quinto de la Ley Estatutaria 1751 de 2015, facilitará que se
mejore el acceso a los servicios de salud, se eliminen las autorizaciones
para las atenciones de urgencias, se fortalezca el control de precios a los
medicamentos y su avance sea más rápido en la incorporación de nuevas
tecnologías.
A partir de la expedición de la Ley 1751 de 2015, la salud de los ciudadanos
está por encima de cualquier consideración, así todas las instituciones del
sector tienen que ajustarse para cumplir con este nuevo derecho
fundamental.
En este orden de ideas, no pueden negarle la atención a una persona,
imponerle demoras y trabas o esgrimir razones económicas para no
prestarle servicios propios del nuevo derecho fundamental a la salud.
Así mismo, para tratar una enfermedad de alto costo si los medicamentos y
servicios que se requerían estaban por fuera del Plan Obligatorio de Salud-
(POS), los pacientes debían pedirlos por tutela, comprarlos o quedarse sin
ellos, con la ley queda claro que estos pacientes recibirán los
medicamentos que necesiten para su tratamiento.
En suma, las EPS, los hospitales, los médicos, las farmacéuticas y los
demás actores del sistema tienen que adaptar su funcionamiento al nuevo
derecho fundamental, pues de no hacerlo, no podrán trabajar con el
sistema de salud.
En conclusión, la Ley Estatutaria 1751 de 2015, reconoce la salud como un
nuevo derecho fundamental, garantizando la dignidad humana y la igualdad
de oportunidades de todos los colombianos.

También podría gustarte