Ciencias biológicas
Tema 1: Continuidad genética.
5to año, 1er momento, periodo escolar 2020-2021
Profesora Pahola Trujillo
Guía de estudio
Al pensar en genética, ciencia que estudia los mecanismos de la herencia biológica
(caracteres que se trasmiten de una generación a otra), es imposible no pensar en Gregorio
Mendel (1822-1844), naturalista considerado el padre de la genética por sus aportes en este
campo, al realizar experimentos con la planta Pisum sativus y proponer la leyes de la
herencia, fundamentadas en el hecho de que los organismos trasmiten sus características a
sus descendientes a través de ‘elementos o partículas’ que se encontraban en los gametos
(célula reproductora masculina o femenina), mas tarde se supo que estas ‘partículas’ son los
genes, segmentos del ADN que contienen la información genética para el funcionamiento
del organismo por medio de las proteínas codificadas en él; la totalidad de los genes
conforman el ADN(genotipo), molécula que se encuentra en los cromosomas y que
determina el fenotipo de un individuo.
Genotipo: información genética codificada en el ADN, esta determina el fenotipo
de un organismo.
Fenotipo: es la expresión del genotipo, es decir, depende del código genético y se
refiera a la apariencia y forma de los individuos.
Tomando en cuenta que el genotipo es heredado por medio de los cromosomas que
aportan los padres durante la fecundación, que es la unión de gametos masculino y
femenino (23 cromosomas la madre + 23 cromosomas del padre, para un total de 46
cromosomas, lo cual representa la carga cromosómica normal de un ser humano), podemos
concluir que los hijos deberán poseer tanto características de su ascendientes maternos,
como paternos; se parecerán mas a aquellos familiares cuyas características sean
dominantes, los que tienen más eficacia para expresarse fenotípicamente, mientras que
otras características quedaran enmascaradas y estas se conocen como recesivas, es por ello
que los hijos presentan más rasgos asociados a un padre que a otro.
Sin embargo, aparte del genotipo, el ambiente también ejerce una gran influencia
sobre el fenotipo, proporcionando a los individuos, adaptaciones al medio donde hacen
vida. De esta manera, se puede decir que un organismo tiene una “tendencia a”, pero el
ambiente (puede referirse al medio físico y condiciones que lo rodea, o a la educación y
cultura donde se desarrolla) puede moldear ese genotipo creando variaciones que permiten
adaptarse al medio. Entonces como ejemplo, se conoce de la existencia de un gen
(genotipo) asociado al desarrollo de algún tipo de cáncer (fenotipo), pero esto no implica
obligatoriamente que el individuo vaya a desarrollar cáncer en el transcurso de su vida, esto
puede evitarse con hábitos alimenticios sanos, rutinas de ejercicios y la no exposición a
agentes mutágenos (ambiente); se sabe de la existencia de un gen asociado a la
drogadicción, sin embargo, este puede moldearse, inhibirse o potenciarse de acuerdo a la
educación, dinámica familiar y cultura que recibe el individuo; de esta manera tenemos
genes asociados a la obesidad, al desarrollo de enfermedades, al autismo, a la fertilidad,
entre otros… Además de ello, aunque el genotipo de una persona este codificado para
proporcionarle ciertas características físicas, las condiciones ambientales de su entorno
moldearan esas características, asi tenemos a personas cuyo genotipo determina que su piel
es blanca pero al vivir en un lugar donde se exponga a mucha radiación solar, su piel se
oscurecerá; Individuos cuyo genotipo codifica que serán altos, sin embargo, por problemas
de desnutrición ese gen se moldea y la persona no alcanzara la estatura codificada;
Individuos con un gran potencial cognitivo codificado en su genotipo, pero que no llegan a
desarrollarse por asuntos culturales, económicos, entre otros.
Por medio de la experimentación con la planta de guisantes (Pisum sativus), Gregorio
Mendel pudo postular la leyes de la herencia:
Primera ley: principio de la uniformidad.
Segunda ley: principio de segregación.
Tercera ley: principio de la
transmisión independiente.
Según estos ejercicios propuestos por Mendel es importante conocer la siguiente
terminología:
Heterocigoto: cuando el par de alelos que representa un carácter es diferente,
representando cada uno una variable de la característica. Por ejemplo, para el color
de cabello, se puede encontrar un alelo para el cabello negro y otro para el cabello
castaño.
Homocigoto: cuando el par de alelos que representan una característica son iguales.
Por ejemplo, para el color de cabello ambos alelos representan el color negro.
Con el estudio de varias generaciones secuenciales de la Drosophila melanogaster con
color de ojos rojo y blanco, Thomas Morgan a principio del año 1900 pudo verificar la 2da
ley de Mendel y que algunas características están ligadas al sexo del individuo, como en el
caso de la mosca el color de ojos mutante ‘el blanco’ estaba asociado a los ejemplares
machos.
Resuelva los siguientes ejercicios como practica:
1. Si una planta homocigótica de tallo alto se cruza con una homocigótica de tallo enano.
¿Cómo será la F1, F2, y la descendencia de un cruzamiento de la F1 con su padre alto,
sabiendo que tallo alto es dominante?
2. En el guisante las vainas axiales dominan sobre las vainas terminales. Si un cruce entre
una planta con vainas axiales y otra con vainas terminales, produce 200 plantas todas
con vainas axiales. ¿Cuál es la probabilidad de que esto ocurra si el padre con vainas
axiales es AA o si es Aa? A: vainas axiales y a: vainas terminales.
3. Cobayos heterocigóticos negros (Nn) son apareados con homocigóticos recesivos blanc
os (nn). Predecir las proporciones genotípicas y fenotípicas esperadas del
retrocruzamientode la progenie F1 negra con: a) el progenitor negro, b) el progenitor
blanco.
4. Si a un cobayo negro hembra se le hace la cruza de prueba (cruzarlo con el
homocigótico recesivo) y da por lo menos un descendiente blanco, determinar a) el
genotipo y fenotipo del progenitor paterno que produjo la descendencia blanca y b) el
genotipo de la hembra.
5. Se cruzan dos variedades de guisantes de jardín, ambas de flores blancas, que producen
una F1 de flores moradas solamente. El cruce al azar entre plantas de la F1 dio un total
de 96 plantas (F2), 43 de ellas con flores blancas y 53 con flores moradas. Determinar
a) la proporción fenotípica a la que se aproxima la F2 y b) los genotipos probables de
los progenitores.
6. En el hombre el albinismo es debido a un alelo recesivo (a) y la pigmentación normal a
su alelo dominante (A). Dos progenitores normales tienen un hijo albino. Determinar la
probabilidad de que el siguiente hijo sea albino.
7. El pelo corto en los conejos se debe al gen dominante (L), mientras que el largo se debe
a un gen recesivo (l). El cruzamiento entre una hembra de pelo corto con un macho de
pelo largo produjo una camada consistente en: 3 de pelo largo y 5 de pelo corto.
Determinar: a. el genotipo de los progenitores. b. la proporción fenotípica que se
esperaba entre los 8 descendientes. c. la proporción fenotípica que salió.
8. Un gen dominante (A) determina el pelo de alambre en los perros, su alelo recesivo el
pelo liso (a). Se cruzan heterocigóticos de pelo de alambre y a la F1 se le aplica la cruza
de prueba (cruzarla con el homocigótico recesivo). Determínese la
proporción fenotípica y genotípica de la descendencia.
9. En el hombre la hemofilia es causada por un gen recesivo ligado al sexo. Determinar las
frecuencias esperadas en la F1del cruzamiento entre un varón normal cuyo padre era
hemofílico y una mujer portadora.
10. En el arroz el color del pericarpio está influenciado por los genes:
C, pericarpio grisáceo; c, blanco; D, blanco; CD, rojo. Dado el cruce Ccdd X ccDD.
Determine la relación fenotípica. ¿Qué tipo de herencia se manifiesta?
11. En el maíz el tallo púrpura es dominante sobre el verde y el endospermo almidonoso es
dominante sobre el endospermo azucarado.
Genes: P: púrpura; p: verde; S: endospermo almidonoso; s: endospermo azucarado
Realice el siguiente cruce PpSs X PpSs. Diga cuál es la relación fenotípica obtenida.
12. En los guisantes de jardín, el efecto del alelo T: tallo alto es dominante sobre el del
alelo t: tallo enano, y el efecto del alelo para la semilla lisa, es dominante sobre el alelo
para la semilla rugosa s. Los dos pares de alelos se transmiten independientemente.
a. ¿Qué proporción fenotípica cabe esperar en la descendencia de un cruce entre plantas
de la F1 altas y lisas, que derivan del cruce TTSS X ttss?
b. ¿Variarían las diferentes proporciones fenotípicas de la F2 si las plantas de la F1 fueran
resultado del cruce TTss x ttSS?
c. Realice el cruce F1 X ttss.
EVALUACION:
Este contenido será evaluado con una prueba escrita según lo pautado en el plan de
evaluación el día 02/11 desde las 8:00a.m hasta las 9:30a.m. El link para que resuelva la
evaluación se le pasara por el grupo de whatsApp de su sección. Se le agradece hacer sus
preparativos, pues la prueba será habilitada solo en ese tiempo.