Manual de Topografía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 143

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA

Y MINAS

MANUAL DE TOPOGRAFIA

POR: ING. RAMIRO DEZA GUZMÁN

2019

1 Ing. Ramiro Deza Guzmán


PROLOGO

El contenido de esta publicación “TOPOGRAFÍA GENERAL” es el desarrollo para el


conocimiento de los estudiantes de Ingeniería Geologica, Geofísica, Minas, y Agronomia.

Hoy en día la Topografía se encuentra en una etapa de cambios tecnológicos. Los


avances están ocurriendo a una gran velocidad y están cambiando virtualmente todas las
áreas de la práctica topográfica de campo y gabinete. Entre los nuevos equipos que a
revolucionado las actividades de campo son los sistemas satelitales. GPS, teodolitos
electrónicos y Estaciones Totales con sus colectores de datos automáticos, niveles
digitales automáticos, nuevos dispositivos de alineación mediante el uso del láser.

Literatura técnica que el estudiante especialmente requiere para su mejor preparación

Se considera que en esta publicación se disponga de todos los aspectos primordiales


que el estudiante requiere en cuanto a su aplicación práctica de la topografía.

Soy egresado de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa de la Facultad de


Ingeniería Geológica, Docente de las UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA EN
E LA CARRERA DE ARQUITECTURA, Docente en la UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FILIAL AREQUIPA EN LAS CARRERAS DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y
INGENIERÍA AMBIENTAL, Docente en la UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
DE AREQUIPA EN LAS CARRERAS DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, INGENIERIA
GEOFÍSICA, INENIERÍA DE MINAS Y AGRONOMÍA, Docente en LA ESCUELA
SUPERIOR SENCICO EN LA CARRERA PROFESIONAL DE TOPOGRAFÍA.

Doy alcance de estos conocimientos para los estudiantes en forma sencilla y accesible,
los conceptos y procedimientos topográficos más usados, como resultado de mi
experiencia como profesional y como docente, por más de 20 años. Por consiguiente,
agradeceré ser indulgente con cualquier error que puedan encontrar.

2 Ing. Ramiro Deza Guzmán


INDICE

CAPITULO I: PINCIPIOS GENERALES


GENERALIDADES
1.1 Definición de la topografía 11
1.2 División de la topografía 11
1.2.1 Altimetria 11
1.2.2 Planimetría 11
1.3 Clasificación de los levantamientos topográficos 11
1.3.1 Topografia Urbana 12
1.3.2 Topografía de vías de comunicación 12
1.3.3 Topografía hidráulica 12
1.3.4 Topografía de minas 12
1.3.5 Levantamientos catastrales 12
1.3.6 Topografía electromecánicas 12
1.3.7 Topografía en construcción 12
1.4 Ciencias relacionadas a la topografía 12
1.4.1 Astronomía 12
1.4.2 Fotogrametría 12
1.4.3 Geodesia 12
1.5 Finalidad de los levantamientos topográficos 12
1.6 Etapas de un levantamiento topográfico 13
1.6.1 Reconocimiento 13
1.6.2 Trabajo de campo 13
1.6.3 Trabajo de gabinete 13
1.6.4 Cuidado y ajuste de instrumentos 13
1.7 Organización para un levantamiento topográfico 13
1.8 Tipos de planos topográficos 13
1.8.1 Planos de ubicación y localización 14
1.8.2 Planos perimétricos 14
1.8.3 Planos topográficos 14
1.8.4 Planos planimétricos 14
1.8.5 Perfiles y secciones 14
1.9 Elaboración de planos topográficos 14
1.10 Unidades de medida 14
1.10.1 Medidas lineales 15
1.10.1.1 Medición a pasos o cartabones 15
1.10.1.2 El metro 15
1.10.1.3 La milla 15
1.10.1.4 La yarda 15
1.10.2 Medidas de superficie 15
1.10.3 Medición angular 15
1.10.3.1 Sistema sexagesimal 15
1.10.3.2 Sistema centesimal 15
1.10.3.3 Sistema el milésimo 16
1.10.3.4 Sistema radial 16
1.11 Medidas antiguas usadas en el Perú 17
1.12 Sistema ingles 18
1.13 Otras medidas 19
1.14 Precisión en las medidas 19

3 Ing. Ramiro Deza Guzmán


1.15 Puntos topográficos 20
1.15.1 Tipos de puntos topográficos 20
1.15.1.1 Puntos permanentes 20
1.15.1.2. Puntos temporales 20
1.15.2. Ubicación de un punto topográfico en el terre 20
1.16 Escalas 21
1.16.1 Clases de escala 22
1.16.1.1. Escala numérica 22
1.16.1.2. Escala gráfica 23
1.16.1.3 Clasificación de las escalas gráficas 23
1.17 Simbología topográfica 26
1.18 Formatos de papeles 26
1.19 Orientación y distribución gráfica 27
1.20 Membretes y rotulado 27
1.21 Forma de doblar los planos 28
1.22 Presentación del plano 29

CAPITULO II: INSTRUMENTOS SIMPLES


2.1 Cintas de medir 30
2.1.1 Cintas de tela 30
2.1.2 Cintas de fibra de vidrio 30
2.1.3 Cintas de acero 30
2.1.3 Cintas de invar. 30
2.2 Nivel de aire 30
2.2.1 Nivel de aire esférico 30
2.2.2 Nivel de aire tubular 30
2.2.3 Nivel de mano (Locke) 31
2.2.4 Nivel de mano y eclímetro (Abney 31
2.3 Plomada 31
2.4 Jalones 31
2.5 Podómetro 31
2.6 Odómetro 32
2.7 Brújula 32

CAPITULO III: ALINEAMIENTOS Y MEDICIONES


3.1 Alineamientos con jalone y wincha 33
3.2 Tipos de alineamientos 33
3.2.1 Alineamiento colocando dos jalones de guía en los extremos 33
3.2 2 Alineamiento por prolongación 33
3.2.3 Alineamiento cuando los puntos extremos son invisibles 33
3.3 Trazo de perpendiculares 34
3.3.1 Método 3,4,5 (Pitágoras) 34
3.3.2 Por el método de intersección 34
3.4 Trazo de paralelas 34
3.5 Medición de distancia con obstáculo 34
3.5.1 Levantar una perpendicular a un alineamiento 35
3.5.2 Trazado de una paralela a un alineamiento 35
3.5.3 Trazar una paralela a un alineamiento por un punto conocido 35
3.5.4 Trazo de una línea auxiliar 35

4 Ing. Ramiro Deza Guzmán


3.6 Determine la distancia de un punto a otro inaccesible 35
3.6.1 Primer Método 35
3.6.2 Segundo Método 36
3.6.3 Tercer Método 36
3.6.4 Medición de la distancia entre dos puntos siendo los dos inaccesibles 36
3.7 Señalización 37
3.7.1 Señales topográficas 37
3.7.2 Métodos de ubicación del punto topográfico en el terreno 37
3.8 Medida de distancia 37
3.8.1 Mediciones directas 38
3.8.2 Mediciones indirectas 38
3.9 Medición lineal con cinta (directa) 38
3.9.1 Medición lineal en terreno horizontal o plano 38
3.9.2 Medición lineal en terreno inclinado o resaltos horizontales 39
3.10.1 Correccion de Longitud Verdadera 39
3.10.2 Correccion de Horizontalidad 40
3.10.3 Correccion de Catenaria 40
3.10.4 Correccion de Temperatura 40
3.10.5 Correccion de medida de la base de ida y vuenta 40
3.11 Levantamientos perimétricos con cinta métrica 41
3.11.1 Levantamiento por descomposición del terreno en triángulos 41
3.11.2 Tolerancia lineal en levantamientos con cinta 42
3.11.3 Medición angular con cinta 42
3.11.3.1 Triángulo isósceles 42
3.11.3.2 Ley de senos 42
3.11.3.3 Triángulo escaleno 42
3.11.3.4 Por la ley cósenos 43
3.11.4 Perímetro del plano 43
3.11.5 Área del plano 43
3.11.5.1 Cuando son triángulos escalenos 43
3.11.5.2 Triangulo rectángulo 44
3.11.5.3 Cálculo de área por coordenadas 44

CAPITULO IV: DETERMINACIÓN DE DIRECCIONES


4.1 Meridiano de referencia 49
4.1.1 Meridiano verdadero o geográfico . 49
4.1.2 Meridiano magnético 49
4.1.3 Meridiano arbitrario o convencional 49
4.2 Declinación magnética 49
4.2.1 Variaciones de la declinación magnética 49
4.2.1.1 Variación secular 49
4.2.1.2 Variación anual 50
4.2.1.3 Variación diaria 50
4.2.1.3.1 Línea isogónica ó isógona 50
4.2.1.3.2 Línea agónica 50
4.3 Determinación de direcciones 50
4.3.1 Azimut 50
4.3.2 Rumbo 50
4.3.2.1 Cálculo de rumbos conociendo dos distancias 51
4.3.2.2 Cálculo de rumbos conociendo el azimut 51

5 Ing. Ramiro Deza Guzmán


4.3.2.3 Cálculo de ángulos que forman dos líneas cuyos rumbos son conocidos 52
4.4 Levantamientos con brújula 52
4.4.1 Fuentes de error en los levantamientos con brújula 53
4.4.1.1 Errores por atracciones locales 53
4.4.1.2 Errores de observación 53
4.4.1.3 Errores instrumentales 53

CAPITULO V: ALTIMETRÍA, NIVELACIÒN


5.1 Principios generales de nivelación 55
5.1.1 Plano de comparación 55
5.1.2 Altura 55
5.1.3 Altitud 55
5.1.4 Cota 55
5.1.3.1 Las tres superficies o altitudes en topografía 56
5.1.4 Nivel medio del mar 56
5.2 Curvatura y refracción terrestre 56
5.3 BM (Base Marcada ó “Bench Mark”) 58
5.4 Puntos Altimétricos 58
5.4.1 Puntos Altimétricos provisionales 58
5.4.2 Puntos Altimétricos Permanentes 58
5.5 Diversos equipos para trabajos de nivelación 59
5.5.1 Nivelacion con Niveles de Ingeniero 59
5.5.1.1 Niveles Rigidos 59
5.5.1.2 Niveles Automaticos ó Autonivelantes 59
5.5.1.3 Niveles electrónicos digitales 59
5.5.1.4 Niveles laser 59
5.5.2 Nivelacion con equipos basculantes 60
5.5.2.1 Niveles basculantes 60
5.5.2.2 Niveles Laser Scaner 60
5.5.3 Nivelacion con equipos Satelitales 60
5.6 Miras (estadales) y sus clases 61
5.6.1 Lectura de Los hilos estadismétricos 61
5.6.2 Lectura de alturas 61
5.6.3 Lectura de distancias horizontales 62
5.7 Trípodes y sus clases 62
5.8 Nivelación topográfica 62
5.8.1 Marcas fijas de nivel (BM) 62
5.9 Clasificación de la nivelación topográfica 62
5.9.1 Nivelación geométrica 62
5.9.1.1 Nivelación Diferencial o Simple 63
5.9.1.2 Nivelación Compuesta o de Perfil 65
5.9.1.3 Nivelación recíproca o conjugada 66
5.10 Recomendaciones en las nivelaciones 67
5.11 Compensación en el error de cierre 67
5.12 Precisión en la nivelación 68
5.13 Perfiles de nivelación 68
5.13.1 Escalas en los perfiles o secciones 69

CAPITULO VI: LEVANTAMIENTOS PERIMÉTRICO CON TEODOLITO


6.1 Levantamiento perimétrico . 78

6 Ing. Ramiro Deza Guzmán


6.1.1 Métodos de levantamiento perimétrico 78
6.1.1.1 Método de radiación 78
6.1.1.2 Poligonal abierta 78
6.1.1.3 Poligonales cerradas 79
6.1.1.3 Poligonal de enlace 79
6.2 Brigadas y equipo necesario 79
6.3 Goniómetros 80
6.3.1 Vernieres o nonios 80
6.3.2 Ventajas e inconvenientes de los vernieres y microscopios 80
6.4 Teodolito 80
6.4.1 Operaciones de medida con los anteojos topográficos 80
6.4.2 Errores en la observación con teodolito 83
6.4.2.1 Tipos o fuentes de error 84
6.4.2.2 Clases de error 84
6.4.2.3 Determinación de errores 84
6.4.3 Precisión en los levantamientos 86
6.4.4 Tipos de teodolitos 87
6.4.5 Clases de teodolitos por su ángulo vertical 88
6.4.6 Manejo del teodolito 88
6.6 Curvas de nivel 103
6.6.1 Planos horizontales imaginarios en Curvas de Nivel 103
6.6.2 Características principales de las curvas de nivel 103
6.6.3 Clases de curvas de nivel 104
6.6.4 Confección de planos a curvas de nivel 104
6.6.4.1 Saliente 104
6.6.4.2 Entrante 105
6.6.4.3 Compuesta 105
6.6.5 Métodos de construcción de curvas de nivel 105
6.6.5.1 Ploteo, Acotación é Identificación 106
6.6.5.2 Detalles 106
6.6.5.3 Triangulación 106
6.6.5.4 Equidistancia 106
6.6.5.5 Interpolación 107

CAPITULO VII: PENDIENTE O GRADIENTE


7.1 Pendiente 110
7.1.1 Representación de pendiente 110
7.1.2 Fórmula para calcular pendiente . 110
7.2 Gradiente 110
7.3 Rasante 111
7.4 Perfiles y secciones teniendo planos topográficos 111
7.4.1 Determinación del perfil manualmente 111
7.5 Perfiles y secciones con equipos 112

CAPITULO VIII: CÁLCULO DE ÁREAS Y VOLÚMENES


8.1 Áreas 115
8.1.1 Cuando las figuras son regulares 115
8.1.2 Por coordenadas cartesianas 115
8.1.3 Areas en superficies irregulares 116
8.1.3.1 Con separación regular desde una línea recta 116

7 Ing. Ramiro Deza Guzmán


8.1.3.2 Con separación irregular con linderos de curva irregular 116
8.1.4 Cálculo de áreas por el método del planímetro 116
8.1.5 Programas computarizados 117
8.1.5.1 Autocad 117
8.1.5.2 Softwares de topografía 117
8.2 Volúmenes 117
8.2.1 Volúmenes de figuras elementales 118
8.2.2 Calculo de volumen de figuras irregulares 118
8.2.2.1 Cálculo de movimiento de tierras 118
8.2.3 Cálculo de volúmenes teniendo perfiles o secciones topogrficas 120
8.2.3.1 Método de áreas terminales 120
8.2.3.2 Método de perfiles longitudinal 120
8.2.3.3 Sección transversal 121
8.2.3.4 Cálculo de volúmenes por el método de las curvas de nivel 121
8.3 Tonelada métrica 121
8.3.1 Peso Específico 121

CAPITULO IX: REDES DE APOYO EN LOS LEVANTAMIENTOS


TOPOGRÁFICOS
9.1 Generalidades 123
9.1.1 Precisiones 123
9.1.2 Comprobaciones 123
9.1.3 Errores 123
9.2 Origen de los errores 123
9.2.1 Instrumentales 123
9.2.2 Personales 123
9.2.3 Naturales. 123
9.3 Clases de errores 123
9.3.1 Accidentales 123
9.3.2 Sistemáticos 124
9.4 Poligonación 124
9.5 Clases de poligonales 124
9.5 Polígonos con wincha 124
9.5.1 Polígono de base triangulado 124
9.5.2 Polígono formando triángulo en sus vértices 125
9.5.3 Por prolongación de alineamientos 125
9.5.4 Por coordenadas arbitrarias 125
9.5.5 Polígono con vértice central 125
9.6 Poligonales taquimétricas 126
9.6.1 Poligonal abierta amarrada a un punto conocido 126
9.6.2 Poligonal cerrada amarrada a un punto conocido 126
9.6.3 Poligonal cerrada amarrada a dos puntos conocidos 126
9.7 Triangulación 126
9.7.1 Clasificacion de los Triangulos 128
9.7.1.1 Por la relación de la discrepanciaentre el lado medio y el calculado 128
9.7.1.2 Por la longitud de sus lados 128
9.7.2 Sistema de triangulación 128
9.7.2.1 Red de Triangulos 128
9.7.2.2 Red de Cuadrilateros 128
9.7.2.3 Red de Poligonos con punto central 128

8 Ing. Ramiro Deza Guzmán


9.7.2.4 Maraña de Triangulos 128
9.7.3 Condiciones de una figura 129
9.7.4 Ecuacion de condicion 130
9.7.5 Medicion de una base 131
9.7.5.1 Correccion de una medicion 131
9.8 Trilateración 138
9.9 Poligonales electrónicas 138

CAPITULO X: AGRIMENSURA
10.1 División y partición de tierras, casos 139
10.1.1 La división de terrenos 139
10.2 Linderajes 139
10.3 Rectificación de áreas 139
10.4 Rangos de tolerancia en levantamientos catastrales 140

BIBLIOGRAFÍA 143

9 Ing. Ramiro Deza Guzmán


TOPOGRAFÍA GENERAL

CAPITULO I

PINCIPIOS GENERALES

GENERALIDADES.-

La topografía tiene por objeto de realizar medidas de distancias y ángulos, con la


finalidad de elaborar planos y mapas aplicando formulas matemáticas.

1.1 DEFINICIÓN DE LA TOPOGRAFÍA

Es la ciencia y arte que estudia el conjunto de procedimientos para determinar las


posiciones de los puntos sobre la superficie de la tierra por medio de 3 elementos del
espacio (largo, ancho, alto ó x, y, z) cada elemento puede ser: dos distancias y una
elevación o una distancia, dirección y elevación. Para distancias de elevación se
emplean unidades de longitud (sistema métrico decimal) y para direcciones se
emplean unidades de ángulo “grados sexagesimales”.
El conjunto de operaciones necesarias para determinar las posiciones de puntos y
posteriormente su representación en un plano es lo que se llama levantamiento, la
mayor parte de los levantamientos tiene por objeto el de representar superficies, hallar
áreas y volúmenes; asimismo tiene por objeto la representación de los accidentes del
terreno de una extensión limitada de la superficie de la tierra, sobre un plano, de
acuerdo con una relación fija llamada Escala.
También se consideran operaciones topográficas aquellas prácticas en las que se
requiere solamente datos numéricos como determinar la longitud de una línea o
distancia entre dos puntos, conocer las diferencias de altura entre dos o más puntos
y ángulos direccionales

1.2 DIVISIÓN DE LA TOPOGRAFÍA

La topografía se divide en:

1.2.1 Altimetria: Es una parte de la topografía que determina las diferencias de altura
o cotas de uno o varios puntos del terreno con respecto a un plano horizontal de
comparación (normalmente con respecto al nivel del mar).

1.2.2 Planimetría: Parte de la topografía que determina la posición relativa de los


puntos del terreno proyectados en un plano horizontal, ejecutando las operaciones
que sean necesarias (norte, este y cota).

10 Ing. Ramiro Deza Guzmán


1.3 CLASIFICACIÓN DE LOS LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS

1.3.1 Topografía Urbana: Comprende levantamientos dentro de las poblaciones y


son de gran precisión como en urbanizaciones, pistas, veredas, agua, desagüe,
alcantarillado, etc.
1.3.2 Topografía de Vías de Comunicación: Se ocupa de levantamientos lineales,
que sirve para construir caminos, ferrocarriles, líneas de transmisión, etc.

1.3.3 Topografía Hidráulica: Comprende de levantamientos en mares, lagos, rios,


etc y sirven para proyectos de Irrigación canales, presas, etc.

1.3.4 Topografía de Minas: Comprende levantamientos para la minería, que pueden


ser subterráneos o superficiales.

1.3.5 Levantamientos Catastrales: Son las que se hacen con fines de delimitar las
propiedades en zonas urbanas (Registros Públicos), rurales. (Ministerio de
Agricultura)y mineras (Ministerio de Energía y Minas).

1.3.6 Topografía Electromecánicas: Comprende en levantamientos de Centrales


hidroeléctricas, plantas industriales, etc.

1.3.7 Topografía en Construcción: Son levantamientos Topográficos para los


trabajos de construcción de edificaciones, puentes, etc.

1.4 CIENCIAS RELACIONADAS A LA TOPOGRAFÍA

1.4.1 Astronomía: Ciencia que estudia los cuerpos celestes.


Por medio de ciertas observaciones astronómicas. Se puede determinar la posición
absoluta de cualquiera punto o la dirección absoluta y la situación de una línea recta
cualquiera sobre la superficie de la tierra. La posición absoluta de un punto está dada
por una coordenada geográfica, latitud y altitud y la elevación absoluta de una recta,
por el ángulo que forma con el meridiano verdadero (W) el azimut de una línea se
determina por observaciones angulares de algún cuerpo celeste.

1.4.2 Fotogrametría: Son levantamientos basados en fotografias aéreas tomados


desde estaciones situadas sobre el terreno. Constituyen un excelente medio para los
levantamientos topográficos, sobre todo en el caso de
trazados de planos a pequeña escala; asimismo porque
nos da una información anticipada de la topografía
existente.
Es muy importante en los proyectos a nivel de estudios en
las carreteras, canales, etc.
Hoy en dia se tiene los Drones que nos da muy buena presicion en levantamientos
topográficos.

1.4.3 Geodesia: Trata del estudio de la forma y dimensiones de la tierra, aunque es


distinta a la topografía, esta viene a ser un complemento de la primera, al pretender
representar con todo detalle el terreno sobre un plano.
La geodesia opera sobre grandes extensiones de terreno considerando la verdadera
forma de la tierra y por consiguiente tomada en cuenta la curvatura terrestre.

11 Ing. Ramiro Deza Guzmán


1.5 FINALIDAD DE LOS LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS

La topografía cumple un rol preponderante a nivel mundial y en el Perú, por que para
la realización de los proyectos de desarrollo como: Carreteras, túneles, centrales
hidroeléctricas, minas, canales, proyectos urbanos, minas, etc, primeramente se
realizan trabajos topográficos.

Sirve como eje prudencial en el mayoría de los trabajos de ingeniería porque la


elevación y ejercicio de un proyecto se hace una vez que tenga los datos topográficos
que representa fielmente todos los accidentes del terreno sobre el cual se va a
construir la obra.

1.6 ETAPAS DE UN LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

1.6.1 Reconocimiento: Comprende la etapa previa al levantamiento en donde se


reconocerá el terreno, se buscará la mejor ubicación de los puntos de cambio, etc;
además en esta etapa se conseguirá toda la información necesaria para el trabajo de
campo.

1.6.2 Trabajo de Campo: Comprende todas las labores que se realizan en el terreno
para la obtención de datos (medidas), notas explicativas y croquis, que permitan hacer
una interpretación y representación del terreno en el papel.

1.6.3 Trabajo de gabinete: Es el que se realiza en la oficina con los datos obtenidos
en el campo y se puede resumir en dos etapas:
a. Procesamiento de los datos de campo mediante el cálculo matemático o programas
computarizados (teodolitos mecánicos y electrónicos).
b. Constituidos por la elaboración de dichos planos.

1.6.4 Cuidado y ajuste de Instrumentos: Tiene la mayor importancia y de ello


depende en gran parte la precisión de las medidas tomadas en el terreno.

1.7 ORGANIZACIÓN PARA UN LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

Se considera los métodos e instrumentos más apropiados para dicho levantamiento.


Debe de trabajarse con un grado de precisión acorde con los fines del
levantamiento.
Debe de reunir las siguientes condiciones:
a. Organización programada.
b. Rapidez en la ejecución, presicion.
c. Sencillez y claridad.
d. Concordancia entre el trabajo de campo y gabinete.
e. Personal auxiliar debidamente entrenado.
f. Comprobación del trabajo

1.8 TIPOS DE PLANOS TOPOGRÁFICOS

Un plano topográfico es la representación gráfica a escala del relieve topográfico y/o


dimensiones de los diversos tipos de terrenos, esta representación gráfica se realiza

12 Ing. Ramiro Deza Guzmán


a partir de datos tomados en el campo como son principalmente medidas lineales y
angulares, croquis y notas explicativas a lo que en topografía se le denomina
levantamiento topográfico. Entre los principales planos topográficos tenemos :

1.8.1 Planos de ubicación y localización: Se elaboran generalmente a escala


numérica pequeña o escala gráfica, sire para indicar el lugar o pareja donde se realizó
el levantamiento topográfico. Estos planos se dibujan tomando como base los planos
catastrales de las localidades, planos catastrales del Ministerio de Agricultura, cartas
topográficas del IGN, mapas provinciales, departamentales y nacionales.

1.8.2 Planos perimétricos: Se elaboran a escala numérica grande y mediana, sirven


para representar el perímetro y colindantes de un terreno. En estos planos se debe
indicar el área y perímetro, colindantes, orientación, vértice, distancias de cada lado,
coordenadas rectangulares, etc.

1.8.3 Planos topográficos: Se dibujan a cualquier escala dependiendo del uso o fin
que se desea utilizar, cuando estos planos abarcan grandes extensiones de terreno
se dibujan a escala numérica pequeña y en cuadraturas las que se conocen como
cartas topográficas, cuando son extensiones limitadas se pueden dibujar en una sola
lámina dependiendo de la escala a la que se elabore. En estos planos topográficos se
debe representar especialmente el relieve topográfico en planta, lo que se conoce
como curvas de nivel, además se debe representar los accidentes naturales y
artificiales existentes tales como: cerros, quebradas, escarpas, ríos, carreteras,
lagunas, calles, postes, etc.

1.8.4 Planos planimétricos: Se elaboran a escala numérica grande y mediana, sirve


para representar la planimetría de un terreno tal y como se encuentre en el momento
de realizar el levantamiento topográfico. Estos planos generalmente son requeridos
en los lugares urbanos con fines de realizar una remodelación basado en lo que ya
existe, en ellos de debe dibujar e indicar las construcciones existentes, calles árboles,
postes, ríos, acequias y demás detalles artificiales o naturales que existieran.

1.8.5 Perfiles y secciones: Elaborados generalmente a escala numérica grande y


mediana permiten representar cortes imaginarios del relieve topográfico, donde en el
eje de las abscisas se representa la distancia horizontal y en el eje de las ordenadas
las distancia verticales, siendo en algunos casos la escala vertical diez veces mayor
que la escala horizontal. Estos perfiles y secciones se utilizan generalmente en
proyectos de carreteras, canales, redes de tuberías y cubicaciones para el movimiento
de tierras.

1.9 ELABORACIÓN DE PLANOS TOPOGRÁFICOS

Para la elaboración de un plano topográfico a partir de datos de campo, estos datos


tienen que ser procesados o calculados previamente a lo que se denomina trabajo de
gabinete, una vez concluidos estos cálculos ya sean por métodos manuales o
computarizados se produce a la elaboración de cualquier tipo de plano topográfico.

13 Ing. Ramiro Deza Guzmán


1.10 UNIDADES DE MEDIDA

Todas las operaciones topográficas se componen de mediciones angulares y lineales.


En las mediciones angulares la unidad de medida es el grado, minuto y segundo.
La unidad de medida lineal en casi todos los países (excepto en los de habla inglesa)
es el metro con sus múltiplos y submúltiplos.

1.10.1 Medidas Lineales:


1.10.1.1 Medición a Pasos o Cartaboneo: Es muy útil utilizarlo a medición de pasos
del hombre se puede tener distancia aproximada en trabajo geológico, agricultura,
forestal y los levantamientos de croquis militar, en los denuncios mineros, etc.
También se usa para descubrir errores grandes que puedan ocurrir al medir con la
wincha.
En ambos casos es necesario cartabonear es decir determinar la relación que existe
entre la longitud del paso de un hombre y la del metro.

1.10.1.2 El metro: Es la unidad de longitud en el Sistema Métrico, con sus múltiplos


y submúltiplos.

MÚLTIPOS SUBMÚLTIPOS
Unidad Abreviatura Equivalencia Unidad Abreviatura Equivalencia
Decámetro Dm 10 m Decímetro dm 0.1 m
Hectómetro Hm 100 m Centímetro cm 0.01 m
Kilómetro Km 1000 m Milímetro mm 0.001 m

1.10.1.3 La Milla: Existen dos tipos de milla:

Unidad Equivalencia
Milla marina o Nudo 1852 m
Milla Terrestre 1609.33 m

1.10.1.4 La Yarda: Cuyo valor es de 0.914 m.

1.10.2 Medidas de Superficie:


Son utilizadas para la medición de superficies (areas), lasv más comunes son:

Unidad Abreviatura Equivalencia Equivalencia


1 Metro cuadrado m2 10 000 cm2
1 Hectárea Ha 10 000 m2
1 Kilómetro cuadrado Km2 100 Ha 1 000 000 m2

1.10.3 Medición Angular:


Las mediciones en topografía pudes ser horizontales y verticales.

1.10.3.1 Sistema sexagesimal: Donde la unidad de medida es el grado sexagesimal,


si suponemos que la circunferencia se divide en 360 unidades llamados grados ( 1º =
60’ y 1’ = 60”) Ejm. 45º 25’ 30” = 45,4243º

14 Ing. Ramiro Deza Guzmán


1.10.3.2 Sistema Centesimal: La unidad de medida es el grado centesimal donde se
supone que la circunferencia se divide en 400 unidades ( 1 g = 100 min., 1’ = 100
seg.) Ejm. 50g 25m 45s = 50,2545g.

1.10.3.3 Sistema El Milésimo: Es el ángulo en el centro cuya amplitud de arco es


igual a la milésima parte del radio de la circunferencia. La circunferencia tiene un total
de 6283 milésimos (verdaderos). Si consideramos 6283, este número no es divisible,
por lo que se tiene que redondeara 6400, por este motivo par todas las aplicaciones
se considera que la circunferencia tiene 6400 milésimos.

1.10.3.4 Sistema Radial: Llamada sistema circular, tiene por unidad el radian ®.
1 vuelta = 2π Radianes (rad.) 72º = (2 π/5) rad. Se lee 72º es igual a 2 pi sobre 5
radianes.

360º = 2 = 400 g

Conversión de grados sexagesimales a grados sexagesimales en decimal:

a. Convertir: 27º 30` 16” a grados decimales

27 30 16 97200 + 1800 + 16 99016


___ + ___ + ________ = __________________________ = ________

1 60 3600 60 x 60 3600

= 27.50444444

b. Convertir: 27.50444444 a grados sexagesimales:


27.50444444 – 27 = 0.50444444 → 27º
0.50444444 x 60 = 30.266664
30.266664 – 30 = 0.2666664 → 30’
0.26666664 x 60 = 15.9999984 → 16”

Convertir grados sexagesimales a grados centesimales:

Con solo multiplicar por 10/9.

- Convertir 360º sexagesimales a grados centesimales:


si 360º …………….400 g
1º …………… X
X = 10/9 entonces 1ª = 10/9 g

- Convertir 180º sexagesimales a centesimales


180º x 10/9 g = 200 g.

Convertir grados centesimales a milésimos:

Basta multiplicar por 17.77.

- Convertir 360º sexagesimales a milésimos:

15 Ing. Ramiro Deza Guzmán


Si 360º …………….6400 milésimos
1º …………… X
X = 17.77 entonces 1º = 17.77 milésimos

- Convertir 50º a milésimos


50º x 17.77 = 888.5 milésimos

Convertir grados centesimales a milésimos:

Basta multiplicar por 16.

- Convertir 400 g a milésimos:

Si 400 g …………….6400 milésimos


1 g …………… X
X = 16 entonces 1 g = 16 milésimos

- Convertir 100 g a milésimos


100 g x 16 milésimos = 1600 milésimos

CUADRO RESUMEN
Medidas Angulares Sexagesimales Centesimales Milésimos Radianes
Sexagesimal 1 10 17.77 0.0174
9
Centesimal 9 1 16 0.0157
10
Milésimo 1 1 1 1
17.77 16 1018.5
Radianes 100000 10000 1 018.5 1
1.745 157

1.11 MEDIDAS ANTIGUAS USADAS EN EL PERÚ

MEDIDAS DE LONGITUDINAL (Sis. De Castillo)


Unidad Equivalencia Equivalencia
1 Legua 6666 2/3 varas 5.5 Km.
1 Vara 3 pies 0.836 m
1 Pié 12 pulgadas 0.279 m
1 Pulgada 2.32 cm
Factor de Conversión 1m 1.196 varas
MEDIDAS DE SUPERFICIE
1 Vara cuadrada 0.6987 m2
Factor de Conversión 1 m2 1.4312 varas2
MEDIDAS AGRARIAS
Fanega oficial del Centro (corriente) 144 x 228 varas2 28,978 m2
Fanega de Cañete 212 x 212 varas2 31,404 m2
Fanega del Norte 250 x 170 varas2 29,696 m2
Fanega del Sur (2 topos) 96 x 96 varas2 6,441 m2
Fanega oficial 144 x 96 varas2 9,569 m2
Cuadra cuad (Piura) 100 x 100 varas2 6,987 m2
Almud (Piura) 100 x 100 varas2 10,481 m2

16 Ing. Ramiro Deza Guzmán


Collo (Ica y Cañete) 48 x 36 varas2 1,207 m2
Topo (Arequipa) 100 x 50 varas2 3,494 m2
Topo (Piura y Cuzco) 96 x 48 varas2 3,220 m2
Yuntada (Huancayo) 33 x 99 varas2 2,282 m2

Tongo (Tarma) 33 x 39 varas2 761 m2


Yugada (Jauja) 48 x 96 varas2 3,220 m2
Almud (Apurimac) 2,500 m2
Tarea (Andahuaylas) 64 m2
Maza (Huancane) 1,152 varas2 805 m2
MEDIDAS DE VOLUMEN
1 Vara cúbica 0.584 m3
Factor de Conversión 1 m3 1.712 m3
MEDIDAS DE PESO
1 Tonelada 20 quintales 920 Kg
1 Quintal 4 arrobas 46 Kg
1 Arroba 25 libras 11.5 Kg
1 Libra 16 onzas 0.460 Kg
1 Onza 8 dracmas 28.755 gramos
1 Dracma 2 adarmes 3.594 gramos
1 Adarme 3 tomin 1.797 gramos
1 Tomin 12 granos 0.599 gramos
Grano 0.049 gramos
Factor de Conversión 1 Kg 2.173 lbs
MEDIDAS DE CAPACIDAD
1 Botella 0.725 lts
1 Moyo 16 cántaras 258.2 lts
1 Cántara 4 cuartillas 16 lts
1 Cuartilla 2 azumbres 4 lts
1 Azumbre 4 cuartillos 2 lts
1 Cuartillo 4 copas 0.5 lts
1 Copa 0.125 lts

1.12 SISTEMA INGLES

MEDIDAS DE LONGITUDINAL
Unidad Equivalencia Equivalencia
1 Milla 8 furlongs 1609.34 mts
1 Furlongs 40 poles 201.164 mts
1 Pole 5.5 yardas 5.029 mts
1 Yarda 3 pies 0.914 mts
1 Pié 12 pulgadas 30.48 cm
1 Pulgada 12 líneas 2.54 cm
Factor de Conversión: 1 m = 1.0936 yardas = 3.28 pies = 39.37 pulgadas.
MEDIDAS ITINERARIAS
1 Milla terrestre 1609.33 mts
MEDIDAS DE SUPERFICIE
1 Milla cuadrada 640 acres 2.59 Km2
1 Acre 160 rods 2 4046.7 m2
1 Rod cuadrado 30.25 yardas 2 25.293 m2
1 Yarda cuadrada 9 pies 2 0.8361 m2
1 Pié cuadrado 144 pulgadas 2 929.03 cm2
1 Pulgada cuadrada 6.452 cm2
1 Circ. mil 0.000507 mm2
1 Circ. inch 507 mm2
Factor de Conversión: 1 m = 1.196 yardas = 10.764 pies2 = 1550 pulgadas2
2 2

Circular inch = área de un circulo cuyo diámetro es una pulgada

17 Ing. Ramiro Deza Guzmán


MEDIDAS DE VOLUMEN
1 Cord 128 pies3
1 Yarda3 27 pies3 764.559dm3
1 Pié3 1728 pulgadas 3 28.317 dm3

1 Pulgada3 0.01639 dm3 16.39 cm3


MEDIDAS DE CAPACIDAD
1 Galón 4 cuartos 4.546 lts (ingles) 3.785 lts (USA)
1 Cuarto 2 pintas
1 Pinta 4 gills
1 Gill 4 onzas
Factor de Conversión: 1 galón ingles = 4.546 lts
1 galón ingles = 1.2 galones USA
MEDIDAS DE PESO
Sistema “Avoir Dupois”(se usa para los artículos y mercaderías)
1 Tonelada larga 2240 lbs 1016.05 Kg
1 Tonelada corta 2000 lbs 907.185 Kg
1 Quintal 100 lbs 45.359 Kg
1 Libra 16 onzas 453.59 gramos
1 onza 16 dracmas 28.35 gramos
1 Dracma 27.3 granos 1.769 gramos
1 Grano 0.0643 gramos
En Inglaterra
1 Tonelada larga 20 hundreweight 2240 lb 1016.05 Kg
1 Hundreweight 4 quarter 112 lb 50.8 Kg
1 Quarter 2 stone 28 lb 12.7 Kg
1 Stone 14 lb 6.35 Kg
Sistema “Troy” usado para metales preciosos
Unidad Equivalencia Equivalencia
1 Libra 12 onzas 373.248 gramos
1 Onza 20 penny weight 31.104 gramos
1 Penny weight 24 granos 1.555 gramos
1 Grano 0.0648 gramos
Sistema “Apothecaries” usado en las farmacias
1 Libra 12 onzas 373.248 gramos
1 Onza 8 dracmas 31.104 gramos
1 Dracma 3 escrúpulos 3.888 gramos
1 Escrúpulo 20 granos 1.296 gramos
1 Grano 0.0648 gramos

1.13 OTRAS MEDIDAS

MEDIDAS ITINERARIAS
Unidad Equivalencia Equivalencia
1 Longitud de 1º meridiano terrestre 10’000,000/20 111,111 m
1 Longitud de una legua marina 111,111/20 5555 m
1 Milla marina 5555/3 1852 m
1 Nudo (velocidad) 1 milla marina/hora
MEDIDAS AGRARIAS

1 Hectárea Ha 10,000 m2
1 Área a 100 m2
1 Centiárea Ca 1 m2

18 Ing. Ramiro Deza Guzmán


1.14 PRECISIÓN EN LAS MEDIDAS

Ninguna medición es exacta y que nunca se conoce el valor verdadero de la cantidad


que se esta midiendo.

Por ejemplo:
Si se midiera con una regla el largo de una mesa con división al centímetro, se
estimaría el largo con una aproximación al centímetro. Si se usara con división al
milímetro, se estimaría el largo con una aproximación al milímetro.
Claro esta que al contar con con un mejor equipo, se puede realizar mediciones con
una aproximación que se acerque más al valor real.

1.15 PUNTOS TOPOGRÁFICOS

Es un objeto fijo que se materializa en alguna forma (Estacas, BM, Torres de iglesia,
aristas de un edificio, intersecciones de los ríos, etc.)
En el terreno generalmente estos puntos deben de ser marcados al momento del
levantamiento por una intersección de dos líneas, estacas, postes, mojón de piedra,
etc.

1.15.1 Tipos de puntos topográficos:

1.15.1.1 Puntos Permanentes: Son aquellos puntos que son fijos como BM, torres
de iglesia, etc.

1.15.1.2. Puntos Temporales: Son aquellos puntos que se marcan solo para el
levantamiento.

1.15.2. Ubicación de un punto topográfico en el terreno: Siempre se debe de tener


una línea base o conociendo dos puntos.
P
a. Caso de dos distancias que se unen
d d
El punto P que da definido por dos distancias d y d’. ’
A B

b. Caso de dos ángulos P

Por condición matemática queda definido la posición P


β α
conociendo dos ángulos
A B
P
c. Una distancia y un ángulo
d
En este caso se define el punto P por
coordenadas polares, por un ángulo y una α
A
distancia. B

19 Ing. Ramiro Deza Guzmán


d. Por coordenadas rectangulares

A P
Es decir por dos distancias medida sobre una línea
perpendicular entre si.
En el gráfico el punto P queda determinado por las distancias
AO y OB O B

e. Método Photenot D
Por la medida de dos ángulos desde el punto
B α C
C por ubicar a tres puntos conocidos β
Perfectamente determinados, midiendo desde
el punto C los ángulos α y β, visados
a los puntos conocidos A, B, D. A
f. Por la intersección de una distancia y una
dirección C

En el gráfico el punto C queda determinado por la


intersección de la distancia AC θ
B A
Con la dirección BC, cuyo ángulo de orientación θ se
conoce.

g. Por la intersección de dos rectas trazadas de puntos


conocidos A E

C
El punto C queda determinado por la intersección de las
rectas AB y ED D B

h. Por la intersección de dos rectas prolongadas, trazadas A


desde puntos conocidos
B
En la figura el punto O queda determinado por la intersección O
de las rectas prolongadas AB y CD
C D

1.16 ESCALAS

Es la representación que existe en la hoja de papel y una figura semejante en el


terreno con el fin de poder efectuar la reducción necesaria de las magnitudes
naturales.
No siendo posible llevar el papel de dibujo las verdaderas dimensiones de una figura
cualquiera determinado en el terreno se ha adoptado una relación de comparación fija
que existe entre cada distancia en el papel a lo correspondiente distancia en el terreno
como generalmente nos indica dimensiones en el plano es necesario implicar la escala
con la que se ha dibujado.

20 Ing. Ramiro Deza Guzmán


La detección de cual no es arbitraria sino depende del objeto, tamaño y precisión
necesaria en el plano.
P
E
T
E = Escala. P
T = Dimensión del terreno. 1
P = Dimensión del papel E P 
T T
P P
1.16.1 Clases de escala

1.16.1.1. Escala Numérica: La escala numérica se define como una relación en forma
de quebrado, cuyo numerador es la unidad que representa al papel y el denominador
un número mayor que representa al terreno.
Es la más utilizada y sirve para representar cualquier tipo de plano, y se dividen en

- Escalas numéricas grandes: Generalmente se utiliza para representar planos


topográficos al detalle, estas son las menores a 1/1000

- Escalas numéricas medianas: Generalmente se utiliza para representar planos


topográficos de regular extensión, son los que se utiliza para realización de
proyectos de Ingeniería y están comprendidas desde 1/1000 hasta 1/10000.

- Escalas numéricas pequeñas: Generalmente se utiliza para representar planos


topográficos de grandes extensión de terreno y se dibuja en cuadraturas, estas
son las mayores a 1/10000

1 P 1cm.
Ejemplo:.  
1000 T 1000cm.

Indica que 1 centímetro de gráfica (papel) representa 1000 centímetros en el


terreno ó igual a 10 metros.

Ejemplo: Si medimos en el plano 15.4 cm., y esta a una escala 1/3000,


¿Cuántos metros presenta en el terreno?
1cm. ________ 3000 cm.
15.4cm..3000cm.
15.4cm. ________ x x  46200cm
1cm.

21 Ing. Ramiro Deza Guzmán


1m. ________ 100 cm.
46200cmx1m.
X. ________ 46200 cm x  462.00m
100cm.
Ejemplo: Si medimos en el plano 20 cm, y esta representa en el terreno 300
metros, hallar la escala:

0.20m. _______ 300 m.


x _______ 1 m.

1mx 0.20m 0.20


x 
300m 300
1
E
1500

a) Escalas numéricas Técnicas usuales: Son donde el denominador es un número


o dos seguido de ceros.
1/10,1/100,1/1000,1/10000, etc.
1/15, 1/150, etc.
1/20,1/200,1/2000,1/20000,etc
1/25,1/250,1/2500,1/25000,etc
1/30,1/300, etc
1/40,1/400, etc
1/50,1/500,1/5000, etc
1/75, 1/750, 1/7500, etc
1/125,1/1250, etc

b) Escala numérica Anti Técnica: Son donde el denominador tienen número seguido
de otros números que no sean el cero. Ejm. 1/ 2524, 1/1002.56

1.16.1.2. Escala Gráfica:


Son gráficos lineales rectos con divisiones exactas que se ubican en la parte inferior
de las cartas y planos. Muestran directa y objetivamente la correlación existente entre
la distancia en el terreno y la distancia en la carta. Permiten medir la distancia en forma
directa como si fueran las propias del terreno.

1.16.1.3 Clasificación de las Escalas Gráficas

- Simples: Para construir estas escalas se traza una recta horizontal y se le divide en
partes iguales, graduadas de 100 en 100 metros ó de kilómetro en kilómetro y se
numera dicha recta de cero a la derecha. Se deja el trazo de la izquierda para construir
lo que se llama el talón subdividiéndolo en 10 partes con las graduaciones
correspondientes.

22 Ing. Ramiro Deza Guzmán


- Transversales: Son aquellas que se emplean para obtener mayor precisión en las
mediciones. Está constituida por la superposición de 10 escalas simples iguales, en
las que los talones de la primera y la última se unen por líneas rectas. Su uso es similar
al de una escala simple, determinándose la distancia empleando las puntas de un
compás.

- De Tiempo: Es aquella que se basa en determinar una distancia relacionándola con


el tiempo empleado en recorrer 100 m, 1 Km. ó más. Su empleo es útil para
reconocimientos de itinerarios de gran longitud.

Escala gráfica de tiempo con extensión o talón.

- De pasos: Es aquella que se emplea cuando las distancias son medidas por el paso
del hombre, evitándose las transformaciones de pasos a metros. Se construyen
relacionando los pasos dobles que un individuo da en una distancia de 100 m.
previamente cartaboneada.

Tanto la escala numérica como la escala gráfica deben indicarse en los planos y
mapas, ya que las escalas numéricas están sujetas a error en vista de que el papel se
alarga o se encoge con los cambios de temperatura y humedad; asimismo los planos
y mapas se reproducen a diversos tamaños por sistemas fotográficos y en tal caso
sólo queda la escala gráfica.

Ejercicios: Relación Papel – Escala y Terreno 2.5

1. Dados las dimensiones del papel y del terreno,


hallar la escala:
Dimensiones del papel = 210 X 297 mm. 2.5 2.5

Dimensiones del terreno= 2456.325 X 1154.365


m. 17
5
Margen 2.5 cm. 2.5
Rótulo 17 x 5 cm.

23 Ing. Ramiro Deza Guzmán


Paso 1
0.297- 0.210 -
0.050 0.100
0.247 0.110
Paso 2
0.247
P 1
E   0.247 
T 2456.325 9944.636
0.247

0.110
P 1
E   0.110 
T 1154.365 10.494.227
0.110

Teniendo estos valores se toma uno de ellos, el mayor en número por cuanto un plano
debe hacerse a una sola escala; esto significa en realidad que hemos tomado la escala
menor. Entonces la escala elegida es 1/10494.227, pero no es una escala técnica por
no ser un valor redondo, entonces se debe tomar la escala técnica inmediatamente
menor que es igual a 1/12500.
Respuesta: 1/12500

2. Teniendo la dimensión del terreno de 5826.151 X 2116.307 m. Y quiero dibujar a


una escala de 1/5000. Hallar el largo y ancho del papel, si necesito darle un margen a
dicho papel de 2 cm y un rótulo de 15 x 5 cm.

Paso 1
5826.151
P  ExT   1.165
5000

2116.307
P  ExT   0.423
5000

Paso 2
2

2 2

15
5
2
Entonces el papel tendrá las dimensiones de
1.165 X 0.423 m
Pero el plano tiene un margen de 2 cm.
Entonces:
1.165 + y 0.423 +
0.040 0.090
1.205 0.513

24 Ing. Ramiro Deza Guzmán


Respuesta: el papel mide 1.205 X 0.513 m

1.17 SIMBOLOGÍA TOPOGRÁFICA


PUNTOS TOPOGRÁFICOS
SÍMBOLO DESCRIPCIÓN SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
Punto de partida Δ Punto de control horizontal
Hito de delimitación Red geodésica del Perú
. Vértice de triangulación Puntos de control vertical
Poligonal electrónica
Vértice de poligonal
Punto de referencia
CAMINOS Y VÍAS
SÍMBOLO DESCRIPCIÓN SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
Carretera pavimentada Vía de ferrocarril
Carretera afirmada Tunel, puente
Trocha carrozable Camino de herradura
LÍMITES Y POBLADOS
SÍMBOLO DESCRIPCIÓN SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
Límite Internacional Centros Poblados
Límite Departamental ◙ Capital Nacional
Límite Provincial ● Capital departamental
Límite de Comunidad • Capital Provincial
Límite de fundo o parcela
CUENCAS Y DRENAJES
SÍMBOLO DESCRIPCIÓN SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
Ríos, Cursos de agua Lagunas, Lagos permanentes
Permanente
Quebradas, Cursos de aguas Lagos temporales
temporales
RELIEVE TOPOGRÁFICO
3251
Curvas primarias o Maestras Acantilados, barranco, escarpa
Curvas secundarias Depresión
AREAS VERDES Y VEGETACIÓN
Pastizales, praderas Pantanos, bofedales

Terrenos de cultivo Bosques, arborización

OTROS SÍMBOLOS
Yacimiento minero Represas

Cantera a tajo abierto Campo santo, cementerio

Campamento minero Iglesia, capilla

planta de fundición Centro educativo, escuela

1.18 FORMATOS DE PAPELES


TIPO ANCHO LARGO TIPO ANCHO LARGO
2A – 0 1.189 1.682 A–6 105 148
A-0 841 1.189 A–7 74 105
A-1 594 841 A–8 52 74

25 Ing. Ramiro Deza Guzmán


A-2 420 594 A–9 37 52
A-3 297 420 A – 10 26 37
A-4 210 297 A – 11 18 26
A-5 148 210 A – 12 13 18

NOTA: Cada formato es la mitad del anterior A - 1 es la mitad del A - 0


1.19 ORIENTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GRÁFICA

Hay que tener en cuenta que el dibujo de los planos deben quedar adecuadamente
centrados en la hoja de papel o lámina de dibujo, y siempre que sea posible orientado
de manera que el norte indique hacia la parte superior de la lámina de dibujo; para
centrar el dibujo haga un croquis a pequeña escala de los puntos extremos que limitan
el levantamiento por todos sus lados.
Este trabajo es especialmente fácil cuando los puntos se van ha dibujar por
coordenadas rectangulares, otro método para centrar la lámina cuando se dibuja por
coordenadas rectangulares, es encontrar los incrementos de las coordenadas mayor
y menor.

1.20 MEMBRETES Y ROTULADO

26 Ing. Ramiro Deza Guzmán


27 Ing. Ramiro Deza Guzmán
1.21 FORMA DE DOBLAR LOS PLANOS

28 Ing. Ramiro Deza Guzmán


B

 C

1.22 PRESENTACIÓN DEL PLANO

29
E
D

CUADRO DE COORDENADAS UTM


RAMIRO DEZA GUZMAN
VERTICE LADO DISTANCIA ANG. INTERNO ESTE (X) NORTE (Y)
A A-B 124.92 73°18'21" 2000.0000 1000.0000
B B-C 210.02 154°0'15" 2123.7230 1017.2210
C C-D 105.47 67°29'1" 2323.3830 952.0710
D D-E 198.44 129°9'22" 2254.7640 871.9780
E E-A 135.37 116°3'1" 2056.3900 876.9370
Ing.Ramiro Deza Guzmán
TOPOGRAFIA DIGITALIZADA
TLF. 430045 CEL. 9969890
01

Ing. Ramiro Deza Guzmán


CAPITULO II

INSTRUMENTOS SIMPLES

2.1 CINTAS DE MEDIR

Las cintas de medir que se usan están echas de difrente medidas, pesos y
materiales.

2.1.1 Cintas de Tela: Estas cintas vienen de 10 a 50 metros de


longitud, enrolladas en un estuche con su respectivo manubrio.
Teniendo como ventaja que son impermeables, y su desventaja que se
estira con el uso

2.1.2 Cintas de Fibra de Vidrio: Estas cintas vienen de 10 a 100


metros de longitud, enrolladas en un estuche con su respectivo
manubrio. Teniendo como ventaja que son impermeables y no se vestirá
con el uso

2.1.3 Cintas de acero: Estas cintas vienen de 10 a 100 metros de longitud,


enrolladas en un estuche con su respectivo manubrio. Teniendo como
ventaja que son las de precisión, y su desventaja la fragilidad y la pérdida
de la graduación por oxidación.

2.1.4 Cintas de invar: Su construcción esta hecha en base


a una aleación de acero y níquel, siendo su coeficiente de
dilatación 10 veces menor que el acero. Estas cintas se
emplean para levantamientos de alta precisión.

2.2 NIVEL DE AIRE

Se emplea para la determinación de líneas horizontales o verticales.

2.2.1 Nivel de aire esférico: También llamado nivel circular, nivel


universal, nivel de ojo de buey o comúnmente ojo de pollo. Está
constituido por una caja metálica herméticamente sellada por una tapa
de vidrio convexa y esférica, llena parcialmente por un líquido móvil
(éter sulfúrico o alcohol) y dentro del cual se desplaza una pequeña
burbuja. En el centro de la tapa de vidrio se encuentra grabado un
pequeño círculo donde debe centrarse la burbuja y en cuyo momento,
el instrumento está nivelado.

2.2.2 Nivel de aire tubular: Este nivel de aire está constituido por un tubo de vidrio
lleno parcialmente por un líquido móvil (éter sulfúrico o alcohol) y dentro del cual se
desplaza una pequeña burbuja y puede ir encerrada
en una caja de madera o metal. En la parte superior
del tubo de vidrio se dispone unas líneas grabadas

30 Ing. Ramiro Deza Guzmán


entre las cuales debe colocarse la burbuja y en cuyo momento, el instrumento está
nivelado o esta entre trazos.
2.2.3 Nivel de mano (Locke): Este instrumento está constituido por un tubo de 13
a17 cms y sobre el cual va montado un nivel de burbuja; por medio de un prisma, la
burbuja se refleja dentro del campo visual del anteojo y en el momento que la burbuja
de aire queda bisectada por el hilo horizontal, la linea de vista es horizontal y es
cuando se debe hacer la lectura sobre la mira. Se usa para hacer nivelaciones de muy
poca precisión.
Partes principales:
- Tubo visor
- Nivel de burbuja.
- Ocular.
- Mirilla.
- Burbuja.
- Hilo horizontal

2.2.4 Nivel de mano y eclímetro (Abney): Este instrumento tiene las mismas partes
del nivel de mano, pero posee además un semicírculo vertical graduado provisto de
un indice. Se usa para lanzar visuales horizontales, para medir ángulos verticales, así
como para determinar o llevar pendientes en el terreno
Partes principales:
- Tubo visor
- Nivel de burbuja.
- Ocular.
- Mirilla.
- Burbuja.
- Hilo horizontal
- Semicírculo vertical graduado
- Tornillo de fijación

2.3 Plomada: Consiste en un cuerpo pesado que


puede ser de hierro su peso varía entre 0.2 Kg. a
0.5 Kg. Para los equipos topográficos y la
construcción, para los levantamientos
Hidrográficos su peso varía entre 5 Kg. A 10 Kg.,
siendo su forma un cuerpo de giro que termina en
punta. El cuerpo pesado está sujeto a un hilo, está
suspendido libremente y sobre él sólo actúa la
gravedad terrestre. El hilo de la plomada enredoso
indica la dirección vertical.

2.4 Jalones: Son varas de madera, hierro o fibra de vidrio, provisto de un regatón
agudo de hierro que permite clavarlos con facilidad en el terreno. La longitud de
los jalones esta entre 2 y 3 metros, de sección circular u octogonal de una o dos
pulgadas de diámetro, asimismo, los jalones están pintados en franjas de 50 cm.
de color rojo y blanco alternativamente y sirven para indicar la localización de
puntos o la dirección de una distancia.

31 Ing. Ramiro Deza Guzmán


2.5 Podómetro: También se le llama cuenta pasos, es un
instrumento que totaliza el número de pasos que da el operador al
presionar un botón a cada paso. El número indicado en el
instrumento multiplicado por la longitud del paso previamente
tabulado, da la distancia recorrida. Los podómetros pueden ser
manuales o automáticos, los mismos que solo se emplean en reconocimientos
preliminares o expeditos ya que varía de acuerdo a la topografía del terreno y a la
pendiente.

2.6 Odómetro: Llamado también rueda de medición, es una


rueda que, al girar sobre la superficie del terreno, convierte
el número de revoluciones obtenidas en distancias
inclinadas, la cual puede ser leída directamente sobre un
contador o pantalla digital.
A pesar de ser un instrumento rápido y fácil de utilizar, su
precisión es limitada, por lo que se utiliza en chequeos de
distancias, reconocimientos previos, inventarios viales, etc.
La máxima precisión relativa es de 1/200 sobre superficies
lisas.

2.7 Brújula: Es un instrumento con una aguja completamente libre o apoyado en un


centro de gravedad que siempre estará orientado en cualquier lugar de la tierra en la
dirección de las líneas de fuerza magnética y ligeramente inclinada con respecto al
plano horizontal.
Partes principales:
- limbo graduado horizontal
- Aguja magnética
- Nivel de burbuja esférico
- Nivel de burbuja tubular
- Visor plegable
- Clinómetro (ángulo vertical)
- Nonio
- Espejo

BRUJULAS DIGITALES

32 Ing. Ramiro Deza Guzmán


CAPITULO III

MEDIDA DIRECTA DE DISTANCIAS

3.1 ALINEAMIENTOS CON JALONE Y WINCHA

Es la recta que une dos puntos y sobre la cual se hacen las mediciones necesarias
para tomar distancias o ángulos. Alinear un punto es situarlo sobre una alineación,
haciendo señales a un ayudante para que situé el jalón o la mira en dirección
debida.

3.2 TIPOS DE ALINEAMIENTOS

3.2 .1 Alineamiento colocando dos jalones de guía en los extremos


Este alineamiento se utiliza cuando la distancia no es muy grande. Consiste en
colocar dos jalones en los extremos (A, B), luego se coloca un tercer jalón en el
punto 1 y es alineado por el Operador (punto A), de la misma manera se colocará en
el punto 2 y así sucesivamente.
Jalón Operador

A 1 2 3 B

3.2 2 Alineamiento por prolongación


Consiste en colocar dos jalones verticalmente A y B, situándose el operador en la
dirección de avance que es el punto C, alineando a los dos jalones B y A, luego
colocara un jalón frente al ojo con que se observa. De igual manera para avanzar
tomara el jalón de A y realizara la misma secuencia.
Jalón Operador

A B C

3.2.3 Alineamiento cuando los puntos extremos son invisibles


Supongamos que A y B son
los lados extremos de una
colina, y que son invisibles
entre si. Para trazar la línea
que los une se instalara dos
personas provistas de jalones D C
en los puntos C y D que estén
aproximadamente en línea B
con A y B y en posición tal que A
los jalones B y D sean visibles
desde C y a los jalones A y C sean visibles desde D. El porta jalón que se halla en C

33 Ing. Ramiro Deza Guzmán


alinea por B al que debe situarse en D y después este alinea por A al que esta en C,
entre D yA.
Después el que está en C alinea de nuevo a D y asi sucesivamente hasta que C este
en línea entre D y A al mismo tiempo que D estén entre B y C.

3.3 TRAZO DE PERPENDICULARES

3.3.1 Método 3,4,5 ó Pitágoras: Se C


coloca en el punto A el cero de la
α = 90Ί
wincha, en el punto B se coloca a 3 4 5
m.., en el punto C a 7 m. Y en el punto
A en 12 m. α
Los del punto A y B tiene que estar
alineados en P y Q en ese momento P B 3 A Q
el del punto C estira la wincha,
quedando de esta forma un ángulo recto.

3.3.2 Por el método de intersección: En el


alineamiento P y Q se ubica el punto 0 luego se
mide una distancia (1 m.) arbitraria hacia la
derecha desde el punto 0 manteniendo el
alineamiento y luego del punto 0 se mide la
2m 2m
misma distancia (1 m.) hacia la izquierda, estos
dos puntos 1 y 2 deben de estar señalizados o
P A 1m 0 1m B Q
estaqueados.
Luego desde el punto 1 se extiende la wincha
con estas dos medidas (2 m.) y se marca en el piso como un compás, el mismo
procedimiento se repite para el punto 2.

3.4 TRAZO DE PARALELAS:

En el alineamiento PQ, se mide una P 1 3 Q


distancia desde el punto uno al punto
dos en cualquier dirección, luego se
marca el punto O que es la mitad del O
punto uno y dos, haciendo el centro en
O llevar el punto uno al punto tres en el
alineamiento PQ, asimismo se lleva el 4 2
punto dos al punto cuatro manteniendo
el alineamiento O 3.

3.5 MEDICIÓN DE DISTANCIA CON OBSTÁCULO

Los métodos de levantamiento tratan de cortar estos problemas de obstáculos por


medio de una adecuada disposición de las líneas de operación, pero sin embargo
quienes tiene mucha práctica en el campo sabe que es siempre posible evitarlos por
lo que es necesario conocer algunos métodos de cálculo.

34 Ing. Ramiro Deza Guzmán


3.5.1 Levantar una perpendicular a un alineamiento: Para levantar una
perpendicular en un punto B al alineamiento P –
Q. El método en el primer principio de un C
triángulo rectángulo (teorema de Pitágoras).

c
b

P A a B Q
3.5.2 Trazado de una paralela a un alineamiento: Se levanta dos perpendiculares
en los puntos A y B en la línea de alineamiento
P y Q, estas perpendiculares deben de tener la A’ B’
misma distancia por lo que las distancias A – A’
y B – B’ deben ser iguales, la unión de A’ y B’ ,
nos da la paralela de A - B
P A B Q
Q
3.5.3 Trazar una paralela a un alineamiento
por un punto conocido: Desde un punto A cualquiera del alineamiento, se mide la
distancia hasta el punto P, se fija la cinta en
una posición B igual a la mitad de la P C A Q
distancia A – P, enseguida se desplaza al
extremo A sobre el alineamiento hasta B
encontrar un punto C, en el cual la cinta
esta completamente extendida, en el
extremo P hasta un punto D, prolongación P D
de C – B. Luego uniendo los puntos P y D tendremos la paralela al alineamiento.

3.5.4 Trazo de una línea auxiliar: En el alineamiento P – Q para salvar los obstáculos
se traza una línea auxiliar P – A
y y se traza perpendiculares a
P C Q
esta y se halla la distancia P – Q
por Pitágoras.
B

A
3.6 DETERMINE LA
DISTANCIA DE UN PUNTO A OTRO INACCESIBLE
3.6.1 Primer Método: En el equipo X
supongamos que deseamos calcular la
distancia B a X inaccesible a partir de B se mide
una línea BC en cualquier dirección y trazamos
una línea MN paralela a BC luego medimos AD
que es la distancia donde las líneas BX y CX se C B
proyectan y corta a MN finalmente medimos AB
y la longitud buscada se encontrará de la
siguiente manera:
M D A N
ABxBC
BX 
AD  BC

35 Ing. Ramiro Deza Guzmán


3.6.2 Segundo Método: Si deseamos hallar la distancia AB. Se ubica un punto C
cualquiera y medimos el ángulo ACB; a partir de C se mide una longitud CE y en E,
se forma un ángulo AED = ACB. Se marca el punto D en que la visual ED encuentra
a AB y se mide la distancia AD y AE entonces se aplica el teorema de Thales.
B

AB AD ADxAC
 AB 
AC AE AE D

α α
A E C

3.6.3 Tercer Método: Si deseamos hallar la longitud AB, a partir de A se lleva una
perpendicular a AB, y sobre esta se ubican arbitrariamente un punto C. Estando en C
con visual a B levantamos una perpendicular a la línea CB prolongándola hasta un
punto D, intersección con la prolongación AB. Finalmente medimos las líneas AC y
AD.

AB AC
 AB 
 AC 2
AC AD AD

3.6.4 Medición de la distancia entre dos puntos siendo los dos inaccesibles: Si
deseamos hallar la distancia AB desde un punto O. Empleamos cualquiera de los
métodos anteriores hallamos la longitud OA y OB, en seguida medimos sobre OA ú
OB una longitud arbitraria OC, aplicando el teorema de Thales
o triángulos semejantes hallamos la distancia OD.

OC OA OCxOB
1.  OD 
OD OB OA

OC CD OAxCD
2.  AB 
OA AB OC

36 Ing. Ramiro Deza Guzmán


3.7 SEÑALIZACION

En los trabajos topográficos tradicionales, es necesario comunicarse por medio de


señales hechas con las manos u objetos físicos visibles debido a la distancia que
separa al personal, el ruido del tránsito o por otras personas. Si los puntos topográficos
se encuentran a gran distancia es posible señalarlos con estacas de fierro o madera
sostenido por trípodes fijos para su identificación. En los puntos más cercanos
solamente se usarán jalones.

3.7.1 Señales topográficas


Suelen ser banderolas sostenidas por trípodes, jalones, fichas, lápiz, etc.
- El ancho mínimo que debe tener una señal para que pueda verse a simple vista
desde una distancia, puede determinarse por la siguiente fórmula:

d = 0.0004 x D Siendo: d = ancho mínimo de señal y


D = distancia a la que debe colocarse una señal

- El ancho mínimo que debe tener una señal cuando se va a observar con un
anteojo de aumento, puede determinarse por la siguiente fórmula:

D
d  0.0004 Siendo: d = ancho mínimo de señal
I
D = distancia a la que debe colocarse una señal.
I = aumento del anteojo.

Ejemplos:
a.- Para una distancia de 200 metros. ¿Cuál sería el ancho mínimo de señal?.
Aplicando la fórmula, tenemos: d = 0.0004 x 200 m = 0.08 m.

b.- Para un anteojo corriente con aumento de 30 diámetros y una distancia de 1500
metros.
¿Cuál sería el ancho mínimo de señal?
Aplicando la fórmula, tenemos: d = 0.0004 x (1500/30) = 0.02 m.

3.7.2 Métodos de ubicación del punto topográfico en el terreno

- Si el punto se encuentra a gran distancia, se visa al trípode.


- Para puntos cuyas distancias son más pequeñas, es necesario utilizar un jalón,
cuidando que se encuentre vertical sobre el punto.
- Si no es posible ver la estaca, para distancias cortas, es posible suspender una
plomada sobre el punto.
- Si la estaca es visible y está a poca distancia, se usa un lápiz sobre el punto.

3.8 MEDIDA DE DISTANCIA

Determina la distancia entre 2 puntos topográficos es una de las tareas más


importantes y resolver este problema se puede efectuar en forma directa o
indirectamente.

37 Ing. Ramiro Deza Guzmán


3.8.1 Mediciones directas: consiste en la comparación de su longitud con la unidad
de medida. Recorriendo la distancia en toda su extensión.
- A pasos o cartaboneo.

Ejm.
Si en cien metros da una persona 128.50 pasos, cuanto mide cada paso
Dis tan cia...en..metros
X 
Cantidad ..de..Pasos
100.00.m.
X   0.778m.
128.500.Pasos

- Podómetros
- Cintas graduadas

3.8.2 Mediciones indirectas: Consiste en determinar la distancia sis recorrerlas, con


ayuda de instrumentos como:
- Medición estimada al ojo
- Teodolitos mecánicos
- Teodolitos electrónicos
- Winchas digitales
- Distanciometros
- Estaciones totales
- GPS, etc.

3.9 MEDICIÓN LINEAL CON CINTA (DIRECTA)

3.9.1 Medición lineal en terreno horizontal o plano


- El extremo de la wincha que marca el cero debe colocarse sobre el primer punto de
arranque (A) al mismo tiempo que se alinea el otro hacia delante (B), en esta posición
la wincha debe encontrarse al mismo nivel.

Estaca
A B

- En muchos casos es necesario medir en terrenos cubiertos con yerbas, montículos


de piedra y las irregularidades de la superficie del terreno, que no nos permite
apoyar la wincha sobre el terreno. Entonces para vencer dicho obstáculo es
necesario el uso de la plomada y jalón. Por lo tanto, una medida se marca

38 Ing. Ramiro Deza Guzmán


colocando el hilo de la plomada sobre la graduación correspondiente de la wincha
sujetándola con el pulgar derecho.

A B

3.9.2 Medición lineal en terreno inclinado o resaltos horizontales:


Tratándose de medir en terrenos inclinados o quebradas, es costumbre establecida
sostener la wincha horizontal y usar plomada pendular o jalones en un extremo o
ambos.

3.10 ERRORES EN LA MEDICION CON CINTA:


Los errores que se pueden cometer en esta operación pueden ser debidos a diferentes
factores y pueden ser corregidos:

3.10.1 Corrección de longitud verdadera. - Una cinta de esta clase produce un error
sistemático. Este error es acumulativo y positivo si la cinta es más corta que la longitud
que ella indica, por lo tanto, la distancia medida entre dos puntos fijos resultará más
larga que la distancia verdadera. Al contrario, este error es acumulativo y negativo si
la cinta es más larga que la longitud que ella indica, por lo tanto, la distancia medida
entre dos puntos fijos resultará más corta que la distancia verdadera.
 Lxlv
CLv 
L
L = Longitud total medida
lv = Longitud verdadera de la wincha
L = Longitud del tramo

3.10.2 Corrección de horizontalidad. - Este error es acumulativo y positivo, porque


da una distancia mayor que la verdadera.

39 Ing. Ramiro Deza Guzmán


h 2
Ch  
2L
Ch = corrección por horizontalidad
h2 = diferencia de nivel entre las dos estacas consecutivas al cuadrado
L = Longitud entre dos enlaces consecutivos

3.10.3 Corrección de catenaria. - Este error es acumulativo y positivo porque da una


distancia mayor que la verdadera, debido al peso propio de la cinta.
2
nl  Wl 
Cc  x 
24  P 
Cc = Corrección por catenaria
n = Número de estacas intermedias
l = Longitud del tramo de estaca a estaca
W = Peso de la wincha 25gr./ml
P = Tension a la wincha 5Kg.

3.10.4 Corrección de temperatura. - Este error es acumulativo y positivo cuando la


temperatura es más baja de la que se graduó la cinta, en caso contrario es negativo.
Este error resulta importante en las medidas de precisión.
Ct = L k (t – t0)
Ct = Corrección por temperatura
L = Longitud de tramo
K = Coeficiente de dilatación del acero 12-5 ó 0.000012
t = Temperatura promedio tomada en cada winchada
t0 = Temperatura de graduación de la wincha 20º C

3.10.5 Corrección de la medición de la base de ida y vuelta

L (A – B) = Ch + Ct + CLv + Cc
L (B – A) = Ch + Ct + CLv + Cc

Longitud Real

L( A  B )  L( B  A)
LR 
2

Ejem. Levantamiento de perfiles o secciones o travel con wincha

40 Ing. Ramiro Deza Guzmán


PUNTO DIST. DIST. VISTA VISTA DIFERENCIA COTA
VISADO HORIZONTAL HORIZONTAL ATRÁS ADELANTE DE ALTURA ó
(P.V.) (D.H.) ACUMULADA (V.AT) (V.AD) DISTANCIA
(D.H.A) VERTICAL
(∆h) ó (D.V)
BM 0.000 0 0.954 2000.000
1 16.273 16.273 0.495 0 0.954 2000.954
2 6.064 22.337 0.532 1.038 -0.543 2000.411
3 12.873 35.210 0 0.532 0 2000.411
4 3.431 38.641 0.589 1.069 -1.069 1999.342
5 29.747 68.388 0 1.958 -1.369 1997.973
6 0.000 68.388 0 1.365 -1.365 1996.608
7 5.216 73.604 1.365 0 0 1996.608
8 0.000 73.604 0 0 1.365 1997.973
9 22.047 95.651 1.357 1.254 -1.254 1996.719
10 20.261 115.912 0 0 1.357 1998.076
11 27.319 143.231 0 0 1998.076

C D

3.11 LEVANTAMIENTOS PERIMÉTRICOS CON CINTA


MÉTRICA B E

3.11.1 Levantamiento por descomposición del terreno en F


E
triángulos A
D

Consiste en dividir una superficie en una serie de triángulos F


C
enlazados entre si y midiendo todos los lados de los triángulos. O
Midiéndose los lados del perímetro para posteriormente medir los A B
lados internos

41 Ing. Ramiro Deza Guzmán


En terrenos más extensos, es mejor establecer un punto interior, desde donde sea
visibles todos los vértices del terreno. Se mide los lados del terreno y luego las líneas
radiales.

3.11.2 Tolerancia lineal en levantamientos con cinta


La precisión obtenida en el levantamiento está definida por la siguiente ecuación:
El
Er 
L
Er = Precisión de la poligonal
El = Error lineal = N 2  E 2
ΣL = Suma de los lados de la poligonal (perimetro)

Tolerancia Lineal = 1/1000 a 1/1500

3.11.3 Medición angular con cinta


3.11.3.1 Triángulo Isósceles:

Y Y
Sen  Sen 
r r
5 y
X 4
Cos   Sen 
r α β 5
α x 8
X E 4 4
Tan     Sen 1   ó   ArcSen 
Y N 5 5
5
α = 53º 07’ 48.37”

Si β = 2 α

β = 2 (53º 07’ 48.37”) = 106º 15’ 36.74”

3.11.3.2 Ley de Senos:


C c a b
 
SenC SenA SenB
b a  axSen90º 
A  Sen 1  
 b 
A c B

3.11.3.3 Triángulo Escaleno:


S  (a  b  c) / 2
 ( S  a)(S  b) c=4
Sen 
2 axb b=7

a=9 α

42 Ing. Ramiro Deza Guzmán


( S  a)(S  b)
  2Sen 1
axb

(10  9)(10  7)
  2Sen 1
9 x7

α = 25º 12’ 31.56”

3.11.3.4 Por la ley cósenos:

a2 = b2 + c2 – 2bc cos α
a
 b2  c2  a2  b
  Cos 
1

 2bc  c B
A

3.11.4 Perímetro del plano

Perímetro se halla sumando los lados del terreno

P = AB + BC + CD + DE + EF + FA

E D

F C

B
A

3.11.5 Área del plano


C
3.11.5.1 Cuando son triángulos escalenos: β a
b
- Conociendo dos lados y un ángulo: Ф
axcxSen  α
B
A A c
2

- Semi perímetro:

abc
S
2

A  S(S- a ) (S- b ) (S- c )

- Conociendo una distancia y tres ángulos:

a 2 xSenxSen
A
2 xSen

43 Ing. Ramiro Deza Guzmán


3.11.5.2 Triangulo rectángulo:
c
axb a
A
2
b

3.11.5.3 Cálculo de área por coordenadas

M = (10x27)+(15x22)+(22x 4)+(12x20) = 928


N = (20x15)+(27x22)+(22x12)+( 4x10) = 1198
M N 928  1198
Area  A A = 135u2
2 2

Ejem. Levantamiento de perfiles o secciones o travel con wincha y eclímetro.

PUNTO DIST. ANG. DIST. DIST. DIST.


VISADO INCLINADA VERTICAL HORIZONTAL HORIZONTAL VERTICAL COTA
(P.V.) (D.I.) (D.H.) (D.H.A.) (D.V.)

A 0 0º 0' 0 2354.261
1 15.327 -35 30 12.478 12.478 -8.900 2345.361
2 10.259 0 0 10.259 22.737 0.000 2345.361
3 8.652 -90 0 0.000 22.737 -8.652 2336.709
4 6.241 0 0 6.241 28.978 0.000 2336.709
5 10.354 90 0 0.000 28.978 10.354 2347.063
6 16.923 47 20 11.469 40.447 12.444 2359.506
7 11.264 50 10 7.215 47.662 8.650 2368.156
8 45.962 -31 40 39.119 86.781 -24.129 2344.027
9 37.665 -3 50 37.581 124.362 -2.518 2341.509
DH = X = DI x Cos α
DV = Y = DI x Sen α Nota: α es el ángulo vertical.

44 Ing. Ramiro Deza Guzmán


EJERCICIO: Del levantamiento perimétrico se tomo los siguientes datos:

Δ VERT LADO DH DH ÁNGULOS ÁNGULO AREA


PROM VERTICE POLÍGONO
A B 72.151 72.152 109º35’55” 109º35’55.00”
F 68.240
B A 72.153 34º04’27.37”
I F 114.742 2319.167
F A 68.23 68.239 36º19’37.54”
B 114.740 114.741
B F 114.742 58º24’41.76” 92º29’09.13”
C 65.815 65.816
II C B 65.817 86º39’17.09” 3216.434
F 97.905
F C 97.909 97.907 34º56’01.15”
B 114.740
C F 97.905 70º07’49.36” 156º47’06.45”
D 73.240 73.243
III D C 73.246 66º32’18.17” 3372.098
F 100.382
F C 97.909 43º20’00.78”
D 100.372 100.377
D F 100.382 38º51’28.27” 105º23’46.44”
E 70.515 70.510
IV E D 70.505 96º55’55.10” 96º55’55.10” 2220.224
F 63.430 63.438
F E 63.446 44º12’47.52” 158º48’26.99”
D 100.372
Orientación de F – C 125º 720º00’19.11” 11 127.923

45 Ing. Ramiro Deza Guzmán


Hallar:
 Hallar perímetro
 Hallar área
 Hallar ángulos
 Dibujar Plano perimétrico en un formato A4
 Colocar orientación del plano

Desarrollo:

Perímetro:

P = 72.125 + 65.816 + 73.243 + 70.510 + 63.438 + 68.239 = 413.398 m

abc
Área: S
2
A  S(S a ) (S b ) (S c )

68.239  72.152  114.741


Triángulo I S  127.566
2

A  127.566 (127.566 68.239 ) (127.566 72.152 ) (127.566 114.741 )  2319.167

114.741  65.816  97.907


Triángulo II S  139.232
2
A  139.232 (139.232 114.741 ) (139.232 65.816 ) (139.232 97.907 )  3216.434

97.907  73.243  100.377


Triángulo III S  135.764
2
A  135.764 (135.764 97.907) (135.764 73.243) (135.764 100.377)  3372.098

100.377  70.510  63.438


Triángulo IV S  117.163
2
A  117.163 (117.163 100.377 ) (117.163 70.510 ) (117.163 63.438 )  2220.224

Área total = 2319.167 + 3216.434 + 3372.098 + 2220.224 = 11127.923 m 2

abc
Ángulos: S
2
 ( S  a)(S  b)
Sen 
2 axb

46 Ing. Ramiro Deza Guzmán


( S  a)(S  b)
  2Sen 1
axb

Triángulo I
( 127.566 - 68.239 ) (127.566 - 114.741 )
  2Sen 1  36º19'¡37.54"
68.239 x114.741
(127.566 - 68.239) (127.566 - 72.152)
  2Sen 1  109º35'55"
68.239 x72.152
( 127.566 - 72.152 ) (127.566 - 114.741 )
  2Sen 1  34º04'27.37"
72.152x114.741

Triángulo II
(139.232 - 114.741 ) (139.232 - 97.907 )
  2Sen 1  34º56'01.15"
114.741x97.907
( 139.232 - 65.816 ) (139.232 - 114.741 )
  2Sen 1  58º 24'41.76"
65.816x114.741
(139.232 - 65.816 ) (139.232 - 97.907 )
  2Sen 1  86º39'17.09"
65.816x97.907

Triángulo III
(135.764 - 100.377 ) (135.764 - 97.907 )
  2Sen 1  43º 20'00.78"
100.377x97.907
(135.764 - 97.907 ) (135.764 - 73.243 )
  2Sen 1  70º07'49.36"
97.907x73.243
(135.764 - 73.243 ) (135.764 - 100.377 )
  2Sen 1  66º32'18.17"
73.243x100.377

Triángulo IV
(117.163 - 100.377 ) (117.163 - 63.438 )
  2Sen 1  44º12'47.52"
100.377x63.438
(117.163 - 100.377 ) (117.163 - 70.510 )
  2Sen 1  38º51'28.27"
100.377x70.510
(117.163 - 63.438 ) (117.163 - 70.510 )
  2Sen 1  96º55'55.1"
63.438x70.510

- Escala: 0.210 - 0.297 -


0.040 0.080
0.170 0.217
120 1 130 1
E  E 
0.170 705.882 0.217 599.078
1 1
E ó
750 1000

47 Ing. Ramiro Deza Guzmán



.
M
N.

 


 

RAMIRO DEZA GUZMÁN

Ing.Ramiro Deza Guzmán


TOPOGRAFIA DIGITALIZADA
01

48 Ing. Ramiro Deza Guzmán


CAPITULO IV

DETERMINACIÓN DE DIRECCIONES

4.1 MERIDIANO DE REFERENCIA


La dirección de una línea está definida por el ángulo horizontal que elle hace con
una línea de referencia.
Hay tres clases de meridianos

4.1.1 Meridiano verdadero o geográfico: Es la línea de referencia que pasa por los
polos Norte y Sur geográficos de la tierra, respecto a la cual se toma las direcciones.
Se denomina también meridiano astronómico, el mismo que no cambia con el tiempo
y se determina por medio de observaciones astronómicas, teniendo para cada punto
sobre la superficie, la misma dirección.

4.1.2 Meridiano magnético: Es la línea de referencia que pasa por los polos
magnéticos, respecto a la cual se toman las direcciones. Se determina por medio de
la brújula y no es paralelo al meridiano verdadero, ya que los polos magnéticos están
a alguna distancia de los geográficos; además como los polos magnéticos están
cambiando de posición constantemente, entonces, este meridiano no tendrá una
dirección estable.

4.1.3 Meridiano Arbitrario o Convencional: Es la línea de referencia que no tiene


conexión alguna con los puntos cardinales, respecto a la cual se toman las
direcciones.

4.2 DECLINACIÓN MAGNÉTICA: Angulo que forma la dirección del norte magnético
y la del norte geográfico en un punto de la superficie terrestre

La declinación es Este, si el polo Norte de la aguja magnética de una brújula apunta o


se desvía hacia el Este del meridiano verdadero; y si se dirige hacia el Oeste del
meridiano, se dice que la declinación es Oeste.

4.2.1 Variaciones de la Declinación Magnética:

4.2.1.1 Variación Secular.- El meridiano magnético oscila a manera de un péndulo,


avanzado en una dirección durante siglo y medio, hasta quedar poco a poco parado,
para moverse después en dirección contraria; y como sucede en el péndulo, la
velocidad es mayor en el punto medio de la oscilación. El conocimiento de esta

49 Ing. Ramiro Deza Guzmán


variación es importante, especialmente cuando se tiene que replantar trabajos con
rumbos magnéticos tomados muchos años antes.

4.2.1.2 Variación anual.- Esta variación periódica anual es distinta de al secular. La


magnitud de la variación anual es muy irregular.

4.2.1.3 Variación Diaria.- Esta es una oscilación que efectúa la aguja magnética
todos los valores de esta variación es tan pequeño que no es necesario tener en
cuenta en la mayoría de los trabajos hechos con brújula.

4.2.1.3.1 Línea Isogónica ó Isógona.- Es aquella línea que resulta de unir puntos de
igual declinación magnética. En la costa va de 9º a 0º en la parte oriental.

4.2.1.3.2 Línea agónica.- Es aquella línea que resulta de unir puntos de declinación
magnética cero.

4.3 DETERMINACIÓN DE DIRECCIONES

4.3.1 Azimut: El azimut de una línea es el ángulo medido en el sentido horario a partir
de una línea de referencia (NORTE). . El ángulo puede ser de 0º a 360º

N
360º ú 0
IV I
270 90
º III º
II
180
º
4.3.2 Rumbo: El rumbo de una línea es la dirección referida a un meridiano
(magnético o geográfico) conociendo los puntos cardinales.
Estos puntos se miden a partir del Norte (NE, NO) o Sur (SE, SO).
El ángulo no es mayor de 90º. Son ángulos horizontales.
Rumbo
N
360º
IV 0º
I
R = 360 - Az R = Az
270 90º
º
III
II
R = Az – 180º R = 180º - Az
180
º

50 Ing. Ramiro Deza Guzmán


4.3.2.1 Cálculo de Rumbos conociendo dos distancias
E
N Sen 
+E r
N
-E Cos  
r
+N
E
+N Tag 
E N

-N -N

+E
-E α
4.3.2.2 Cálculo de Rumbos conociendo el Azimut

- 1er Caso:
N A
R Si 0º < Az 0A < 90º
AZ
R = Az
O O E
R = N Az 0A E
S
- 2do Caso:
N

AZ Si 90º < Az 0A < 180º


O O E
R = S(180 – Az) E

R
S A
- 3er Caso:
N
Si 180º < Az 0A < 270º
AZ
O O E R = S(Az - 180) O

A R
S
- 4to Caso: N
A
R Si 270º < Az 0A < 360º
AZ
O R = N(360 – Az) O
O E

51 Ing. Ramiro Deza Guzmán


4.3.2.3 Cálculo de ángulos que forman dos líneas cuyos rumbos son conocidos:

- 1er Caso: N
R2 A

R1 B Ángulo AOB = R1 – R2
O O E

- 2do Caso:
N
A
R1
R2 B
O Ángulo AOB = R1 + R2
O E

S
- 3er Caso: N

A
R1
O O E
Ángulo AOB = 180 – (R1 + R2)

R2
S B
- 4to Caso:
N A

R1 Ángulo AOB = R1 + 180 - R2


O O E

B R2

4.4 LEVANTAMIENTOS CON BRÚJULA

Las brújulas se emplean en trabajos expedidos, en los cuales la presión puede


sacrificarse a cambio de una gran rapidez. La brújula tipo Brunton, es uno de los
modelos más útiles de brújula de bolsillo. Este instrumento permite leer rumbos o
azimut magnéticos entre puntos que se hallen a diferencias de nivel muy grandes entre
sí, permite también tomar ángulos de pendiente y trazar líneas de nivel. En los
levantamientos con brújula, los puntos se fijan por una distancia y por un rumbo o
azimut magnético.

52 Ing. Ramiro Deza Guzmán


El método general, de levantamientos consiste en determinar una serie de puntos,
estratégicamente colocados, que forman un sistema de líneas de apoyo y a las cuales
se refiere, por distancias y direcciones o por dos direcciones, los puntos de detalle.

4.4.1 Fuentes de error en los levantamientos con brújula

4.4.1.1 Errores por atracciones locales.- en la primera fuente de error y es la más


importante, siendo laborioso y poco eficaz tratar de disminuir las atracciones locales
por medio de una serie de lecturas a lo largo de cada una de las líneas de la red de
apoyo. Cuando hay atracciones locales es mejor remplazar la brújula por un
instrumento de medir ángulos

4.4.1.2 Errores de observación.- Estos errores se evitan leyendo siempre el rumbo


o azimut directo o inverso para cada línea. Un error muy frecuente en los operadores
poco experimentados es leer algunos rumbos o azimuts con la punta Norte de la
brújula y otrs con la punta Sur, en lugar de leer todos los rumbos o azimuts con
respecto a una misma punta (se toma siempre la punta Norte).

4.4.1.3 Errores instrumentales.- Estos errores se evitan conservando la brújula en


buenas condiciones de ajuste.

EJEMPLO DE LEVANTAMIENTO PERIMÉTRICO CON BRUJULA Y WINCHA

Estación P. V. D.H. Azimut D.H. (Promedio) Rumbo A. Interno A. Corregido


F 16.324 167º 00’ S 13º00’ E
A B 33.695 63º 00’ 33.693 N 63º00’ E 104º 00’ 103º 55’
A 33.691 244º 30’ S 64º30’ W
B C 34.865 105º 30’ 34.867 S 74º30’ E 139º 00’ 138º 55’
B 34.869 285º 30’ N 74º30’ W
C D 30.928 209º 30’ 30.931 S 29º30’ W 76º 00’ 75º 55’
C 30.934 29º 00’ N 29º00’ E
D E 20.348 308º 30’ 20.350 N 51º30’ W 80º 30’ 80º 25’
D 20.352 128º 30’ S 51º30’ E
E F 29.879 255º 30’ 29.981 S 75º30’ W 233º 00’ 232º 55’
E 29.983 75º 30’ N 75º30’ E
F A 16.328 347º 30’ 16.326 N 12º30’ W 88º 00’ 87º 55’
Σ 720º30’ Σ 720º 00

53 Ing. Ramiro Deza Guzmán




 

UNSA

Ing.Ramiro Deza Guzmán


TOPOGRAFIA DIGITALIZADA
01

54 Ing. Ramiro Deza Guzmán


CAPITULO V

ALTIMETRÍA, NIVELACIÒN

Parte de la topografía que se ocupa de medir altitudes entre uno o varios puntos y
como origen se toma una de las alturas y se adopta el nivel medio de las aguas o una
altura arbitraria.

5.1 PRINCIPIOS GENERALES DE NIVELACIÒN:


La nivelación es un término general que se aplica a cualquiera de los diversos
procedimientos altimétricos, por medio de los cuales se determinan diferencias de
elevación o desniveles; por lo tanto es una operación extraordinariamente importante
para obtener los datos necesarios para la elaboración de mapas o planos de
configuración y en proyectos de obras de ingeniería y de construcción.

5.1.1 Plano de comparacion.- Es un plano horizontal a partir del cual se miden las
alturas de los diferentes puntos del terreno. El plano de comparación empleado en las
operaciones topográficas es el nivel medio del mar, que se supone prolongado debajo
de los continentes.

5.1.2 Altura.- Es la distancia vertical (ED en la fig.) desde un punto del terreno hasta
un plano de comparación cualquiera.

5.1.3 Altitud.- Es la distancia vertical (FG ó HI en la fig.) medida a partir del plano de
comparación que coincide con el nivel medio del mar.

5.1.4 Cota.- Es la expresión numérica de la altitud.

55 Ing. Ramiro Deza Guzmán


5.1.3.1 Las tres superficies o altitudes en topografía

NORMAL AL NORMAL AL GEOIDE


ELIPSOIDE (VERTICAL LOCAL)

SUPERFICIE DE
SEPARACION DEL
LA TIERRA
(TOPOGRAFIA) GEOIDE (ONDULACION)

H
h
SUPERFICIE DEL MAR
GEOIDE
N

ELIPSOIDE

h : ALTURA ELIPSOIDAL ó GEODESICA


H : ELEVACION ó ALTURA ORTOMETRICA
DESVIACION DE LA VERTICAL
N : ALTURA GEOIDAL

- Altura Elipsoidal (h): Es la distancia vertical desde el elipsoide hasta la superficie


de la tierra.

- Altura Geoidal (N): Es la distancia vertical desde el elipsoide hasta el geoide.

- Altitud Ortométrica (H): Es la distancia vertical medida a partir del plano de


comparación que coincide con el nivel medio del mar, hasta la superficie de la tierra.
La expresión numérica de altitud se llama cota.

5.1.4 Nivel medio del mar:


Es la altura promedio de la superficie del mar según todas las etapas de
la marea en un período de 19 años; se determina por lecturas tomadas generalmente
a intervalos de una hora. Se utilizaron 26 estaciones distribuidas a lo largo de las
costas del Océano: Pacífico, Atlántico y del Golfo de México. El nivel del mar difiere
de una estación medidora a otra dependiendo de las influencias locales de la marea.

El nivel medio global del mar está aumentando, en relación con el recalentamiento
climático, como los huracanes, las bajas extratropicales y los frentes fríos y amenaza
a las regiones más bajas del mundo.

5.2 CURVATURA Y REFRACCION TERRESTRE:


Aceptando la simplificación sobre la forma de la tierra, debemos estimar el efecto
que la misma tiene en el proceso de nivelación. Como se puede observar en la
siguiente imagen, una visual horizontal lanzada desde el punto A se aleja de la

56 Ing. Ramiro Deza Guzmán


superficie de la tierra en función de la distancia horizontal D, por lo que el efecto de
la curvatura de la tierra ec, será la distancia BB’.

Representación de los efectos de curvatura y refracción


Aplicando el teorema de Pitágoras tenemos
(R + ec)2 = R2 + D2
R2 + 2Rec + ec2 = R2 + D2
D 2  ec
2

ec  (a)
2R
Tomando un valor de R = 6.370 km, y considerando por el momento una distancia
horizontal de unos pocos km, digamos 2 km, la magnitud del efecto de curvatura
resulta un valor pequeño por lo que ec2 ≅ 0 por ser un infinitésimo de orden superior,
quedando la ecuación (a )
D2
ec  (b)
2R
Si recordamos que la atmósfera esta constituida por una masa de aire dispuesta en
estratos de diferentes densidades, considerados constantes para cada estrato e
iguales a la densidad media del aire del estrato considerado, la refracción atmosférica
desviará la visual lanzada desde A describiendo una línea curva y generando el efecto
de refracción (er), como se muestra en la figura anterior.
El efecto de refracción depende de la presión atmosférica, temperatura y ubicación
geográfica, pero se puede admitir, para simplificar el problema, como función directa
de la curvatura terrestre.
er = K.ec (c)
D2
er  K
2R
K = representa el coeficiente de refracción.

57 Ing. Ramiro Deza Guzmán


Se puede observar en la figura anterior que el efecto de refracción contrarresta el
efecto de curvatura, por lo que el efecto o error total de curvatura y refracción (ecr) se
determina según la siguiente expresión:
D2
ecr  ec  er  (1  K )
2R
(d)
2
D
ecr  (1  K )
2R
El campo topográfico planimétrico dependerá de la precisión que se desee obtener y
de la apreciación de los instrumentos a utilizar en las operaciones de nivelación.
En el ejemplo 1 determinaremos el límite del campo topográfico planimétrico para una
nivelación de precisión.

Ejemplo 1
Determinar la máxima distancia horizontal para una nivelación de precisión en la que
se requiere que el ecr ≤ 1 mm.

Solución
Para mantener el ecr ≤ 1 mm, es necesario que en la nivelación se empleen
instrumentos con apreciación de 1 mm y aproximaciones de lectura del orden de
décimas de mm.
Aplicando la ecuación (d) tenemos:
D2 2 Re cr
ecr  (1  K ) Despejando D 
2R 1 K
Tomando como valor promedio de K = 0.16 y haciendo ecr = 1 mm nos queda

2 x6.370,000 x0.001
D  123.153m
1  0.16

5.3 BM (BASE MARCADA ó “BENCH MARK”).- Se denomina así, a un punto de


carácter más o menos permanente del cual se conoce su localización y su elevación.

5.4 PUNTOS ALTIMÉTRICOS.- Estos puntos dependen del objetivo de la operación


para señalar y marcar un punto altimétrico en el terreno. Los puntos altimétricos
pueden ser:
5.4.1 Puntos Altimétricos provisionales.- Son aquellos cuyo objeto está limitado al
tiempo de duración de un trabajo; los constituyen puntos firmes del suelo, piedras
marcadas, etc. Cuando la duración es más larga como en la nivelación de carreteras,
canales, ferrocarriles, veredas, etc. se emplean estacas de madera o fierro con
numeración corrida en uno de sus costados (Progresiva).

5.4.2 Puntos Altimétricos Permanentes.- Son aquellos usados en


las nivelaciones del antiguo I.G.M (Instituto Geográfico Militar),
actualmente denominado I.G.N (Instituto Geográfico Nacional),
pudiendo consistir en chapas de bronce empotrados en pilares
construidos a propósito. En estos puntos se indican el número que
corresponde a la altitud exacta sobre el nivel medio del mar.

58 Ing. Ramiro Deza Guzmán


5.5 DIVERSOS EQUIPOS PARA TRABAJOS DE NIVELACION:

5.5.1 Nivelación con Niveles de Ingeniero


5.5.1.1 Niveles rígidos: Tenía lecturas invertidas, nivel tubular
y tres a cuatro tornillos de nivelación.

5.5.1.2 Niveles automáticos o autonivelantes: De fácil instalación y utilización


TORNILLO PARA ACLARAR OBJETIVO
OBJETIVO COLIMADOR
TORNILLO PARA ACLARAR
HILOS RETICULARES
ESPEJO
NIVEL ESFÉRICO

TORNILLO DE APROXIMACIÓN
HORIZONTAL

TORNILLOS NIVELANTES

BASE NIVELANTE
LIMBO HORIZONTAL
5.5.1.3 Niveles electrónico digital: Instrumento automático pa
ra hacer lecturas electrónicas, El tipógrafo dirige la visual al
estadal con código de barras, enseguida se muestra en la
pantalla la lectura numérica del estadal, así como la distancia
hasta el estadal.

5.5.1.4 Nivel láser:


- De uso en la construcción, pueden
ser de un solo láser y de rayo rotatorio

- para todo tipo de trabajo: en túneles


(minería)

59 Ing. Ramiro Deza Guzmán


5.5.2 Nivelación con equipos basculantes:
5.5.2.1 Niveles basculantes: Instrumento donde el telescopio se puede bascular o
voltear con respecto a su eje horizontal (teodolitos, Estaciones Totales).

5.5.2.2 Niveles láser SCAN LIRIS 3D: Es un escáner láser que permite la adquisición
rápida de imágenes tridimensionales. captura 10000 de puntos por segundo.

5.5.3 Nivelación con equipos satelitales:

- GPS Navegadores: - GPS Diferenciales:

60 Ing. Ramiro Deza Guzmán


5.6 ESTADALE (MIRA) Y SUS CLASES:
TELESCOPICOS
DE ALUMINIO
DE 4 Y 5 M.

CODIGO DE BARRAS

5.6.1 Lectura de Los hilos estadimétricos

Ejemplo con el Hilo medio: Se lee primero donde cae el hilo medio 14 se escribe 1.4
Luego se cuenta los espacios a partir de la línea de inicio de lectura de abajo asía
arriba y se tiene 9 espacios, en ese momento se tiene 1.49; el espacio decimal se
divide en 10 a estima y se lee 5, e ese momento se tiene una lectura de 1.495 (un
metro con cuatrocientos noventa y cinco). De la misma forma para los demás hilos.
HS = Hilo superior se lee 1.617
HM = Hilo medio se lee 1.495
HI = Hilo inferior se lee 1.373

5.6.2 Lectura de alturas


HM = es para medir las diferencias de altura.

61 Ing. Ramiro Deza Guzmán


5.6.3 Lectura de distancias horizontales
DH = (HS – H I) X 100
DH = (HS – H M) X 200
DH = (HM – HI) X 200

5.7 TRÍPODES Y SUS CLASES:

MADERA FIBRA DE VIDRIO ALUMINIO FIBRA DE ALUMINIO


Y MADERA

5.8 NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA:


Es la forma de determinar las elevaciones o diferencias de nivel entre dos puntos o
mas del terreno.

5.8.1 Marcas fijas de nivel (BM)


Son puntos topográficos que pueden ser permanentes o temporales sobre la
superficie, que sirven para realizar los levantamientos topográficos.

5.9 CLASIFICACIÓN DE LA NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA:


- Nivelación Geométrica (Nivel de Ingeniero)
- Nivelación Trigonométrica (Teodolitos y estaciones totales)
- Nivelación Barométrica (barómetro)
- Nivelación Satelital (GPS)

5.9.1 Nivelación geométrica: Es la nivelación propiamente dicha. Es la


determinación de desnivel entre dos puntos próximos mediante visuales horizontales
hacia miras verticales.

5.9.1.1 Clases de nivelación geométrica:


- Nivelación Diferencial o Simple
- Nivelación Compuesta o de Perfil
- Nivelación recíproca o conjugada

5.9.1.2 Nivelación Diferencial o Simple: Es el


nivel o altura entre dos puntos. Es la cota de un

62 Ing. Ramiro Deza Guzmán


punto cualquiera referido a la superficie de nivel que pasa por otro punto.
Si las cotas de varios puntos están referidas a una misma superficie de nivel de ante
mano establecido recibirá el nombre de superficie o plano de comparación o nivel de
referencia se puede elegir una cota con respecto al nivel del mar o arbitrariamente.
V.
A
V V D
. .
V A A
. D T
A
T
C
102.70

B
100 E
A

- Diferencia De Altura:
∆h = VAT – VAD

∆h = VAT – VAD =h1 - h2


∆h = Diferencia de altura
Vista atrás = VAT = h1
Vista adelante = VAD = h2

Ejemplo:
Ah = VAT - VAD
Ah = 3.20 – 0.50
Ah = 2.70
∆h es positiva el punto B esta más alto que el punto A
∆h es negativa el punto B es más bajo que el punto A

- Cota:
Cota de B = Cota de partida + ∆h de B

Ejemplo de nivelación simple


P. V. D. H. D.H.A. V. AT. V. AD. Δ h COTA
(AIN)
BM 0.000 3.456 2159.848 2156.392
1 73.30 73.300 0.081 2158.302 1.627 1.829 2158.221
2 58.60 131.900 2.357 2157.591 3.068 -2.987 2155.234
3 89.70 221.600 2.476 2159.449 0.618 1.739 2156.973
4 69.80 291.400 0.928 2159.702 0.675 1.801 2158.774
5 67.10 358.500 0.267 2156.394 3.575 -2.647 2156.127
6 95.20 453.700 2.935 -2.668 2153.459
453.700 9.565 12.498 -2.933 5.315

63 Ing. Ramiro Deza Guzmán


N25ºW
2163
4
2162
2161
2160 1
3
2159
2158
2157
BM 2 5
2156

0.00 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

DISTANCIA HORIZONTAL 73.30 58.60 89.70 69.80 67.10 95.20


DISTANCIA HORIZONTAL 73.30 131.90 221.60 291.40 358.50 453.70
ACUMULADA

COTA TERRENO

2156.392
2162.402
2159.755

2159.186

2156.117
2156.037

2159.625

64
PROPIETARIO:

IMPERIAL E.I.R.L.
PLANO:

PERIMETRICO
LAMINA:
UBI. FIRMA
REGION : AREQUIPA
PROVINCIA : AREQUIPA
SELLO
DISTRITO : LA JOYA
SECTOR : LA CANO

ELABORADO POR:
DATUM ING. RAMIRO DEZA G.
Ing.Ramiro Deza Guzmán PROYECCION
ZONA CIP 36566
TOPOGRAFIA DIGITALIZADA
TLF. 430045 CEL. 959969890

UBI-GEO 040108
FEC.
ENERO DEL 2015
ESC.
H: 1/2 500
01
V: 1/2 50

Ing. Ramiro Deza Guzmán


5.9.1.2 Nivelación Compuesta o de Perfil: Cuando no es posible hacer una
nivelación simple debido a la configuración del terreno reduce la distancia divisada
limitando la longitud visible de la misma o impidiendo ver por cualquier otro obstáculo
en estos casos se debe emplear la nivelación compuesta.
En esta nivelación se puede tomar una vista atrás y varias vistas adelante admitiendo
que use puntería normal visual en el orden de 40 mts.

- Procedimiento de cómo realizar la nivelación compuesta


- Se instala el nivel mas o menos al medio de los puntos que se va ha nivelar E1
(punto de referencia y los puntos de vista adelante).
- La mira se coloca en el primer punto, y se realiza la lectura de vista atrás
- Se gira el telescopio del nivel y se visa al 2 do punto donde se le denomina vista
adelante, luego al 3ro, 4to, etc.
- Luego se traslada el nivel para estacionarlo en el punto E2
- Se visa al punto 4 siendo esta vista atrás
- Se gira el telescopio del nivel y se visa al punto 5,6,7 y 8 donde se le denomina vista
adelante.
- Esta operación se repite así sucesivamente.

Ejemplo de nivelación compuesta:

PV DH DHA V.AT (A.IN) V.AD ∆h COTA


BM 00.000 00.000 1.252 2302.435 2301.183
1 19.990 19.990 0.984 0.268 2301.451
2 19.940 39.930 1.074 0.178 2301.361
3 20.030 59.960 1.173 0.079 2301.262
4 19.960 79.920 1.311 2303.153 0.593 0.659 2301.842
5 19.975 99.895 1.071 0.240 2302.082
6 19.990 119.885 1.071 0.240 2302.082
7 20.000 139.885 0.782 0.529 2302.367
8 5.670 145.555 0.796 0.515 2302.357

65 Ing. Ramiro Deza Guzmán


DESARROLLO:
* Diferencia de altura:
h  V.At - V.Ad
∆h1 = 1.252 – 0.984 = 0.268
∆h2 = 1.252 – 1.074 = 0.178
∆h3 = 1.252 – 1.173 = 0.079
∆h4 = 1.252 – 0.593 = 0.659
∆h5 = 1.311 – 1.071 = 0.240
∆h6 = 1.311 – 1.071 = 0.240
∆h7 = 1.311 – 0.782 = 0.529
∆h8 = 1.311 – 0.796 = 0.515

* Cota:
Ct 1  Cota.de. partida  h de1
Cota 1 = 2301.183 + 0.268 = 2301.451
Cota 2 = 2301.183 + 0.178 = 2301.361
Cota 3 = 2301.183 + 0.079 = 2301.262
Cota 4 = 2301.183 + 0.659 = 2301.842
Cota 5 = 2301.842 + 0.240 = 2302.082
Cota 6 = 2301.842 + 0.240 = 2302.082
Cota 7 = 2301.842 + 0.529 = 2302.367
Cota 8 = 2301.842 + 0.515 = 2302.357

5.9.1.3 Nivelación recíproca o conjugada:


Este método se emplea cuando la distancia entre dos puntos esta de 200 a 300
metros, no pudiendo poner el instrumento al medio de los dos y se requiera determinar
el desnivel.

b
a

a1 b1
1
2
B
A

La estación 1 y 2 debe de estar entre 5 o 10 metros del estadal, iguales en las dos
posiciones.
De Estación 1
- De la estación 1 se lee vista atrás ( a ) al estadal A
- Vista adelante ( b ) en el estadal B, se debe de hacer varias lecturas luego
promediarlas
- ∆h1 = a – b

De Estación 2
- De la estación 2 se lee vista atrás ( b1 ) al estadal B
- Vista adelante ( a1 ) en el estadal A, se debe de hacer varias lecturas luego
promediarlas

66 Ing. Ramiro Deza Guzmán


- ∆h2 = b1 – a1
Las dos diferencias de altura se promedian y nos da la ∆h de A a B
h  h2
h 1
2

Ejemplo:
De Estación 1
- Vista atrás al estadal A 2.798
- Vista adelante ( b ) en el estadal B 2.543 promedio de tres visuales
- ∆h1 = 2.798 – 2.543 = 0.255

De Estación 2
- Vista atrás ( b1 ) al estadal B 1.475
- Vista adelante ( a1 ) en el estadal A, 1.731 promedio de tres visuales
- ∆h2 = 1.475 – 1.732 = - 0.257
0.255  0.257
h  0.256
2

5.10 RECOMENDACIONES EN LAS NIVELACIONES:


La precisión en los trabajos de nivelación depende de:
- El instrumento utilizar debe de estar calibrado.
- Cuidado y experiencia del nivelador
- Poner vertical el estadal, se corrige empleando nivel de estadal o balanceando el
estadal para que el operador tome la mínima lectura.

- La distancia que se lee a vista atrás sea igual a la de vista adelante, esto para eliminar
cualquier error de desnivelación del aparato o por curvatura y refracción terrestre.
- Los puntos deben de estar con estacas, clavos, etc. ya que estos puntos deben ser
fijos e invariables, por lo menos mientras se cambie de posición el aparato y lea su
vista atrás.
- La temperatura puede afectar a los estadales y los rayos del sol al aparato, por lo
que se recomienda usar sombrilla; por consiguiente es más conveniente nivelar
cuando esta nublado
- Los errores dependen en gran parte del número de puestas en estación del aparato,
por lo que se deduce que en terreno plano el error es menos que en terreno
accidentado.
- Es conveniente que el operador lo haga hasta finalizar, y en el mismo día, esto
permite una uniformidad que se traduce en mayor precisión y rapidez del trabajo.

5.11 COMPENSACIÓN EN EL ERROR DE CIERRE:


Se realiza esta compensación o este grado de precisión cuando:
- Se realiza la nivelación de ida y vuelta.
A B

67 Ing. Ramiro Deza Guzmán


- Cuando se parte de un punto conocido y se llega al mismo punto conocido.
B
C

A
D

E
Es necesario hacer la compensación si pasa los límites de tolerancia.
El error de cierre será positivo o negativo, cuando la cota de regreso es mayor o menor
que la cota inicial.
e = Cota de regreso – cota de inicio

El error habrá que repartir en cada punto proporcional a la distancia parcial


e
C1   xd
D
C = compensación del error proporcional a la distancia.
e = error de cierre
D = distancia de ida y vuelta de todo el recorrido o el circuito
d = distancia parcial de los tramos.
- Error de cierre es positivo la formula de compensación es negativa,
- Error de cierre es negativo la formula de compensación es positiva.

4.12 PRECISIÓN EN LA NIVELACIÓN:

Precisión Distancia Lectura Error Relativo (Er)


Nivelación Preciso er
A 1 Orden 40 mts mm Er = ± 0.005 √M
Nivelación Excelente B 2do Orden 90 mts mm Er = ± 0.012 √M
Nivelación Ordinaria er
C 3 Orden 150 mts mm Er = ± 0.024 √M
Nivelación Aproximada 300 mts cm Er = ± 0.096 √M
Nota: M = distancia de ida y vuelta expresada en kilómetros

5.13 PERFILES DE NIVELACIÓN:


Los cortes o perfiles de nivelación, longitudinales y transversales dan una mayor idea
de las formas del terreno con la simple determinación de los desniveles entre puntos
sucesivos trasladando a escala reducida, las escalas horizontales en cada par de
puntos sucesivamente nivelados sobre una recta horizontal (abscisas) y los desniveles
sobre una recta vertical como ordenada la unión entre dichos puntos entre sí forman
en su conjunto llamado perfil longitudinal del terreno, en la mayor parte de los
proyectos de ingeniería el perfil se obtiene a lo largo de la línea central que se
estaquea cada 20 mts, 10 mts y en los puntos en que cambie la inclinación de la
superficie como también en los puntos críticos donde se cruzan caminos, puentes,
tuberías y alcantarillado estos perfiles de nivelación son trabajos de gran importancia
técnica y económica se realiza en gran escala para la elaboración de los proyectos de
caminos, ferrocarriles, aeropuertos, canales y pistas. Los cálculos de cubicación de
movimiento de tierras que estas obras exigen.

68 Ing. Ramiro Deza Guzmán


5.13.1 Escalas en los perfiles o secciones:
Como en los perfiles longitudinales las distancias son mucho más grandes que los
desniveles, es necesario emplear diferentes escalas para el dibujo del perfil.
Generalmente se acostumbra dibujar los planos de perfil longitudinal empleando a
escalas diferentes una para las distancias horizontales y otra para las altitudes o
desniveles cuya relación es de una a diez entre los más usados tenemos:

ESCALAS MÁS USADAS


HORIZONTAL 1/500 1/1000 1/20000 1/1000
VERTICAL 1/50 1/100 1/2000 1/500

Ejemplo de nivelacion simple de ida y vuelta


PUNTO DISTANCIA DISTANCIA VISTA A.I. VISTA DIFERENCIA COTA
VISADO HORIZONTAL ACUMULADA ATRÁS ADELANTE ALTURA
DH PROGRESIVA V.AT V.AD ∆h
BM 0.000 500.000 3.021 2572.256 2569.235
1 50.364 550.364 1.200 2569.470 3.986 -0.965 2568.270
2 58.215 608.579 2.314 2569.826 1.958 -0.758 2567.512
3 60.000 668.579 2.279 2568.950 3.155 -0.841 2566.671
4 58.024 726.603 2.128 2567.958 3.120 -0.841 2565.830
5 60.357 786.960 2.200 2567.183 2.975 -0.847 2564.983
6 60.256 847.216 2.020 2566.150 3.053 -0.853 2564.130
7 59.264 906.480 1.991 2565.021 3.120 -1.100 2563.030
6 59.263 847.217 1.875 2566.005 0.891 1.100 2564.130
5 60.255 786.962 1.688 2566.669 1.024 0.851 2564.981
4 60.355 726.607 2.005 2567.831 0.843 0.845 2565.826
3 58.026 668.581 2.002 2568.669 1.164 0.841 2566.667
2 59.998 608.583 1.869 2569.376 1.162 0.840 2567.507
1 58.217 550.366 2.689 2570.952 1.113 0.756 2568.263
BM 50.363 500.003 1.726 0.963 2569.226

Desarrollo:
* Progresiva: Es la distancia acumulada:
PG = PG BM + DH 1

PG1 50.364 + 500.000 = 550.364


PG2 58.215 + 550.364 = 608.579
PG3 60.000 + 608.579 = 668.579
PG4 58.024 + 668.579 = 726.603
PG5 60.357 + 726.603 = 786.960
PG6 60.256 + 786.960 = 847.216
PG7 59.264 + 847.216 = 906.480
PG6 59.263 - 906.480 = 847.217
PG5 60.255 - 847.217 = 786.962
PG4 60.355 - 786.962 = 726.607
PG3 58.026 - 726.607 = 668.581
PG2 59.998 - 668.581 = 608.583
PG1 58.217 - 608.583 = 550.366
PGBM 50.363 - 550.366 = 500.003

69 Ing. Ramiro Deza Guzmán


* Diferencia de altura:
∆h = V.AT – V.AD
∆h1 3.021 - 3.986 = -0.965
∆h2 1.200 - 1.958 = -0.758
∆h3 2.314 - 3.155 = -0.841
∆h4 2.279 - 3.120 = -0.841
∆h5 2.128 - 2.975 = -0.847
∆h6 2.200 - 3.053 = -0.853
∆h7 2.020 - 3.120 = -1.100
∆h6 1.991 - 0.891 = 1.100
∆h5 1.875 - 1.024 = 0.851
∆h4 1.688 - 0.843 = 0.845
∆h3 2.005 - 1.164 = 0.841
∆h2 2.002 - 1.162 = 0.840
∆h1 1.869 - 1.113 = 0.756
∆hBM 2.689 - 1.726 = 0.963

* Cota:
Cota de 1 = Cota de partida + ∆h de 1
C1 -0.965 + 2569.235 = 2568.270
C2 -0.758 + 2568.270 = 2567.512
C3 -0.841 + 2567.512 = 2566.671
C4 -0.841 + 2566.671 = 2565.830
C5 -0.847 + 2565.830 = 2564.983
C6 -0.853 + 2564.983 = 2564.130
C7 -1.100 + 2564.130 = 2563.030
C6 1.100 - 2563.030 = 2564.130
C5 0.851 - 2564.130 = 2564.981
C4 0.845 - 2564.981 = 2565.826
C3 0.841 - 2565.826 = 2566.667
C2 0.840 - 2566.667 = 2567.507
C1 0.756 - 2567.507 = 2568.263
CBM 0.963 - 2568.263 = 2569.226

* Cota de instrumento
Cota de A.I. = Cota de BM + ∆h 1
A.I.BM 2569.235 + 3.021 = 2572.256
A.I.1 2568.270 + 1.200 = 2569.470
A.I.2 2567.512 + 2.314 = 2569.826
A.I.3 2566.671 + 2.279 = 2568.950
A.I.4 2565.830 + 2.128 = 2567.958

70 Ing. Ramiro Deza Guzmán


A.I.5 2564.983 + 2.200 = 2567.183
A.I.6 2564.130 + 2.020 = 2566.150
A.I.7 2563.030 + 1.991 = 2565.021
A.I.6 2564.130 + 1.875 = 2566.005
A.I.5 2564.981 + 1.688 = 2566.669
A.I.4 2565.826 + 2.005 = 2567.831
A.I.3 2566.667 + 2.002 = 2568.669
A.I.2 2567.507 + 1.869 = 2569.376
A.I.1 2568.263 + 2.689 = 2570.952

* Error de cierre:
e = Cota de regreso – cota de inicio

e = 2569.226 - 2569.235 = -0.009

* Distancia del circuito:

D 406.480 + 406.477 = 812.957

* Corrección:
El error de cierre es positivo (excede) por lo que la corrección es negativa, para cada
distancia parcial
e
C1   xd
D
 0.009  0.009
C1   x50.364  0.0006 C2   x58.215  0.0006
812.957 812.957
 0.009  0.009
C3   x60.000  0.0007 C4   x58.024  0.0006
812.957 812.957
 0.009  0.009
C5   x60.357  0.0007 C6   x60.256  0.0007
812.957 812.957
 0.009  0.009
C7   x59.264  0.0007 C6   x59.263  0.0007
812.957 812.957
 0.009  0.009
C5   x60.255  0.0007 C4   x60.355  0.0007
812.957 812.957
 0.009  0.009
C3   x58.026  0.0006 C2   x59.998  0.0007
812.957 812.957
 0.009  0.009
C1   x58.217  0.0006 C BM   x50.363  0.0006
812.957 812.957

71 Ing. Ramiro Deza Guzmán


Correcciòn
BM 2569.235
1 50.364 -0.965 0.0006 -0.964 2568.271
2 58.215 -0.758 0.0006 -0.757 2567.513
3 60.000 -0.841 0.0007 -0.840 2566.673
4 58.024 -0.841 0.0006 -0.840 2565.833
5 60.357 -0.847 0.0007 -0.846 2564.986
6 60.256 -0.853 0.0007 -0.852 2564.134
7 59.264 -1.100 0.0007 -1.099 2563.035
6 59.263 1.100 0.0007 1.101 2564.135
5 60.255 0.851 0.0007 0.852 2564.987
4 60.355 0.845 0.0007 0.846 2565.832
3 58.026 0.841 0.0006 0.842 2566.674
2 59.998 0.840 0.0007 0.841 2567.515
1 58.217 0.756 0.0006 0.757 2568.271
BM 50.363 0.963 0.0006 0.964 2569.235

* Precisión de la nivelación
Orden A Er = ± 0.005 √M = ± 0.0050.813 = ± 0.005
Orden B Er = ± 0.012 √M = ± 0.012 0.813 = ± 0.011
Orden C Er = ± 0.024 √M = ± 0.024 0.813 = ± 0.022
Nivelación Aproximada Er = ± 0.096 √M = ± 0.096 0.813 = ± 0.087

72 Ing. Ramiro Deza Guzmán


73 Ing. Ramiro Deza Guzmán
Ejemplo de nivelación simple en circuito
5 4

BM 1

P.V. DH D.H.A V.AT A.INT V.AD ∆h COTA


BM 0.0 0.0 2.259 3002.259 3000
1 51.2 51.2 2.156 3001.951 2.464 -0.205 2999.795
2 79.3 130.5 1.916 3001.976 1.891 0.265 3000.060
3 50.4 180.9 2.071 3002.849 1.198 0.718 3000.778
4 34.6 215.5 1.166 3002.903 1.112 0.959 3001.737
5 46.2 261.7 1.593 3002.757 1.739 -0.573 3001.164
6 51.0 312.7 1.446 3001.614 2.589 -0.996 3000.168
BM 52.8 365.5 1.526 -0.08 3000.088

Error de cierre:
e = 3000.088– 3000 = 0.088

Distancia del circuito:


D = 365.500

P.V. DH ∆h C ∆h ∆h C COTA
BM 0.0 0 3000.000
1 51.2 -0.205 -0.012 -0.217 2999.783
2 79.3 0.265 -0.019 0.246 3000.029
3 50.4 0.718 -0.012 0.706 3000.734
4 34.6 0.959 -0.008 0.951 3001.685
5 46.2 -0.573 -0.011 -0.584 3001.101
6 51.0 -0.996 -0.012 -1.008 3000.093
BM 52.8 -0.080 -0.013 -0.093 3000.000

74 Ing. Ramiro Deza Guzmán


Precisión de la nivelación
1er Orden A Er = ± 0.005 √M = ± 0.005 0.375 = ± 0.003
2do Orden B Er = ± 0.012 √M = ± 0.012 0.375 = ± 0.007
3er Orden C Er = ± 0.024 √M = ± 0.024 0.375 = ± 0.015
Nivelación Aproximada Er = ± 0.096 √M = ± 0.096 0.375 = ± 0.059

75 Ing. Ramiro Deza Guzmán


76 Ing. Ramiro Deza Guzmán
Ejemplo de nivelacion compuesta en circuito
PV DH DHA V.AT V.AD Δh COTA
BM 0,00 0,00 0,243 3000
1 3,69 3,69 0,563 -0,320 2999,680
2 0,56 4,25 1,201 -0,958 2999,042
3 14,65 18,90 0,315 3,600 -3,357 2996,643
4 16,45 35,35 3,120 -2,805 2993,838
5 24,89 60,24 1,190 5,766 -5,451 2991,192
6 46,60 106,84 3,261 1,878 -0,688 2990,504
7 42,91 149,75 4,199 0,584 2,677 2993,181
8 0,58 150,33 3,090 1,109 2994,290
9 1,50 151,83 1,173 3,026 2996,207
10 2,13 153,96 1,213 2,986 2996,167
11 0,27 154,23 2,011 2,188 2995,369
12 1,68 155,91 2,164 2,035 2995,216
13 2,40 158,31 4,571 0,639 3,560 2996,741
14 2,80 161,11 0,659 3,912 3000,653
15 5,79 166,90 0,703 3,868 3000,609
BM 49,00 215,90 1,230 3,341 3000,082

Error de cierre:
e = 3000.082 – 3000 = 0.082

Distancia del circuito:


D = 215.90

PV DH ∆h CORRECCION ∆h CORR COTA COMP


BM 0 3000.000
3 18,9 -3,357 -0,007 -3,364 2996,636
5 41,34 -5,451 -0,016 -5,467 2991,169
6 46,6 -0,688 -0,018 -0,706 2990,463
7 42,91 2,677 -0,016 2,661 2993,124
13 8,56 3,56 -0,003 3,557 2996,681
BM 57,59 3,341 -0,022 3,319 3000.000
-0,082

Precisión de la nivelación
1er Orden Er = ± 0.005 √M = ± 0.005 0.216 = ± 0.002
2do Orden Er = ± 0.012 √M = ± 0.012 0.216 = ± 0.006
3er Orden Er = ± 0.024 √M = ± 0.024 0.216 = ± 0.011
Nivelación Aproximada Er = ± 0.096 √M = ± 0.096 0.216 = ± 0.045

77 Ing. Ramiro Deza Guzmán


BM BM

3 13

5
6

RAMIRO DEZA GUZMAN

PERFIL LONGITUDINAL

Ing.Ramiro Deza Guzmán


TOPOGRAFIA DIGITALIZADA
01
TLF. 430045 CEL. 9969890

78 Ing. Ramiro Deza Guzmán


CAPITULO VI

LEVANTAMIENTOS PERIMÉTRICO Y TOPOGRÁFICO

6.1 LEVANTAMIENTO PERIMÉTRICO:


Un Levantamiento perimétrico consiste en una serie de líneas rectas que conectan puntos
sucesivos establecidos a lo largo de un levantamiento.
La distancia que existe entre estos puntos sucesivos medidos sobre el perímetro se
determina por medición indirecta empleando equipos topográficos

6.1.1 Métodos de levantamiento perimétrico: Los métodos de levantamientos


perimétricos son:
- Radiación
- Poligonales abiertas.
- Poligonales cerradas
- Poligonales de enlace

6.1.1.1 Método de Radiación: Se origina en un punto conocido y se visa a barias


posiciones desconocidas desde el punto conocido.
NóX

NóX

B A
C F
A
E
D
C B
NoX D
D

C
F 1

B
A

6.1.1.2 Poligonal abierta: Sin control, en las cuales no es posible establecer los controles
de cierre, ya que no se conocen las coordenadas del punto inicial y/o final, o no se conoce
la orientación de la alineación del punto inicial y/o final
O X

79 Ing. Ramiro Deza Guzmán


6.1.1.3 Poligonales cerradas: En las cuales el punto de inicio es el mismo punto de
cierre, proporcionando por lo tanto control de cierre angular y lineal

6.1.1.4 Poligonal de enlace: Se realiza control de cierre, en las que las se conocen las
coordenadas de los puntos inicial y final, y la orientación de las alineaciones inicial y
final, siendo también posible efectuar los controles de cierre angular y lineal.

6.2 BRIGADAS Y EQUIPO NECESARIO: La brigada y el equipo estará sujeto a la


magnitud del trabajo.
- Brigada:
Una sola brigada esta compuesto de:
Un topógrafo u operador
Una porta mira y porta prisma
Un libretista
- Equipo:
Equipo esta compuesto como mínimo de:
Un Teodolito Electrónico o Estación Total.
Un Trípode
Un estadal, con nivel de estadal o bastón, porta prisma y prisma
Una wincha de 3 mt.
Un GPS
Una brújula.

80 Ing. Ramiro Deza Guzmán


6.3 GONIOMETROS.- Son instrumentos utilizados para la medida de ángulos cualquiera
que sea la clase de ángulo por medir; la lectura se hace siempre sobre un círculo dividido
llamado limbo, sobre cuyo centro gira la alidada la misma que es solidaria con el aparato
visor. La alidada se puede fijar al limbo por un tornillo de sujeción y cuando se encuentre
fija, se le puede dar un movimiento lento por medio de otro tornillo llamado tangencial. El
sentido de la graduación, ya sea esta sexagesimal o centesimal puede ser de izquierda
a derecha en el sentido de las agujas del reloj y se llama “sinistrorsum” o bien en el
sentido contrario de derecha a izquierda y se llama “dextrorsum”.
Para efectuar la lectura de los ángulos en los goniómetros con un grado elevado de
precisión, se emplean aditamentos mecánicos de graduaciones adicionales o
amplificando las imágenes por medios ópticos (microscopios especiales), siendo los
principales los siguientes:

6.3.1 Verniers o nonios.- Es una graduación auxiliar montada sobre la alidada de tal
manera que las “n” partes de una graduación corresponde a “n-1” partes de la graduación
del limbo.

6.3.2 Ventajas e inconvenientes de los verniers y microscopios:


- Los goniómetros provistos de verniers son más baratos y soportan mejor el trabajo
rudo que los goniómetros provistos de microscopios.
- Los goniómetros provistos de verniers no se prestan bien para la medida de
ángulos de alta precisión, a menos que se empleen limbos de diámetro muy grande;
mientras que en los goniómetros provistos de microscopios, las divisiones grabadas que
son muy finas pueden verse nítidamente espaciadas en el campo del microscopio de
aumento adecuado.

6.4 TEODOLITO
Es un goniómetro que sirve para medir ángulos en los dos planos: horizontal y vertical,
asimismo aparte de medir ángulos, se le emplea para determinar distancias por
taquimetría, para trazar alineamientos y para nivelación diferencial de bajo orden.

6.4.1 Operaciones de medida con los anteojos topográficos:

a) Medida de ángulos horizontales.- Para medir ángulos horizontales, se centra el cruce


de hilos principales del retículo sobre el punto visado por medio de los tornillos
tangenciales horizontal y vertical de la alidada y luego se lee el ángulo señalado en el
limbo horizontal del instrumento.

81 Ing. Ramiro Deza Guzmán


NONIOS O VERNIER

82 Ing. Ramiro Deza Guzmán


b) Lectura de ángulos horizontales: Dentro de los diferentes tipos para la medición de
ángulos horizontales se tiene entre el más conocido, el de izquierda a derecha o en el
sentido de las agujas del reloj, ya que todos los teodolitos ópticos mecánicos solo realizan
lecturas de ángulos horizontales en el sentido horario, es decir de izquierda a derecha.
Mientras que en los teodolitos electrónicos se puede configurar el tipo de lectura de
ángulos horizontales, pudiendo ser en el sentido horario de izquierda a derecha o en el
sentido antihorario de derecha a izquierda. Pero repito lo más recomendable es en el
sentido horario, es decir de izquierda a derecha. Finalmente los métodos de medición de
ángulos horizontales pueden ser:

- Medición de ángulos a la derecha


- Medición por repetición
- Medición por reiteración
- Medición por deflexiones
- Medición por azimutales
magnéticos.

Método por Repetición: Se comienza por medir el ángulo horizontal; seguidamente


manteniendo fijo el “tornillo de presión para sujetar la alidada” (tornillo de la alidada), se
suelta el “tornillo de presión para sujetar el limbo” (tornillo de sujeción del limbo), de tal
manera que gire todo el instrumento hacia el primer punto fijando y afinando la visual con
el tornillo tangencial del limbo horizontal, luego se suelta el tornillo de la alidada y se visa
al segundo punto midiendo el ángulo horizontal por segunda vez, estando ahora el limbo
marcando el doble del ángulo; repitiendo una serie de veces la misma operación y
dividiendo por el número de las mismas, se tendrá la medida promedio de un ángulo que
es más preciso que cualquier lectura simple.

Ejemplo: Determina los minutos y segundos. A

20°38’42” = 20°38’42”
41°17’25” = 20°38’43”
61°56’08” = 20°38’43” B
82°34’52” = 20°38’44” O
82°34’52” / 4 = 20º 38’ 43”

83 Ing. Ramiro Deza Guzmán


- Método por Reiteración: Este método se utiliza en los teodolitos de eje sencillo y se
procede de la siguiente manera: Se gira la alidada al primer punto; con el tornillo de la
alidada fijo en esta posición, se gira el tornillo de rotación del limbo llevando el trazo a
cero (o cerca de cero); luego se suelta la alidada midiendo los ángulos en una vuelta
completa, por decir, 0°, 45°, 140°, 290°; seguidamente soltando la alidada se invierte el
anteojo y se visa nuevamente al punto de partida y así sucesivamente a los demás puntos
pero en el orden inverso, anotándose cada una de las lecturas que diferirán lógicamente
en 180°, es decir, 180°, 110°, 320° y 225°.

Se obtiene así lo que se llama una serie en las dos posiciones del anteojo. La siguiente
serie por medir debe empezar en 90° repitiendo la operación tal como se indicó
anteriormente y así sucesivamente.

Ejemplo
Est. A Puntos I Posición del II Posición del Valor medio de
Visados anteojo anteojo ( Anteojo la I y II posición
( Anteojo Directo) Inverso) del anteojo
1 33º 48’ 20” 213 48 00 33 48 10
2 115º 24’ 10” 295 24 50 115 24 30
3 218º 51’ 37” 38 51 35 218 51 36
213º 48’ 00 – 33º 48’ 20” + 67º 56’ 20” ÷ 2 = 33º 48’ 10”
180º 00’ 00” 33º 48’ 00”
33º 48’ 00” 67º 56’ 20”

c) Medida de ángulos verticales. - Para medir ángulos verticales, se mide la altura del
instrumento desde la cabeza de la estaca hasta el centro del eje de rotación del anteojo
con la mira o una pequeña cinta de acero, anotando esta altura en la libreta; luego se fija
el anteojo en la posición en que el hilo horizontal del retículo marque en la mira colocada
en el punto por fijar, una altura igual a la altura del instrumento; en esta posición se lee el
ángulo en el limbo vertical.

d) Medida de Distancia Indirecta.- Para medir la distancia indirecta, se mueve el


tangencial vertical y se lleva el hilo estadimétrico superior (anteojo astronómico) ó el hilo
estadimétrico inferior (anteojo terrestre), hasta que intercepte en la mira un número
redondo de decímetro; luego se cuenta sobre la mira el número de decímetros y la
fracción de centímetros comprendido entre ambos hilos estadimétricos, luego se
multiplica mentalmente por la constante diastimométrica que generalmente es 100.

6.4.2 Errores en la observación con teodolito:


Cualquier medida que se obtenga con el auxilio de la vista no podra ser sino aproximada.
Entonces todas las medidas de ángulos horizontales y verticales, como las medidas de
distancias horizontales, inclinadas y verticales son aproximadas.

6.4.2.1 Tipos o fuentes de error:


a) Instrumentales.- El origen es por que los instrumentos están mal ajustados o
calibrados.

84 Ing. Ramiro Deza Guzmán


b) Personales.- Debido a la imperfección de los sentidos, al cansancio, a métodos
inperfectos de observación, etc.

c) Materiales.- Debido al descuido ó a la distracción, se puede eliminar realizando una


segunda observación.

d) Naturales.- Se deben al viento, la humedad, la refracción, la temperatura, la curvatura


de la tierra, los obstáculos, etc.

6.4.2.2 Clases de error:


a) Errores materiales o equivocaciones.- Pueden fácilmente ser descubiertos y
eliminados, adoptando una eficaz sistema de comprobación por los métodos de
repetición o reiteración.

b) Errores sistemáticos.- Se puede eliminar adoptando un sistema de control haciendo


chequeo y ajuste de los equipos topográficos.

c) Errores fortuitos o accidentales. - Aquellos que no pueden ser eliminados, pero que
si se les puede reducir por el cálculo de probabilidades.

6.4.2.3 Determinación de errores:


a) Fuentes de error en las medidas angulares.
- Error debido a la mala puesta de estación del instrumento.
- Errores visuales, causados por no interceptar exactamente los hilos reticulares con
la mitad de la mira.
- Errores de factor natural, vientos, temperatura, refracción, etc.

b) Errores angulares en poligonales cerradas.- Se determina haciendo cumplir la


condición geometrica:
Ángulo externos 180 (n + 2)
Ángulos internos 180 (n - 2)
- Si excede se le resta proporcionalmente a cada ángulo.
- Si falta se le suma proporcionalmente a cada ángulo.

Ejemplo:
VERTICE ÁNGULO CORRECCIÒN ANG. CORREGIDO
A 246º 16’ 40” - 0º 01’ 10” 246º 15’ 30”
B 243º 11’ 40” - 0º 01’ 10” 243º 10’ 30”
C 258º 24’ 10” - 0º 01’ 10” 258º 23’ 00”
D 203º 06’ 40” - 0º 01’ 10” 203º 05’ 30”
E 272º 54’ 20” - 0º 01’ 10” 272º 53’ 10”
F 216º 13’ 30” - 0º 01’ 10” 216º 12’ 20”
1440º07’00” 1440º00’00”
0º 07’ 00” ÷ 6 = 0º 01’ 10”
c) Errores angulares en poligonales de enlace.- Se halla haciendo cumplir la siguiente
condición geométrica:
Azimut de A + ang.1 + ang.2 + ang.3 + ang.4 + ang.5 – (n x 180) = Azimut de B

85 Ing. Ramiro Deza Guzmán


Ejemplo:

Ángulos del levantamiento Ángulos del levantamiento corregidos


Azimut de A = 153º 12’ 10” Azimut de A = 153º 12’ 10” = 153º 12’ 10”
Ángulo 1 = 96º21’33” Ángulo 1 = 96º 21’ 33” - 14.8” = 96º 21’ 18.2”
Ángulo 2 = 235º13’11” Ángulo 2 = 235º 13’ 11” - 14.8” = 235º 12’ 56.2”
Ángulo 3 = 120º45’07” Ángulo 3 = 120º 45’ 07” - 14.8” = 120º 44’ 52.2”
Ángulo 4 = 150º53’44” Ángulo 4 = 150º 53’ 44” - 14.8” = 150º 53’ 29.2”
Ángulo 5 = 269º55’12” Ángulo 5 = 269º 55’ 12” - 14.8” = 269º 54’ 57.2”
Σ=1026º20’57” – (5 x 180) = 126º 20’ 57” 1026º 19’ 43”
Azimut de B = 126º 19’ 43” 900º 00’ 00”
126º 20’ 57” = 126º 19’ 43” Azimut de B 126º 19’ 43”
Error + 0º 01’ 14” ÷ 5 = 14.8”

d) Determinación de errores lineales. - Se determina solo en una poligonal cerrada,


cuando se trabaja con coordenadas

el  N 2  E 2
e) Error relativo. - Es el grado de precisión del trabajo y se expresa por la siguiente
formula:

el
Er 
p
P = perímetro
el = error lineal

86 Ing. Ramiro Deza Guzmán


6.4.3 Precisión en los levantamientos:
Orden- Categoria de medicion Base 95% Confiable error
Clase error (cm) linea base
AA Geodinámica, global-regional, (PPM) (1/e)
mediciones de deformación. 0.3 0.01 1:100 000 000
A Sistema de referencia geodésica
Nacional, red primaria regional-local; 0.5 0.1 1:10 000 000
deformaciones geodinámicas.
B Sistema de referencia geodésica Nal.
Red secundaria, conectada a la red 0.8 1 1:1 000 000
primaria NGRS, geodinámica loca,
medición de las deformaciones,
medición de alta precisión, mediciones
de ingeniería.
C Sistema de referencia geodésica Nal.
I Bases terrestres, dependiendo del 1.0 10 1: 100 000
2-I control de las mediciones ewn el mapa, 2.0 20 1: 50 000
2-II información de la tierra y requerimientos 50 1: 20 000
3 de ingeniería. 100 1: 10 000
Fuente: IGN

Precisión Error Relativo (Er)


ORDEN Teodolito Estación Total
A - Lectura de ángulos aproximación de 10” a 15” - Aproximadamente 1”
- El error angular de cierre no debe de exceder ± 15” n 1
- Er =
1 300000
.- Error relativo no debe de exceder de
10000
B - Lectura de ángulos aproximación de 30” - Aproximadamente 1”
- El error angular de cierre no debe de exceder ± 30” n 1
- Er =
1 150000
.- Error relativo no debe de exceder de
5000
C - Lectura de ángulos aproximación al minuto - Aproximadamente 2”
- El error angular de cierre no debe de exceder ± 1’ n 1
- Er =
1 60000
.- Error relativo no debe de exceder de
2500
APROX. - Lectura de ángulos aproximación de 1’ 30”
- El error angular de cierre no debe de exceder ± 1’ 30” n
1
.- Error relativo no debe de exceder de
1000
- Levantamiento con Wincha y brújula
- El error angular de cierre no debe de exceder ± 30” n
1 1
.- Error relativo no debe de exceder de ,
1000 1500

87 Ing. Ramiro Deza Guzmán


6.4.4 Tipos de teodolitos

- Teodolitos ópticos mecánicos: Son instrumentos que tuvieron


grandes aplicaciones desde su aparición, sus elementos
fundamentales son: el limbo horizontal y el limbo vertical, llamado
también eclímetro que esta destinado a la medida de ángulos
verticales.

Para realizar la lectura de los limbos se tiene que realizar por


apreciación y aproximación a través del anteojo del ocular, los más
precisos tienen adicionalmente un vernier llamado también
micrómetro, para iluminación de los limbos tienen un espejo a un
costado en uno de los soportes.

Para el centrado en la estación algunos teodolitos tienen una


plomada óptica, otros un bastón con un nivel esférico y los más
antiguos se realiza con una plomada de albañil. La nivelación de su
base se realiza mediante los tornillos calantes o nivelantes según
procedimientos que más adelante se detalla.
OBJETIVO
ESPEJO DE PRESIÓN DEL
ILUMINACIÓN ANTEOJO

ENFOQUE
BOTÓN DEL
MICROMÉTRICO OCULAR DE LECTURA
NIVEL TANGENCIAL DEL ANTEOJO
HORIZONTAL
OCULAR DEL ANTEOJO
TORNILLO DE
REPETICIÓN TANGENCIAL LIMBO Y ALIDADA

TORNILLO DE PRESIÓN HORIZONTAL


TORNILLOS CALANTES

TEODOLITO Th3 DE ZEISS

- Teodolitos electrónicos: Estos teodolitos a diferencia de los ópticos mecánicos tienen


incorporado una pantalla de litio donde se puede efectuar las lecturas de los ángulos
horizontales y verticales, reduciendo considerablemente los errores de lectura y
aproximación, como los que observamos: TOPCON DT-207, LEICA T105, etc. Sus
características principales son:
 Los teodolitos electrónicos y todos sus accesorios son compactos, herméticos,
ligeros y de fácil transporte.
 Las unidades y las piezas más importantes del teodolito son: los limbos
horizontal, vertical, los ejes del anteojo, el nivel y otros, están protegidos contra la
humedad, el polvo y los deterioros de uso.

88 Ing. Ramiro Deza Guzmán


ENFOQUE TELESCOPICO
COLIMADOR

TORNILLOS DE MANIJA
BATERÍA

OCULAR DEL
TELESCOPICO

NIVEL TUBULAR TORNILLO TANGENCIAL


VERTIVAL

TECLAS DE FUNCIÓN
TORNILLO TANGENCIAL
HORIZONTAL
TORNILLO NIVELANTE NIVEL CIRCULAR

TEODOLITO ELECTRÓNICO DT 100 TOPCON

- Los teodolitos electrónicos, están adaptados para medir ángulos verticales de gran
inclinación < tener un anteojo auxiliar y un prisma ocular >. Anteojo Auxiliar. - El teodolito
para las visuales muy inclinados lleva un anteojo auxiliar acoplable al ocular del objetivo
y/o al ocular del micrómetro de lectura, con el que puede leerse ángulos verticales hasta
de 85
- Los teodolitos electrónicos, tienen un equipo eléctrico, para la iluminación de los limbos
horizontales y vertical, para facilitar su la lectura.
- Los teodolitos electrónicos, pueden tener un punto de contraje llamada plomada óptica,
para hacer la estación correspondiente.

6.4.5 Clases de teodolitos por su ángulo vertical:

a.- Angulos Normales.- Son ángulos verticales cuya medida se hace a partir de la línea
de horizonte (0°) y (90°) hacia arriba (+) positivo y (90°) hacia abajo (-) negativo.

b.- Angulos Zenitales.- Son ángulos verticales cuya medida se hace a partir del cenit
(0°) y 90° en la línea de horizonte.

c.- Angulos Nadirales.- Son ángulos verticales cuya medida se hace a partir del nadir
(0°) y 90° en la línea de horizonte.

6.4.6 Manejo del teodolito


- Estacionar el teodolito
- Colocar el trípode sobre la estaca o punto de partida.
- Montar el equipo sobre el trípode.

89 Ing. Ramiro Deza Guzmán


- Observar la plomada óbtica o láser y centrar el equipo.
- Asegurar las patas del trípode.
- Nivelar (nivel esférico) del equipo con las patas.

- Colocar el nivel tubular paralelo a dos tornillos nivelantes.

- Girar los tornillos hasta que la burbuja ingrese al medio (los dos hacia adentro o los
dos hacia fuera simultáneamente).
- Girar el equipo 90º en cualquier sentido.
- Con el tercer tornillo hacer ingresar la burbuja al medio.
- Gire el equipo en cualquier sentido y si no sale la burbuja del medio en ese momento
esta listo para trabajar.
- Colocar el ángulo horizontal en oº
- Medir altura de instrumento.
- Medir ángulos horizontales y verticales (a la misma altura del instrumento).
- Realizar lectura de distancias

90 Ing. Ramiro Deza Guzmán


Cuadro resumen de formulas taquimétricas
TEODOLITO ZENITAL TEODOLITO NADIRAL TEODOLITO NORMAL
DISTANCIA HORIZONTAL DISTANCIA HORIZONTAL DISTANCIA HORIZONTAL
DH = DI x Sen α2 DH = DI x Sen α2 DH = DI x Cos α2
DISTANCIA VERTICAL DISTANCIA VERTICAL DISTANCIA VERTICAL
DV = ½(DI x Sen2α) DV = - [½ (DI x Sen2α) ] DV = ½(DI x Sen2α)
DV = DI x Sen α x Cos α DV = - [DI x Sen α x Cos α] DV = DI x Sen α x Cos α
DV = DH/Tag α DV = - [DH/Tag α] DV = DH x Tag α
0 180 90
+ + +
90 90 48
0
270 270
- - -
180 0 - 90 39
CORRECCIÓN DE DISTANCIA VERTICAL
 DV
C DV   xd
P
COTA = COTA DE PARTIDA + DV DEL PUNTO A HALLAR
CORRECCIÓN ÁNGULO HORIZONTAL CONDICIÓN GEOMÉTRICA DE LOS POLÍGONOS
Ángulos internos:180 (n – 2)
Ángulos externos: 180 (n + 2)
RUMBO
E X
Tg  
N Y
AZIMUT N
AZIMUT = AZIMUT DE PARTIDA ± 180º + < DERECHA – 360º 360
- Si el azimut de partida es menor de 180º se suma 180º 0
- Si el azimut de partida es mayor de 180º se resta 180º N+ N+
E- E+
- Menos 360º es opcional solo si el resultado es mayor de 360 W 270 E 90
se resta 360º N- N-
NOTA: - Azimut de partida analíticamente se halla de la Estación – Vista Atrás E- S E+
- Azimut de partida gráficamente se halla de la Vista Atrás a la Estación 180

COORDENADAS PARCIALES
Δ N = Y = DH x Cos Az
Δ E = X = DH x Sen Az
CORRECCIÓN DE COORDENADAS PARCIALES
 N  E
C N   xd C E   xd
P P
ERROR LINEAL
EL =  N   E
2 2

ERROR RELATIVO
EL
ER 
P
NOTA: - SI EL ERROR ES NEGATIVO LA CORRECCIÓN SE SUMA
- SI EL ERROR ES POSITIVO LA CORRECCIÓN SE RESTA
NOTA: DH = Distancia horizontal, DV = Distancia vertical, DI = Distancia inclinada
α = Ángulo vertical leído en el campo, d = distancia parcial o del tramo

91 Ing. Ramiro Deza Guzmán


Levantamiento perimétrico por radiación con vista atrás al norte
V V A AL COOR.PARCIAL COOR. ABSOLUATS
AT ES AD DI. <Hor. <Ver. LI. S D.H. D.V. COTA AZIMUT
Y o ΔN X o ΔE AL N AL E
N 1 ---- 00°00'00" ---- 1.41 5822.200 180°00'00" 8197126.260 242578.960
A 12.00 201°54'20" 68°02' 00" 1.41 10.321 4.163 5826.363 201°54' 20" -9.574 -3.850 8197116.686 242575.110
B 9.50 130°49'40" 90°54’20" 1.41 9.498 -0.150 5822.050 130°49'40" -6.210 7.187 8197120.050 242586.147
C 12.50 63°09'40" 101°57'20" 1.41 11.964 -2.533 5819.667 63°09'40" 5.402 10.675 8197131.662 242589.635
D 29.00 21°30'00" 94°12'20" 1.41 28.844 -2.121 5820.079 21°30' 00" 26.837 10.571 8197153.097 242589.531
E 25.00 300°59'00" 85°43'00" 1.41 24.861 1.862 5824.062 300°59'00" 12.798 -21.314 8197139.058 242557.646
F 18.50 277°48'20" 75°57'20" 1.41 17.411 4.355 5826.555 277°48'20" 2.365 -17.250 8197128.625 242561.710
G 32.00 238°24'00" 93°43'50" 1.41 31.865 -2.078 5820.122 238°24'00" -16.697 -27.140 8197109.563 242551.820
Distancia horizontal
- D.H. = D.I. x Sen2 <V
N
Distancia vertical D
- D.V. = D.H./Tg <V.

Cota
- Cota A = Cota de partida + D.V E

Azimut C
- Az A = Az partida + 180° + <H (-360°) 1
F
Incremento
- ΔN. = DH.x Cos Az B
- ΔE. = DH.x Sen Az A

G
Coordenadas absolutas
- C.N. = Coordenada de partida + ΔN A
- C.E. = Coordenada de partida + ΔE A

92 Ing. Ramiro Deza Guzmán


Distancia horizontal
D.H. = 12.00x(Sen. 68°02’00”)2 = 10.321
D.H. = 9.50x(Sen. 90°54’20”)2 = 9.498
D.H. = 12.50x(Sen. 101°57’20”)2 = 11.964
D.H. = 29.00x(Sen. 94°12’20”)2 = 28.844
D.H. = 32.00x(Sen. 93°43’50”)2 = 31.865
D.H. = 25.00x(Sen. 85°43’00”)2 = 24.861
D.H. = 18.50x(Sen. 75°57’20”)2 = 17.411

Distancia vertical
D.V. =10.321/Tg 68°02’00” =4.163
D.V. =9.498/Tg 90°54’20” =-0.150
D.V. =11.964/Tg 101°57’20” =-2.533
D.V. =28.844/Tg 94°12’20” =-2.121
D.V. =31.865/Tg 93°43’50” =-2.078
D.V. =24.861/Tg 85°43’00” =1.862
D.V. =17.411/Tg 75°57’20” =4.355

Cota
C =5822.20 + 4.163 =5826.363
C =5822.20 + (-0.150) =5822.050
C =5822.20 + (-2.533) =5819.667
C =5822.20 + (-2.121) =5820.079
C =5822.20 + (-2.078) =5820.122
C =5822.20 + 1.862 =5824.062
C =5822.20 + 4.355 =5826.555

Azimut
Az = 180°00'00"- 180° + 201°54’20” =201°54’20”
Az. = 180°00'00"-180° + 130°49’40” =130°49’40”
AZ. =180°00'00"-180° + 63°09’40” =63°09’40”
AZ. =180°00'00"-180° + 21°30’00” =21°30’00”
AZ. =180°00'00"-180° + 238°24’00” =238°24’00”
AZ. =180°00'00"-180° + 300°59’00” =300°59’00”
AZ. =180°00'00"-180° + 277°48’20” =277°48’20”

Coordenadas parciales

Incremento Norte
ΔN. = 10.321x Cos 201°54’20” = -9.574
ΔN. = 9.498x Cos 130°49'40" = -6.210
ΔN. = 11.964x Cos 63°09'40" = 5.402
ΔN. = 28.844x Cos 21°30' 00" = 26.837
ΔN. = 31.865x Cos 238°24'00" = -16.697
ΔN. = 24.861x Cos 300°59'00" = 12.798
ΔN. = 17.411xCos 277°48'20" = 2.365

93
Incremento Este
ΔE. = 10.321x Sen 201°54' 20" = -3.850
ΔE. = 9.498x Sen 130°49'40" = 7.187
ΔE. = 11.964x Sen 63°09'40" = 10.675
ΔE. = 28.844x Sen 21°30' 00" = 10.571
ΔE. = 31.865x Sen 238°24'00" = -27.140
ΔE. = 24.861x Sen 300°59'00" ” = -21.314
ΔE. = 17.411x Sen 277°48'20 = -17.250

Coordenadas absolutas

Coordenadas al Norte
C.N. = 8197126.260 + (-9.574) = 8197116.686
C.N. = 8197126.260 + (-6.210) = 8197120.050
C.N. = 8197126.2609 + 5.402 = 8197131.662
C.N. = 8197126.260 + 26.837 = 8197153.097
C.N. = 8197126.260 + (-16.697) = 8197109.563
C.N. = 8197126.260 + 12.798 = 8197139.058
C.N. = 8197126.260 + 2.365 = 8197128.625

Coordenadas al Este
C.E. = 242578.960 + (-3.850) = 242575.110
C.E. = 242578.960 + 7.187= 242586.147
C.E. = 242578.960 + 10.675 =242589.635
C.E. = 242578.960 + 10.571 = 242589.531
C.E. = 242578.960 + (-27.140) = 242551.820
C.E. = 242578.960 + (-21.314) = 242557.646
C.E. = 242578.960 + (-17.250) = 242561.710

Distancias (por Pitagoras) Ángulos Area


por coordenadas
AB = 11.538 A = 179º 56’ 43” 926.3134,
BC = 12.125 B = 123º 40’ 12”
CD = 21.435 C = 163º 00’ 10”
DE = 34.839 D = 66º 30’ 51”
EF = 11.197 E = 92º 28’ 53”
FG = 21.475 F = 228º 42’ 16”
GA = 24.355 G = 45º 34’ 21”
136.964 Perímetro

94
RAMIRO DEZA GUZMAN

Ing.Ramiro Deza Guzmán


TOPOGRAFIA DIGITALIZADA
TLF. 430045 CEL. 9969890
01

95
Levantamiento perimétrico por radiación con vista atrás a un punto conocido
X

A
E
V.AT EST V.AD DI <H <V A.SE DH DV COTA AZIMUT COORDENADAS COORDENADAS
PARCIALES ABSOLUTAS
Y ó ΔN X ó ΔE N E
X O ---- 00º 00’00” ---- 1.512 ---- ---- 100.000 116º33’54.18” ---- ---- 1050.000 2300.000
A 82.500 283º 15’42”89º 00’18” 1.512 82.475 1.432 101.432 219º49’36.18” -63.340 -52.823 986.660 2247.177
B 45.300 310º 21’17”92º 33’52” 1.512 45.209 -2.025 97.975 246º55’11.18” -17.723 -41.590 1032.277 2258.410
C 71.100 75º 20’10”91º 25’13” 1.512 71.056 -1.762 98.238 11º54’4.18” 69.572 14.663 1119.572 2314.663
D 91.700 103º 20’10”90º 00’00” 1.512 91.700 0.000 100.000 39º54’4.18” 70.348 58.822 1120.348 2358.822
E 63.800 205º 59’46”85º 03’09” 1.512 63.325 5.482 105.482 142º33’40.18” -50.657 38.785 999.343 2338.785
X = 1100.000 N 2200.000 E

RUMBO
N
Tg A =X
Y
Az A = Tg –1 100 = 63º26’5.82”
1100 X 50
Az = 180º - R
50
R O Az = 180º - 63º26’5.82” = 116° 33´ 54.18”
1050 100
= 135º00’00”
2200 2300

ING. Ramiro Deza Guzmán97


Coordenadas rectangulares

A 32º16’07”
X
1080
C 79º42’12” 68º01’41”

D B 51º14’28” 161º01’38”
1040 32º16’07”
C 72º37’41” 123º52’10”
1000 B 51º14’28”
27º59’58”
D 79º22’21”
72º37’41”
960 A
79º42’12”
E 107º42’10”
27º59’58”
920 540º00’00”
E

2180 2220 2260 2300 2340 2380

ING. Ramiro Deza Guzmán98


ING. Ramiro Deza Guzmán99
Levantamiento perimétrico poligonal abierta con vista atrás a un punto conocido
V. E V.
A S A COORDENADAS COORDENADAS
T. T. D. DI. <H. <V. ALI. ALS. DH. DHPR. DV. DVPR. COTA AZIMUT RELATIVAS ABSOLUTAS
∆Y ∆X ALN ALE
X A 532.573 0º 00' 00" 92º 33' 52" 1.510 531.507 531.507 -23.805 -23.805 2320.342 228º 48' 50.67" -350.000 -400.000 1000.000 2000.000
B 125.800 33º 15' 42" 85º 03' 09" 1.510 124.864 124.916 10.809 10.801 2331.143 82º 04' 32.67" 17.221 123.723 1017.221 2123.723
A B 125.900 0º 00' 00" 94º 56' 10" 1.480 124.968 -10.793
C 210.200 205º 59' 46" 91º 25' 13" 1.480 210.071 210.021 -5.208 -5.208 2325.935 108º 04' 18.67" -65.150 199.660 952.071 2323.383
B C 210.100 0º 00' 00" 88º 34' 45" 1.450 209.971 5.208
D 105.500 292º 30' 59" 88º 59' 46" 1.450 105.468 105.468 1.848 1.504 2327.439 220º 35' 17.67" -80.093 -68.619 871.978 2254.764
C D 105.500 0º 00' 00" 91º 00' 18" 1.500 105.468 -1.159
E 199.800 230º 50' 38" 85º 15' 35" 1.500 198.436 198.436 16.455 16.455 2343.894 271º 25' 55.67" 4.959 -198.374 876.937 2056.390
E = 2400 N = 1350

ING. Ramiro Deza Guzmán100


B

 C


E
D

CUADRO DE COORDENADAS UTM


RAMIRO DEZA GUZMAN
VERTICE LADO DISTANCIA ANG. INTERNO ESTE (X) NORTE (Y)
A A-B 124.92 73°18'21" 2000.0000 1000.0000
B B-C 210.02 154°0'15" 2123.7230 1017.2210
C C-D 105.47 67°29'1" 2323.3830 952.0710
D D-E 198.44 129°9'22" 2254.7640 871.9780
E E-A 135.37 116°3'1" 2056.3900 876.9370
Ing.Ramiro Deza Guzmán
TOPOGRAFIA DIGITALIZADA
TLF. 430045 CEL. 9969890
01

ING. Ramiro Deza Guzmán101


Levantamiento perimétrico poligonal cerrada con vista atrás a un punto conocido
D.V D.V. COTA <H AZIMUT COORD. PARCI COORD. PARCI COORDENADAS
V E V PRO PRO. COMP COMPENSADA ABSOLUTAS
A S A D.H COMP ∆N ∆E ∆N ∆E N E
T T D D.I. <H <V A.I D.H PROM D.V COMP COMP
X A 39.00 0º 0’ 0” 91º50’10” 1.49 38.960 -1.249 2378.000 291º02’15.04” 8187384.000 229307.000
B 19.60 212º52’50”” 88º07’50” 1.49 19.594 19.094 0.354 0.344 0.533 2378.533 212º52’50” 323º55’05.04” 15.431 -11.245 15.350 -11.099 8187399.350 229295.901
A B 18.90 0º 0’ 0” 91º03’40” 1.53 18.894 -0.350
C 18.30 243º 11’40” 89º16’20” 1.53 18.297 18.346 0.232 0.257 0.438 2378.972 243º10’30” 27º05’25.04” 16.334 8.355 16.256 8.495 8187415.606 229304.396
B C 18.40 0º 0’ 0” 90º52’30” 1.53 18.396 -0.281
D 15.00 258º24’10” 90º27’40” 1.53 14.999 14.749 -0.121 -0.117 0.029 2379.001 258º23’00” 105º28’15.04” -3.934 14.215 -3.997 14.327 8187411.610 229318.723
C D 14.50 0º 0’ 0” 89º33’20” 1.47 14.499 0.112
E 20.05 203º06’40” 92º02’50” 1.47 20.024 19.862 -0.716 -1.740 -1.544 2377.458 203º05’30” 128º34’35.04” -12.381 15.531 -12.465 15.683 8187399.145 229334.407
D E 20.09 0º 0’ 0” 82º00’40” 1.53 19.700 2.765
F 14.80 272º54’20” 90º52’20” 1.53 14.797 14.797 -0.225 -0.216 -0.070 2377.388 272º53’10” 221º27’35.04” -11.092 -9.794 -11.155 -9.681 8187387.990 229324.726
E F 14.80 0º 0’ 0” 89º11’50” 1.54 14.797 0.207
A 18.20 216º13’30” 88º41’50” 1.54 18.191 18.290 0.414 0.431 0.612 2378.000 216º12’20” 257º39’45.04” -3.913 -17.866 -3.991 -17.726 8187384.000 229307.000
F A 18.40 0º 0’ 0” 91º23’50” 1.52 18.389 -0.449
B 18.80 246º16’40” 88º59’50” 1.52 18.794 0.329 246º15’30” 323º55’05.04”
1440º07’00 105.138 -1.041 1440º00’0” 0.445 -0.804 0.000 0.000
105.138 A= 745.75
X = 229271.9052E 8187397.4980N

ING. Ramiro Deza Guzmán102


ING. Ramiro Deza Guzmán103
Poligonal cerrada con vista atrás a un punto del vertive del polígono

VT E VT DI. < H. < V. < H. DH DHP DV. D.V.P. D.V.P. COTA AZIMUT COOR. COOR. PARC. COORD. ABSOLUTAS
AT S AD CORREG CORREG PARCIALES CORREG
Y X Y X AL N. AL E.
D A 98.00 00º00´00” 85º10’10” 97.305 8.223 100.000 256º15’11.13” 976.877 905.482
B 78.00 261º11´43” 91º22´15” 261º12’33” 77.955 77.955 1.865 -1.866 -1.820 98.180 337º27’46.13” 72.002 -29.879 71.908 -30.457 1048.785 875.025
A B 78.00 00º00´00” 88º37´42” 77.955 1.867
C 48.00 272º43´44” 79º35´15” 272º44’36” 46.432 46.481 8.532 8.541 8.568 106.748 70º12’22.13” 15.740 43.735 15.685 43.391 1064.470 918.416
B C 48.10 00º00´00” 100º24´44” 46.529 8.550
D 104.00 238º05´46” 89º15´10” 238º06’38” 103.982 103.982 1.356 1.356 1.418 108.166 128º19’0.13” -64.470 81.584 -64.470 81.584 1000.000 1000.000
C D 104.00 00º00´00” 90º44´48” 103.982 1.355
A 98.00 307º55´18” 94º49´51” 307º56’11” 97.305 97.305 8.224 -8.224 -8.166 100.000 256º15’11.13” -23.123 -94.518 -23.123 -94.518 976.877 905.482
0º03’29” 325.723 -0.193 +0.149 +0.922
A = N 976.877 E 905.482 Z 100 D = N 1000 E 1000 Z 108.166
1075N
Corrección coordenadas C
 N
CN 
 DH  AB  BC  DH P
x
70º07’33.84” 51º40’59.54”
 E
CE  1050N
 DH  AB  BC  DH P
x
B

Error lineal
EL  N E
2 2
1025N

Errpr relativo
EL D
ER  1000N
P 22º57’19.2”
76º15’11.13”
LADO VERT DISTANCIA ÁNGULOS
AB A 78.092 99º12’30.33” A
BC B 46.139 86º55’06.96” 975N
CD C 103.982 121º48’33.38” 875E 900E 925E 950E 975E 1000E
DA D 97.305 52º03’49.33”
∑ 325.518

ING. Ramiro Deza Guzmán104


6.6 CURVAS DE NIVEL

Se llama curva de nivel a una línea imaginaria que une puntos de igual cota, los mismos
que están a la misma altura sobre un plano de referencia, pudiéndose considerar como
la intersección de una superficie de nivel con el terreno, como por ejemplo el borde de
una masa de agua en reposo. Las curvas de nivel constituyen el mejor método para
representar gráfica y cuantitativamente prominencias, depresiones y ondulaciones de la
superficie del terreno. Las curvas de nivel se dibujan a mano alzada con trazo fino,
continuo y espesor uniforme. Cada cinco curvas se traza una más gruesa con el objeto
de facilitar la lectura de alturas en el plano.

Puede definirse como isopletas que, en un


mapa, representan la línea de intersección
de un determinado plano horizontal con la
superficie del terreno, es decir son curvas
que unen puntos del terreno con la misma
altitud. También se puede definir como
isohipsas y, cuando representan el relieve
submarino, curvas isobatas.

Isopleta: En un mapa, es la línea formada


por los puntos de igual valor en una
superficie, llamada también isolínea. La más
utilizada es la referida a la altitud del
territorio, denominada curvas de nivel.

6.6.1 Planos horizontales imaginarios en Curvas de Nivel:


En la figura siguiente, un cerro de forma más o
menos cónica, se ha cortado por una serie de planos
horizontales imaginarios equidistantes entre sí.

6.6.2 Características principales de las curvas de


nivel:
a) La distancia horizontal entre las curvas de nivel es inversamente proporcional a la
pendiente. Luego un amplio espaciamiento entre las curvas de nivel corresponde a
pendientes suaves, y un espaciamiento estrecho señala una pendiente fuerte.
b) En pendientes uniformes, las curvas de nivel están a la misma distancia horizontal
entre sí.
c) Las curvas de nivel irregulares indican terreno quebrado o irregular.
d) Las curvas de nivel son horizontales y resultan perpendiculares a las líneas de máxima
pendiente.
e) Las curvas de nivel deben cerrarse sobre sí mismas dentro o fuera de los límites del
mapa o plano de que se trate. De aquí se deduce, que las curvas cerradas cuya elevación

105 ING. Ramiro Deza Guzmán


va aumentando, representan montes o prominencias del terreno; y las curvas de nivel
cerradas cuya cota va disminuyendo, corresponden a una depresión.
f) Las curvas de nivel nunca se tocan o encuentran, excepto en los casos muy raros de
superficies verticales como la de un farallón o acantilado.
g) Las curvas de nivel no pueden cruzarse entre sí, excepto en el caso poco común de
una caverna o de un peñasco en voladizo.

6.6.3 Clases de curvas de nivel:


a) Curva Maestra (Primarias): Son curvas de nivel de trazo más grueso, se encuentran
en los mapas una cada cinco curvas. Siempre va acotada
(Cota: número que indica la elevación que tiene esa curva).

b) Curvas secundarias o intermedias: Son las curvas de


nivel que representan un trazo continuo más fino o delgado
que las curvas maestras; se encuentran en cantidad de
cuatro curvas secundarias en medio de dos curvas maestras.
Nunca van acotadas, siendo la manera de averiguar su
elevación, interpolando la información de los valores de las
curvas de nivel maestras.

c) Curvas intercaladas o suplementarias: Son curvas de


trazo punteado que se grafican entre dos curvas de nivel y
no tienen una equidistancia uniforme; se les emplea cuando
el terreno es llano y se quiere resaltar accidentes pequeños.

d) Curvas interrumpidas: Son las que se interrumpen


al pasar por el interior de las ciudades o atraviesan
caminos.

6.6.4 Confección de planos a curvas de nivel


Es la representación gráfica del terreno por medio de líneas

6.6.4.1 Saliente: Es cuando las curvas de nivel en los extremos (parte exterior) parten
de cotas menores y en la parte del medio la cota es mayor.

106 ING. Ramiro Deza Guzmán


6.6.4.2 Entrante: Representa quebradas y que debe de estar acompañada de su
símbolo de quebrada

6.6.4.3 Compuesta:
a) Cuando el valor de las curvas de nivel hacia el centro asciende se trata de un cerro o
colina.

b) Cuando el valor de las curvas de nivel hacia el centro desciende se trata de un


hueco ú hoyo.

c) Representa Dos colinas continuas y en la parte intermedia se le denomina cuello

6.6.5 Métodos de construcción de curvas de nivel

6.6.5.1 Ploteo, Acotación é Identificación: Consiste en dibujar los puntos en plano


(coordenadas X, Y, Z), apoyados en el producto cartesiano.
Teniendo los puntos dibujados se coloca los valores de las cotas

107 ING. Ramiro Deza Guzmán


Finalmente se coloca la identificación o descripción del punto
X
X 129.8
123.5 C
X X
R
133.2 123.5
X X
C Q
123.5 141.2
X X Q C
123.5 135.4 X
123.5 X
R C 140.9
Q
C

6.6.5.2 Detalles: Se procede a dibujar los detalles como si fuese un croquis con la
diferencia que será a escala.
X
X 129.8
123.5 C
X X
R 123.5
133.2 X X
C Q
123.5 141.2
X X Q C
123.5 135.4 X
123.5 X
R C 140.9
Q
C

6.6.5.3 Triangulación: Después de tener dibujado los detalles se procederá a triangular


los puntos respetando los detalles, quiere decir
que ningún triángulo debe de cruzar los detalles.
X
X 129.8
123.5 C X
X
R
133.2 123.5
X
C Q
141.2
X C
123.5 X
123.5 X
R
Q 140.9
C

6.6.5.4 Equidistancia:
Es la distancia vertical constante que separa las cotas de dos curvas de nivel
consecutivas y depende del objeto, de la escala del mapa y de la configuración del
terreno representado.
En un mismo plano topográfico, los planos horizontales que cortan el terreno se
encuentran a igual distancia unos de otros; la separación constante entre plano y plano
se denomina equidistancia natural o real y se expresa en metros.
La equidistancia de curvas de nivel que se muestra en el gráfico es de 10 metros,
se mide verticalmente y nunca a lo largo de la pendiente. Las cimas de las colinas
raramente coinciden con las equidistancias de curvas de nivel y sus elevaciones,
frecuentemente se indican mediante elevaciones auxiliares conocidas.
Nótese que las elevaciones de colinas del gráfico están indicadas por estas
elevaciones auxiliares.
En planos de terrenos accidentados a escala pequeña, la equidistancia puede ser
de 15, 25, 30 mts. a más; y en planos de terrenos con ondulaciones poco pronunciadas
o casi llanos a escala más grande, la equidistancia puede ser 5, 2, 1, 0.5 mts. pudiendo
llegar a ser hasta de 10 cm.

108 ING. Ramiro Deza Guzmán


Relación Entre La Escala, La Pendiente Y La Equidistancia
ESCALA DE MAPA CLASES DE TERRENO PENDIENTE EQUIDISTANCIA (METROS)

GRANDE LLANO 00º - 10º 0.15 ó 0.25


HASTA 1/1250 MOVIDO 10º - 20º 0.25 ó 0.50
ACCIDENTADO 20º - 30º 0.50 ó 1.50
MEDIANA LLANO 00º - 10º 0.25, 0.50 ó 1.50
1/1250 a 1/12500 MOVIDO 10º - 20º 0.50 ó 1.50
ACCIDENTADO 20º - 30º 1.50 ó 3.00

PEQUEÑA LLANO 00º - 10º 0.50, 1.50 ó 3.50


MÁS DE 1/12500 MOVIDO 10º - 20º 3.00 ó 6.00
ACCIDENTADO 20º - 30º 6.00 ó 15.00
MUY ACCIDENTADO 30º - 90º 15.00, 30.00 ó 60.00

6.6.5.5 Interpolación: Puede ser


efectuado por diferentes métodos,
de los cuales describiremos algunos.

a) Métodos Manuales: La
interpolación se realiza al ojo, esto
se realiza teniendo bastante
práctica.

b) Método Prácticos:
- Método de la escuadra:
- Consiste en hallar una línea
auxiliar al punto de la cota
menor en cualquier dirección.
- El primer tramo a hallar será
el decimal para llegar a la
cota por hallar sobre la línea
auxiliar que se a dibujado.
- Para la segunda
equidistancia será un
centímetro, hasta llegar a
medir el último desnivel para
llegar a la cota mayor que
esta en el extremo.

109 ING. Ramiro Deza Guzmán


- Luego con la escuadra se unen este ultimo punto de la línea auxiliar y el punto
donde esta la cota mayor del triangulo a interpolar.
- Finalmente a esta línea se halla paralelas y se marca.
- Terminada la interpolación se borra la línea auxiliar.

- Método analítico: Se halla por la siguiente proporción.


Cota. por.hallar  Cota.Menor
Cota  d .x
Cota.Mayor  Cota.Menor
d = distancia A B B
129.105
Cota Mayor = 129.105 129
Cota Menor = 125.526
128

127

126  125.526
Cota  3.8.x  0 .5 126
129.105  125.526 125.526
A
127  125.526 128  125.526
Cota  3.8.x  1.6 Cota  3.8.x  2 .6
129.105  125.526 129.105  125.526

129  125.526
Cota  3.8.x  3. 7
129.105  125.526

















110 ING. Ramiro Deza Guzmán



















c) Método digital: Hoy en día los trabajos para la elaboración de planos topográficos
se realizan con sofwares especializados en topografía.

111 ING. Ramiro Deza Guzmán


CAPITULO VII

TRAZO DE PENDIENTE Y GRADIENTE

7.1 PENDIENTE: Es la inclinación de la línea de caída del terreno con respecto a una
línea horizontal resulta de un quebrado cuyo numerador es la diferencia de nivel y su
denominador la distancia horizontal, representado por la siguiente formula:
h
P
L
De esta forma el quebrado expresa la pendiente para cada metro de distancia horizontal,
pero se expresa para distancias de 100 ó 1000 mts, o sea, al llamado pendiente por %
el otro llamado pendiente por mil o/oo.

7.1.1 Representación de Pendiente:

Por lo que se calculan y representan las pendientes con respecto a 100 metros ò 1000
metros:

- Al 100 %
- Al 1000 o/oo

Ejemplo: si en 325 metros se tiene un desnivel de 5 metros

5
325

7.1.2 Fórmula para calcular Pendiente


h
P x.100%
L
h
P x.1000%o
L
Ejemplo: Cota del punto B = 113 cota punto A = 112.22 Distancia entre 2 puntos es
268.185 ¿Calcular la pendiente en 100 mts y 1000 mts?

113  112.33
P  0.0029
268.185

- Para 100 mts.:


0.0029 X 100 = 0.29%

- Para 1000 mts.:


0.0029 X 1000 = 2.9 o/oo

7.2 GRADIENTE: Es el ángulo que forma el terreno respecto de un plano horizontal ideal.
Puede medirse en porcentajes o grados sexagesimales

112 ING. Ramiro Deza Guzmán


7.3 RASANTE:
Son líneas que se dibujan cuando se tiene el perfil o sección, para un determinado
proyecto, donde representan la pendiente, de cómo debe de quedar definida el terreno;
asi mismo sirven para determinar espesores de corte y relleno de terraplén del terreno.
Representa el perfil del eje de alguna construcción como alcantarillados, plataformas
deportivas, carreteras, canales, areas de cultivo, etc.

7.4 PERFILES Y SECCIONES TENIENDO PLANOS TOPOGRÁFICOS

7.4.1 Determinación del perfil manualmente:

- Se procedea dibujar una línea en la dirección deseada (A – A’).


- En una hoja aparte copiar dicha línea tomando en cuenta las
intersecciones de la línea con las curvas de nivel.
- Colocar el valor de la cota que le corresponde en las intersecciones.
- Luego a esta línea A – A’ dibujar una perpendicular, en el margen
izquierdo.
- Plotear los valores de la cota que estan en el margen izquierdo como la
absisa Y y las intersecciones de el alineamiento como si fuera la absisa X

113 ING. Ramiro Deza Guzmán


7.5 PERFILES Y SECCIONES CON EQUIPOS:

- Se realizan levantamientos con diferentes equipos topográficos.


- Pueden ser un solo alineamiento o varios alineamientos (perfiles de los
proyectos alcantarillado, etc.)

114 ING. Ramiro Deza Guzmán


4
5
3
6
2
BM BM
1

RAMIRO DEZA GUZMAN

Ing.Ramiro Deza Guzmán


TOPOGRAFIA DIGITALIZADA
TLF. 430045 CEL. 9969890
01

ING. Ramiro Deza Guzmán115


CAPITULO VIII

CÁLCULO DE ÁREAS Y VOLÚMENES


8.1 AREAS:
Es una porción de espacio que ocupa. Se expresa en unidades al cuadrado.

8.1.1 Cuando las figuras son regulares:


FIGURA AREA FIGURA AREA FIGURA AREA
TRIANGULO ROMBO ELIPSE
A= bxh/2
A=bxaxsenα/2
A= πxaxb
A  P(P  a)(P  b)(P  c)
1
P=Semi perimetro A  d1 xd 2
2

CUADRADO TRAPECIO SECTOR DEL 1xr


A
2
CIRCULO
r
A=axa A 2
2
A=a2 1
A  h(a  b)
xr 2
2 A 0
360º
d
A 2
4

RECTANGULO PENTAGONO EXCESO DEL


A=axp CIRCULO
p=perímetro
A=axb a=apotema     0
A  r 2 tan  
Nota= para  2 360 º 
todos los
poligonos
regulares
PARALELOGRA CIRCULO ARCO DEL
MO A  r 2 CIRCULO
d2
A
A=bxh 4    1 
A  r 2   º  Sen 
r=radio  360º  2 
d=diametro

8.1.2 Por coordenadas cartesianas


Método de matrices:
28 B
26
M = (X1 x Y2)+(X2 x Y3)+(X3 x Y4)+(X4 x Y5)+(X5 x Y1)
24 N = (Y1 x X2)+(Y2 x X3)+(Y3 x X4)+(Y4 x X5)+(Y5 x X1)
PTO. X Y
22 C A 10 20
20 A B 15 27 M = (10x27)+(15x22)+(22x19)+(17x12)+(13x20) = 1482
18 C 22 22 N = (20x15)+(27x22)+(22x17)+(19x13)+(12x10) = 1635
D
D 17 19
16
E 13 12 Área = M – N
14 A 10 20 2
E
12
Área = 1482 – 1635 = 76.50u2
2
10 12 14 16 18 20 22

117
ING. Ramiro Deza Guzmán
8.1.3 Áreas en superficies irregulares:
8.1.3.1 Con separación regular desde una linea recta:

ℎ1 ℎ𝑛
𝐴 = 𝑑( 2 +h2+h3+h4…+ 2 )

3.22 4.66
𝐴 = 5.00( +4.50+6.30+8.80+9.70+10.90+12.20+11.60+9.20+7.80+ )
2 2

A= 424.70 m2

8.1.3.2 Con separación irregular con linderos de curva irregular

1
A = 2[d(h1+h2)+d1(h2+h3)+d2(h3+h4)+….]
1
A = 2[50(7.2+11.9)+70(11.9+14.4)+90(14.4+6.0)+20(6.0+6.1)+95(6.1+11.8)+50(11.8+12.4)]
A= 3892.25 m2

8.1.4 Cálculo de áreas por el método del planímetro

El planímetro es un instrumento, que por el deslizamiento de un punzón ó una lupa


trazadora por el contorno de la figura, obtener directamente áreas.
El cálculo de áreas por este método no es muy preciso sino aproximado.

118
ING. Ramiro Deza Guzmán
8.1.5 Programas computarizados
Por este método es más rápido y preciso.

8.1.5.1 Softwares de topografía:

- El proceso es más rápido.


- Es más preciso.
- Hay que dirigirlo para que la respuesta sea la correcta.
- El software no es inteligente.

* Autocad:
- Picando en cada uno de los vértices del perímetro y luego nuevante en el
primer vértice y Enter.
- Escribir en la linea de Comando: Area Enter, Objeto, picar en el perímetro,
Enter (planp debe de estar en polilinea)
- Autocad con ayuda de otros programas.

119
ING. Ramiro Deza Guzmán
8.2 VOLÚMENES

Volumen, es el número que indica la porción de espacio que ocupa. Se expresa en


unidades cúbicas.

8.2.1 Volúmenes de figuras elementales

SOLIDO VOLUMEN SOLIDO VOLUMEN SOLIDO VOLUMEN


CONO PRISMA CUBO
TRUNCADO
V  Axh
h V=a3
V  ( A1  A2  A1 xA2 )
3 A= área de la
base

CONO CIRCULO PARALELEPIPED


O
1
v Ab xh V  Ab xh
3 V= Axbxh
A =
b área de la base A= área de la
base

PIRAMIDE PIRAMIDE PRISMA


TRUNCADA TRUNCADO
h h
V ( A1  A2  A1 xA2 ) V  ( A1  A2  A1 xA2 )
3 3
1
v Ab xh
3
A =
b área de la base

PRISMOIDE PRISMA PIRANOIDE


h A1  A2
v ( A1  A2  4 Am ) A xh V1 
6 V  b 2
d
A1,A2=área de cxaras 2
paralelas A2  A3
Am=áreas de la V2  d
2
sección h/2
h=altura

8.2.2 Cálculo de volumen de figuras irregulares


2.2.1 Cálculo de movimiento de tierras
Abase.x.altura . promedio
V 
2

h
Ab

120
ING. Ramiro Deza Guzmán
Abase.x.altura
V 
3

Ab

A1  A2
V  x.alturaprom edio
2

A2

A1

Abasexaltu rapromedio
V 
3

Ab

Abase.x.altura . promedio 1=100.235


V 
2

2=100.456 3=95.689

4=95.154

V1  A.bancoxaltura. promedio A B
2

Abase.x.altura . promedio
V2  3
2
4
Volumen total = V1 + V2

121
ING. Ramiro Deza Guzmán
8.2.3 Cálculo de volúmenes teniendo perfiles o secciones topográficas:
Habiendo determinado varias áreas de la sección transversal. Se calcula por los
siguientes métodos:

8.2.3.1 Método de Áreas Terminales: Si A1 y A2 son las áreas de 2 secciones


transversales separado por una distancia de volumen B entre los dos será:

 A  A2  EJE
V  1 xd
 2 
A2
A1

D = 20
A2
A1

8.2.3.2 Método de Perfiles Longitudinal:


Se realiza secciones en forma longitudinal paralelas, luego se procede a hallar las
áreas de los perfiles, para después multiplicarlas por las distancias que existe entre
cada perfil y de esta forma tener el volumen.

PERFIL LONGITUDINAL EN PLANTA

A A

PERFIL LONGITUDINAL

A A

122
ING. Ramiro Deza Guzmán
8.2.3.3 Sección Transversal:
Al igual que el perfil longitudinal pero estos dan mayor precisión por ser a una
determinada distancia y son perpendiculares a los perfiles longitudinales.
Es el corte en sentido perpendicular el eje del perfil longitudinal.
SECCIONES TRANSVERSALES EN PLANTA

1’ 2’ 3’ 4’ 5’ 6’ 7’

A A

1 2 3 4 5 6 7
SECCIONES TRANSVERSALES

A A’ D D’ G
G’

B’ E
E’

C C’ F
F’

A B BC CD DE EF


V1  xd V2  xd V3  xd V4  xd V5  xd
2 2 2 2 2
F G
V6  xd
2

VOLUMEN TOTAL = V1 + V2 + V3 + V4 + V5 + V6

8.2.3.4 Cálculo de volúmenes por el método de las curvas de nivel


A A
A A

A1  A2
V  x.altura.de.equidis tan cia.de.la.curva.de.nivel
2

8.3 TONELADA MÉTRICA. - Es la relación del volumen con el peso específico.


TM  Vxpe.

8.3.1 Peso Específico.- Es la densidad de un mineral comparado con la del agua.


Se expresa por un número abstracto, dicho en otras palabras el peso específico es
la relación que existe entre el peso de un trozo de mineral y el de un volumen igual
de agua.

123
ING. Ramiro Deza Guzmán
Ejemplo 1:
Si se realiza el calculo de volumen de oxido de fierro y por 452 m 3 y se quiere saber
a cuantas tonelas metricas corresponde, conociendo que su peso específico es de
2.45:

452 m3 x 2.45 p.e. = 1107.40 TM

Ejemplo 2: Se tiene los siguientes datos de las secciones transversales de un


campo, determinar los volúmenes de corte y relleno y demás datos del cuadro.

DIST. ACUM AREA LONG VOLUMEN EXCESO DEFECT.


CORTE RELL TRAMO CORTE RELL + -
00.00 2.45 1.56 00.00 ------- -------- ------- -------
10.00 2.54 2.54 10.00 24.95 20.500 4.450 -------
20.00 3.85 1.78 10.00 31.95 21.600 10.350 -------
25.00 9.45 7.23 05.00 33.25 22.525 10.725 -------
30.00 3.09 2.59 05.00 31.35 24.550 6.800 -------
40.00 1.01 1.03 10.00 20.50 18.100 2.400
50.00 0.00 3.48 10.00 5.05 22.550 ------- 17.500
60.00 0.38 2.09 10.00 1.90 27.850 ------- 25.950
63.00 4.56 5.45 03.00 7.41 11.310 ------- 3.900
70.00 8.78 12.56 07.00 46.69 63.035 ------- 16.345
80.00 8.66 0.00 10.00 87.20 62.800 24.200 ------
90.00 10.45 8.79 10.00 95.55 43.950 51.600 ------
100.00 5.33 0.00 10.00 78.90 43.950 34.95 ------
110.00 1.40 11.03 10.00 33.65 55.150 ------- 21.500
120.00 1.40 8.45 10.00 14.00 97.400 ------- 83.400
130.00 12.91 0.43 10.00 71.55 44.400 27.150 ------
TOTAL 172.625 168.595
EXCESO = 4.030

124
ING. Ramiro Deza Guzmán
CAPITULO IX

REDES DE APOYO EN LOS LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS

9.1 GENERALIDADES

Para poder hablar de redes de apoyo, primero debemos tener claro algunos
conceptos generales sobre las precisiones, comprobaciones y errores a los que
están sujeto esto tipo de redes de apoyo.

9.1.1 Precisiones: Todas las operaciones realizadas en topografía están sujetas a


las imperfecciones propias de los instrumentos y a las imperfecciones en el manejo
de ellos, por lo tanto ninguna medida en topografía es exacta, por eso que la
naturaleza y magnitud de los errores deben ser comprendidos para obtener buenos
resultados.
Las equivocaciones a diferencias de los errores son producidos por la falta de
cuidado, distracciones o falta de conocimiento, no se puede controlar ni estudiarse.

9.1.2 Comprobaciones: Siempre en todo trabajo de topografía se debe buscar la


manera de comprobar las medidas y los cálculos ejecutados, estos tienen por objeto
descubrir equivocaciones, errores y determinar el grado de precisión obtenida.

9.1.3 Errores: En topografía los errores son frecuentes, por lo que existe la teoría
de errores donde nada es exacto ni perfecto, donde lo perfecto es aquello que se
encuentra dentro de los márgenes de errores permitidos en cada tipo de
levantamiento, según el grado de precisión requerido.

9.2 ORIGEN DE LOS ERRORES

9.2.1 Instrumentales: producidos por los instrumentos mal calibrados

9.2.2 Personales: Por malas lecturas o anotaciones incorrectas, debido a diferentes


factores como cansancio y otros

9.2.3 Naturales: producidos por algún tipo de imprevisto.

9.3 CLASES DE ERRORES

9.3.1 Accidentales: Son los que se cometen indiferentemente en un sentido o en


otro, por lo tanto es igualmente probable que tengan signo negativo o positivo. Son
llamados también errores inevitables de observación, tienen su origen
principalmente en la imperfección de nuestro sentido de la vista. Estos errores
parecen escapar de la teoría, sin embargo siguen el cálculo de las probabilidades.

Los errores accidentales solo se pueden reducir por medio de un mayor cuidado en
las medidas y aumentando el número de mediciones, para luego poder determinar
la media aritmética.

125
ING. Ramiro Deza Guzmán
9.3.2 Sistemáticos: Son las que para condiciones de trabajo fijas en el campo, son
constantes y del mismo signo, por lo tanto, son acumulativos.
A pesar de que estos errores son demasiados pequeños, la suma de ellos pueden
sin embargo llegar a valores tan grandes que perjudiquen sensiblemente la
precisión del resultado final. Los errores sistemáticos se pueden corregir aplicando
correcciones a las medidas cuando se conoce el error, o aplicando métodos
sistemáticos en el trabajo de campo para comprobarlos y contrarrestarlos.

5.6 POLIGONACIÓN

Es el método más simple para extender control, el sistema es similar al de


navegación a estima, en el que se miden distancias y direcciones. En una
poligonación se inicia el levantamiento en un punto con posición y azimut
<dirección> a otro punto conocido y se miden ángulos y distancias a través de la
serie de puntos del levantamiento, las mediciones angulares sirven para calcular la
dirección de cada línea.
Las mediciones de distancia completan la información para determinar la posición
de los puntos de la poligonal, cuando la poligonal termina en otro punto de posición
conocida o regresa al punto de partida, se dice que es una poligonal cerrada, de lo
contrario, se llama poligonal abierta.

9.5 CLASES DE POLIGONALES

En poligonación se tiene varias clases de poligonales, dependiendo de los


instrumentos y equipos utilizados, así como la finalidad y envergadura del
levantamiento topográfico. Por los instrumentos utilizados podemos tener
poligonales con wincha, poligonales taquimétricas, poligonales electrónicas,
poligonales satelitales, etc. Por los métodos y figuras geométricas empleadas
podemos clasificar en poligonales abiertas y poligonales cerradas.

5.7 POLÍGONOS CON WINCHA

9.5.1 Polígono de base triangulado:


- Se debe trazar un polígono de apoyo o poligonal. Llamada en topografía red de
apoyo
- Este polígono debe tener el menor número de lados
posibles y cerrado
- Los vértices del polígono deben ser las esquinas del
terreno por levantar
- Para transformar el polígono en una figura rígida se
debe triangular todo el terreno.

En resumen el procedimiento general consisten en:


- Reconocimiento del terreno o superficie por levantar.
- Trazado y medición del polígono base, incluyendo las diagonales y formación de
triángulos.

126
ING. Ramiro Deza Guzmán
- Levantamiento de detalles existentes con relación al polígono.
- Procesamiento de datos: ángulos, área, perímetro y dibujo si fuera necesario.

9.5.2 Polígono formando triángulo en sus vértices:

- Conocido también como el método de polígono con


lados de liga.
- Se mide todo el perímetro del terreno que forma el
polígono.
- Se debe formar triángulos en cada uno de los vértices
que forma el polígono
- Los triángulos pueden ser isósceles o irregulares.
- Los ángulos de cada vértice se pueden determinar por las fórmulas ya conocidas
de geometría y trigonometría

9.5.3 Por prolongación de alineamientos:

- Adecuado para levantar perímetros de


construcciones irregulares, donde no se
puede formar triángulos
- El polígono de base puede ser un rectángulo
envolvente, sobre el cual se meden las
distancias de los alineamientos del perímetro
prolongados al ojo

9.5.4 Por coordenadas arbitrarias:

- Consiste en determinar un sistema de ejes


coordenados arbitrarios bien definidos
- Descomponer todos los vértices y cambios de
dirección del terreno por levantar < X, Y>.
- Medir sus respectivas proyecciones de cada
vértice tanto en X como en Y con respecto al
sistema de ejes coordenados arbitrarios

9.5.5 Polígono con vértice dentro:

- El caso es similar al de polígono con diagonales, pero


aquí los triángulos se forman con un punto central
- No es muy usual este procedimiento salvo casos
especiales que así lo requieran o como comprobación
de algún otro método
9.6 POLIGONALES TAQUIMÉTRICAS

127
ING. Ramiro Deza Guzmán
9.6.1 Poligonal abierta amarrada a un punto conocido: Consiste en partir de un
punto con coordenadas conocidas y llegar a otro punto diferente, esta poligonal se
realiza generalmente en trabajos de poca importancia y de reconocimiento en vista
que no se puede realizar ninguna comprobación ni determinar su error angular ni
error relativo. A lo mucho que se puede realizar para disminuir sus errores es realizar
la lectura de ángulos horizontales por otros métodos de comprobación y las
distancias realizarlas varias veces y finalmente sacar la distancia promedio.

9.6.2 Poligonal cerrada amarrada a un punto conocido: Consiste en partir de un


punto con coordenadas conocidas y llegar al mismo punto, realizando un circuito
cerrado, esta poligonal generalmente se convierte en la base para las demás
poligonales secundarias que se puedan realizar, para completar el área de trabajo.

9.6.3 Poligonal cerrada amarrada a dos puntos conocidos: Consiste en partir de


un punto con coordenadas conocidas y llegar a otro punto diferente también con
coordenadas conocidas, esta poligonal se realiza generalmente cuando ya se tiene
una red de apoyo de mayor envergadura y los puntos geodésicos se encuentran en
todo el área por realizar un trabajo.
Para la determinación del error angular se realiza mediante la diferencia del azimut
final de los datos de campo, menos la diferencia del azimut final calculado en base
a los datos de coordenadas ya existentes en los puntos de legada.

9.7 TRIANGULACIÓN
Era y en algunos casos sigue siendo el tipo de levantamiento geodésico más
conocido, difiere de los levantamientos topográficos en que usa instrumentos más
precisos; los errores instrumentales son removidos o predeterminados de modo que
puedan compensarse al momento de los cálculos; los errores observacionales se
reducen empleando procedimientos muy rigurosos. Otra diferencia muy importante
es que todas las posiciones establecidas por triangulación están relacionadas entre
sí matemáticamente.

128
ING. Ramiro Deza Guzmán
Básicamente, una triangulación consiste en medir ángulos de una serie de
triángulos, el principio de la triangulación se basa en procedimientos trigonométricos
simples; si la distancia de un lado de un triángulo y los ángulos extremos del lado
son medidos con exactitud, pueden calcularse los otros dos lados y el ángulo
restante. En la práctica, se miden todos los ángulos de cada triángulo para contar
con datos exactos que serán usados en la determinación de la precisión del
levantamiento.
La distancia y dirección del lado medido junto con la latitud y longitud de un extremo
de ese lado proveen los datos para calcular la latitud y longitud del otro extremo, y
así sucesivamente, el lado medido del triángulo se llama línea base. Las mediciones
de la línea base se hacen lo más cuidadoso y exacto posibles, antiguamente con
cintas o alambres invar calibrados adecuadamente, hoy se utilizan instrumentos
más modernos y precisos.
Para establecer un arco de triangulación entre dos lugares, se deben medir bases
en cada uno de los lugares y determinar la latitud y la longitud para sus respectivos
puntos iniciales. Las bases son ligadas a través de triángulos integrados en
cuadriláteros que se propagan a partir de cada extremo con la latitud, longitud y
azimut de los puntos iniciales se completa la información para determinar las
coordenadas para cada vértice de los triángulos, estableciéndose las estaciones de
control.

Es un gobierno de control del terreno a levantarse con una red de triangulación o


polígonos.

9.7.1 Clasificación de los triángulos:


9.7.1.1 Por la relación de la discrepancia entre el lado medio y el calculado
(Error relativo)
- 1er Orden er =1/25000
- 2do Orden er =1/10000
er
- 3 Orden er =1/5000

129
ING. Ramiro Deza Guzmán
9.7.1.2 Por la longitud de sus lados
- 1er Orden 25 km -50 km
do
- 2 Orden 10 km – 25km
- 3er Orden 5 km - 10 km
er
- 4 Orden . 2 km – 5 km

9.7.2. Sistema de Triangulación:

9.7.2.1 Red de triángulos:


Se emplea cuando el terreno a levantarse no requiere mucha precisión por Ej.
para carreteras
A
B

9.7.2.2 Red de cuadriláteros:


Se emplea para levantar terrenos que requieren alta precisión por Ej. Para
proyectar un túnel, en el cual se necesita las siguientes variables:
a) Longitud total del túnel
b) Dirección del túnel (azimut) A
c) Inclinación (pendiente ó B
gradiente)
En este tipo de obras el error permitido es
de un centímetro.

9.7.2.3 Red de polígonos con punto


central:
Se escoge esta forma cuando no es A
B
posible trazar un cuadrilátero o sus
estaciones no son intervisibles.

9.7.2.4 Maraña de triángulos:


Se emplea este sistema cuando el área a
levantarse es una gran extensión y necesita
poca precisión.

9.7.3 Condiciones de figura en general:


- Se debe buscar puntos sobresalientes para fijar las estaciones de los vértices de
las figuras
- En los triángulos debe cumplir que la suma de sus ángulos internos debe ser
iguale a 180 grados B
β
α C
A

130
ING. Ramiro Deza Guzmán
α = ángulo opuesto al lado conocido
β = ángulo opuesto al lado por calcular

30º   /   120º

AB AC

Sen Sen
AB.xSen 
AC 
Sen

- Del cuadrilátero, se debe de buscar figures consistentes. Es


e f
consistente cuando tiene más caminos de comprobación y la cd
figura más consistente es el cuadrilátero con las dos
diagonales pues tiene cuatro caminos de comprobación.
b
a) la sumatoria de sus ángulos internos es igual a 360º a g
h
a  b  c  d  e  f  g  h  360º
b) a + h = d + e
c) b + c = f + g

- Del polígono, condición de lados. El 2 3 4


5
producto de senos de los lados de ángulo c II d
de lugar impar dividido entre el producto de 12 III e
b I 11 13
senos de los ángulos de lugar par debe de 15 14 h
ser igual a 1 f 6
g IV
1 V 7
10 9 8

a) En el triángulo I

b c b.x.Sen1
 c
Sen11 Sen1 Sen11

b) En el triángulo II

c d c.x.Sen3 b.x.Sen1.x  Sen3


 d 
Sen 4 Sen3 Sen 4 Sen 4.xSen11

c) En el triángulo III

d e d .x.Sen13 b.x.Sen1.x.Sen3.x.Sen13
 e 
Sen 6 Sen13 Sen6 Sen 4.x.Sen6.x.Sen11

d) En el triángulo I
b f b.x.Sen 2
 f 
Sen11 Sen 2 Sen11

131
ING. Ramiro Deza Guzmán
e) En el triángulo V

f g f .x.Sen10 f .x.Sen 2.x.Sen10


 g 
Sen 9 Sen10 Sen9 Sen9.x.Sen11

f) En el triángulo IV
g h g .x.Sen8 b.x.Sen 2.x.Sen8.x.Sen10
 h 
Sen 7 Sen8 Sen 7 Sen 7.x.Sen9.x.Sen11

g) En el triángulo III

h e h.x.Sen13 b.x.Sen 2.x.Sen8.x.Sen10.x.Sen13


 e 
Sen 5 Sen13 Sen5 Sen5.x.Sen 7.x.Sen9.x.Sen11

h) Igualando c y g

b.x.Sen1.x.Sen3.x.Sen13 b.x.Sen 2.x.Sen8.x.Sen10.x.Sen13



Sen 4.x.Sen6.x.Sen11 Sen5.x.Sen 7.x.Sen9.x.Sen11

b.x..Sen1.x.Sen3.x.Sen13.x.Sen5.x.Sen 7.x.Sen9.x.Sen11
1
Sen 4.x.Sen 6.x.Sen11.x.b.x.Sen 2.x.Sen8.x.Sen10.x.Sen13

.Sen1.x.Sen3.x.Sen5.x.Sen 7.x.Sen9
1
Sen 2.x.Sen 4.x.Sen 6.x.Sen8.x.Sen10

9.7.4 Ecuaciones de condición:


Todas las figuras deben de cumplir una condición geométrica.
a) En un triángulo deben de cumplir:
- La sumatoria de sus ángulos internos es igual a 180º
a  b  c  180 º
b) En un cuadrilátero deben de cumplir:
- La sumatoria de sus ángulos internos es igual a 360º
a  b  c  d  e  f  g  h  360º
- <a + <h = <d + <e
- <b + <c = <f + <g
c) Para el polígono con punto central:
- La sumatoria de todos sus ángulos internos es igual a 180º
1 + 1’ + 1” = 180°
2 + 2’ + 2” = 180°...., etc.

- La suma de sus ángulos internos del polígono con punto central debe ser igual a
360º
11 + 12 + 13 + 14 + 15 = 360°

132
ING. Ramiro Deza Guzmán
9.7.5 Medición de una base

La medición de la línea de base se recomienda realizarlos en días nublados o bien


por las primeras horas o las últimas horas de la tarde, La medida se realiza de ida
i vuelta.
 Se fija los extremos de las bases con estacas monumentadas
 Se alinea con teodolito las estacas de los tramos (20, 30, 40 ó 50 mts)
 Se mide con la cinta hasta los milímetros cada tramo con la tensión anotada en
la cinta y tomando la temperatura en cada tramo.
 Luego se corre una nivelación geométrica sobre la cabeza de las estacas, para
hallar la diferencia de altura, partiendo de uno de los extremos de la base con una
cota absoluta o arbitraria.

Para la medida de base se emplea:


- Una cinta de invar, o una cinta de acero
- Termómetro (colgadoi en el punto medio de cada tramo)
- Dinamómetro

9.7.5.1 Corrección de una medición (medición de base)


- Corrección por horizontalidad:
- Corrección por temperatura
- Corrección de Longitud verdadera:
- Corrección de catenaria:
- Corrección por tensión:

Ejemplo de triangulación por un cuadrilátero:


Ángulos del cuadrilátero e
d f
c
a =41º13’06’’ e =36º49’11’
b =56º41’22’’ f =56º28’14’’
c =49º19’12’’ g = 49º32’20’’
d =37º10’20’’ h =32º46’15’’ b
a g
h
Solución:
1. Condición de lado

a) a  b  c  d  e  f  g  h  360º

41º 13’ 06’’ +


56º 41’ 22’’
49º 19’ 12’’
37º 10’ 20’’
36º 49’ 11’
56º 28’ 14’’
49º 32’ 20’’
32º 46’ 15’’
360º 00’ 00”

133
ING. Ramiro Deza Guzmán
b) <a + <h = <d + <e
41º 13’ 06’’ + 32º 46’ 15’’ = 37º10’20’’ + 36º49’11’
73º59’21” = 73º59’31”
error de 10” / 4 = 2.5”
Su corrección es:
2.5” positivo para el <a y <h por ser menor que el <d y <e
2.5” negativo para el <d y <e por ser mayor que el <a y <h

c) <b + <c = <f + <g

49º 19’ 12” + 56º 41’ 22” = 56º 28’ 14” + 49º 32’ 20”
106º 00’ 34” = 106 º00’ 34”
Su corrección es 0

2. Compensación por ecuación de lado:


Log (Seno 41° 13’ 8.5) + 10 = 9.818845
Log (Seno 56° 41’ 22”) + 10 = 9.922054
Log (Seno 49° 19’ 12”) + 10 = .879877
Log (Seno 37° 10’ 17.5”)+ 10 = 9.781183
Log (Seno 36° 49’ 8.5”) + 10 = 9.777637
Log (Seno 56° 28’ 14”) + 10 = 9.920959
Log (Seno 49° 32’ 20”) + 10 = 9.881297
Log (Seno 32° 46’ 17.5”)+ 10 = 9.733430
Con relación a los signos se pondrán + ó – alternativamente.

3. Diferencia tabular (d) a 1” (se toma en cuenta a partir del sexto decimal)
a log (sen 41° 13’ 8”) + 10 = 9.818844.20
log (sen 41° 13’ 7”) + 10 = 9.818841.80
2.40
b log (sen 56° 41’ 22”) + 10 = 9.922053.63
log (sen 56° 41’ 21”) + 10 = 9.922052.24
1.39
c log (sen 49° 19’ 12”) + 10 = 9.879876.52
log (sen 49° 19’ 11”) + 10 = 9.879874.71
1.81
d log (sen 37° 10’ 17”) + 10 = 9.781181.64
log (sen 37° 10’ 16”) + 10 = 9.781178.86
2.78
e log (sen 36° 49’ 08”) + 10 = 9.777635.25
log (sen 36° 49’ 07”) + 10 = 9.777632.44
2.81
f log (sen 56° 28’ 14”) + 10 = 9.920958.79
log (sen 56° 28’ 13”) + 10 = 9.920957.39
1.40
g log (sen 49° 32’ 20”) + 10 = 9.881297.10
log (sen 49° 32’ 19”) + 10 = 9.881295.31
1.79

134
ING. Ramiro Deza Guzmán
h log (sen 32° 46’ 17”) + 10 = 9.733428.72
log (sen 32° 46’ 16”) + 10 = 9.733425.45
3.27

4. Sumatoria de Log Sen A + Σ d a 1” (6to decimal)


Σ Log Sen A = 30.00
Σd = 17.65
30
 1.70
17.65
Entonces 1.70 viene a ser la compensación de los ángulos internos.

5. Corrección de los ángulos internos:


41º 13’ 08.5’’ – 1.70 = 41º 13’ 06.8’’
56º 41’ 22’’ + 1.70 = 56º 41’ 23.7’’
49º 19’ 12’’ – 1.70 = 49º 19’ 10.3’’
37º 10’ 17.5’’ + 1.70 = 37º 10’ 19.2’’
36º 49’ 08.5” – 1.70 = 36º 49’ 06.8”
56º 28’ 14’’ + 1.70 = 56º 28’ 15.7”
49º 32’ 20’’ – 1.70 = 49º 32’ 18.3’’
32º 46’ 17.5’’ + 1.70 = 32º 46’ 19.2’’

135
ING. Ramiro Deza Guzmán
Compensaciones  interno Log sen A + d a 1”

 interno compensa 10 (6to. Compensació  interno
 C1 ó C2 ó C3 ó C1 + C2 + do en seg.
(a) (6to. Decimal n corregido
V1 V2 V3 C3
 C+A Decimal) )
a 41° 13’ 06” 0 + 2.5 -- + 2.5” 8.5 + 9.818845 2.40 - 1.70” 41° 13’ 6.8”
b 56° 41’ 22” 0 0 0 22 -9.922054 1.39 + 170” 56° 41’ 23.7”
c 49° 19’ 12” 0 0 0 12 + 9.879877 1.81 - 170” 49° 19’ 10.3”
d 37° 10’ 20” 0 -2.5 -- - 2.5” 17.5 - 9.781183 2.78 + 170” 37° 10’ 19.2”
e 36° 49’ 11” 0 -2.5 -- - 2.5” 8.5 + 9.777637 2.81 - 170” 36° 49’ 6.8”
f 56° 28’ 14” 0 0 0 14 - 9.920959 1.40 + 170” 56° 28’ 15.7”
g 49° 32’ 20” 0 0 0 20 + 9.881297 1.79 - 170” 49° 32’ 18.3”
h 32° 46’ 15” 0 +2.5 -- + 2.5” 17.5 - 9.733430 3.27 + 1.70” 32° 46’ 19.2”
360° 00’ 0  0.000030  17.65  = 360° 0’ 0”
00”

Verificación condición de lado


a) a  b  c  d  e  f  g  h  360º b) <a + <h = <d + <e
41º 13’ 06.8’’ + 41º 13’ 06.8’’ + 32º 46’ 19.2’’ = 37º 10’ 19.2’’ + 36º 49’
56º 41’ 23.7’’ 06.8”
49º 19’ 10.3’’ 73º 59’ 26” = 73º 59’ 26”
37º 10’ 19.2’’
36º 49’ 06.8’ c) <b + <c = <f + <g
56º 28’ 15.7’’ 49º 19’ 10.3” + 56º 41’ 23.7” = 56º 28’ 15.7” + 49º 32’
49º 32’ 18.3’’ 18.3”
32º 46’ 19.2’’ 106º 00’ 34” = 106 º00’ 34”
360º 00’ 00”

ING. Ramiro Deza136Guzmán


7. Selección de la mejor ruta:
RUTA I RUTA III
e e
c+d f
d f
c

b b
a g+h g

RUTA II RUTA IV
e+f
d f
c c

b
a+b g a g
h h

Resistencia de figura
  d d2 PARCI TOTAL
RUTA TRIANG
CORREGI AL
S ULO
DO
B=c+d 86° 29’ 0.13 x 0.016 8.277
e 29.5” 2.81 +
ABD
36° 49’ 6.8” 0.365 7.896
I + 7.912 14.82
C=g+h 82° 18’ 0.29 0.084 6.540
ACD a 37.5” 2.40 5.760
41° 13’ 6.8” 0.696 5844
A=a+b 97° 54’ 30.5 - 0.29 0.084 9.829
BAC h 32° 46’ 3.27 10.692
19.2” -0.948 10.777
II D=e+f 93° 41’ - 0.12 0.019 7.409 17.24
d 22.5” 2.78 7.728
BDC
37° 10’ -0.334 7.743
19.2”
b 56° 41’ 1.38 1.904 13.679
ABD e 23.7” 2.81 7.896
36° 49’ 6.8” 3.878 9.801
III g 49° 19’ 1.79 3.204 15.909 29.59
d 18.3” 2.78 7.726
BDC
32° 46’ 4.976 10.933
19.2”
c 49° 19’ 1.81 3.296 19.888
h 10.3” 3.27 10.692
IV BAC 30.92
32° 46’ 5.919 13.969
19.2”

137 ING. Ramiro Deza Guzmán


a 41° 13’ 6.8” 2.40 5.760 11.028
ADC f 56° 28’ 1.39 1.932
15.7” 3.336 7.692

La mejor ruta es la primera, porque ofrece la menor resistencia, por lo tanto, los cálculos
para hallar las distancias y coordenadas se debe de realizar por esta ruta.

Cálculo de lados
Para hallar las distancias de los lados, se sigue el siguiente procedimiento:
- Se halla la distancia de la base, por Pitágoras
- Luego los otros lados, por la Ley de Senos

Ejemplo:
Se procede a hallar las distancias por la ruta que tenga menor resistencia (Primera ruta).

- Ángulos corregidos
a = 42º 39’ 09”
b = 54º 24’ 38” e f C
c = 60º 51’ 28” B d
d = 44º 49’ 24” c
e = 19º 54’ 30”
f = 54º 36’ 35” b a g
g = 60º 39’ 31” h
A D
h = 22º 04’ 44”

- Coordenadas de la base, que son conocidas


A = 100486.021 E 8115601.980 N
B = 100496.997 E 8115762.796 N
- Diferencia de coordenadas
B 100496.997 8115762.796
A 100486.021 8115601.980
ΔE = 10.976 ΔN = 160.816

- Aplicando Pitágoras
AB  (10.976)2  (160.816) 2
AB = 161.190

- Aplicando la Ley de Senos se halla las distancias

AB BC ABxSen.b
  BC 
Sen.e Sen.b Sen.e

161.190 xSen 54º 24' 38"


BC   384.948
Sen19º 54' 30"
161.190 xSen105º 40' 52"
AC   455.751
Sen19º 54' 30"
455.751xSen 54º 36' 35"
AD   374.544
Sen82º 44' 15"

138 ING. Ramiro Deza Guzmán


455.751xSen 42º 39' 09"
CD   311.292
Sen82º 44' 15"

Calculo de coordenadas UTM

- Hallar rumbo: Se aplica la siguiente proporción matemática


E
RUMBO 
N
10.976
R  0º 04" 5.71"
160.816
R = N 00º 04’ 5.71” E

- Azimut: Como esta en el primer cuadrante el Azimut es igual al Rumbo


AZIMUT (A B)= 00º 04’ 5.71”

- AZIMUT (A C)= 00º 04’ 05.71” +


54º 24’ 38.00”
AZIMUT (A C)= 54º 28’ 43.71”

- AZIMUT (A D)= 54º 28’ 43.71” +


42º 39’ 09.00”
AZIMUT (A D)= 97º 07’ 52.71”

- Calculo de coordenadas “ C “: Se aplica la siguiente formula


ΔN = DH x Cos Az
ΔE = DH x Sen Az

ΔN = 455.751 x Cos 54º 28’ 43.71” = 264.793


ΔE = 455.751 x Sen 54º 28’ 43.71” = 370.936

A = 100486.021 + 8115601.980 +
370.936 264.793
C = 100856.957 E 8115866.773 N

- Calculo de coordenadas “ D “: Se aplica la


siguiente formula

ΔN = 374.544 x Cos 97º 07’ 52.71” = - 46.497


ΔE = 374.544 x Sen 97º 07’ 52.71” = 371.647

A = 100486.021 + 8115601.980 -
371.647 46.497
D = 100857.668 E 8115555.483N

9.8 TRILATERACIÓN
Los sistemas electrónicos de medición de distancia como los distanciómetros se han
aplicado para levantamientos geodésicos utilizando la técnica de Trilateración, los
sistemas electrónicos permiten la medición de distancias mayores, con lo que las redes

139 ING. Ramiro Deza Guzmán


de triangulación geodésicas pueden extenderse rápidamente. Las técnicas de
trilateración permiten la conexión de levantamientos separados por grandes distancias.
En trilateración solo se miden distancias, se hacen observaciones redundantes para
asegurar una buena precisión, se ajusta la red para eliminar las discrepancias, luego se
calculan los ángulos de tal modo que las posiciones geodésicas se puede no obtener en
forma similar al método de triangulación.

9.9 POLIGONALES ELECTRÓNICAS


Refiriéndonos a la aplicación de las poligonales electrónicas estas están directamente
relacionadas a los levantamientos geodésicos, las mismas que han desplazado a las
famosas triangulaciones que en gabinete representaban horas o ha veces días de
procesamiento de datos de campo. Mientras tanto hoy con la aparición de las estaciones
totales, GPS y softwares topográficos, estos procesamiento de datos se reducen a unos
cuantos minutos con resultados óptimos dependiendo de la precisión y características
de los instrumentos y de la precisión con la que se trabaja en el campo, no perdiendo
tiempo en refinamientos inútiles ni trabajando por debajo del error mínimo permitido.

140 ING. Ramiro Deza Guzmán


CAPITULO X

AGRIMENSURA

Tiene por objeto el estudio y representación de una extensión de terreno agrícola


limitada incluyendo sus detalles naturales o artificiales

10.1 DIVISIÓN Y PARTICIÓN DE TIERRAS, CASOS


10.1.1 La división de terrenos:

En la división de terrenos es importante dejar replanteado y estaqueado (monumentazo)


en el terreno.

axbxSen 
A
2

10.2 LINDERAJES
Frecuentemente no basta resolver los problemas de áreas, sino que se imponen
condiciones especiales a las líneas de división; alguna de estas condiciones puede ser:
- Que sean paralelos a una dirección determinada.
- Que todas sean perpendiculares a una dirección determinada
- Que todas las líneas particionales concurran en un punto que puede ser un abrevadero,
pozo o caserío
- Que las líneas trazadas dividan a los lados opuestos del terreno en partes
proporcionales a número de lados
- Que todas las partes queden con acceso, si no, se debe proyectar una correctiva de
penetración, que de salida a todas las partes.
- Que todas las partes tengan todas las clases de terreno.

10.3 RECTIFICACIÓN DE ÁREAS


Además de las medidas de las áreas y la parcelación de los terrenos, forma parte de la
agrimensura la rectificación de linderos entre dos líneas colindantes, sin perjuicio para
ninguna de ellas, cuando por su forma u otras razones, traten los respectivos

141 ING. Ramiro Deza Guzmán


propietarios, de común acuerdo, salvar las dificultades por permuta de terrenos. Pueden
darse los siguientes casos:
- Sustitución de un lindero por una recta paralela a una dirección dada.
- Sustitución de un lindero por una recta que pase por un punto de contorno.

10.4 RANGOS DE TOLERANCIA EN LEVANTAMIENTOS CATASTRALES:

NATURALEZA URBANA
Rangos de área (m2) Tolerancia (%)
Menores de 200 2.5
de 200 a 1000 2.0
Mayores a 1000 1.0

NATURALEZA RURAL
Rangos de área (Ha) Tolerancia (%)
Menores de 1 7.5
de 1 a 5 6.3
Mayores a 5 3.0

142 ING. Ramiro Deza Guzmán


BIBLIOGRAFÍA

 Basadre, Carlos. Topografía General. UNI. Lima – Perú.


 Barboza Woolls, Carlos. Topografía Básica. Universidad Agraria de la Molina.
Lima-Perú.
 Conde D. y Conde P. Método y Cálculo Topográfico. Lima – Perú.
 Jordán W. Tratado General de Topografía Edit. Gustavo Gili S.A. Barcelona
 Pasini Claudio. Tratado de Topografía. Edit. Gustavo Gili S.A.
 Torres A. y Villate E. Topografía Edit. Norma Bogotá – Colombia.
 Conde Ricse, Domingo. Método y Cálculo Topográfico. Editora Lugo EIRL. 1994
 Rusell C Brinker/Wolf Paul R. Topografía. Editora Alfaomega. 1997
 Rusell C. Brinker/Wolf Paul R. Topografía Moderna. México. 2001.
 Taya Osorio Edgar. Topografía General y su aplicación a la Minería. UNNJBG.
2002
 Jack McCormac, topografía. Edit. LImusa Wiley, Mexico, 2004
 Ramiro Deza G. Topografía I , IES SENCICO 2004
 Ramiro Deza G, Topografía para Arquitectos. Universidad Católica S.M.,2004
 Ramiro Deza G. Topografía II , IES SENCICO 2007
 Ramiro Deza G. Topografía II , UAP 2007
 Jorge Mendoza Dueñas, Topografia- técnicas modernas. 2007
 Ramiro Deza G. Topografía I Ing. Civil UAP, 2009
 Ramiro Deza G. Topografia IV, IES SENCICO, 2013
 Ramiro Deza G. Topografía General UNSA, 2015

143 ING. Ramiro Deza Guzmán

También podría gustarte