Proyecto Manos A La Siembra
Proyecto Manos A La Siembra
Proyecto Manos A La Siembra
ABRIL 2013
INTRODUCCIÓN
El sistema de Educación Secundaria Bolivariana centra su atención en la formación
integral de la adolescencia y la juventud. Este tiene como finalidad formar al adolescente y
joven con conciencia histórica e identidad venezolana, con potencialidades y habilidades para el
pensamiento critico, cooperador, reflexivo y liberador que a través de la investigación busque la
solución de problemas existentes en su comunidad de manera corresponsable y solidaria.
Los proyectos son considerados en el nuevo diseño curricular bolivariano como una
forma de organización del aprendizaje en la que todos los actores educativos buscan en
conjunto soluciones a un problema de su interés, mediante un proceso activo y participativo. En
esta concepción curricular se plantea el proyecto MANOS A LA SIEMBRAcomo un programa
más,incluido en la formación integral de los jóvenes y adolescentes. Bajo los lineamientos de
este programa todas las manos a la siembra propuesto por los ministerios de la agricultura y de
educación en Venezuela se destaca la necesidad de un aprendizaje integral bajo un enfoque
agroecológico, que cuide los recursos naturales y conlleve al desarrollo de habilidadesagrícolas
a jóvenes y adolescentes del subsistema de Educación Secundaria Bolivariana.
Es por ello que los actores educativos de la UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL ANTONIO
JOSE DE SUCRE, reflexionando en base a su Misión y Visión institucional construyen el
presente proyecto que tiene por título “La construcción de Organopònicos y Huertos Escolares
como alternativa para desarrollar habilidades agrícolas en la comunidad educativa que
permitan el máximo aprovechamiento de los recursos disponibles para la producción de
alimentos y preservación del medio ambiente de la UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL
ANTONIO JOSE DE SUCRE”
Por supuesto, este proyecto esta estructurado con los siguientes aspectos:
MISIÓN
La Unidad Educativa “Antonio José de Sucre” tiene como eje primordial proporcionarle a
los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, un desarrollo integral con el fin último de lograr la
excelencia académica y ciudadana, con conciencia histórica e identidad venezolana, mediante
la formación de personas reflexivas, cooperativas, criticas, competitivas, comprometidas con el
ámbito científico, humanístico y artístico, preparados para responder a los problemas de su
entorno local, regional, nacional e internacional. Enmarcada bajo la filosofía de los valores como
el respeto, la responsabilidad, disciplina, honestidad, tolerancia, paz, solidad, libertad y
democracia, para concienciar la formación de nuevos ciudadanos y ciudadanas con valoración
propia y hacia la comunidad, asumiendo el fortalecimiento del desarrollo sostenible del país.
VISION
La Unidad Educativa “Antonio José de Sucre” se vislumbra desde la perspectiva de una
institución de altos niveles de eficiencia, de calidad y compromiso, líder en la formación de
niños, niñas, adolescentes y jóvenes de manera integral, innovadora, con alta valoración y
liderazgo, con el propósito de que sean entes protagónicos en la transformación de la sociedad
y en un contexto donde los vertiginosos cambios históricos ameritan estar a la vanguardia con
las innovaciones, tecnológicas y pedagógicas.
OBJETIVOS GENERALES
a) Conciencia:Ayudar a que los alumnos adquieran una sensibilidad para las cuestiones
medioambientales.
b) Conocimientos: Promover el conocimiento del medio, sus elementos, las interrelaciones que
en él se dan y también sus problemas.
c) Comportamientos: Fomentar la adquisición de una serie de valores, que nos motiven a
sentir interés y preocupación por el medio ambiente.
d) Aptitudes: Capacitar a los alumnos para que puedan intervenir en la búsqueda de solución a
los problemas ambientales detectados.
e) Participación: Proporcionar la posibilidad de participar activamente en las soluciones
propuestas.
PROBLEMAS DETECTADOS:
Desconocimiento de la agroecología.
Erosión del suelo y pérdida de fertilidad.
Sequía y estrés hídrico.
Carencia de semillas.
Presencia de plagas y enfermedades.
Escasa materia orgánica y nutrientes
Altas temperaturas
Escasa humedad
Compactación de los suelos
Pérdida de la capa vegetal
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
MARCO TEORICO
Este proyecto tiene como objetivo proponer actividades que vayan en beneficio de la
preservación y conservación del medio ambiente, desarrollar habilidades agrícolasque permitan
el máximo aprovechamiento de los recursos disponibles para la producción de alimentos,
convertir materiales de desecho en materiales útiles y productivos para así lograr suelos más
fértiles e incentivar el uso de fertilizantes de origen orgánico.
Consiste en adicionar al suelo abonos orgánicos. Generalmente los más empleados son
la gallinaza, el estiércol de chivo y las formulas comerciales.
Es por todo lo expuesto que la educación del nuevo republicano y republicana del país
estar orientada hacia la adquisición de conocimientos, habilidades, destrezas y valoración de la
importancia de las ciencias para la resolución de problemas sociales y para el desarrollo
endógeno a la par de una conciencia ambientalista y una cosmovisión que le permita entender
que el futuro de la humanidad depende de su forma de ser, pensar, valorar y accionar dentro
del ambiente que nos rodea.
Las plantas resultan extremadamente útiles. Por una parte nos aportan el oxigeno
necesario para poder respirar. Pero a demás nos aportan nutrientes para que podamos
alimentarnos. Los vegetales son imprescindibles pues aparte de regenerar el oxigeno que
respiramos los seres vivos nos proporcionan alimentos y materias primas para la industria y
otros muchos beneficios, como el de fijar el suelo para que no se conviertan en desiertos
nuestras tierras.
Proceso de fotosíntesis
Podemos decir que la fotosíntesis es el proceso que mantiene la vida en nuestro planeta.
Las plantas terrestres, las algas de aguas dulces, marinas o las que habitan en los océanos
realizan este proceso de transformación de la materia inorgánica en materia orgánica y al
mismo tiempo convierten la energía solar en energía química. Todos los organismos
heterótrofos dependen de estas conversiones energéticas y de materia para su subsistencia. Y
esto no es todo, los organismos fotosintéticos eliminan oxígeno al ambiente, del cual también
depende la mayoría de los seres vivos de este planeta.
Plantas ornamentales
Hay numerosa plantas que tienen un doble uso, alimentario y ornamental como el olivo o
el naranjo.
Las plantas ornamentales vivas son aquellas que se venden con o sin maceta pero que
están preparadas para ser trasplantadas o simplemente transportadas al lugar de destino.
El suelo
La palabra suelo se deriva del latín solum, que significa suelo, tierra o parcela.Los suelos
se forman por la combinación de cinco factores interactivos: material parental, clima, topografía.
Organismos vivos y tiempo.Los suelos constan de cuatro grandes componentes: materia
mineral, materia orgánica, agua y aire; la composición volumétrica aproximada es de 45, 5, 25 y
25%, respectivamente.
Los constituyentes minerales (inorgánicos) de los suelos normalmente están compuestos
de pequeños fragmentos de roca y minerales de varias clases. Las cuatro clases más
importantes de partículas inorgánicas son: grava, arena, limo y arcilla.
Para darse una idea general de la importancia que tiene el agua para el suelo es necesario
resaltar los conceptos:
El agua es retenida dentro de los poros con grados variables de intensidad, según la
cantidad de agua presente.
Junto con sus sales disueltas el agua del suelo forma la llamada solución del suelo; ésta es
esencial para abastecer de nutrimentos a las plantas que en él se desarrollan.
El aire del suelo no es continuo y está localizado en los poros separados por los sólidos.
Este aire tiene generalmente una humedad más alta que la de la atmósfera. Cuando es óptima,
su humedad relativa está próxima a 100%. El contenido de anhídrido carbónico es por lo
general más alto y el del oxígeno más bajo que los hallados en la atmósfera.
La arcilla y el humus son el asiento de la actividad del suelo; estos dos constituyentes
existen en el llamado estado coloidal. Las propiedades químicas y físicas de los suelos son
controladas, en gran parte, por la arcilla y el humus, las que actúan como centros de actividad a
cuyo alrededor ocurren reacciones químicas y cambios nutritivos.
b) Arenoso:Son suelos sueltos, los cuales posees una buena capacidad de infiltración de agua,
pero con poca retención de agua. Se pueden diferenciar al tacto, ya que este tipo de suelo es
espumoso y al humedecerlo no se pueden formar bolas o cintas.
c) Limoso:Son suelos muy compactos, los cuales conservan mucha humedad, a tal grado de
convertirse en lodo. Se puede diferenciar al tacto, ya que al humedecerlo se vuelve pastoso y
jabonoso pero no pegajoso.
Esta antigua práctica agrícola mejora la estructura del suelo porque favorece su aireación
y permeabilidad haciendo posible una mayor eficacia en el abonado de fondo. Asimismo,
incrementa su actividad biológica al intensificar las poblaciones microbianas, aumentando su
biodiversidad y activando los procesos biológicos que ocurren en el suelo.
Además de ser mejoradores del suelo, estos residuos tienen también efecto en el control
de patógenos del suelo, para lo cual es necesario incorporarle residuos orgánicos que estén
poco descompuestos.
ABONOS ORGÁNICOS
Compostaje
El compost ha sido empleado por los agricultores durante siglos como un medio de
aporte de materia orgánica a los suelos; barato y de buena calidad. Existen numerosos trabajos
que han demostrado que la utilización de compost orgánico produce efectos benéficos sobre el
suelo y los cultivos, a través del aumento de la permeabilidad del suelo, mejoramiento de su
estructura, incremento de macro y micronutrientes, corrección de acidez, incremento de la
actividad biológica del suelo y de la absorción de nutrientes.
2) Fase termófila. Es la etapa en que se alcanza una temperatura elevada, entre 40 y 80 grados
centígrados. Puede durar varias semanas o meses, dependiendo del contenido en celulosa y
hemicelulosa del material de partida. En esta etapa se controlan directamente las semillas de
malezas, patógenos, hongos y bacterias que causan enfermedades a las plantas cultivadas.
Un compost adecuado para ser empleado como sustrato debe estar suficientemente
estabilizado; en definitiva, maduro. Entre los materiales que se pueden utilizar: paja, hojas,
restos de cosecha, plantas, desperdicios orgánicos de comida, estiércoles de ovino, vacuno,
equino, aves; ceniza, etcétera.
1) Se selecciona una zona de recepción de los restos orgánicos que se obtienen de la casa y/o
de las inmediaciones.
2) Se identifica el área en la cual se alzarán las pilas para la elaboración del compostaje.
Generalmente se trata de hacer pilas de 1,5 metros de alto por tres de largo y 1,5 de ancho.
3) Se coloca una primera capa de 50 centímetros de altura con diversos materiales, paja,
follaje, restos de cosecha, plantas, desperdicios orgánicos de comida, estiércoles de ovino,
vacuno, equino, aves; ceniza, etcétera. Estos restos se cubren con una delgada capa de diez
centímetros de estiércol fresco u otra fuente de nitrógeno, y se riega abundantemente hasta
humedecer toda la capa. Esta operación se repite dos veces más hasta formar una pila de 1,5
metros de altura, luego se cubre todo con un nailon transparente, tal como se representa en el
siguiente esquema, y se deja reposar durante 20 días.
Abono de estiércol con restos de plantas. Se utilizan los restos de plantas, estiércol de
gallina, pollo, vaca, caballo, cerdo o conejo y leche. Se colocan aproximadamente tres kilos de
estiércol en un balde con medio litro de leche y se le agregan dos quilos de restos de plantas
del lugar, cubriendo todo con agua. Se deja en reposo durante 20 días para que fermente y
luego se filtra y se guarda el resultado. Se recomienda aplicar a los cultivos cada 15 o 20 días,
a una dosis diluida de 500 centímetros cúbicos en diez litros de agua.
Abono de estiércol con ortiga. Se colocan 500 gramos de estiércol de ave, vacuno o
cerdo en un balde con dos litros de agua y se deja fermentar durante cuatro días, para luego
filtrarlo y recoger el líquido. Por otro lado, se colocan 50 gramos de hojas de ortiga en un litro de
agua y se hierven durante diez minutos, filtrándolos y agregándolos a lo recogido anteriormente.
Se recomienda aplicar a los cultivos cada 15 o 20 días, a una dosis diluida de 500 centímetros
cúbicos en 20 litros de agua.
El mejor método pedagógico es el que logra que los estudiantes aprendan. Es importante
que los niños (as), desarrollen una actitud positiva hacia la agricultura; la capacidad de
comprender relaciones de causa y efecto y en especial practicar y aplicar lo que se aprende;
con una actitud crítica y de investigación.
• Desarrollo del espíritu de cooperación entre los participantes del huerto escolar.
• Docentes
• Vecinos de la escuela
Los productos obtenidos de la cosecha del huerto escolar, son utilizados para reforzar el
refrigerio escolar, con el propósito de mejorar la nutrición de los/as estudiantes; el cual ayuda
en beneficio de un mejor desempeño en el rendimiento escolar.
Funciones del coordinador del proyecto manos a la siembra:
• Velar que cada miembro de la comunidad educativa apoyeen las actividades del huerto
escolar.
• Servir de líder e incorporar a los demás estudiantes a las labores del huerto escolar.
• Gestionar apoyo ante otras instituciones para elmantenimiento y sostenibilidad del huerto
escolar.
• Objetivos
• Actividades
• Organización
• Recursos
• Cronograma
• Disponibilidad de agua.
Registro de actividades.
Los registros favorecen el desarrollo de nuevos huertos porque permite conocer cada
uno de los pasos realizados, se conocen los resultados obtenidos ya sean favorables o
desfavorables.
• Agua disponible para el riego de los cultivos (la fuente de agua puede ser potable,de pozo o
de río).
• Libre de cualquier peligro como zonas electrificadas, evitar atravesar vías de accesopara
llegar a la parcela, si ésta se encuentra fuera del centro escolar.
Para evitar el ingreso de animales y personas ajenas al huerto escolar se deben cercar
las áreas de los cultivos. La forma de hacerlo es utilizando postes de bambú, cemento o
madera; los cuales serán sembrados al contorno del huerto escolar y protegidos con tela de
gallinero o con materiales disponibles como: palmas de coco, varas de bambú, plástico entre
otros.
Consiste en eliminar malezas y objetos que afectan el desarrollo de los cultivos. Las
malezas compiten con los cultivos por obtener los nutrientes del suelo y además sirven de
hospederos para ciertas plagas.
La materia orgánica es muy importante para la salud del suelo, necesaria para mantener
los nutrientes disponibles para las plantas y organismos del suelo, retener la humedad, permitir
que el suelo este suave y fácil de trabajar. Esta práctica favorece una mejor fertilidad y textura
del suelo. La materia orgánica puede provenir de rastrojos de cultivos, hojas secas, estiércol
seco de ganado, cerdo, vacas y otros desperdicios de comidas y vegetales, los cuales deben
ser incorporados en el suelo donde se estableceránlos cultivos del huerto escolar.
• Arena
• Tierra
• Materia orgánica
• Agregar los materiales en capas de formaintercalada colocando primero los restos vegetales,
seguidos de el estiércol de animal, restos de cocina y tierra negra, y luego se riega.
• Mezclar los materiales cada tres días (Estepaso aplica solo para abonera en la superficie del
suelo)
• Utilizar el abono cuando presenta un oloragradable, color oscuro (parecido a la tierra) y los
materiales no se pueden diferenciar ya que se han combinado.
Tipos de plantas
Un aspecto importante es determinar los tipos de cultivos a establecer; los cuales deben
de ser adaptables a la zona, nutritivos y resistentes a plagas y enfermedades. Hoy en día se
cuentan con variedades de semillas que presentan estas características y son distribuidas en
agroservicios en todo el país. Además los cultivos criollos de la zona donde vivimos cumplen
también con estas características.
Dentro del huerto se pueden establecer una gran diversidad de cultivos como:
• Ornamentales: chinas, flor de las once, hortensias, claveles, rosas, chulas, etc.
Para una mejor producción es necesario conocer las características y cualidades de los cultivos
a sembrar:
Además, si se cuenta con espacio disponible en un huerto escolar se puede tener cría de
animales con fines alimenticios o de recreación, tales como gallinas, pollos, patos, codornices,
conejos, etc. Los cuales también proporcionan subproductos como carne, huevos, leche, entre
otros.
De la calidad de la semilla depende una buena planta, por lo que estas deben de ser
certificadas, como las que son distribuidas en agroservicios. Si no se cuenta con recursos para
la compra de éstas, se pueden utilizar semillas producidas en la zona, que deben cumplir con
ciertas características:
• Buen tamaño: de eso depende el tamaño del fruto o del grano que se deseacosechar.
Prueba de selección: Hay que observar las semillas y seleccionar las que poseanbuen tamaño,
color, que estén sanas y tengan buen peso. Se eliminan aquellas que no cumplan con estas
características.
Con el fin de obtener plántulas sanas y con buen desarrollo se deben realizar los
semilleros, los cuales son áreas o recipientes con sustrato de suelo adecuado que permite una
buena germinación de las semillas.
• Preparar un trazo de un metro de ancho por lo largo que se desee, esto de acuerdoal área que
vamos a cultivar.
• Seleccionar las plántulas de acuerdo al tamaño que se van a utilizar para la siembra.
Las plantas altas (como tomate, chile verde, pepino, berenjena, entre otras) deben
agruparse juntas para evitar que den sombra a las más pequeñas. Además, se deben agrupar
plantas de cosecha rápida, separadas de las de que se tardan más en cosecharse.
a) Directa
b) Trasplante
Siembra directa:
Consiste en sembrar las semillas en surcos, eras o en el terreno donde queremos tener
nuestros cultivos. Los pasos para la siembra directa son:
• Siembra de semillas.
Consiste en el desarrollo de las plantas en semillero, para luego seleccionar las mejores
(sanas y con buen desarrollo de tallos y hojas), las cuales irán en el terreno definido parael
huerto escolar. Los pasos para el trasplante son:
• Seleccionar que la planta tenga una altura adecuada (10 a15 cm) y esté sana.
Las áreas de siembra se definen según el tipo de cultivo que se quiere establecer y al
espacio disponible.Estas áreas son conocidas como camas de siembra, las cuales favorecen al
buen drenaje y aireación del suelo, reduciendo las condiciones para el desarrollo de
enfermedades. Las más utilizadas -cuando se cuenta con espacio- son los surcos y las eras.
Surcos: son medios de siembra con elevaciones detierra suave entre 20 a 30 centímetros y de
forma lineal sobre el terreno. Entre algunos cultivos que se pueden establecer de esta manera
están: maíz, pepino, tomate, berenjena, frijol, chile verde, otros.
Eras: son medios de siembra con elevaciones de tierra suave sobre el terreno entre 20a 30
centímetros y un metro de ancho, por lo largo que se quiera o se disponga de terreno. Entre
algunos cultivos que se pueden establecer así están: rábano, cebolla, cebollín, cilantro,
zanahoria, otros.
El objetivo principal es mejorar la estructura del área de siembra, aflojar la tierra, mejorar
la capacidad de retención de agua.
Fertilización de los cultivos.Todo cultivo necesita nutrientes, los cuales son absorbidos por las
raíces a través del suelo. Cuando dichos suelos no poseen los nutrientes que ellas necesitan,
es indispensable proporcionárselos. Los abonos orgánicos son la forma más sencilla para suplir
esos requerimientos.Con ello se logrará un buen desarrollo de los cultivos y una producción
saludable. Los abonos orgánicos no dañan el medio ambiente, no son tóxicos y mejoran la
textura y estructura de los suelos.
Riego de los cultivos. De un adecuado riego (mojar bien el suelo sin causar encharcamientos) y
en tiempo oportuno (de 8 a 10 de la mañana y de 4 a 5 de la tarde) depende el buen desarrollo
de los cultivos. Es por eso que el agua a utilizarse debe cumplir con ciertas características:
Libre de contaminantes.
Libre de malos olores, sabores y colores.
Riego de cultivos.
Lavado de equipo.
Lavado y desinfección de productos cosechados en el huerto.
Fumigación de cultivos.
Higiene del personal.
Río
Pozo
Potable de chorro
Lluvia
El agua se conduce a presión por tuberías y luego por mangueras de riego que recorren
las hileras hacia los cultivos, proporcionando la humedad necesaria por medio de gotas que se
van infiltrando en el suelo y que posteriormente la planta absorbe.
Consiste en distribuir el agua a través de la pendiente del suelo mediante surcos, hasta
llegar a los cultivos y provocar inundación. Este sistema no es muy útil en huertos, ya que se
requiere mucha agua, lo que genera desperdicio de la misma.
Simula, de alguna manera, el aporte de agua que realizan las lluvias. Consiste en
distribuir el agua por tuberías a presión y aplicarla a través de aspersores en forma de lluvia. Se
busca aplicarla en forma de una lámina que sea capaz de infiltrarse en el suelo, pero sin
producir encharcamiento o lavado del suelo.
• La conducción fuera del cuadro de cultivo se hace por tuberías y sin pérdidas.
Son todos aquellos organismos que causan daño a los cultivos del huerto, provocando
pérdidas y disminución de la cosecha.
• Rotación de cultivos.
No se deben sembrar los mismos cultivos de años anteriores en un mismo lugar por
periodos largos o constantes, ya que esto favorece a que las plagas y enfermedades se
mantengan en el mismo lugar y aumenten con cada siembra que se realice. Caso contrario
sucede si se hacen siembras en asocio o en lugares diferentes, con cultivos de diferentes
especies.
Si se dejan al aire libre o expuestos los residuos de cosecha, se vuelven un medio donde
las plagas y enfermedades pueden habitar, por lo que se recomienda eliminarlos o incorporarlos
al suelo. La mejor manera es utilizarlos para elaborar abonos orgánicos.
Esta es una técnica que permite reducir costos, porque al utilizar semillas de calidad se
logran plantas sanas y fuertes. Un material de mala calidad nos dará resultados de mala
calidad.
Estas variedades pueden ser criollas o mejoradas, pero de preferencia aquéllas que
mejor se hayan adaptado al país, a la zona del huerto escolar o a su vecindario. En
agroservicios venden semillas que son resistentes a plagas y enfermedades, pero se debe
tomar en cuenta las condiciones del centro educativo antes de sembrarlas.
Al cuidar las arañas, mariquitas, mantis religiosas, libélulas, estamos controlando las
plagas, ya que estos insectos se alimentan de aquellos que se alimentan de los cultivos del
huerto. También las ranas, sapos, lagartijas se alimentan de grillos y otros insectos dañinos.
Es indispensable conocer las dosis de los productos que se van a aplicar en los cultivos,
ya que una mala dosis nos puede hacer perder nuestros cultivos. Se deben tomar las
precauciones necesarias cuando se aplica, usando gafas, guantes, protector de boca, entre
otros. Los productos orgánicos se deben aplicar en horas frescas del día, para evitar que se
evaporen por el sol. No hay que aplicarlos cuando haya fuertes vientos.
Alcohol de ajo. Se colocan cuatro o cinco dientes de ajo, medio litro de alcohol blanco y
medio litro de agua. Se licua durante tres minutos y luego se cuela, guardando el
resultado en un frasco tapado en la heladera. Se utiliza pulverizando la parte que no está
enterrada de la planta en donde se observe el ataque de ácaros, pulgones y gusanos.
También tiene buen efecto en los hongos de la parte aérea de la planta.
Solución de tabaco. Macerar 60 gramos de tabaco en un litro de agua, agregándole
diez gramos de jabón neutro. Se pulveriza diluyendo el preparado en cuatro litros de
agua. Se utiliza para pulgones, cochinillas y gusanos. También tiene buen efecto en los
hongos de la parte aérea de la planta.
Preparado de paraíso. Se utilizan 100 gramos de semillas molidas, o 250 gramos de
hojas molidas para un litro de agua. Se deja reposar durante ocho horas, removiendo
bien la mezcla. Antes de aplicar se filtra. Se aplica pulverizando, temprano en la mañana
o en la tardecita, cubriendo bien toda la superficie de la planta, especialmente el envés
de las hojas. Es necesario realizar al menos tres aplicaciones sucesivas cada ocho días
al inicio de la aparición de la plaga. Tiene efecto sobre barrenadores, isocas, insectos
chupadores en general, áfidos y langostas. ¡Atención! Este extracto es tóxico para seres
humanos y animales de sangre caliente.
Preparado de cerveza. Se colocan en los canteros y en los bordes de los mismos,
pequeños recipientes (tapas de frascos, latitas) con cerveza para atraer caracoles y
babosas.
Hormigas cortadoras. Si se detectan hormigas cortadoras, se coloca arroz sin pulir
(medio grano) en las áreas donde están dañando las plantas.
Para que un huerto escolar sea sostenible, se deben considerar los siguientes aspectos:
• Llevar registros.
GLOSARIO DE TERMINOS
Acodo: método de reproducción de las plantas, por medio de una incisión que se realiza en la
cáscara de una rama, que luego se cubre con tierra húmeda para que se formen raíces y se
pone alrededor plástico para sostener el acodo.
Acaricida: producto utilizado para matar ácaros.
Almácigo: sitio en el cual se siembran las semillas antes de hacer la plantación en el lugar
definitivo.
Aporco: cubrir con tierra la base del tallo de las plantas (granos, hortalizas, tubérculos,
vegetales, otros) para que se pongan más consistentes y así evitar la caída de ellos.
Barreras vivas: siembra en línea de tallos, plantas, arbustos y árboles de crecimiento denso,
que en tiempo corto forman un obstáculo efectivo para evitar la erosión del suelo.
Camas de siembra: son áreas o espacios preparados y definidos para la siembra de cultivos.
Cantero: áreas a nivel del suelo con dimensiones de un metro de ancho por lo largo que se
disponga de terreno.
Colar: hacer pasar un líquido o extracto por un colador o filtro para separarle las
partículassólidas que contiene.
Cosecha: práctica que consiste en recolectar los productos obtenidos del huerto escolar, con el
fin de utilizarlos para la alimentación.
Curvas a nivel: son obras de conservación de suelo en forma de líneas, en sentido contrario a
la pendiente.
Deshijar: práctica que consiste en eliminar los brotes tiernos de una planta madre, para que
ésta se desarrolle sin competencia.
Deshierbar: consiste en la eliminación de malezas, zacates, montes o hierbas que son
perjudiciales para los cultivos.
Días de logros: son días definidos para dar a conocer los éxitos o resultados de las actividades
desarrolladas en el huerto escolar.
Eras: áreas de siembra con elevaciones de tierra suave sobre el terreno entre 20 a 30
centímetros y un metro de ancho, por lo largo que se quiera o se disponga de terreno.
Erosión: arrastre o desprendimiento de diferentes partículas del suelo, que causan el desgaste
de la capa fértil.
Estructura suelo: composición de las partículas individuales de arena, limo y arcilla que posee
el suelo.
Extracto vegetal: concentración de una solución obtenida por maceración de una parte vegetal
en agua o alcohol.
Foliar líquido: es abono líquido elaborado de vegetales o restos de animales, el cual se aplica
sobre el follaje de los cultivos.
Fungicida: sustancia utilizada para controlar determinados hongos que representan daños para
cultivos.
Hibrido: cruce de dos especies distintas, para dar origen a una especie mejorada.
Injerto: método de propagación artificial de los vegetales en el que una porción de tejido
procedente de una planta es unido a otra ya asentada, de tal modo que el conjunto de ambos
crezca como una sola planta.
Insecticida: sustancia utilizada para controlar determinados insectos que representan plagas
para plantas, animales o seres humanos y que pueden causar daños para cultivos o
transmitiendo enfermedades.
Limpia: actividad que se realiza en el terreno, para eliminar malezas, monte o zacate.
Malezas: plantas que crecen en el terreno y que compiten por agua, luz y nutrientes conlos
cultivos establecidos.
Nutrientes del suelo: elementos necesarios en el suelo para proveer un buen desarrollo de las
plantas.
Obras de conservación: técnicas y prácticas desarrolladas para evitar el desgaste o erosión
del suelo.
Plagas: organismos vivos que causa daño a los cultivos del huerto, provocando pérdidas y
disminución de la cosecha.
Rastrojos: restos vegetales, los cuales quedan en el terreno después de la cosecha de los
cultivos.
Semilla certificada: aquella que se obtiene de la selección genética y cumple con los requisitos
mínimos establecidos en el reglamento específico de la especie o grupo de especies y ha sido
sometida al proceso de registro.
Sustrato: material obtenido de la mezcla de tierra con otros elementos, los cuales permiten una
buena germinación y desarrollo de las plantas.
Textura de suelo: cantidad relativa expresada en porcentaje de arena, limo y arcilla contenida
en una porción de suelo.
Tubérculo:parte de un tallo subterráneo o de una raíz que se desarrolla considerablementeal
acumularse en sus células una gran cantidad de sustancias de reserva, y que sirve de alimento.
Ej. la papa.
Tutor: sistema de sostenimiento de cultivos, para evitar la caída de las plantas o frutos.
Variedad: modificación de una especie vegetal, para mejorar ciertas características deseadas
PLAN
DE
ACCIO
N
DESARROLLO Y SISTEMATIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
(Esta fase se realizará a medida que se van ejecutando las actividades con sus
evidencias)
EVALUACIÓN Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL
PROYECTO
Como parte del proceso de evaluación los docentes y directivos valoraran y sistematizarán
todo el proceso de desarrollo del proyecto reflejando los aprendizajes alcanzados en
correspondencia con el proceso de formación de los estudiantes, vale decir, pedagógico,
sociológico, psicológico y filosófico.
(Aspectos a considerar)
1) Reconocimientos a participantes.
2) Logros y avances
3) Promoción y difusión del huerto escolar
4) Evaluación del efecto del huerto en la comunidad escolar
1) Reconocimientos a participantes
El comité del huerto escolar, se reúne, para definir premios, reconocimientos y diplomas a
otorgar a los/as estudiantes que se han destacado en la implementación y manejo del huerto.
Así también a aquellos que han sido entes multiplicadores en sus hogares.
Además se pueden dar reconocimiento a padres y madres de familia que han sido una fuerte
ayuda en las actividades del huerto, logrando motivarlos y comprometiéndolos a seguir
brindando su apoyo.
Para conocer algunos parámetros que nos indiquen el efecto o incidencia del huerto escolar en
el uso de alimentos, cambios en la dieta y la preferencia alimentaria, en el centro escolar y en
las familias se debe de realizar una encuesta a los niños y niñas.
RECOMENDACIONES Y CONSIDERACIONES
AL PERSONAL DIRECTIVO:
AL PERSONAL DOCENTE:
Difundir información al resto del personal de la institución y servir como enlace entre
aquellos que aun no se han integrado en la ejecución del proyecto.
Orientar en el mantenimiento del huerto escolar.
Velar por el cuidado, seguridad y uso adecuado de los materiales, equipos y
herramientas.
Integrarse a las labores de mantenimiento y cuidado del huerto escolar.
Participar en las actividades de capacitación de huertos que se realicen
Servir de multiplicador de las actividades del huerto en la comunidad y en sus hogares.
Servir de apoyo en todas las actividades a ejecutar en el proyecto
Facilitar insumos y herramientas cuando el centro escolar las necesite
A LOS ESTUDIANTES:
Apoyar en todas las actividades del centro escolar que sean de beneficio para sus
hijos/as.
Integrarse a las labores de implementación, mantenimiento y cuidados del huerto
escolar.
Facilitar insumos y herramientas cuando se necesiten.
Participar en las actividades de capacitación de huertos que se realicen.