Avance 3 Factor de Compresibilidad Z

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 60

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CURSOS ESPECIALES DE GRADO
INGENIERÍA DE GAS NATURAL I-2018

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS DIFERENTES METODOLOGÍAS


PARA LA DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE COMPRESIBILIDAD (Z)
DEL GAS APLICADO A MUESTRAS DE GAS NATURAL

REALIZADO POR:
YÉRIKA CARRERA
JAVIER CASTILLO
FÉLIX ROQUE
MATURÍN, MARZO DE 2018

INTRODUCCIÓN

El gas natural es una mezcla homogénea de hidrocarburos parafínicos


de la forma CnH2n+2 y cantidades menores de gases inorgánicos como el N 2,
CO2, H2S y otros, de composición variable y acotada dentro de rangos
específicos (Irragorry, 2004). De acuerdo a Himmelblau (1997): Un gas ideal
es aquel que tiene sus partículas en movimiento libre y no tienen atracción
entre ellas. Este obedece exactamente a la ecuación de estado PV=n.R.T.

Ahora bien el factor de compresibilidad Z, es un factor de corrección,


que se introduce en la ecuación de estado de gas ideal descrita
anteriormente, para modelar el comportamiento de los gases reales, los
cuales se pueden comportar como gases ideales para condiciones de baja
presión y alta temperatura, tomando como referencia los valores del punto
crítico. A nivel bibliográfico podemos encontrar numerosos estudios que se
han hecho sobre el factor de compresibilidad, algunos de ellos son: Standing-
Katz, Pitzer, Van der Waals, Peng-Robinson, Redlich-Kwong, entre otros. La
referida literatura presenta también cálculos utilizando los métodos anteriores
y demuestra que existe diferencia entre uno y otro.

La presente monografía de investigación tiene por objeto realizar un


análisis comparativo de las metodologías existentes para la determinación
del factor de compresibilidad del gas (Z) aplicado a muestras de gas natural.
Para ello se desarrollará todo lo concerniente al fundamento teórico del tema
en estudio, seguidamente se hará la revisión de los modelos existentes más
utilizados para la determinación del factor de compresibilidad del gas,
resaltando ventajas y desventajas así como también las limitantes de cada
método. Por último se determinará el factor de compresibilidad a muestras de
gas aplicando los diferentes métodos y se analizaran los resultados
estadísticamente.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA Y SUS GENERALIDADES

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El comportamiento de presión, volumen, temperatura y moles para un


gas natural puede ser fácilmente representado por las leyes de los gases
ideales. No obstante, esto es posible si hablamos de presiones bajas y
temperaturas altas. A medida que la presión se va incrementando los
parámetros que se conjugan en la ecuación de los gases ideales (PV=n.R.T)
comienza a presentar cierta desviación. Esta desviación puede presentarse
por encima o por debajo al valor que arroja las dimensiones del gas en
cuestión. (Romero, 2003)
El factor de desviación o factor de compresibilidad (Z) de un gas natural
se define como la relación que existe entre el volumen real de un gas medido
a condiciones de presión y temperatura y el volumen ideal medido a las
mismas condiciones (Gonzalez, 2006). Debido a la necesidad de determinar
este valor, diversos autores han presentado sus modelos específicos. El libro
titulado “Características y comportamiento de los hidrocarburos” (Pérez y
Martínez 1994) presentan los siguientes: Standing–Katz, Standing–Katz
modificado, Pitzer, Papay, Van Der Waals, Redlich–Kwong, Soave–Redlich–
Kwong, Peng–Robinson, Starling, Sarem, Berthelot, Wohl, Esferas Duras,
Hall Y Yarborough, Beattie-Bridgeman, Benedict–Webb–Rubin, Refracción
Molecular de Eykman, Dranchuk–Purvis–Robinson, Dranchuk–Abou-Kassen,
Gray–Sims, Carlile–Gillett, Brill. Haciendo una comparación de los diferentes
métodos, se pueden visualizar diferencias considerables entre cada uno de
ellos.
Los gases naturales de Venezuela presentan características típicas que
deben ser considerados en el desarrollo de estas correlaciones. Es por ello
que la presente monografía plantea un análisis comparativo de los diferentes
métodos utilizados para la determinación del factor de compresibilidad del
gas a varias muestras, y de este modo analizar de forma estadística las
posibles diferencias entre los resultados.

1.2 . OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1.

Objetivo General

Analizar comparativamente las diferentes metodologías para la


determinación del factor de compresibilidad (Z) del gas aplicado a muestras
de gas natural.

1.2.2. Objetivos específicos

 Describir los métodos más utilizados para la determinación del factor

de compresibilidad Z.

 Determinar el factor de compresibilidad Z a cuatro (4) muestras de gas

natural, utilizando nueve (9) métodos representativos para su cálculo.


 Comparar a través de un análisis estadístico las diferencias existentes

entre los resultados obtenidos.

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El factor de compresibilidad Z, es uno de los parámetros que, con


mayor precisión diferencia el comportamiento de los fluidos en estado líquido
del estado gaseoso. Además de esto, define el comportamiento de los gases
a determinadas condiciones de presión y temperatura. Lo que hace que sea
de vital importancia, para todos los diseños e instalaciones que trabajan con
fluidos compresibles.
Ahora bien, cualquier estudio o investigación que se desarrolle para
producir una herramienta que facilite o simplifique los cálculos de ingeniería,
es por sí misma justificada, sobre todo si en su ejecución, los recursos
invertidos serán la intelectualidad, la práctica y la ampliación de
conocimientos y técnicas que al adquirirlas producirían un significativo
crecimiento de las personas que lo realizan, en este caso nosotros como
futuros ingenieros.
Es por ello que esta investigación busca entre un universo de
metodologías existentes para el cálculo del factor de compresibilidad Z,
analizar un número finito de dichos métodos y que esto permita establecer en
base a criterios estadísticos, cuál de ellos es el más adecuado para su
cálculo, dependiendo claro está, de las condiciones o limitantes que
establezca cada método.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

Barrios, R. y Martínez, K. (2011) Universidad de Oriente. Realizaron el


trabajo de grado “Validación del factor de compresibilidad Z, a través del
gasoducto ACOGAS de la planta de inyección de gas El Furrial
mediante ecuaciones de estado”. Para ello utilizaron la prueba estadística
de Friedman. Según la metodología y los resultados obtenidos se pudo
concluir que el método más preciso para el cálculo de Z, tomando en cuenta
las condiciones de operación del gasoducto ACOGAS es la ecuación de
estado de Van der Waals, seguidamente por la ecuación de Soave-Redlich-
Kwong.
Rodríguez, R. (2014) Universidad de Carabobo. Realizó el trabajo de
ascenso titulado: “Estimación de propiedades termodinámicas de
mezclas de gases en condiciones reales utilizando una herramienta
computacional”. Desarrolló una herramienta computacional para determinar
las propiedades termodinámicas de gases y sus mezclas. El algoritmo de
cálculo fue codificado en Visual Basic 6.0. Según la metodología y los
resultados obtenidos se pudo concluir que el programa desarrollado permite
analizar de manera eficiente la relación funcional que hay entre las diversas
propiedades de los gases y sus mezclas. Al comparar con resultados
experimentales, permite discernir sobre la precisión y la aplicabilidad entre
los diversos modelos propuestos.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. Estado gaseoso

El estudio de los gases ha proporcionado claves para comprender tanto


fenómenos físicos como químicos. Históricamente los gases ocupan un lugar
especial, debido a que su estudio llevó a desarrollar gran cantidad de
conocimientos, de ahí la importancia de las características que distinguen al
estado gaseoso. La cantidad de un gas se determina midiendo sus
propiedades como lo son el volumen, la presión y su temperatura (Mora,
2012), por lo que es importante hablar de estas variables:

2.2.1.1. Volumen
Una de las propiedades características de los gases es su carencia de
forma y su expansión ilimitada debido a su estructura interna, es decir, que
todos los gases se expanden indefinidamente hasta llenar el espacio dentro
del cual están contenidos; por eso una determinada muestra de gas no tiene
ni forma, ni volumen definido. El estado gaseoso también se caracteriza por
su alto grado de compresibilidad. Para producir una disminución mínima en
el volumen de un líquido o un sólido se requiere aplicar una presión enorme,
mientras que un gas fácilmente puede ser reducido a una pequeña fracción
de su volumen original (Cotton, 1986).

2.2.1.2. Presión

La razón por la cual los gases ejercen presión, es que estos en una
especie de bombardeo continuo (Movimiento Browniano), golpean las
paredes del recipiente que los contienen. Clásicamente, se define la presión,
como la fuerza (F) por unidad de área (A), por lo que la presión de un gas, es
la fuerza que éste ejerce sobre el recipiente que lo contiene, dividida por el
área de superficie del recipiente:

Fuerza (2.1)
Presión=
Área

2.2.1.3. Temperatura:

La temperatura es una propiedad de un sistema que representa la


existencia de una condición del equilibrio térmico que es independiente de la
composición y del tamaño del sistema. Esta propiedad en un cuerpo es la
misma que determina el flujo de calor hacia otro cuerpo o de otros cuerpos
hacia él (Petrucci, 1988).
2.2.2. Gas ideal:

Se ha dado el nombre de gas ideal o gas perfecto a un gas teórico cuyas


moléculas no ocupan espacio ni ejercen atracción alguna entre ellas, por lo
que en él se cumplen todas las leyes que aplican a los gases. La principal
ecuación que define el estado gaseoso en condiciones ideales es PV=n.R.T
(Pino, 2008). Adicionalmente, los choques entre las moléculas son
completamente elásticos. A bajas presiones, muchos gases se comportan
como un gas ideal. Cuando la presión del gas se incrementa se observan
desviaciones de su comportamiento respecto a un comportamiento ideal.

2.2.2.1. Ley de Boyle: efecto de la presión sobre el volumen

Este fenómeno fue estudiado independientemente por Robert Boyle


(1627-1691) y por Edmund Mariotte (1620-1684), quienes comprobaron
experimentalmente que el volumen de una determinada cantidad de gas
ideal, cuando la temperatura se mantiene constante, es inversamente
proporcional a la presión que se ejerce sobre el gas. Matemáticamente, esto
se puede representar como:

P=Vα1 (2.2)

Boyle llevó a cabo experimentos con el aire para encontrar la relación


que existe entre el volumen y la presión. Tomó un tubo en forma de “U” y
vertió mercurio hasta que los niveles en ambas ramas fuesen iguales. De
esta forma, se tiene el volumen del aire V a la presión atmosférica P, ya que
las ramas del mercurio tienen el mismo nivel. Enseguida, vertió más mercurio
hasta lograr un desnivel. Midiendo la columna de aire encerrado, obtuvo el
nuevo volumen V1. Después de varias lecturas con este dispositivo Boyle
encontró que al incrementar la presión sobre un gas confinado, éste reducía
su volumen en la misma proporción. Con base en estas observaciones Boyle
estableció que: “El volumen de un gas seco varía inversamente con la
presión ejercida sobre él, si la temperatura permanece constante”. La
siguiente figura muestra la relación entre volumen y presión estudiada por
Boyle (Seré, 2002).

Escrita en forma de ecuación, resulta:

P1 V 2 (2.3)
= P V =P2 V 2
P2 V 1 1 1

PV = constante

2.2.2.2. Ley de Charles: efecto de la temperatura sobre el volumen

El físico francés Jacques Charles (1763-1823) a principios del siglo XIX


utilizó el mismo diseño empleado un siglo antes por Boyle, pero ahora
variando la temperatura y manteniendo constante la presión. La siguiente
figura muestra la relación entre volumen y temperatura analizada por Charles
(Mora, 2012).
Charles estableció que, si la presión ejercida sobre una cantidad
determinada de gas se mantiene constante, para cualquier cambio de estado
que sufra el gas: el volumen del mismo varía directamente proporcional a su
temperatura absoluta, escrita en forma de ecuación es:

V1 T1 T1 T2 T (2.4)
= = =constante
V2 T2 V1 V2 V

2.2.2.3. Ley de Gay Lussac: relación entre presión y temperatura

La relación existente entre los cambios de temperatura y la presión a


volumen constante se le atribuyen a Joseph Louis Gay-Lussac y a Guillaume
Amontons (1663-1705) (Mora, 2012). Sus observaciones se resumen en la
ley de Gay-Lussac, la cual establece que: si el volumen de una cantidad
determinada de gas se mantiene constante, para cualquier cambio de estado
que sufra el gas, la presión absoluta a la cual es sometida el gas varía
directamente proporcional a su temperatura absoluta, escrita en forma de
ecuación es:

P 1 T 1 P1 P 2 P (2.5)
= = =constante
P2 T 2 T 1 T2 T

2.2.2.4. Ley combinada


Existen tres variables que describen una determinada cantidad de gas: P,
V y T; es por ello que se estudia la dependencia entre estas propiedades,
cuando todas las demás se conservan constantes. La ley de Boyle y la ley de
Charles han sido verificadas y confirmadas mediante cuidadosas
realizaciones experimentales. En ciertas condiciones de temperatura y/o
presión, las propiedades de la mayor parte de los gases reales se desvían
por completo de las de un gas ideal (Sabino, 2010). Las dos primeras leyes
pueden utilizarse, para averiguar el nuevo volumen que adquiere un gas
cuando se modifica su temperatura y su presión, pero no cuando ambas
variables lo hacen de manera simultánea. Debido a que normalmente los
gases están sometidos a cambios simultáneos de presión, volumen y
temperatura, las leyes de Boyle y Charles se combinan para cuantificar esos
efectos como se muestra a continuación: Si se supone que una cantidad
cualquiera de gas está a una temperatura inicial (T 1), presión inicial (P1),
volumen inicial (V1) y queremos saber que volumen final (V 2) ocupará cuando
se lleva a una presión final (P2) y temperatura final (T2), es decir:

V1, P1, T1 Vx, P2, T1 V 2, P 2, T 2 (2.6)

En el primer paso de V1 a Vx, la temperatura se mantiene constante. Según


Boyle, en el segundo paso, de Vx a V 2, la presión se mantiene constante.
Luego según Charles y como los dos volúmenes Vx son iguales, las
ecuaciones también lo son. Ordenando la expresión:

P2 V2 T1 = P1 V1 T1 (2.7)

2.2.2.5. Ley de Avogadro

Amadeo Avogadro propuso una ley en el siglo XIX, la cual establece


que bajo las mismas condiciones de presión y temperatura, volúmenes
iguales de cualquier gas ideal contienen el mismo número de moléculas. Se
ha demostrado que hay 733x10 26 moléculas en cada lb-mol de cualquier gas
ideal. De esta ley, se puede concluir que el peso de un volumen de gas es
una función de los pesos de las moléculas y que existe un volumen en el cual
el gas pesa en valor numérico igual a su peso molecular.

2.2.2.6. Ley de los gases ideales

Esta Ley relaciona la temperatura, presión y volumen para gases


perfectos. Es una combinación de las leyes de Boyle, Charles (conocida
también como la Ley de Gay-Lussac) y de Avogadro (Pérez y Martínez,
1994). En forma de ecuación, se expresa como:

PV = n.R.T (2.8)

Donde:
P: presión absoluta del gas
R: Constante del gas o constante universal de los gases en las unidades
apropiadas
T: temperatura absoluta del gas
V: volumen total ocupado por el gas
n: número de moles del gas

El valor de la constante R depende de las unidades empleadas de presión,


volumen y temperatura. La tabla 2-1 incluye diferentes valores de R (GPSA,
1987).

Tabla 2-1–Valores de la constante general de los gases para diferentes


unidades de presión (P), volumen (V) y temperatura (T)
P V T n R
Atm. cms3 ºK (273,16 + ºC) g/M 82,057
Atm. Litros ºK (273,16 + ºC) g/M 0,082057
Atm. pie3 ºR (460 + ºF) lb/M 0,73024
lpca pulg3 ºR (460 + ºF) lb/M 18.510,0
lpca pie3 ºR (460 + ºF) lb/M 10,732
lpcaa pie3 ºR (460 + ºF) lb/M 1.545,3
Fuente: Pérez y Martínez, 1994

2.2.3. Gas real

Son aquellos que se considera están formados por partículas con


volumen entre las cuales existen fuerzas de atracción y repulsión. En
realidad, en la naturaleza, sólo existen gases reales. La denominación de
gas ideal o real dependerá de las condiciones en que sea estudiado el gas.
Sin embargo, a medida que aumenta la presión y/o la temperatura hay que
incluir ciertas modificaciones en la ecuación de los gases, por tanto, es de
gran importancia tener una noción de las desviaciones que sufren éstos bajo
determinadas condiciones de temperatura, presión y volumen (Pino, 2008).

2.2.4. Gas natural

El gas natural es una mezcla homogénea de hidrocarburos gaseosos


que se encuentra frecuentemente en yacimientos fósiles, solo o
acompañando al petróleo o a los depósitos de carbón; formado en
proporciones variables de hidrocarburos parafínicos, denominados alcanos,
éstos debido al tipo de hibridación (sp 3), indica que debe existir un enlace
simple entre los carbonos, por lo que reciben el nombre de hidrocarburos
saturados, para diferenciarlos de los alquenos (sp 2) y alquinos (sp) que se
denominan insaturados. El componente principal del gas natural es el
metano (CH4), cuyo contenido varía generalmente entre 60 y 90% molar.
Posee cantidad de gases inorgánicos, como el nitrógeno (N 2), el dióxido de
carbono (CO2), sulfuro de hidrógeno (H2S), monóxido de carbono (CO),
oxígeno (O2), vapor de agua (H2O), entre otros; todos estos componentes
son considerados impurezas del gas natural (Martínez y Ramos, 2010).

2.2.4.1. Clasificación del gas natural según su origen

Gas asociado: es un gas que se encuentra en contacto y/o disuelto en el


petróleo crudo del yacimiento. Puede ser clasificado como gas de casquete
(libre) o gas en solución (disuelto). El gas natural asociado debe pasar por
distintos procesos de separación (extracción por absorción, fraccionamiento,
entre otros) para obtener las diferentes fases (líquidas, sólidas y gaseosas).
Más del 90% de las reservas de gas natural del país es de gas asociado.

Gas no asociado o libre: este gas se encuentra en yacimientos que no


contienen hidrocarburos líquidos. El gas natural no asociado está unido con
agua en yacimientos de gas seco, permaneciendo en fase gaseosa a
condiciones de yacimiento y superficie, este puede ser tratado y distribuido
sin necesidad del proceso de separación.

2.2.4.2. Clasificación del gas natural según su composición

Para determinar la composición del gas natural se utilizan


procedimientos de análisis, para establecer los porcentajes de los distintos
hidrocarburos y de los demás componentes en el gas natural y productos
afines. Entre los métodos o aparatos comúnmente usados para la
determinación de los hidrocarburos se encuentran el fraccionamiento a baja
temperatura, espectrómetro de masa, espectrómetro de infracción infrarroja y
el análisis cromatográfico de gases. (Martínez y Ramos, 2010). A través de
estos procedimientos, se puede establecer la siguiente clasificación según la
composición de los gases:

Gas pobre o seco: no contiene hidrocarburos que se licuan a temperatura y


presión ambiente. Tiene un contenido bajo de propano hasta heptano. En el
gas seco, el componente principal es el metano, cuya composición
porcentual alcanza valores mayores al noventa por ciento en la relación
molar (C1>90%), el gas natural por lo general tiene pequeñas cantidades de
pentano y componentes más pesados (C5<1%).

Gas rico (húmedo): gas predominantemente con metano y otros


hidrocarburos (propano y compuestos más pesados). Una corriente de gas
con unos 2-3 galones de hidrocarburos líquidos por mil pies cúbicos
normales de gas (GPM), se considera como riqueza líquida, por lo que es
muy rentable a los propósitos de la inversión, dependiendo del caudal
disponible para este propósito.

Gas condensado: se define como un gas con líquido disuelto. El contenido


de metano es mayor al 60% molar, mientras que el contenido de heptano y
fracciones más pesadas (C7+) deben ser mayores al 12,5% molar. Aquí la
mezcla de hidrocarburos a las condiciones iniciales de presión y temperatura
se encuentra en fase gaseosa o en el punto de rocío.

Gas ácido: contiene cantidades de sulfuro de hidrógeno (H 2S) mayor a


cuatro (4) partes por millón en base a volumen (4ppm, V), más de 3% de
dióxido de carbono (CO2) y otros componente ácidos, razón por la cual se
vuelve corrosivo en presencia de agua libre. El gas natural ácido es
independiente si el gas es seco o pobre, rico o húmedo y condensado.
Gas dulce: éste es un gas que contiene cantidades de sulfuro de hidrógeno
(H2S) menores a cuatro (4) partes por millón en base a volumen (4 ppm, V) y
menos de 3% en base molar de dióxido de carbono (CO 2).

Gas hidratado: este es un gas que tiene más de siete (7) libras de agua por
cada millón de pies cúbicos normales de gas (7 lb de Agua/MMPCN), lo que
indica que el gas deberá ser sometido al proceso de deshidratación, para
poder comercializarlo.

Gas anhidro: es un gas que tiene menos de siete (7) libras de agua para
cada millón de pies cúbicos normales de gas (7lb de agua / MMPCN).

2.2.4.3. Propiedades y comportamiento del gas natural

Los gases están compuestos principalmente por moléculas separadas,


expandidas y con poca fuerza de atracción, haciendo que no tengan volumen
y forma definida, provocando que éste se expanda para ocupar todo el
volumen del recipiente que lo contiene; en los gases, las fuerzas gravitatorias
y de atracción entre partículas resultan insignificantes. Si bien las fuerzas
intermoleculares son muy débiles, predominan las de expansión; sus
moléculas están muy separadas y se mueven al azar. En un gas, el número
de partículas por unidad de volumen es también muy pequeño. Las
partículas se mueven de forma desordenada, con choques entre ellas y con
las paredes del recipiente que los contiene. Lo anterior explica las
propiedades de expansibilidad y compresibilidad que presentan los gases:
sus partículas se mueven libremente, de modo que ocupan todo el espacio
disponible. La compresibilidad tiene un límite, si se reduce mucho el volumen
en que se encuentra confinado un gas, éste pasará a estado líquido (Mora,
2012).
Para el comportamiento térmico de partículas de la materia existen
cuatro cantidades medibles que son de gran interés: presión, volumen,
temperatura y masa de la muestra del material. Cualquier gas se considera
como un fluido, porque tiene las propiedades que le permiten comportarse
como tal; como el gas se expande, la energía intermolecular (entre molécula
y molécula) hace que un gas, al ir añadiéndole energía calorífica, tienda a
aumentar su volumen (Barrios y Martínez, 2011). En resumen, los gases se
caracterizan por:

 Carecen de forma y volumen propio, debido a su fluidez.


 Son expansibles porque tienden a ocupar un volumen cada vez
mayor.
 Son compresibles, es decir su volumen puede disminuir cuando se
ejerce una fuerza sobre ellos.
 Son elásticos porque recuperan su volumen cuando cesa la fuerza
que los ha comprimido.

2.2.5. Mezcla de Gases

La composición de una mezcla de gases, se expresa generalmente en


porcentajes por mol, porcentaje (o fracción) por volumen o porcentaje por
peso. Si una mezcla de gases se compone de 1, 2, 3,..i,..n componentes, el
porcentaje por mol, por volumen o por peso es la razón del número de moles,
ni, del volumen Vi, o del peso Wi de un componente i en la mezcla, al número
total de moles, Σni, volumen total, ΣVi, o peso total, ΣWi, del gas
respectivamente, multiplicado por 100. Analíticamente:
Wi (2.9)
% W i= N
x 100
∑Wj
j =1

Vi (2.10)
% V i= N
x 100
∑V j
j=1

ni (2.11)
% ni= N
x 100
∑ nj
j=1

2.2.5.1. Peso molecular aparente

Martínez, (1994) plantea que, cuando se trata de mezcla de gases,


generalmente no se habla de peso molecular en el mismo sentido de
componentes puros, ya que una mezcla no se puede representar como una
formula sencilla. Sin embargo, su comportamiento puede estudiarse
considerando el denominado “peso molecular aparente” o “peso molecular
promedio molar”. En forma similar a componentes puros, se define como el
peso de 379,6 pie3 de la mezcla gaseosa a 60º F y 14,7 lpca. Usando este
valor, su comportamiento es igual que para gases ideales.
El peso molecular aparente puede calcularse a partir de la composición
molecular (por mol) de la mezcla y de los pesos moleculares individuales de
los componentes. Si Yi es la fracción molecular de un componente i, de peso
molecular Mi en una mezcla de n componentes, el peso molecular aparente
será:
N
(2.12)
M a=∑ yi M i
i =1

2.2.5.2. Propiedades pseudocríticas


Se conoce como temperatura crítica (Tc) aquella temperatura a partir de
la cual la sustancia sólo puede existir en estado gaseoso y la presión crítica
(Pc) aquella necesaria para provocar la licuefacción a la temperatura crítica.
Cada mezcla de gases tendrá su propia temperatura y presión crítica
verdaderas y para conocerlas habría que determinarlas experimentalmente.
Para el estudio del comportamiento de la mezcla, Kay incluyo la definición de
la temperatura pseudocrítica, lo que indica que una mezcla gaseosa de n
componentes, Yi es la fracción molar del componente i de presión crítica Pci
y temperatura crítica Tci, se tiene:

Psc =∑ Y i∗Pci (2.13)

T sc =∑ Y i∗T ci (2.14)

Cuando se conoce la composición del gas, fácilmente se calculan los


valores de Psc y Tsc, ya que los valores de Pc y Tc para los componentes
puros son datos tabulados (Barrios y Martínez, 2011).

2.2.6. Ecuaciones de estado

Las ecuaciones de estado se usan para correlacionar datos PVT y


calcular diferentes propiedades físicas y termodinámicas de sistemas de
hidrocarburos en un amplio intervalo de valores de presión y temperatura.
Con el auxilio de los computadores, tales ecuaciones tienen un uso y una
aplicación cada vez mayores. Son ecuaciones más o menos complicadas,
pero, en general, bastante exactas. Las principales ecuaciones de estado
son las siguientes:
2.2.6.1. Ecuación de Van Der Waals

Puede escribirse en la siguiente forma:

a (2.15)
( P+
V2)(V −b)=RT

(2.16)
RT a
P= − 2
V −P V

Ya que por definición, Z = PV/RT. Además, puede formularse:

PV b a (2.17)
=Z=1+ −
RT V −b RTV

Donde:

27 R 2 x Tc 2 RxTc 8 PcxVc
a= b= R=
64 Pc 8 Pc 3 Tc

Introduciendo estos valores en la ecuación anterior y expresándola en


términos de cantidades reducidas, resulta:

3 (2.18)
( Pr +
)
Vr 2
(3 Vr−1)=8 Tr

La ecuación de Van der Waals posee dos constantes, y expresada en


función de Z tenemos (GPSA, 1987)

Z3 −( 1+ B ) Z 2+ AZ− AB=0 (2.19)

Donde:

aP bP
A= ( 2.20 ) B= (2.21)
2 2
R T RT
2.2.6.2. Ecuación de Berthelot

Es muy similar a la ecuación de Van der Waals. Sólo varía en que usa
a/TV2 en lugar de a/V2. Los valores de a, b y R son los mismos, sin embargo,
sugiere una mejora y usa el valor de b = 9RT c/128 Pc.

2.2.6.3. Ecuación de Redlich-Kwong, (R-K)


Esta ecuación también contiene dos constantes y pueden
determinarse a partir de la presión y temperatura crítica. No obstante, la
ecuación R-K es más exacta y tiene una mayor aplicación. Se escribe de la
siguiente manera:

( P+ √ T Va( v +b) ) ( V −b)=RT (2.22)


RT a
P= − (2.23)
V −b √T V (V +b)

Donde:

0,4278 R 2 x Tc 2,5 0,0867 RxTc


a= b=
Pc Pc

Para mezclas de gases, pueden usarse varias reglas de combinación, como


se presentan a continuación:

Regla A:
n 2 n
a m=
(∑ )
i=1
y i ai bm =∑ y ᵢ b ᵢ
i=1

Regla B:

n n n
a m=∑ ∑ y ᵢ y j aij b m=∑ y ᵢ b ᵢ
i=1 j=1 i=1

El valor de aij está dado por:

a ij= √a i a j

La ecuación R-K es comúnmente escrita en la siguiente forma:

PV 1 D2 h
=Z= − x (2.24)
RT 1−h E 1+h9

Donde:

a b 0,0867 EP bP b
D 2= E= = h= = =
R xT 2
2,5
RT PC T r Z ZRT V

Ya que Z aparece en ambos lados de la ecuación R-K (h contiene el término


Z), ésta puede expresarse en función de Z, lo que la hace muy apropiada
para programas en computadores.

3
f ( Z )=Z −Z 2 + ( D 2 P−EP−E 2 P2 ) Z− ( D 2 E P2 )=0
La ecuación original de Redlich-Kwong fue modificada en el sentido
de que los parámetros "a" y "b" se determinan incluyendo una serie de datos
experimentales. En esta forma, se habla de la ecuación de Redlich-Kwong
modificada.

2.2.6.4. Ecuación de Soave Redlich Kwong (SRK)

Z3 −Z 2 + ( A−B−B2 ) Z− AB=o (2.25)

Donde:

aP bP
A= B=
2 2
R T RT

R2 T 2C R TC
a=0,42747 ( )
PC
α b=0,08664
PC ( )
√ α =1+m 1−[ √ ]
T
TC
2
m=0,48+ 1,574 w−0,176 w

2.2.6.5. Ecuación de Peng Robinson (PR)

Z3 −( 1−B ) Z 2 + ( A−3 B2−2 B ) Z −( AB−B 2−B 3 )=0 (2.26)

Donde:
aP bP
A= B=
2 2
R T RT
R 2 x T 2C RTc
a=0,45724 (PC )
α b=0,0778
Pc ( )

[ √ ]
√ α =1+m 1−
T
Tc

m=0,37464 +1,54226 w−0,26992 w2

Ecuación de Wohl

Esta ecuación contiene tres constantes, también obtenidas a partir de


las propiedades críticas (presión, temperatura, volumen). La ecuación es:

( P+ TV ( Va −b) − T CV ) ( V −b )=RT
2 3
(2.27)

RT a C (2.28)
P= − + 2 3
V −b TV (V −b) T V

PV V a C
=Z= − + (2.29)
RT V −b RT 2 (V −b) RV 2 T 3

Donde:
2 VC 2 3
a=6 Pc T c V c b= c=4 Pc T c V c
4

RT C 15
=
PCV C 4
2.2.6.6. Ecuación de esferas duras

Las ecuaciones de estado, denominadas de esferas duras,


consideran que un fluido está compuesto de esferas inelásticas rígidas, en
lugar de moléculas reales. Aunque a primera vista este concepto no tiene
mucho sentido, presenta una serie de ventajas, ya que a altas presiones y
temperaturas, los fluidos reales se comportan muy similares a fluidos
compuestos de esferas duras. Además, este sistema lleva a un desarrollo
teórico simple, característica de una ecuación de estado práctica.

2.2.6.7. Hall y Yarborough

Presentan, en forma muy práctica, un tipo de ecuación de estado de


esferas duras, para su uso en la industria del gas natural.

P 1+ y + y 2− y3
Z= =
ρRT ¿¿
( 90,7−242,2 t+ 42,4 t 2) t y( 1,18+2,82 t ) (2.30)

Además: (2.29)
b PC
=2,45. e[−1,2.(1−t )¿¿2 ]¿ (2.31)
RTC

y=
4
Donde:
b = constante de Van der Waals, pie 3/lbmol, y t = 1/Tr = Tc/T = Tsc/T, inverso
de la temperatura reducida. Esta ecuación es muy práctica para programas
de computadoras.
2.2.6.8. Ecuación de Beattie-Bridgeman

a (2.32)
AO ( 1− )
RT C b V
V (
P= 2 1−
VT
3 )[
V + BO 1−
V (
− )] V
2

En ella Z = PV/RT, de donde:

a
PV 1 C b
A O 1− ( V ) (2.33)

RT
=Z= 1−
V (
VT 3 )[
V +B O 1−
V
− ( )] TRV

En esta ecuación, Ao, Bo, a, b y c son constantes para cada componente


puro. En el caso de mezclas, se han desarrollado diferentes reglas de
combinación para determinar las constantes respectivas.

2.2.6.9. Ecuación de Benedict-Webb-Rubín (BWR)

Esta ecuación es una de las más usadas para determinar propiedades


termodinámicas de sistemas de hidrocarburos. Tiene ocho constantes para
cada componente. En los constituyentes puros, las constantes se encuentran
definidas. La ecuación BWR es la siguiente:

CO c ρ3 (1+Ƴ ρ2 )
(
P=RT ρ+ BO RT− A O−
T2 ) ρ2+ ( bRT −a ) ρ 3+ a α ρ6 + 2

T 2 e (Ƴ ρ )
¿2.34)

2 2
PV AO CO a 2 a α 5 c ρ (1+Ƴ ρ )
RT (
=Z=1+ B O− −
RT R T 3
ρ+ b− ) (
RT
ρ +
RT
ρ + )
R T 3 e(Ƴ ρ )
(2.35) 2
Donde ρ = densidad molar y Ao, Bo, Co, a, b, c, α, Ƴ son constantes
para cada componente. En las mezclas se han desarrollado diferentes
formas de calcularlas (reglas de combinación), con el fin de obtener las
mejores constantes para un sistema dado, especialmente para aquellos que
contienen componentes no hidrocarburos. Además, se han modificado, con
el fin de incluir la variación con temperatura y con el factor acéntrico.
Las constantes para componentes puros, generalmente varían debido
a diferencias en intervalos de presión y temperatura para los cuales fueron
calculadas o, también, debido al método empleado en su determinación.
El uso de la ecuación BWR requiere el empleo de computadores
digitales, en vista de la cantidad de cálculos que implica. Ha sido muy usada
para la determinación de fases (constantes de equilibrio), factores de
compresibilidad, Z, fugacidades, entalpía, entropía, etc. También ha sido
utilizada para cálculos a bajas temperaturas, variando los coeficientes con
temperatura.

2.2.6.10. Ecuación de de Starling

Es una ecuación similar a la de BWR. Igualmente, la presión (P) está


expresada en función de la densidad molar (ρ) la temperatura absoluta y una
serie de constantes. En este caso, son once constantes, en lugar de ocho,
las que contiene la ecuación de BWR. Ellas son: A o, Bo, Co, Do, Eo, a, b, c, d,
α y Ƴ. La ecuación es la siguiente:

CO DO EO d 3
(
P= ρRT + BO RT−
T 2

T 3

T 4 ) (
2
ρ + bRT −a−
T)ρ +¿

2
d 6 3 1+Ƴ ρ
(
α a+
T3 )
ρ + c ρ
T 2 e(Ƴ ρ )
2 (2.36)
PV AO CO DO EO
RT
=Z=1+ B O− −(
RT R T 3

RT 4

RT 5
ρ+¿ )
2
a d a d 2 1+Ƴ ρ
( b− −
RT R T 2
ρ 2
) (
+ α +
RT R T 2
ρ 5
+)c ρ
R T 3 e(Ƴ ρ )
2(2.37 )

La anterior ecuación ha sido muy usada para el cálculo de


propiedades termodinámicas de hidrocarburos (entalpía, entropía, fugacidad,
densidad, etc.) y constantes de equilibrio. Se han calculado los diagramas de
presión-entalpía para el metano, etano, propano, n-butano, isobutano, n-
pentano, isopentano, hexano, heptano, octano, etileno, propileno, sulfuro de
hidrógeno, dióxido de carbono y nitrógeno. Estos diagramas cubren la fase
gaseosa, la fase liquida y la región de dos fases. La GPSA usa las
propiedades termodinámicas calculadas con la ecuación de Starling y
enumera los principales modelos matemáticos utilizados actualmente
(Redlich-Kwong, Soave Redlich Kwong (SRK), Peng Robinson y Benedict-
Webb-Rubin-Starling o BWRS). (GPSA, 1987).

2.2.6.11. Ecuación de de Martin-Hou

Se han desarrollado otras ecuaciones de estado, como la de Martin-


Hou y las denominadas ecuaciones de estado viriales que se expresan así:

PV A 2 A3 A3
=Z=1+ + 2 + 3 +… ,(2.38)
RT V V V
Donde A2, es el segundo coeficiente virial, A 3, es el tercer coeficiente virial,
etc. Estos coeficientes son funciones sólo de temperatura. Tanto la ecuación
de Martin-Hou como las viriales han sido poco empleadas en cálculos de
sistemas de hidrocarburos. Para obtener resultados satisfactorios, debe
aumentarse considerablemente el número de coeficientes.

2.2.7. Factor de compresibilidad (Z)

El factor de compresibilidad Z, es un factor de corrección, que se


introduce en la ecuación de estado de gas ideal para modelar el
comportamiento de los gases reales, los cuales se pueden comportar como
gases ideales para condiciones de baja presión y alta temperatura, tomando
como referencia los valores del punto crítico, es decir, si la temperatura es
mucho más alta que la del punto crítico, el gas puede tomarse como ideal, y
si la presión es mucho más baja que la del punto crítico el gas también se
puede tomar como ideal.
Este factor es uno de los parámetros que, con mayor precisión
diferencia el comportamiento de los fluidos en estado liquido del estado
gaseoso. Indica la falta de idealidad de un gas y ademas define el
comportamiento de los gases a determinadas condiciones de presión y
temperatura. Lo que hace que sea de vital importancia para todos los
diseños e instalaciones que trabajan con fluidos compresibles.
Las ecuaciones aplicadas a gases ideales se cumplen solo para
temperaturas y presiones relativamente bajas, y con el objetivo de poder
utilizar la ecuación general de los gases a altas presiones y temperaturas, es
necesario agregarle a dicha ecuación el factor de compresibilidad Z,
obteniendo la ecuación general del estado gaseoso en condiciones reales.
(Pino, 2008)

(2.39)
PV =ZnRT

En la ecuación (2.38) (Z) es el factor de compresibilidad y representa


un factor de desviación entre el comportamiento ideal de los gases y el
comportamiento real. Es un parámetro con el cual se determina el efecto de
comprimir un gas para llevarlo a sus condiciones reales de operación. Este
se representa a través de la siguiente ecuación:

V (real ) (2.40)
Z=
V (ideal )

Es decir que Z expresa la relación entre un volumen real de un gas a


una determinada presión y temperatura de operación, con respecto al
volumen del mismo gas en condiciones ideales. Aplicando el principio de los
estados correspondientes, el cual establece que el factor Z es
aproximadamente el mismo para todos los gases si estos tienen la misma
presión y temperatura reducidas; la presión reducida Pr y la temperatura
reducida Tr se definen como:

P (2.41) T (2.42)
Pr= Tr=
Pc Tc

En estas ecuaciones deben utilizarse presiones y temperaturas


absolutas. Por lo tanto la presión y temperatura crítica de una sustancia se
usa para definir un estado reducido. En realidad todos los métodos sencillos
para calcular Z, se fundamentan en el principio de los estados
correspondientes, desarrollados por Van Der Waals, y que permite
determinar el factor de compresibilidad de los gases, y con ellos poder
cuantificar una serie de procesos del gas natural donde participa este
parámetro.
2.2.7.1. Significado del valor de Z

Si el valor de Z = 1 esto indica que el gas se comporta como ideal. Si el


valor de Z es mayor o menor que 1 el gas se comporta como un gas real.
Z > 1 gases como el hidrógeno y neón, que son difícilmente compresibles.
Z < 1 gases como el oxigeno, argón y metano, fácilmente compresibles.
Mientras más grande sea la desviación del valor de Z con respecto a 1,
mayor es la desviación respecto al comportamiento ideal del gas. (Pérez y
Martínez 1994).

2.2.7.2. Determinación del factor de compresibilidad Z

Hoy en día se disponen de muchos métodos para la determinación del


factor de compresibilidad Z de un gas, a continuación se nombran los más
comunes: Standing–Katz, Pitzer, Van Der Waals, Redlich–Kwong, Soave–
Redlich–Kwong, Peng–Robinson, Starling, Sarem, Berthelot, Wohl, Esferas
Duras, Hall Y Yarborough, Beattie-Bridgeman, Benedict–Webb–Rubin,
Refracción Molecular de Eykman, Dranchuk–Purvis–Robinson, Dranchuk–
Abou-Kassen, Carlile–Gillett, entre otros.
La selección del método a utilizar para determinar Z depende de los
requerimientos y las condiciones de operación, ya que cada uno de ellos
considera diferentes criterios para su aplicación. Con el avance de la
tecnología se han creado distintos programas que permiten agilizar los
cálculos de algunas de estas ecuaciones, por ejemplo, Gray–Sims, Papay y
Brill, lo que permite obtener valores de Z de manera más sencilla.

2.2.8. Análisis no paramétrico de la varianza


Los procedimientos inferenciales usuales denominados “métodos
paramétricos”, se fundamentan en el comportamiento o supuestos de la
distribución de la población subyacente de los datos. Por lo que pueden
hacerse ciertas suposiciones o aseveraciones de los parámetros que la
especifican.
En la práctica frecuentemente nos encontramos con datos, los cuales
por su naturaleza o por la manera de obtenerlo no son capaces de llenar los
requerimientos necesarios para analizarlos por métodos paramétricos. Para
analizar estos datos se hacen necesarios métodos que no requieran el
conocimiento previo acerca de la distribución de la población subyacente, es
decir, necesitamos la aplicación de “métodos libres de distribución”. A estos
métodos se le denomina no paramétricos. (Barrios y Martínez, 2011).

2.2.9. Prueba de Friedman

Esta prueba puede utilizarse en aquellas situaciones en las que se


seleccionan n grupos de k elementos de forma que los elementos de cada
grupo sean lo más parecidos posible entre sí, y a cada uno de los elementos
del grupo se le aplica uno de entre k ‘’tratamientos’’, o bien cuando a cada
uno de los elementos de una muestra de tamaño n se le aplican los k
‘’tratamientos’’.
La hipótesis nula que se contrasta es que las respuestas asociadas a
cada uno de los ‘’tratamientos’’ tienen la misma distribución de probabilidad o
distribuciones con la misma mediana, frente a la hipótesis alternativa de que
por lo menos la distribución de una de las respuestas difiere de las demás.
Para poder utilizar esta prueba las respuestas deben ser variables continuas
y estar medidas por lo menos en una escala ordinal. Los datos se disponen
en una tabla en la que en cada fila se recogen las respuestas de los k
elementos de cada grupo a los k tratamientos:
Tabla 2.2 Datos para la prueba de Friedman
Grupo\ Tratamiento 1 2 … Ἥ … K

1 x11 x12 … x1Ἥ … x1k

… …. …. … …. … ….

i xi1 xi2 … xij … xik

… … … … … … …

n xn1 xn2 … xnj … Xnk

A las observaciones de cada fila se les asignan rangos de menor a mayor


desde 1 hasta k; a continuación se suman los rangos correspondientes a
cada columna, siendo RἭ la suma correspondiente a la columna Ἥ-ésima. Si
la hipótesis nula es cierta, la distribución de los rangos en cada fila se debe
al azar, y es de esperar que la suma de los rangos correspondientes a cada
columna sea aproximadamente igual a n (k + 1)/2. La prueba de Friedman
determina si las RἭ observadas difieren significativamente del valor esperado
bajo la hipótesis nula.

El estadístico de prueba es:

(2.43)

Si la hipótesis nula Ho es cierta y el número de columnas y/o de filas


es moderadamente grande la distribución de F se aproxima a una chi-
cuadrado con k – 1 grados de libertad; de forma que se rechaza la hipótesis
nula para valores de F superiores al valor crítico para el nivel de significación
fijado.

2.3. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

2.3.1. DESCRIPCIÓN DE LOS MÉTODOS MÁS UTILIZADOS PARA LA


DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE COMPRESIBILIDAD Z

Esta etapa se desarrolló a través de la revisión de tesis, trabajos de


ascenso, investigación y documentos en internet, con el fin de obtener la
información requerida acerca de los métodos más utilizados para el cálculo
del factor de compresibilidad Z, tomando en consideración los criterios de
aplicación, rangos de uso y limitantes en cada caso.

Se tomaron en cuenta tanto los métodos basados en ecuaciones de


estado, así como los métodos gráficos empleados para el cálculo de Z. En
base a lo descrito anteriormente se describieron los siguientes métodos:

 Métodos basados en ecuaciones de estado: Van Der Waals, Peng


Robinson, Hall –Yarborough, Redlich-Kwong, Soave-Redlich-
Kwong, Virial, Benedict-Webb-Rubín, Dranchuk Abou Kassen,
Dranchuk, P.M., Pulvis, R.A. y Robinson, D.B., ajuste de Dranchuk-
Pulvis-Robinson.
 Métodos gráficos: Standing-Katz, Eykman, Sarem y Pitzer.
2.3.2. DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE COMPRESIBILIDAD Z A
CUATRO (4) MUESTRAS DE GAS NATURAL, UTILIZANDO NUEVE (9)
MÉTODOS REPRESENTATIVOS PARA SU CÁLCULO

Para cumplir con este objetivo se realizó una serie de cálculos del
factor de comprensibilidad Z, mediante la selección de nueve (9) métodos de
los descritos en la etapa anterior, empleando los valores de presión, volumen
y temperatura, así como la composición del gas natural. Para la selección de
dichos métodos se tomó en cuenta el rango de aplicación, facilidad de
cálculo y frecuencia de uso en la industria petrolera. En base a ello se trabajó
con las siguientes ecuaciones de estado: Van Der Waals, Peng Robinson,
Hall –Yarborough, Redlich-Kwong, Soave-Redlich-Kwong, Dranchuk Abou
Kassen y los métodos gráficos: Standing-Katz, Eykman y Pitzer. Por otra
parte se utilizaron cuatro (4) muestras de gas provenientes de
cromatografías encontradas en tesis de investigación de la Universidad de
Oriente, núcleo Monagas. Para facilitar los cálculos se utilizó un programa
bajo el entorno de Excel realizado por los autores, de esta forma se
obtuvieron los valores de los parámetros requeridos para ser incluidos en la
ecuación general de cada uno de los métodos.

2.3.3. COMPARACIÓN A TRAVÉS DE UN ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE


LAS DIFERENCIAS EXISTENTES ENTRE LOS RESULTADOS
OBTENIDOS

Esta etapa se realizó a través de la aplicación del método estadístico


prueba de Friedman, siendo esta prueba un método no paramétrico para el
análisis de la varianza de doble entrada de rangos, el cual se desarrolló bajo
el entorno del programa estadístico Statgraphic. Esto permitió la
comparación de los valores del factor de compresibilidad Z obtenidos para
cada método establecido, con respecto al número de muestras que se
seleccionaron.

2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Compresibilidad: es una propiedad de la materia a la cual se debe que


todos los cuerpos disminuyan de volumen al someterlos a una presión o
compresión determinada manteniendo constantes otros parámetros. (Pino,
2008).

Cromatografía de gases: se define como un método de separación de los


diferentes componentes de una mezcla. Este método logra la separación de
los mismos a través del paso de una muestra por una fase estacionaria con
la ayuda de la fase móvil, cada componente de la muestra tiene propiedades
particulares que permitirá su interacción en forma diferente entre la fase
estacionaria y móvil. (Skoog y Leary, 2008).

Estadística: La estadística es la ciencia de los datos, la cual implica su


recolección, clasificación, síntesis, organización, análisis e interpretación,
para la toma de decisiones frente a la incertidumbre. (Ángel, 1998).

Hipótesis nula: es una hipótesis construida para anular o refutar, con el


objetivo de apoyar una hipótesis alternativa. Cuando se la utiliza, la hipótesis
nula se presume verdadera hasta que una evidencia estadística en la forma
de una prueba empírica de la hipótesis indique lo contrario. (Ángel, 1998).

Presión crítica: La presión crítica es, a temperatura crítica, la más alta


presión a la que una sustancia pura puede existir como líquido en equilibrio
con su gas. Además es la mínima presión que debe ejercerse para licuar un
gas a temperatura crítica. (Rojas, 2003).
Presión reducida: La presión reducida se define como la presión actual P
dividida por la presión crítica Pc (Cengel, 2002).

Punto crítico: es aquel donde que las propiedades intensivas (aquellas que
no dependen de la masa: densidad, viscosidad, etc.) del gas y líquidos son
idénticas. (Rojas, 2003).

Temperatura crítica: Toda sustancia tiene una temperatura crítica, por


arriba de la cual la fase gaseosa no se puede licuar, independientemente de
la magnitud de la presión ejercida. Ésta es también, la temperatura más alta
a la que puede existir una sustancia en estado líquido. Esto quiere decir, que
por encima de la temperatura crítica no puede distinguirse un líquido de un
gas; se tiene simplemente, un fluido. (Rojas, 2003).

Temperatura reducida: La temperatura reducida se define como la


temperatura actual T dividida por la temperatura crítica Tc. (Cengel, 2002).
Métodos basados en ecuaciones de estado para el cálculo del factor de
compresibilidad Z.

Ecuación virial

La ecuación virial de estado, es la única que tiene una base teórica firme
y se basa en el comportamiento intermolecular previsto por la mecánica
estadística.

Expresa el factor de compresibilidad como una serie de potencia del


inverso del volumen molar de la siguiente manera:

P ~v B C D
Z= =1+ ~ + 2 + 3 +… (2.44)
RT v ~v ~v

en donde los coeficientes B, C, D… se llaman coeficientes viriales, los cuales


son independientes de la presión o de la densidad y para los componentes
puros ellos son funciones únicamente de la temperatura y del compuesto.
Estos coeficientes están relacionados directamente con las fuerzas
intermoleculares que existen entre grupos de moléculas; por ejemplo el
coeficiente B describe interacciones entre pares de moléculas, C entre
grupos de tres moléculas y así sucesivamente (González, 2006).

El factor de compresibilidad en algunas ocasiones se expresa como


una serie de potencias en presión (más fácil de usar):

P ~v
Z= =1+ B' P+C ' P2 + D ' P3 +… (2.45)
RT

donde los coeficientes B’, C’, D’, dependen de la temperatura pero son
independientes de la presión o densidad. Para mezclas, sin embargo, estos
coeficientes dependen de la composición de una manera más complicada
que los de la ecuación (2.44). La relación entre los coeficientes de las
ecuaciones (2.44 y 2.45) son las siguientes:

' B ' c−B 2 ' D−3 BC + 2 B3


B= C= D=
RT ( RT )2 ( RT )3

Las dos formas de la ecuación virial son series infinitas; su uso práctico
en ingeniería resulta cuando converge rápidamente, es decir cuando no se
necesita más de dos o tres términos para que las series proporcionen valores
razonablemente aproximados. Esto es posible para gases y vapores a
presiones bajas o moderadas.

La ecuación virial truncada después del segundo término es de gran


utilidad y a densidades moderadas de cerca de la mitad de la densidad
crítica proporciona muy buenos resultados.

B
Z=1+ ~ ( virial truncada )
v

BP
Z=1+B ' P=1+
RT

Esta ecuación representa satisfactoriamente el comportamiento para


muchos vapores a temperatura subcrítica y hasta presiones de 15 bar. A
temperaturas mayores es apropiada para gases dentro de un intervalo de
presiones creciente a medida que aumenta la temperatura.

Para presiones sobre los 15 bar pero bajo los 50 bar la ecuación truncada
en tres términos da excelentes resultados:

P ~v B C
Z= =1+ ~ + 2
RT v ~v
Esta ecuación es cúbica en volumen y la solución se obtiene con
frecuencia por iteraciones en un computador.

Las desventajas de usar la ecuación virial es la dificultad para calcular los


coeficientes sin recurrir a datos experimentales. Además por la forma que
presenta el ajuste a datos experimentales tampoco es tarea sencilla, por lo
tanto la ecuación virial es poco usada en ingeniería. Sin embargo, muchas de
las otras ecuaciones comúnmente utilizadas pueden ser reducidas a una
forma similar a la ecuación virial, ya que de esta forma las ecuaciones son
más útiles.

Ecuación de Van Der Waals

Para una descripción exacta del comportamiento PVT de los fluidos sobre
intervalos amplios de temperatura y presión, se requiere una ecuación de
estado más completa que la ecuación virial. Tal ecuación debe ser aplicable
tanto para líquidos, como gases y vapores. Aun así, no debe ser tan
compleja como para presentar grandes dificultades numéricas o analíticas en
su aplicación (Ness y Abbott, 2001).

Las ecuaciones polinomiales que son cúbicas en el volumen molar


ofrecen un compromiso entre generalidad y simplicidad apropiado para
muchos fines. Las ecuaciones cúbicas son, de hecho, las ecuaciones más
sencillas capaces de representar el comportamiento de líquidos y vapores.
La primera ecuación cúbica de estado práctica fue desarrollada por J. D. Van
Der Waals.

Van Der Waals derivo una ecuación capaz de describir la continuidad


entre las fases líquido y vapor.

Propuesta en 1873, significó una modificación de la ecuación de gases


ideales, a través de la inclusión de dos correcciones importantes con
respecto a ese modelo, según el cual un fluido esta constituido por partículas
puntuales que no interactúan entre sí. En primer lugar, Van Der Waals
establece que las moléculas tienen un tamaño finito y real, de manera que
parte del volumen no está disponible al movimiento molecular. Esto aumenta
el número de colisiones con las paredes del recipiente que contiene el gas, lo
que implica un aumento en la presión (Malanowski y Anderko, 1992). En
segundo lugar, existen interacciones entre moléculas en forma de
atracciones mutuas (cohesión), cuyo efecto
es una disminución de la presión de la sustancia. De esta manera, llega a
una expresión de la presión con dos contribuciones

P=P repulsió n−P atracció n

Donde:

RT
Prepulsi ó n=
v−b

es equivalente a la expresión para un gas ideal pero con el volumen


disponible para el movimiento molecular corregido a través del covolumen, b,
una constante característica de cada sustancia. El término atractivo por su
parte viene expresado como:

a
Patr acci ó n =
v2

lo que supone que la disminución en la presión es proporcional al número de


moléculas por unidad de volumen e inversamente proporcional al volumen.

Sustituyendo las ecuaciones en se llega a la expresión de Van Der Waals


(2.16). A pesar de que es muy superior a la ley del gas ideal, siendo
cualitativamente correcta, es incapaz de predecir con exactitud las
propiedades de las sustancias puras. Esto se debe a que tanto el término
repulsivo como el atractivo son teóricamente incorrectos (Henderson, 1979).
El término repulsivo de la ecuación, es incapaz de presentar las repulsiones
de cuerpo rígido de manera adecuada, por lo que el término atractivo debe
compensar esta deficiencia. Otras ecuaciones modernas un poco más
difíciles son mucho más precisas.

Esta ecuación permite en forma relativamente fácil determinar el factor de


compresibilidad Z para los gases reales, su facilidad se sustenta por el
desarrollo de la computación, y la utilización de los modelos de simulación,
con los que se facilitan muchos de los cálculos de este parámetro
operacional; la ecuación 2.46 es utilizada para gases puros, en esta
ecuación (a) se denomina el parámetro de atracción y (b) el parámetro de
repulsión o el volumen molar efectivo.

bP aP ab P2
3
Z−
RT( 2
+1 Z +) (
( RT )2 ) ( )
Z−
RT 3
=0 (2.46)

Donde:

27 R 2 x Tc 2 RxTc 8 PcxVc
a= b= R=
64 Pc 8 Pc 3 Tc

Las constantes en esta ecuación de estado pueden evaluarse mediante un


ajuste de los datos PVT disponibles. Sin embargo, al tratarse de una
ecuación cúbica sencilla, las estimaciones adecuadas provienen de las
constantes críticas Tc y Pc.

Aunque esta ecuación tal vez no proporcione los mejores valores posibles,
ellos son razonables y casi siempre pueden determinarse, debido a que a
menudo se conocen las temperaturas y presiones críticas (en contraste con
los datos PVT extensos) o pueden estimarse de manera confiable.

Para mezclas es utilizada la ecuación (2.19).

Las constantes A (2.20) y B (2.21) pueden ser para sustancias simples o


mezclas, aunque a y b son conocidas como las constantes de Van Der
Waals no son realmente constantes, ya que varían de un gas a otro, es decir,
que son constantes para el gas que se trate.

Redlich–Kwong (RK)
Se deriva de la ecuación de Van Der Waals, fue introducida en 1949 y pasó a
ser la primera ecuación de estado cúbica que encontró una aplicación
industrial exitosa. Motivó además una gran cantidad de estudios que
exploraron su versatilidad y limitaciones para la

determinación de propiedades termodinámicas de compuestos puros y sus


mezclas. Redlich y Kwong aseguraban que su ecuación proporcionaba
resultados “satisfactorios” por encima de la temperatura crítica para cualquier
presión (Figueira, 2005).

No se utiliza con tanta frecuencia por la mayor dificultad en sus cálculos y el


uso general, ya que no da buenos resultados sobre la fase líquida y por ello
no puede usarse para calcular precisamente los equilibrios líquido-vapor. Sin
embargo, puede emplearse conjuntamente con expresiones concretas para
la fase líquida en tal caso y para calcular las propiedades de la fase gaseosa
cuando el cociente entre la presión y la presión crítica es menor que la mitad
del cociente entre la temperatura y la temperatura crítica.

Este método es empleado tanto para gases dulces como para gases agrios.
Para este último caso, cuando el gas contiene CO 2, y H2S o ambos, Wichert y
Azis proponen corregir la presión y la temperatura crítica de cada
componente de la mezcla, por medio de un factor de ajuste (Frk), en la
siguiente forma:

T ' ci=T ci −Frk

Pci −T ' ci
P ' ci =
T ci

Donde: T’ci y P'ci son la temperatura y la presión críticas corregidas, T ci y Pci


son los respectivos valores sin corregir (de tablas).
El valor de Frk se calcula de la forma que sigue:
Frk=27 A ( 1−A ) +7,5 ( √ B−B 2)

Donde: A = fracción molar de (CO 2 + H2S) y B = fracción molar


de H2S.

Para determinar el factor de compresibilidad (Z), este método se basa en la


solución de la siguiente ecuación:

Z3 −Z 2 + ( D 2 P−EP−E 2 P2 ) Z− ( D 2 E P2 )=0
Donde:
axP 0,42748 PR bxP 0,08664 PR
A=
( 2 2
R x Tc
=
TR2,5
) (
B=
RT
=
TR )
a b
D=
√ 2
RT 2,5
E=
RT

P= Presión a condiciones de operación.

TR= Temperatura reducida.

R= Constante de los gases, en el Sistema Británico de Unidades tiene un


valor de 10,73 (lpca)(pie3)/(lbM)(ºR)

Los parámetros D y E son ecuaciones resultantes de la simplificación de los


parámetros A y B originalmente usado en la ecuación de Redlich-Kwong, lo
cual permite facilitar los cálculos.

Actualmente se conoce que la ecuación tiene limitaciones en la predicción de


propiedades volumétricas de los líquidos, debido a que su factor de
compresibilidad crítico Zc = 0,333 es demasiado alto y por lo tanto no es muy
exacta cerca del punto crítico. Sin embargo, es mucho más exacta que la
ecuación de Van Der Waals y la ecuación de los gases ideales, además da
buenos resultados a presiones altas y temperaturas sobre la temperatura
crítica. Por lo tanto esta ecuación es muy útil, ya que combina la simplicidad
de una ecuación de dos parámetros con un alto grado de exactitud.

Ecuación de Soave-Redlich-Kwong (SRK)

La Ecuación de Soave-Redlich-Kwong (SRK), propuesta en 1972, fue la


primera modificación de la forma simple de la ecuación de Redlich-Kwong
(RK). Es apropiada para el cálculo del equilibrio líquido-vapor, pero su rango
de aplicabilidad es más limitado y menos confiable en sistemas no ideales
que las ecuaciones de Peng-Robinson y Lee-Kesler-Plocker. Su uso típico es
para refinación, petroquímica y procesamiento de gas. Rango de aplicación:
todos (menos exacto cerca de los valores de las propiedades críticas)
(Timmerhaus y west, 2003).

Soave, al modificar la ecuación de estado Redlich-Kwong obtuvo el siguiente


resultado:

RT a c α ( T r , w )
P= −
v−b v ( v +b )

Donde:

1 R 2 T 2c
a c= −
3
9 ( √2−1 ) P2c

√ α =1+m 1−
T
[ √ ] Tc
m=0,48+ 1,574 w−0,176 w 2 (para 0 ≤ w ≤ 0,5)

Esta ecuación, al introducir otro parámetro, permite mejorar aun más los
resultados entregados por la ecuación de Redlich-Kwong, sin embargo aún
no logra representar fielmente el comportamiento de un fluido para grandes
intervalos de presión y temperatura.

Para determinar el factor de compresibilidad (Z) se usa la ecuación: (2.25)

La ecuación de SRK tuvo una rápida aceptación y se convirtió en una de las


más populares en la industria de los hidrocarburos. Sin embargo, continuó el
interés en mejorar la capacidad de predicción de la ecuación de estado de
diferentes propiedades de sustancias puras y mezclas. Se propusieran
diversas modificaciones, no solo de la función de cohesión, sino también de
la funcionalidad en volumen del término atractivo (Figueira, 2005).

Peng-Robinson (PR)

Otra modificación de la ecuación de estado de Redlich-Kwong fue la


publicada por Peng-Robinson (1976-1977), quienes desarrollaron una nueva
ecuación ante la necesidad de obtener predicciones más precisas del
comportamiento volumétrico de las fases coexistentes en el cálculo del
equilibrio líquido-vapor, puesto que la ecuación SRK, generaba en muchos
casos volúmenes de líquido mayores que los reales, como consecuencia de
su alto factor de compresibilidad crítico.

De esta manera, propusieron una nueva funcionalidad en volumen del


término atractivo de la ecuación de estado bajo la idea de que la selección de
una funcionalidad adecuada puede hacer que el factor de compresibilidad
crítico predicho por la ecuación de estado sea más cercano a sus valores
reales.
RT ac ∝ ( T r , w )
P= +b
v−b v ( v +b )+ ( v−b )

Generalmente la ecuación de Peng Robinson da unos resultados similares a


la de Soave, aunque es bastante mejor para predecir las densidades de
muchos compuestos en fase líquida.

Es una de las ecuaciones de mayor aplicabilidad para determinar Z, debido


al poco tiempo de computación que emplea. Esta representada de la
siguiente manera:

Z3 −( 1−B ) Z 2 + ( A−3 B2−2 B ) Z −( AB −B 2−B 3 )=0

Donde:

axP bxP
A= B=
2
R xT 2
RT

R 2 x T 2C R xT c
a=0,45724 ( PC ) ( )
α b=0,0778
Pc

√ α =1+m 1−
T
[ √ ] Tc

m=0,37464 +1,54226 w−0,26992 w2 (para 0 ≤ w ≤ 0,5)

Donde:

√ α =¿Mejora la correlación de la presión de vapor de puros.

W = Factor acéntrico de Pitzer.

Tc = Temperatura crítica.

Pc = Presión crítica.
Muchas ecuaciones modificadas basadas en el modelo básico de Peng-
Robinson están disponibles con rangos extendidos de aplicación no ideal,
incluyendo sistemas ácidos. Su uso típico es en la refinación, petroquímica y
procesamiento de gas. Rango de aplicación todos (menos exacto cerca de
los valores de las propiedades críticas) (Timmerhaus y west, 2003).

Actualmente, se encuentran una gran cantidad de programas válidos para


determinar el factor Z que hacen más fácil cuantificar la importancia de este
factor al aplicar este método.

Ecuación de Hall –Yarborough

Hall y Yarborough basados en la ecuación de estado de Starling-Carnaban


desarrollaron las siguientes ecuaciones para el cálculo de Z:
2

0.06125 P sr t e−1,2 (1−t )


Z=
y

Donde:

t: reciproco de la temperatura seudorreducida, t = Tsc/T

y: densidad reducida, la cual se obtiene a partir de la siguiente ecuación:

y + y 2 + y 3− y 4 2 D
− A Psr + 3
−By + Cy =0
( 1− y )

Donde:
2

A=0.06125 t e−1,2 (1−t ) C=90.7 t−242.2 t 2+ 42.4 t 3

B=14.76 t−9.76 t 2 +4.58 t 3 D=2.18+2.82t


Esta es una ecuación no lineal, su solución requiere de la aplicación de
técnicas numéricas y métodos de aceleración de convergencia como el
método de Newton –Raphson.

Para obtener buenos resultados con este método, se recomienda que Psr y
Tsr estén entre los siguientes rangos:

1.1 ≤ Psr ≤ 24.0 y 1.2 ≤ Tsr ≤ 3.0

Para gases naturales con impurezas se recomienda corregir PscM y TscM


por el método de Wichert y Aziz.

La ecuación de Hall- Yarborough tiene una precisión del 0.3 % para


temperaturas reducidas mayores a 1.0

Ecuación de Dranchuk, Purvis y Robinson (DPR)

Estos autores hicieron un ajuste de la ecuación de estado BWR para


correlacionar la grafica de Standing-Katz. Escribieron la ecuación en la
siguiente forma:

A2 A3 A A A ρ5 ρ2
( ) ( )
2

+ 3 ρr + A4 + 5 ρ2r + 5 6 r + A 7 ( 1+ A8 ρ2r ) 3r e− A ρr
Z=1+ A 1+ 8

T sr T sr T sr T sr T sr

La densidad reducida ρr se calcula con la siguiente expresión (obtenida de la


ley de los gases):

ρ Z c Psr P
ρr = = =0.27 sr ( 2.47)
ρc Z T sr Z T sr

En esta ecuación se tomó como factor de compresibilidad en el punto crítico


Zc = 0,27, considerado como un valor apropiado para mezclas compuestas
principalmente por metano. Además, determinaron los siguientes valores
para las constantes A1-A8 como se muestra a continuación:
A1 = 0,31506237 A5= -0,61232032

A2 = -1,0467099 A6 = -0,10488813

A3 = -0,57832729 A7¨= 0,68157001

A4 = 0,53530771 A8 = 0,68446549

Esta correlación reproduce con buena aproximación la grafica de Standing-


Katz.
Los rangos de aplicación del método son:
0,2 ≤ Psr ≤ 30,0 y 1,05 ≤ Tsr ≤ 3,0
Para gases naturales con impurezas se recomienda corregir PscM y TscM
por el método de Wichert y Aziz.

Método de Dranchuk-Abou-Kassen (DA)

Este método es muy similar al método anterior de DPR. En lugar de la


ecuación de BWR, utilizaron la ecuación de estado de Starling la cual
escribieron en la siguiente forma:

A 2 A 3 A 4 A5 A A A A ρ2
(
Z=1+ A 1+
) ( ) ( )
+ 3 + 4 + 5 ρr + A6 + 7 + 28 ρ2r − A 9 7 + 28 ρ3r + A10 ( 1+ A11 ρ2r ) 3r
T sr T sr T sr T sr T sr T sr T sr T sr T sr

Igualmente, emplearon la ecuacion (2.47) para la densidad reducida y por un


procedimiento similar al método anterior, determinaron los siguientes valores
de las constantes A1-A11:
A1 = 0,3255 A2 = -1,07 A3 = -0,5339

A4 =0,01569 A5 = -0.05165 A6 = 0.5475

A7 = -0,7361 A8 = 0,1844 A9 = 0,1056

A10 = 0,6134 A11= 0,721


Los rangos de aplicación del método son:
0,2 ≤ Psr ≤ 30,0 y 1,0 ≤ Tsr ≤ 3,0 y para P < 1,0 con 0,7 < Tsr ≤ 1,0
Se efectuó un estudio comparativo de los métodos de Y-H, DPR y DAK y se
concluyó que estos tres métodos producen resultados satisfactorios en el
cálculo de Z, en las regiones:
0,2 ≤ Pr ≤ 30
1,0 < Tr ≤ 3,0
Pr < 1,0; 0,7 < Tr ≤ 1,0
pero conducen a resultados inaceptables en la región;
Tr = 1,0 y Pr ≥ 1,0. Sin embargo, para Pr < 1,0 y 0,7 < Tr ≤ 1,0 se
recomienda el método DAK.

Métodos gráficos para el calculo del factor de compresibilidad Z

Método de Standing-Katz

Este método es probablemente el más popular para calcular el factor de


compresibilidad de gases dulces y que contengan pequeñas cantidades de
gases no hidrocarburos.
En 1941, basados en el teorema de los estados correspondientes, Standing y
Katz desarrollaron la correlación gráfica mostrada en la figura, la cual puede
utilizarse para determinar el factor de compresibilidad de un gas natural a
partir de la presión y temperatura seudorreducidas y puede emplearse
aproximadamente hasta 10.000,0 lpca, con desviaciones del 1%.
El método gráfico de Standing y Katz ha tenido bastante aceptación en la
industria del petróleo por dos razones básicas: exactitud dentro de un 3% en
relación a los valores experimentales de Z y facilidad en los cálculos .
Para tener buenos resultados con este método se debe tener en cuenta las
siguientes limitaciones del mismo:
1. El gas debe ser rico en metano (C1 > 90%).
2. El gas no debe tener hidrocarburos aromáticos.
3. El gas no debe tener impurezas. El contenido de 20% de N 2
produce un error del 4%. La presencia de CO 2 produce un error
en el cálculo de Z igual al valor del porcentaje de CO 2 en la
mezcla.
4. No presenta buenos resultados a presiones y temperaturas
cercanas a la crítica.
5. No se recomienda su uso en el cálculo de Z a presiones
mayores de 10.000 lpca.
Cuando el gas natural contiene significantes fracciones de dióxido de
carbono (CO2) y/o sulfuro de hidrógeno (H2S), se recomienda utilizar la
corrección hecha por Wichert y Aziz al método de Standing y Katz, la cual
consiste en calcular la presión y temperatura seudocríticas utilizando las
siguientes ecuaciones:

Pci −T ' ci
T ' sc =T sc−Fsk P ' ci =
T ci

Siendo:

Fsk=120 ( A 0.9− A1.6 )+ 15 ( √ B−B 4 )

Donde:

A = fracción molar de (CO2 + H2S) y B= fracción molar de H2S


Fsk = factor de ajuste para Standing y Katz, ºR
Psc = Presión seudocrítica de la mezcla, lpca
Tsc = Temperatura seudocrítica de la mezcla, ºR

Wichert y Aziz determinaron que sus ecuaciones presentaron un error


absoluto de 0.97% con un error máximo de 6.59% sobre el siguiente rango
de datos: 154 < P < 7026 y 40 < T < 300, y para concentraciones de CO 2 <
54.46% (% molar) y H2S < 73.85% (% molar).
Luego teniendo la presión y temperatura corregidas, se calculan la presión y
temperatura seudorreducidas con las cuales se obtiene Z de la figura
Este método ha sido utilizado con mucha confidencia por la industria del
petróleo durante los últimos 40 años, y por ello muchos autores han tratado
de ajustar estas curvas por métodos numéricos con el fin de obtener valores
de Z por medio del computador. Entre estos métodos o ajustes mas
conocidos se tienen los siguientes: Sarem, Papay, Hall-Yarborough, Beggs-
Brill, Dranchuk-Purvis-Robinson (DPR), Dranchuk-Abou-kassem y Gopal.

Método de Refracción Molecular de Eykman

Este método se basa en la refracción (variación) molecular usando el


refractómetro de luz amarilla de la línea D del sodio.

Para hidrocarburos parafinicos normales se ha encontrado, que:

EMR=2,4079+0,7293 M + 0,00003268 M 2 (2.48)

Esta ecuación presenta una correlación bastante exacta y puede usarse para
determinar el EMR de la fracción más pesada de un sistema, a partir de su
peso molecular.
Cuando se usa el EMR para obtener compresibilidad del gas, es posible
utilizar los valores críticos obtenidos con base en la refracción molecular de
Eykman, en lugar de los seudovalores. La Fig.No. 1-9 presenta una relación
entre EMR y( B)Tc/ √(Pc) para hidrocarburos parafinicos normales y otros
componentes comunes del gas natural. Analíticamente esta relación puede
expresarse, de la siguiente forma:
(B )T c
=5,130+ 0,6604. EMR−0,001074. EMR 2 (2.49)
√Pc

La Fig. No. 1-10 ilustra la correlación entre EMR y( A)Tc/Pc


Analíticamente esta correlación puede establecerse así:

 Para CO2, H2S, N2 y C1 (Grupo I):

( A )T c
=0,4238+0,005117 EMR
Pc

 Para los demás hidrocarburos, C2 (Grupo II):

( A )T c
=0,1419+0,02437 EMR+0,00007911 EMR 2
Pc

Los valores A y B se utilizan cuando se esté usando el sistema métrico. Por


ello cada uno de estos parámetros es igual a la unidad en el sistema ingles.
Los siguientes pasos resumen el método para determinar el factor Z:
1. Se divide la composición en dos grupos:
Grupo I: CO2, H2S, N2 y C1
Grupo II: C2 y demás hidrocarburos
2. Si se encuentra presente C7+, calcular su EMR a partir de la ecuación
(2.48)
Para cada grupo del Paso 1, se calcula:

EMR I =∑ y i∗EMRi
Donde y* es la fracción molar de cada componente en el Grupo I
EMR2=∑ y ii∗EMRi

Donde yii* es la fracción molar de cada componente en el Grupo II


3. Con EMR1 se obtiene [ ( A) Tc / Pc ]1 para el Grupo I y con EMR2 se

obtiene [ ( A) Tc/ Pc ]2 para el grupo II. Luego se calcula ( A) Tc/Pc por:

TC Tc Tc
PC
=
[ (∑ y i ) ( )]
Pc 1
+
[ (∑ y i ) ( )]
Pc 2

4. Se calcula el EMR de la mezcla:


n
EMRm =∑ y i EMR i
i=1

5. Con el valor anterior, se obtiene ( B)Tc/ √(Pc)


6. Con los valores de ( A)Tc/Pc y ( B)Tc/ √(Pc)se calcula Tc y P
7. Se calcula Pr = P/Pc y Tr = T/Tc
8. Del gráfico de la Fig. No. 1- 11 se determina Z.

Método de Sarem

Este método para la determinación de Z se basa en los polinomios de


Legendre de gado 0 a 5. La ecuación básica es:

6 6
Z=∑ ∑ Aij P i ( x ) P j ( y ) (2.50)
i=1 j=1

Donde:
2 Pr −15 ( P/ Pc )−7,5
x= =
14,8 7,4
2 T r −4 ( T /T c )−2
y= =
1,9 0,95

Los Polinomios de Legendre de grado 0 - 5, P i y Pj son los siguientes:

P1(a) = 0,7071068
P2(a) = 1,224745 (a)
P3 (a) = 0,7905695 (3a2 - 1)
P4 (a) = 0,9354145 (5a3 - 3a)
P5(a) = 0,265165 (35a4 - 30a2 + 3)
P6(a) = 0,293151 (63a5 - 70a3 15a)

Donde "a" se reemplaza por "x" y "y", al efectuar la sumatoria de la (2.50) La


constante Aij, se obtiene de la tabla No. 1-6.

Tabla No. 1-6. Valores de los coeficientes Aij usados en la Ec. 125.
i j=1 j=2 j=3 j=4 j=5 j=6
- -
1 2,1433504 0,0831762 0,0042846 -0,0016595
0.0214670 0,0008714
- -
2 0,3312352 0,0668810 0,0088512 -0,0021521
0,1340361 0,0271743
- -
3 0,1057287 0,0050925 0,0105513 0,0026960
0,0503937 0,0073182
-
4 -0,0521840 0,0443121 0,0058973 0,0015367 -0,0028327
0,0193294
- -
5 0,0197040 0,0192621 0,0042910 -0,0008130
0,0263834 0,0115354
- -
6 0,0053096 0,0089178 0,0095594 0,0031175
0,0108948 0,0060114

El método de Sarem puede ser utilizado cuando el gas natural contiene


impurezas corrigiendo por Wichert y Aziz.
Método Pitzer

En este caso, el factor de compresibilidad se calcula con la ecuación:

Z=Z 0 + w . Z ʹ (2.51)
Donde Z0 y Z’ son funciones de la presión y la temperatura reducidas, P r y Tr,
del sistema y pueden obtenerse de las figuras, donde "w" es el denominado
factor acéntrico de Pitzer.

El factor acéntrico de Pitzer está definido por la ecuación (2.52)

w=−(logP ¿ ¿ r 0 +1)T r =0,7 ¿ (2.52)

Donde Pr0 = presión de vapor reducida = P0/Pc para una temperatura


reducida, Tr = T/Tc = 0,7

En este método se establece que Z no es función exclusiva de Tr y Pr; se


requiere más información, por esta razón incluyeron el factor acéntrico en su
ecuación. El factor acéntrico de cualquier sistema puede considerarse como
una medida de la desviación del comportamiento de un fluido simple, o sea,
la desviación del sistema del principio de estados correspondientes. Para un
fluido simple, el factor acéntrico w = 0.

Anteriormente se han discutido los métodos para encontrar los valores de


Psc y Tsc, de acuerdo con diferentes reglas de combinación de propiedades
y composición. En el método de Pitzer, estos valores se calculan según la
regla de combinación de Stewart Burkhardt-Voo (SBV), y se ajustan en la
forma sugerida por Wichert y Aziz, a saber:

Regla de SBV:
T sc 1 T 2 T ci
J= = ∑ y i x ci + ∑ y i x
Psc 3 P ci 3 P ci √
T ci T ci
K= =∑ y i x
√ Pci √ P ci

por lo tanto, se puede deducir que:

K2 T sc
T sc = P sc =
J J

Psc −T ' sc
T ' sc =T sc−Fp P ' sc =
T sc

Fp es el denominado factor de ajuste de Pitzer y está dado por:

Fp=950 w ( A− A 3 ) +9 ( √ B−B2 )

Donde: A = fracción molar de (CO2 + H2S)

B = fracción molar de H2S.

El método de Pitzer para determinar Z, aunque es muy exacto en la forma


descrita, no es muy apropiado para su uso con computadores, debido a la
dificultad para

También podría gustarte