Guía 4 Sociales 3°-Tribus, Tradición Oral, Relieve, Páramos PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

SECUENCIA DIDÁCTICA GRADO 3°

Un paseo por mi departamento


19 AL 23 DE OCTUBRE DE 2020

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 4

¿QUÉ VOY A APRENDER?

Reconocer el patrimonio cultural de mi departamento.


Valorar la identidad cultural de mi región a través del
reconocimiento de las diferentes etnias que lo habitan.
Identificar algunas características físicas del departamento.
Realizar búsqueda de información en distintas fuentes.

ÁREAS INTEGRADAS DURANTE ESTA SEMANA


Ciencias sociales, Ciencias Naturales, Lengua Castellana,
Ética y valores y Educación Artística.
Vamos a continuar elaborando nuestra guía turística. Para esto debemos seguir indagando acerca de los
TR A S L Aaspectos
diferentes S H U de
E Lnuestro
L A S departamento.
DEL PASA D O que debes seleccionar información que
Recuerda
consideres necesaria para orientar a los turistas.

ACTIVIDAD 1. TEJIENDO LOS HILOS DE LA HISTORIA...

¿SABES CUÁLES FUERON LAS


TRIBUS INDÍGENAS QUE
HABITARON INICIALMENTE Durante la Época Precolombina, este territorio estuvo
ESTE TERRITORIO? habitado por indígenas Chitareros de ascendencia
Chibcha y por los Motilones, descendientes de los Caribe.
Algunos grupos indígenas pertenecientes a los chitareros
fueron los Chitagáes, Cácotas, Chinácotas, Bochalemas y
Labateca, entre otros. Los Motilones habitaban en lo que
en la actualidad forma las provincias de Cúcuta y Ocaña;
sus caciques más notables eran los de Cúcuta, Cínera y
Hacarí. Estas dos familias ocuparon las riberas de los ríos
Zulia, Tarra y Sardinata.

¿Qué tribus indígenas existen en la actualidad?


En Norte de Santander existen dos pueblos indígenas: Los U´wa o ―Tunebos que actualmente se ubican en el
municipio de Toledo y los Barí, quienes permanecen en su ubicación tradicional, al norte del departamento, a
orillas de los ríos Oro y Catatumbo, en los municipios de Convención, Carmen, Teorama, Tarra y Tibú.
Los Barí han luchado desde la conquista española, en la defensa de su territorio para
evitar ser exterminados. Hoy en día recurren a la normatividad colombiana para ser
reconocidos y respetados como autoridad tradicional.

"Los Barí somos un pueblo ancestral que habita el Catatumbo, una región
que abarca parte del departamento de Norte de Santander y se extiende
hasta el territorio de Venezuela. Pertenecemos a la familia Arawak y tenemos
nuestra lengua propia, el Bari-ara, donde cada palabra representa lo que
para nosotros significa nuestra relación con la naturaleza y con todo lo que
contiene.
Aunque nuestro territorio ancestral llegó a abarcar, en Colombia, la gran
cuenca del río Catatumbo, hasta lo que hoy son los municipios de Pamplona
y El Zulia y, en Venezuela, grandes zonas de los estados Zulia y Barinas,
actualmente habitamos en Colombia en 25 comunidades que se localizan en
cinco de los municipios que conforman la región del Catatumbo, y que se
agrupan en dos resguardos: el Motilón-Barí (23 comunidades) y el Catalaura-
La Gabarra (dos comunidades)"

Ubica en el mapa del departamento, anexo a esta guía, los


municipios habitados por nuestras tribus indígenas: los U´wa y los
Motilón Barí.

ACTIVIDAD 2. RESCATANDO NUESTRA TRADICIÓN ORAL

Recuerda que el Patrimonio Cultural es el conjunto de bienes materiales e inmateriales que


definen la identidad de un pueblo o una comunidad. Los cantos populares, cuentos, mitos,
leyendas, dichos y refranes, saberes ancestrales etc., forman parte de ese patrimonio y
constituyen lo que se llama la tradición oral.
Te invito a disfrutar la lectura del siguiente mito barí

Cuentan que antes la tierra era oscura, sin


orden. Todo era un caos y nada tenía una
forma precisa.
Entonces de la región por donde oculta el sol
llegó Sabaseba con su familia. Allá vivían.
Sabaseba, con mucha curia y paciencia,
trabajó modelando la tierra hasta darle orden.
Así la tierra obtuvo su forma actual: llana y
con un sentido para que corran las aguas y la
puedan habitar y disfrutar los animales, la
gente, los bosques.

Cuando Sabaseba ordenó la tierra comenzó la vida: caía la lluviay las nubes viajaban por los cielos, y el
trueno retumbaba; ya se veía al arco iris llenar el aire de color. Y se hizo de día con el sol y con la noche
vino la luna.
Este dios Sabaseba trabajó mucho, como lo haría un barí,
y cuando tuvo hambre cortó piñas. De la primera piña que
partió salió un Barí hombre, de la segunda una mujer:
Barira y de la tercera un niño: Bakurita. Todos ellos
alegres.

Esta primera gente ayudó a Sabaseba en su trabajo de


arreglar y ordenar el mundo.Ellos, además, enseñaron a los
barí las artes y los oficios: pescar,cazar, construir un bohío,
tejer las cestas, hacer los chinchorros y los vestidos.

Los animales, la otra gente que no es barí y muchos otros seres que no son gente ni animal, son
dioses y espíritus buenos y malos, salieron todos de las cenizas de una vieja que mató a su
nieto, lo asó y se lo comió.Entonces los padres del niño la mataron y la quemaron, y luego
esparcieron esas cenizas. De ellas nacieron los blancos, los negros, los yuko-yukpa, los guajiros
y muchos espíritus. Por último, Sabaseba les dio a los barí reglas de respeto entre ellos y
normas de comportamiento.
Puedes escuchar el relato de este mito en lengua barí a través del siguiente video.

¿Quién es Sabaseba?
¿Cuál es la región por donde se oculta el sol?
¿Quiénes fueron los seres que salieron de una piña?
¿Qué hechos de esta historia te parecieron reales?
¿Qué hechos te parecieron fantásticos?

El texto anterior es un mito. Consulta qué es un mito, sus clases y a cuál pertenece
el anterior.

ACTIVIDAD N°3. PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Las leyendas también son textos de la tradición oral. Son diferentes a los
mitos, porque tratan temáticas diferentes y sus personajes son por lo
general, espantos y seres sobrenaturales. En nuestro departamento
existen muchas que seguramente habrás escuchado alguna vez.

Pídele a tus padres o algún familiar que te cuenten una.


Graba el relato en audio y eníalo a tu profe. Elabora una
historieta de cuatro viñetas representándola.

En los anexos encontrarás dos leyendas propias de nuestro departamento para que la disfrutes:
¡LA AVENTURA
CONTINÚA!
Ya sabes que Norte de Santander posee una enorme riqueza natural y
diversidad de climas, geografías y paisajes, entre otros. Esto lo convierte
en un lugar apetecido por los aventureros.

ACTIVIDAD N°4.EXPLORANDO MI TERRITORIO

La mayor parte de nuestro territorio es montañoso y su relieve está determinado por la Cordillera
Oriental.

En el departamento se caracterizan tres regiones diferentes:

La primera región la conforma el ramal de la Cordillera Oriental (La Serranía de los Motilones),
que se dirige al noroeste y se caracteriza por ser una zona muy quebrada en la que hay partes
altas aún cubiertas con selva. Allí se originan los grandes ríos que surcan la región del
Catatumbo.

La segunda región está formada por un ramal que se desprende del Nudo de Santurbán,
presentando alturas de hasta 3.329 metros, como el Páramo de Santurbán y el Tamá.

La tercera región corresponde a la Vertiente y Valle del Catatumbo, una zona muy húmeda,
con altas precipitaciones y población bastante dispersa. Está presente la selva virgen del
Catatumbo ubicada en el nororiente del departamento y en el Valle de Pamplonita, ubicamos la
capital del departamento de Norte de Santander (Cúcuta).

Entre los principales accidentes orográficos encontramos la Serranía de los Motilones, el Cerro
Babalí y los páramos de Cáchira, Santurbán y Tamá. El Cerro Tasajero es una montaña que forma
parte de la cordillera oriental de los Andes en los alrededores de la capital de Cúcuta al, occidente.

Une con una línea según corresponda:

• Cordillera que atraviesa al departamento. • Páramo el Tamá


• Nudo orográfico que se forma cuando la cordillera entra al departamento
en la región límite con el departamento de Santander del Sur. • Selva del Catatumbo

• Declarado parque nacional ubicado entre Colombia y Venezuela al noroeste • Cerro Tasajero
de Toledo.

• Selva virgen ubicada en el nor-oriente del departamento. • Cordillera Oriental

• Ubicado en los alrededores de la ciudad de Cúcuta al occidente.


• Nudo se Santurban
Colorea el mapa ubicando las tres regiones en que se divide el relieve
nortesantandereano.
ACTIVIDAD N°5.¡ A VIAJAR SE DIJO!

¿Qué tal si recorremos


uno de los sitios con
mayor biodiversidad de
nuestro departamento
Norte de Santander?

¿Sabías que nuestro departamento posee un gran potencial


turístico debido a su importante riqueza natural?
Norte de Santander posee mesetas, páramos, llanuras, serranías, pueblos y municipios
que hacen de este departamento un lugar propicio para los aventureros.
El Parque Nacional El Tamá, el Páramo de Santurbán, Los Estoraques, son una muestra
de la variedad de paisajes, climas y biodiversidad de esta región.
¡Alista  tu mochila y tu cámara!

Parque Nacional Natural Tamá

El Parque Nacional Natural Tamá está situado en el departamento Norte de Santander, en el


extremo nororiental de la Cordillera Oriental, en jurisdicción de los municipios de Herrán y
Toledo, entre los 7° 02’ y 7° 27’ de latitud norte y los 72° 28’ longitud Oeste.
Si quieres conocer más visita: https://www.youtube.com/watch?v=A6NSNgBIckk
ACTIVIDAD N°6. ANALIZO INFORMACIÓN

El páramo de Santurbán

El Páramo de Santurbán se destaca por la


diversidad y belleza de su fauna, así como por su
importancia ecológica.
En él nacen varias fuentes hídricas que abastecen
de agua a poblaciones y ciudades de la región.

Observa el video y a partir de la información que ofrece responde las preguntas:

¿Cuántas hectáreas tiene?


¿ Sobre cuántos municipios se extiende? Dibuja el Páramo de
Santurbán utilizando
¿ A cuántas personas y municipios abastece de agua?
vinilos u otro material que
¿Cuántas especies de plantas se encuentran allí?
tengas a tu alcance.
¿ Cuántas especies de anfibios, de reptiles, de aves y de mamíferos
hay en ese lugar?

ACTIVIDAD N°7.PROYECTO DE LECTURA Y ESCRITURA


EN EL HOGAR

Postales de Norte de Santander


Elabora tu postal con la imagen del indio motilón.
Anexos
Ubica las tribus que habitan en nuestro departamento, en
cada uno de los municipios mencionados en el punto 1.
LEYENDAS DE NORTE DE SANTANDER

También podría gustarte