0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas14 páginas

Tema 2 MN PDF

El documento presenta información sobre la planeación financiera y la elaboración de estados financieros presupuestados. Explica que los estados financieros presupuestados muestran la situación financiera proyectada de la empresa y cada una de sus áreas, de acuerdo con los objetivos fijados. Los estados incluyen el estado de resultados presupuestado, el balance general presupuestado y el estado de flujos de efectivo presupuestado. También presenta ejemplos de estados financieros presupuestados para la compañía Nuñez S.A., incluy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas14 páginas

Tema 2 MN PDF

El documento presenta información sobre la planeación financiera y la elaboración de estados financieros presupuestados. Explica que los estados financieros presupuestados muestran la situación financiera proyectada de la empresa y cada una de sus áreas, de acuerdo con los objetivos fijados. Los estados incluyen el estado de resultados presupuestado, el balance general presupuestado y el estado de flujos de efectivo presupuestado. También presenta ejemplos de estados financieros presupuestados para la compañía Nuñez S.A., incluy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Planeación Financiera.

Balances financieros Proforma.

Complemento archivo PDF Unidad 1 Práctica del Tema 1.

El plan maestro debe culminar con la elaboración de los estados


financieros presupuestados, que son el reflejo del lugar en donde la
administración quiere colocar la empresa, así como cada una de las
áreas, de acuerdo con los objetivos que se fijaron para lograr la
situación global. Aparte de los estados financieros anuales
presupuestados, pueden elaborarse reportes financieros mensuales o
trimestrales, o cuando se juzgue conveniente, para efectos de
realimentación, lo que permite tomar las acciones correctivas que se
juzguen oportunas en cada situación.

La esencia del presupuesto financiero surge de la información


generada por el presupuesto de operación. Es necesario considerar
que son tres grandes planes los que engloban un modelo de
planeación: el plan de mercados, el de requisitos de insumos y el
financiero. Los dos primeros constituyen la base para elaborar el
presupuesto de operación y, una vez que éste ha sido integrado, se
utiliza como referencia para elaborar el presupuesto financiero que,
junto con el de operación, constituye la herramienta por excelencia
para traducir, en términos monetarios, el diseño de acciones que
habrán de realizarse de acuerdo con la última etapa del modelo de
planeación estratégica analizado al inicio de este capítulo.

El presupuesto de ventas, el de costo de producción y el de gastos de


operación producen el estado de resultados proyectado; en síntesis, el
presupuesto de operación da origen al estado de resultados
presupuestado.

El presupuesto financiero, aunado a ciertos datos del estado de


resultados presupuestado, expresa el estado de situación financiera
presupuestado y el estado de flujo efectivo presupuestado.

El estado de resultados, el estado de situación financiera y el estado


de flujo de efectivo presupuestado indican la situación financiera
proyectada. Con estos informes concluye la elaboración del plan anual
o plan maestro de una empresa.

Tema 2. Página 1
Planeación Financiera.

Basados en la información de la compañía Nuñez, S.A., se terminará


el estado de resultados presupuestado y el balance general
presupuestado:

Compañía Núñez, S. A.
Estado de Resultados Presupuestado del 1 de enero al 31 de diciembre
de 2017.
Venta $ 7’260,000.00
Menos: Costo de Ventas 5’224,800.00
Utilidad Bruta $ 2’035,200.00
Menos: Gastos de Operación 650,000.00
Utilidad de Operación $ 1’385,200.00
Gastos por intereses 39,242.00
Utilidad antes de impuestos $ 1’345,958.00
Impuesto sobre la Renta (35%) 471,085.00
Reparto de utilidades trabajadores (10%) 134,595.00
Utilidad Neta $ 740,278.00

Para terminar el Estado de Resultados presupuestado de la Compañía


Nuñez, S. A. para el año 2017, registramos los gastos por intereses
que señala el ejercicio después de la tabla Anexo D, que asciende a
la cantidad de $39,242.00, como se refleja en el estado de resultados
anterior, mismos que disminuyen la utilidad de operación para tener
ahora la Utilidad antes de impuestos por una cantidad de
$1’345,958.00; si consideramos ISR del 35% y Reparto de utilidades
trabajadores de 10% y aplicamos éstas tasas a la utilidad antes de
impuestos, los montos de éstos son $471,085.00 y 134,595.00
respectivamente que al restarlos de la utilidad antes de impuestos
obtenemos una Utilidad Neta o del ejercicio de $740,278.00.

A continuación se presenta el Balance General de la empresa a finales


de 2016, que servirá de base para elaborar el Balance General
Presupuestado para el año 2017.

Tema 2. Página 2
Planeación Financiera.

Compañía Núñez, S. A.
Balance General al 31 de Diciembre de 2016

Activos Circulantes:
Bancos $ 50,000.00
Clientes 86,000.00
Productos terminados 296,000.00
Materia Prima 180,000.00
Total Circulante: 612,000.00
No circulantes
Terrenos 214,000.00
Edificios y equipo industrial $1,100,000.00
Depreciación acumulada 400,000.00 700,000.00
Total activos no circulantes 914,000.00
Total Activos $ 1,526,000.00
Pasivos a corto plazo:
Proveedores 240,000.00
Impuestos por pagar 180,000.00
Total pasivo 420,000.00
Capital contable:
Capital aportado 900,000.00
Capital pagado 206,000.00
Total capital contable 1,106,000.00
Pasívo más capital contable $ 1,526,000.00

En la información del ejercicio se plantea lo siguiente:


1.- El párrafo antes del Anexo D cita que se mantiene un saldo en efectivo de $50,000.00.
2.- El último párrafo de la información del ejercicio dice que se espera vender al contado
aproximadamente el 90%, por lo tanto a crédito es el 10% ($726,000.00) de las ventas
presupuestadas.
3.- El monto del inventario de productos terminados ($241,200.00) y de materia prima
($128,000.00), se obtienen del presupuesto de inventarios finales.
Del último párrafo de la información del ejercicio se obtiene lo siguiente:
4.- El terreno se incrementó a $758,700.00.
5.- Incremento a $2’000,000.00 el valor del edificio y equipo industrial.
6.- La depreciación esperada del año es de $687,500.00.
7.- Respecto de los pasivos, se debe a proveedores $70,790.00.
8.- El préstamo de $100,000.00 del banco se refleja en al cuenta de documentos por pagar.
9.- El importe de los impuestos por pagar (ISR), se obtiene del Estado de resultado presupuestado
$471,085.00.
10.- Capital aportado sin cambio.
11.- La utilidad del ejercicio se obtiene del Estado de resultados presupuestado $740,278.00.
12.- Por último aplicamos la fórmula contable A=P+C, (Total activo $3,216,400.00 menos total
pasivo $641,875.00 menos Capital aportado $900,000.00, menos Capital pagado $206,000.00,

Tema 2. Página 3
Planeación Financiera.

menos Utilidad del ejercicio $740,248.00), se obteniendo una diferencia de $728,247.00 para
igualar al Activo por lo que sumamos ésta cantidad a los $206,000.00 de la cuenta de Capital
pagado para incrementar la cifra de esta cuenta a $934,247.00.

Las consideraciones anteriores se relacionan en el siguiente estado


financiero con el número antes del nombre de la cuenta.

Compañía Núñez, S. A.
Balance General Presupuestado al 31 de Diciembre de 2016

Activos Circulantes:
1Bancos $ 50,000.00
2 Clientes 726,000.00
3 Inventario Productos terminados 241,200.00
3 Inventario Materia Prima 128,000.00
Total Circulante: $ 1’145,200.00
No circulantes
4 Terrenos 758,700.00
5 Edificios y equipo industrial $2,000,000.00
6 Depreciación acumulada 687,500.00 1’312,500.00
Total activos no circulantes 2’071,200.00
Total Activos $ 3,216,400.00
Pasivos a corto plazo:
7 Proveedores 70,790.00
8 Documentos por pagar (préstamo) 100,000.00
9 Impuestos por pagar 471,085.00
Total pasivo 641,875.00
Capital contable:
10 Capital aportado 900,000.00
12 Capital pagado 934,247.00
11 Utilidad del Ejercicio 740,278.00
Total capital contable 2,574,525.00
Pasívo más capital contable $ 3’216,400.00

Tema 2. Página 4
Planeación Financiera.
Manufacturas Vectra presenta la siguiente información.

Manufacturas Vectra
Estado de Resultados del 1 de enero al 31 de diciembre de 2016
Ingresos por ventas
Modelo X (1,000 unidades a $20/unidad) 20,000.00
Modelo Y (2,000 unidades a $40/unidad) 80,000.00
Total de ventas 100,000.00
Menos: Costo de los bienes vendidos
Mano de obra 28,500.00
Materiales A 8,000.00
Materiales B 5,500.00
Gastos indirectos 38,000.00
Costo total de los bienes vendidos 80,000.00
Utilidad Bruta 20,000.00
Menos: Gastos operativos 10,000.00
Utilidad operativa 10,000.00
Menos: Gastos por intereses 1,000.00
Utilidad neta antes de impuestos 9,000.00
Menos: Impuestos (35%) 3,150.00
Utilidad neta después de impuestos 5,850.00
Menos: Dividendos de acciones comunes 4,000.00
Ganancias retenidas 1,850.00

Manufacturas Vectra
Balance general al 31 de diciembre de 2016
Activos Pasivos y patrimonio de los accionistas
Efectivo 6,000.00 Cuentas por pagar 7,000.00
Valores negociables 4,000.00 Impuestos por pagar 300.00
Cuentas por cobrar 13,000.00 Documentos por pagar 8,300.00
Inventarios 16,000.00 Otros pasivos corrientes 3,400.00
Total activos circulantes 39,000.00 Total de pasivos corrientes 19,000.00
Activos fijos netos 51,000.00 Deuda a largo plazo 18,000.00
Total de Activos 90,000.00 Total de pasivos 37,000.00
Acciones comunes 30,000.00
Ganancias retenidas 23,000.00
Total de pasivos y patrimonio
de los accionistas 90,000.00

Pronóstico de ventas de Manufacturas Vectra para 2017


Ventas unitarias Precio Unitario
Modelo X 1,500 Modelo X ($25/unidad) 37,500.00
Modelo Y 1,950 Modelo Y ($50/unidad) 97,500.00
Total 135,000.00

Tema 2. Página 5
Planeación Financiera.
Elaboración del estado de resultados pro forma.

El método del porcentaje de ventas es un método sencillo para desarrollar un


estado de resultados pro forma. Pronostica las ventas y después expresa los
diversos rubros del estado de resultados como porcentajes de las ventas
proyectadas. Es probable que los porcentajes usados correspondan a los
porcentajes de ventas de esos rubros en el año anterior. Usando los valores
tomados del estado de resultados de Vectra de 2016, encontramos que estos
porcentajes son:

Costo de lo vendido 80,000


= = 80%
Ventas 100,000

Gastos de operación 10,000


= = 10%
Ventas 100,000

Gastos de Intereses 1,000


= = 1%
Ventas 100,000

Al aplicar estos porcentajes al pronóstico de ventas de la empresa de $135,000,


obtenemos el estado de resultados pro forma de 2017. Suponemos que Vectra
pagará $4,000 de dividendos de las acciones comunes, así que la contribución
esperada a las ganancias retenidas es de $3,897.50. Esto representa un aumento
considerable sobre los $1,850 del año anterior.

Manufacturas Vectra
Estado de Resultados proforma, usando el método de porcentaje
de ventas del 1 de enero al 31 de diciembre de 2017
Ingresos por ventas 135000
Menos: Costo de los bienes vendidos (0.80) 108000
Utilidad Bruta 27,000.00
Menos: Gastos operativos (0.10) 13,500.00
Utilidad operativa 13,500.00
Menos: Gastos por intereses (.01) 1,350.00
Utilidad neta antes de impuestos 12,150.00
Menos: Impuestos (35%) 4,252.50
Utilidad neta después de impuestos 7,897.50
Menos: Dividendos de acciones comunes 4,000.00
Ganancias retenidas 3,897.50

Tema 2. Página 6
Planeación Financiera.
CONSIDERACIÓN DE LOS TIPOS DE COSTOS Y GASTOS.

La técnica que se usa para elaborar el estado de resultados pro forma supone que
todos los costos y gastos de la empresa son variables; es decir, suponemos que
para un aumento porcentual determinado en las ventas, se generará el mismo
aumento porcentual del costo de los bienes vendidos, los gastos operativos y los
gastos por intereses. Por ejemplo, al aumentar las ventas de Vectra en un 35%,
suponemos que los costos de los bienes vendidos también aumentaron un 35%.
De acuerdo con este supuesto, la utilidad neta antes de impuestos de la empresa
también aumentó en un 35%.

Como este método supone que todos los costos son variables, puede subestimar
el aumento en las utilidades que se presentarán cuando se incrementen las ventas
si algunos de los costos de la empresa son fijos. De forma análoga, si las ventas
disminuyen, el método del porcentaje de ventas puede sobrestimar las utilidades si
algunos de los costos son fijos y no disminuyen cuando los ingresos declinan. Así,
un estado de resultados pro forma que se elabora usando el método de porcentaje
de ventas generalmente tiende a subestimar las utilidades cuando las ventas
aumentan y a sobrestimar las utilidades cuando las ventas disminuyen. La mejor
forma de ajustar la presencia de costos fijos al elaborar un estado de resultados
pro forma es clasificar los costos y gastos históricos de la empresa en
componentes fijos y variables. Los rendimientos potenciales, así como los riesgos
resultantes del uso de costos fijos (operativos y financieros) para crear
“apalancamientos”. El punto clave a identificar aquí es que los costos fijos hacen
más variables las utilidades de una empresa que sus ingresos. Es decir, cuando
tanto las utilidades como las ventas se elevan, las utilidades tienden a crecer a un
ritmo más rápido, pero cuando las utilidades y las ventas disminuyen, el porcentaje
de disminución en las utilidades con frecuencia es mayor que el ritmo de
disminución en las ventas.

Tema 2. Página 7
Planeación Financiera.
Elaboración del balance general pro forma.

Existen varios métodos simplificados disponibles para elaborar el balance general


pro forma. Uno implica el cálculo de todas las cuentas del balance general como
un porcentaje estricto de las ventas. El mejor método y que se utiliza más a
menudo es el método crítico, en el que se calculan los valores de ciertas cuentas
del balance general, y el financiamiento externo de la empresa se usa como una
cifra de equilibrio o “ajuste”. El método crítico es una versión mejorada del método
de porcentaje de ventas para la elaboración del balance general pro forma. Como
el método crítico solo requiere un poco más de información y produce mejores
estimaciones que cualquier método de porcentaje de ventas, es el que aquí se
presenta.

Para aplicar el método crítico en la elaboración del balance general pro forma de
2017 de Manufacturas Vectra, deben realizarse varias suposiciones relacionadas
con los niveles de diversas cuentas del balance general:

1. Es deseable un saldo de efectivo mínimo de $6,000.

2. Los valores negociables permanecen sin cambios en relación con su nivel


actual de $4,000.

3. En promedio, las cuentas por cobrar representan alrededor de 45 días de


ventas (aproximadamente 1/8 del año). Como se pronostica que las ventas
anuales de Vectra serán de $135,000, las cuentas por cobrar deberían promediar
$16,875 (1/8 X $135,000).

4. El inventario final debe permanecer a un nivel aproximado de $16,000, de los


cuales el 25% (alrededor de $4,000) debe ser de materias primas y el 75%
restante (alrededor de $12,000) de productos terminados.

5. Se adquirirá una máquina nueva a un costo de $20,000. La depreciación total


para el año es de $8,000. Si se suma la adquisición de $20,000 a los activos fijos
netos existentes de $51,000 y se resta la depreciación de $8,000 se obtienen
activos fijos netos de $63,000.

6. Se espera que las compras a crédito representen alrededor del 30% de las
ventas anuales, que en este caso corresponde a $40,500 aproximadamente (0.30
X $135,000). La empresa calcula que requiere 73 días en promedio para saldar
sus cuentas por pagar.

Por lo tanto, las cuentas por pagar equivalen a una quinta parte (73 días ÷ 360
días) de las compras de la empresa, es decir, $8,100 (1/5 X $40,500).

Tema 2. Página 8
Planeación Financiera.
7. Se espera que los impuestos por pagar sean iguales a una cuarta parte de los
pasivos por impuestos del año en curso. Lo que equivale a $1,063.12 (una cuarta
parte de los pasivos por impuestos de $4,252.50, registrados en el estado de
resultados pro forma para 2017.

8. Los documentos por pagar permanecen sin cambios. en relación con su nivel
actual de $8,300.

9. No se espera ningún cambio en otros pasivos corrientes. Permanecen al mismo


nivel del año anterior: $3,400.

10. La deuda a largo plazo de la empresa y sus acciones comunes permanecen


sin cambios en $18,000 y $30,000, respectivamente; no hay planes de realizar
ninguna emisión, retiro ni re adquisición de bonos o acciones.

Manufacturas Vectra
Balance general pro forma, utilizando el método crítico al 31 de diciembre de 2017.
Activos Pasivos y patrimonio de los accionistas
1 Efectivo 6,000.00 Cuentas por pagar 8,100.00 6
2 Valores negociables 4,000.00 Impuestos por pagar 1,063.12 7
3 Cuentas por cobrar 16,875.00 Documentos por pagar 8,300.00 8
Inventarios Otros pasivos corrientes 3,400.00 9
4 Materias primas 4000 Total de pasivos corrientes 20,863.12
4 Productos terminados 12000 Deuda a largo plazo 18,000.00 10
4 Total de inventarios 16,000.00 Total de pasivos 38,863.12
Total activos circulantes 42,875.00 Acciones comunes 30,000.00 10
5 Activos fijos netos 51,000.00 Ganancias retenidas 26,897.50 a)
5 Maquinaria 20000 Total 95,760.62
5 Menos: Depreciación -8000 Financiamiento externo requerido 10,114.38 b)
5 Total activos fijos 63,000.00 Total de pasivos y patrimonio
Total de Activos 105,875.00 de los accionistas 105,875.00

a). Las ganancias retenidas aumentarán del nivel inicial de $23,000 (del balance
general del 31 de diciembre de 2016) a $26,897.50. El aumento de $3,897.50
representa el monto de ganancias retenidas calculadas en el estado de resultados
pro forma de finales de 2017.

El balance general pro forma de 2017 de Manufacturas Vectra con base en estas
suposiciones, requiere una cifra de “ajuste”, denominada financiamiento externo
requerido, de $10,114.38 para equilibrar el estado financiero. Esto significa
que la empresa deberá obtener alrededor de $10,200.00 de financiamiento
externo adicional para apoyar el aumento del nivel de ventas de $135,000.00 para
2017.

Tema 2. Página 9
Planeación Financiera.
Un valor positivo del “financiamiento externo requerido”, como el que se obtuvo,
significa que, con base en sus planes, la empresa no generará suficiente
financiamiento interno para apoyar su crecimiento de activos proyectados. Para
apoyar el nivel de operación pronosticado, la empresa debe recaudar fondos
externamente a través del financiamiento de deuda y/o capital. Una vez que se
determina la forma de financiamiento, el balance general pro forma se modifica
para reemplazar el “financiamiento externo requerido” con los aumentos
planeados en las cuentas de deuda y/o capital.

Un valor negativo del “financiamiento externo requerido” indica que, con base en
sus planes, la empresa generará internamente más financiamiento del necesario
para apoyar su crecimiento de activos proyectado. En este caso, existen fondos
disponibles para usarlos en el reembolso de deuda, la readquisición de acciones o
el aumento de dividendos. Una vez que se determinan las acciones específicas, el
“financiamiento externo requerido” se reemplaza en el balance general pro forma
con las reducciones planeadas en las cuentas de deuda y/o capital. Desde luego,
además de usarse para elaborar el balance general pro forma, el método crítico se
utiliza frecuentemente de manera específica para calcular las necesidades de
financiamiento de la empresa.

Flujo Neto de Efectivo.

Del método de entradas y salidas de efectivo La empresa Koala, S.A.,


proporciona la siguiente información para elaborar el presupuesto de
efectivo:

1. Las ventas presupuestadas para 2018 son:


Enero Febrero Marzo Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4
Ventas $ 100,000.00 $ 120,000.00 $ 80,000.00 $ 320,000.00 $ 480,000.00 $ 400,000.00

80% de las ventas son a crédito, y 20% restante, al contado. De las ventas
a crédito, 70% se cobra en el mes que corresponda y el saldo durante el
siguiente; lo mismo sucede para los trimestres. Las cuentas por cobrar
correspondientes a diciembre de 2016 ascienden a $18,000.00.

2. Las compras presupuestadas para 2018 son:

Enero Febrero Marzo Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4


Compras $ 40,000.00 $ 30,000.00 $ 60,000.00 $ 220,000.00 $ 300,000.00 $ 250,000.00

Tema 2. Página 10
Planeación Financiera.

Las compras de diciembre de 2017 ascendieron a $20,000.00. Se paga a


los proveedores durante el siguiente mes de la compra. Lo mismo se
aplica para los trimestres, puesto que se pagarán en el siguiente
trimestre.

3. En febrero se compró maquinaria por $100,000.00, que se liquidará en


el mes correspondiente. En el segundo trimestre se adquirió otra con
valor de $200,000.00.

4. Otros ingresos y otros gastos en efectivo son:

Enero Febrero Marzo Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4


Otros ingresos $ 1,000.00 $ 800.00 $ 3,000.00 $ 1,500.00 $ 3,000.00 $ 1,000.00

Enero Febrero Marzo Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4


Otros gastos $ 500.00 $ 300.00 $ 1,000.00 $ 1,000.00 $ 2,000.00 $ 1,000.00

5. La nómina que se liquidará en 2018 será:

Enero Febrero Marzo Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4


Nómina $ 10,000.00 $ 12,000.00 $ 12,000.00 $ 30,000.00 $ 32,000.00 $ 36,000.00

6. Se pidió un préstamo hipotecario de $50,000.00, que será otorgado en


marzo.
7. El impuesto sobre la renta será de $15,000.00, pagadero en marzo.
8. Se planean nuevas aportaciones de los accionistas por $20,000.00 en el
tercer trimestre.
9. El saldo mínimo en efectivo por mantener será de $5,000-00; al inicio
había $5,000.00 en efectivo.

Con esos datos, elabore los siguientes documentos:

a) Cédula de cobranzas de las ventas a crédito.


b) Cédula de entradas de efectivo.
c) Cédula de salidas de efectivo.
d) Presupuesto de efectivo.
e) Fije políticas de financiamiento e inversiones de excedentes.

Tema 2. Página 11
Planeación Financiera.

Solución:

a) Cédula de cobranza.

Enero Febrero Marzo Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4


Ventas a crédito (70%) $ 56,000.00 $ 67,200.00 $ 44,800.00 $ 179,200.00 $ 268,800.00 $ 224,000.00
Ventas a crédito período anterior $ 18,000.00 $ 24,000.00 $ 28,800.00 $ 19,200.00 $ 76,800.00 $ 115,200.00
TOTAL $ 74,000.00 $ 91,200.00 $ 73,600.00 $ 198,400.00 $ 345,600.00 $ 339,200.00

Para el cálculo de las ventas a crédito del mes de enero se multiplica el


valor de las ventas presupuestadas para el mes de enero por 0.8 que es la
cantidad de las mismas que se venden a crédito de las cuales se recupera
para el mismo mes el 0.7. Para la recuperación de las ventas a crédito del
mes anterior (en enero es el saldo que viene del año 2016), para febrero
sería el 0.2 de las ventas proyectadas del mes de enero y así
sucesivamente.

b) Cédula de entradas de efectivo.

Enero Febrero Marzo Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4


Entradas normales
Ventas de contado $ 20,000.00 $ 24,000.00 $ 16,000.00 $ 64,000.00 $ 96,000.00 $ 80,000.00
Cobro a clientes $ 74,000.00 $ 91,200.00 $ 73,600.00 $ 198,400.00 $ 345,600.00 $ 339,200.00
TOTAL $ 94,000.00 $ 115,200.00 $ 89,600.00 $ 262,400.00 $ 441,600.00 $ 419,200.00
Entradas excepcionales
Otros ingresos $ 1,000.00 $ 800.00 $ 3,000.00 $ 1,500.00 $ 3,000.00 $ 1,000.00
Préstamo $ 50,000.00
Aportaciones nuevas $ 20,000.00
TOTAL $ 1,000.00 $ 800.00 $ 53,000.00 $ 1,500.00 $ 23,000.00 $ 1,000.00
Total de entradas $ 95,000.00 $ 116,000.00 $ 142,600.00 $ 263,900.00 $ 464,600.00 $ 420,200.00

Para integrar esta cédula partimos las entradas normales es decir las
ventas al contado para cada uno de los períodos (0.2 de las ventas
pronosticadas por período según se trate), después se integra la
recuperación del cobro a clientes (información que proporciona la
cédula de cobranza), se suman ambos conceptos para tener el total de
las entradas normales. En segundo término se registran las entradas
excepcionales, integradas por otros ingresos considerados
(mes/trimestre), el préstamo del mes de marzo y las nuevas aportaciones
realizadas en el tercer trimestre del año, para sumar estos conceptos y
obtener el total de las entradas excepcionales. Para el gran total se
suman las entradas normales y las excepcionales.

Tema 2. Página 12
Planeación Financiera.

c) Cédula de salidas de efectivo.

Enero Febrero Marzo Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4


Salidas normales
Pago de nómina $ 10,000.00 $ 12,000.00 $ 12,000.00 $ 30,000.00 $ 32,000.00 $ 36,000.00
Pago a proveedores $ 20,000.00 $ 40,000.00 $ 30,000.00 $ 60,000.00 $ 220,000.00 $ 300,000.00
Impuesto sobre la renta $ 15,000.00
TOTAL $ 30,000.00 $ 52,000.00 $ 57,000.00 $ 90,000.00 $ 252,000.00 $ 336,000.00
Salidas excepcionales
Otros gastos $ 500.00 $ 300.00 $ 1,000.00 $ 1,000.00 $ 2,000.00 $ 1,000.00
Compra de maquinaria $ 100,000.00 $ 200,000.00
TOTAL $ 500.00 $ 100,300.00 $ 1,000.00 $ 201,000.00 $ 2,000.00 $ 1,000.00
Total de salidas $ 30,500.00 $ 152,300.00 $ 58,000.00 $ 291,000.00 $ 254,000.00 $ 337,000.00

Primero se registran las salidas normales, el pago de nomina y el pago a


proveedores, así como el pago del impuesto sobre la renta del mes de
marzo, al sumar los montos de los tres conceptos, se obtiene el total de
las salidas normales. Las salidas excepcionales están integradas por los
conceptos de otros gastos y la salida de efectivo por las compras
programadas de maquinaria en el mes de febrero y en el segundo
trimestre del año. El total de salidas refleja la suma de las salidas
normales y excepcionales.

d) Presupuesto de Efectivo/Flujo Neto de Efectivo.

Enero Febrero Marzo Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4


Saldo Inicial $ 5,000.00 $ 5,000.00 $ 5,000.00 $ 5,000.00 $ 5,000.00 $ 5,000.00
Entradas $ 95,000.00 $ 116,000.00 $ 142,600.00 $ 263,900.00 $ 464,600.00 $ 420,200.00
Disponible $ 100,000.00 $ 121,000.00 $ 147,600.00 $ 268,900.00 $ 469,600.00 $ 425,200.00
Salidas $ 30,500.00 $ 152,300.00 $ 58,000.00 $ 291,000.00 $ 254,000.00 $ 337,000.00
Saldo antes del mínimo deseado $ 69,500.00 -$ 31,300.00 $ 89,600.00 -$ 22,100.00 $ 215,600.00 $ 88,200.00
Mínimo deseado $ 5,000.00 $ 5,000.00 $ 5,000.00 $ 5,000.00 $ 5,000.00 $ 5,000.00
Sobrante (faltante) $ 64,500.00 -$ 36,300.00 $ 84,600.00 -$ 27,100.00 $ 210,600.00 $ 83,200.00

El Presupuesto de Efectivo y/o Flujo Neto de Efectivo, se elabora


considerando el saldo mínimo deseado es decir $5,000.00, que viene
siendo el saldo inicial para cada mes/trimestre, agregando a éste las
entradas de efectivo (total de la cédula correspondiente) para obtener
un disponible de efectivo, al cual se resta el total de las salidas de
efectivo que refleja la cédula del mismo nombre para obtener el saldo de
efectivo antes del mínimo deseado, para disminuir de éste el saldo
mínimo deseado y obtener el sobrante o faltante de efectivo según
resulte.

e) Planeación financiera: el sobrante de $64 500 de enero servirá para


cubrir el faltante de febrero y la diferencia, que es de $28 200, deberá

Tema 2. Página 13
Planeación Financiera.

invertirse en Cetes o en títulos que generen rendimiento positivo, ya que


se prevé un equilibrio en la liquidez de la empresa durante el año. Lo
mismo debe hacerse con el sobrante de marzo, que asciende a $84 600.
El faltante del segundo trimestre ($27 100) debe financiarse con el
sobrante del primer trimestre; los sobrantes del III y IV trimestres
deberán ser invertidos en una actividad rentable cuyo plazo dependerá
de la liquidez del próximo año.

Tema 2. Página 14

También podría gustarte