Capítulo I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

“Año de la universalización de la salud”

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

MONOGRAFÍA:

PROCESO DE HABEAS CORPUS

CÁTEDRA:
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
CATEDRÁTICO:
Dr. JULIO VILLAREAL SIFUENTES
ALUMNAS:
 PARIACHI HUARINGA, Clarisa 

 PAUCAR SEGUNDO, Stephan Brigitte

 PAYTAMALA ARZAPALO, Natalia

 POMA DIAZ, Doris Rosenda

 RAMIREZ UTOS, Nelson Percy

 REYMUNDO MONTES, David

 SALDAÑA ESPIRITU GINA DIANA

CICLO: IX – 101

SECCIÓN: B1

HUANCAYO – 2020
INTRODUCCION

Cuantas veces se podría arrestar a un individuo de manera arbitraria en nuestro país y

por las costumbres de las personas vamos a verificar que la persona que intervenida no

sabe como actuar y se dejaría hacer las violaciones contra su libertad personal; es asi

que veremos la debida justicia que cumple el habeas corpus en estas situaciones

comunes en el territorio peruano.

Está presente monografía presenta el Proceso de Habeas Corpus que lo presentamos con

los subtítulos siguientes: antecedentes, definición, tipología del habeas corpus,

competencia, legitimación activa, legitimación pasiva, improcedencia de la demanda,

trámite, sentencia, recursos impugnatorios, y, habeas corpus en estado de excepción.


Contenido
...........................................................................................................................................2

INTRODUCCION.............................................................................................................3

Capítulo I: La Acción de Garantía Constitucional del Habeas Corpus.............................6

Antecedentes..................................................................................................................6

Antecedentes Internacionales....................................................................................7

Antecedentes Nacionales...........................................................................................7

Privación Constitucional de la libertad personal...........................................................7

Definicion del Proceso Habeas Corpus.........................................................................9

Finalidad......................................................................................................................11

Tipología del Habeas Corpus......................................................................................14

a) Hábeas corpus reparador.....................................................................................14

b) Hábeas corpus preventivo...................................................................................14

c) Hábeas corpus restringido...................................................................................15

d) Hábeas corpus traslativo.....................................................................................16

e) Hábeas corpus excepcional.................................................................................17

f) Habeas Corpus Innovativo..................................................................................18

g) Habeas Corpus Instructivo..................................................................................18


h) Habeas Corpus Conexo.......................................................................................18

Competencia................................................................................................................19

Fundamento.............................................................................................................20

Legitimacion................................................................................................................21

Legitimacion Activa...............................................................................................21

Legitimación Pasiva...............................................................................................22

Improcedencia de la demanda de Habeas Corpus.......................................................23

Trámite de la demanda y sentencia.............................................................................25

Reglas Procesales Específicas.................................................................................27

Contenido de la Sentencia que declara Fundada la Demanda.................................28

Recursos impugnatorios ante el habeas corpus...........................................................29

El recurso de Apelación:.........................................................................................29

Estado de Excepción y en el Habeas Corpus...............................................................33

Características del estado de excepción:.................................................................34

Situaciones de un estado de excepción:...................................................................34

Habeas Corpus en Estado de Excepción.................................................................36


Capítulo I: La Acción de Garantía Constitucional del Habeas Corpus

Antecedentes

Aunque el habeas corpus como acción o remedio en la forma y desarrollo con

que existe hoy como institución no existió en Roma, las palabras latinas con que

se le denomina denotan que su origen proviene del Derecho Romano. En la

época de los Pretores y con el nombre de «Interdicto» ya era designado en las

Pandectas bajo el título de Homine libero exhibiendo y los compiladores de

dicho cuerpo legal romano transcribían un comentario del jurisconsulto Ulpiano,

que decía: Este remedio se ha instituido para proteger la libertad personal a fin

de que ninguna persona libre natural fuere detenida (Huerta, 2015, citado por

Valarezo A. et al, 2019).

La palabra persona libre incluía a cualquier niño o adulto, hombre o

mujer, sea uno o sean varios, que eran sui iuris. De ahí se deduce que este

remedio era para devolver la condición de persona libre a aquella a quien se

hubiese intentado convertir en esclava sin motivos legales. Es decir, con este
interdicto ya se devolvía la libertad a aquellos a quienes se les privaba de ella.

(Valarezo et al. ,2019)

Antecedentes Internacionales

Nació en el imperio romano con el nombre de homine libero exhibiendo, una

acción que se realizaba contra aquellos que obstaculizaran o retuvieran a una

persona que cuenta con el derecho a la libertad. Años más tarde apareció en la

ley inglesa de 1640 y el acta de habeas corpus de 1679. La institución del hábeas

corpus estaba realizada de tal manera que evitara perjudicar situaciones injustas

que puedan cometer autoridades contra ciudadanos comunes. (Sanchez G., 2016,

diapositiva 4)

Antecedentes Nacionales

En nuestro país, el sentido de esta garantía constitucional se encuentra desde que

el Perú funciona como estado, en el estatuto provisorio de san Martín en 1821.

Luego de varios años en 1897, se toca el tema de habeas corpus bajo la

circunspección de la libertad personal contra las detenciones arbitrarias. Pero es

en 1916 donde nace formalmente la ley 2223 y 2253 que trata al habeas corpus

como tal; de la misma manera en la constitución de 1920 nace formalmente el

habeas corpus. (Sánchez G., 2016, diapositiva 4).

Privación Constitucional de la libertad personal


“El hábeas corpus procede cuando una resolución judicial firme vulnera, en forma

manifiesta, la libertad individual y la tutela procesal efectiva” (Código Procesal

Constitucional, artículo 4).

(Huerta L., 2006) Este Código reitera el criterio del Tribunal sobre el carácter

excepcional de la procedencia del hábeas corpus contra resoluciones judiciales,

pues para que proceda se requiere que existan determinados presupuestos. Éstos

son:

• La resolución judicial que se cuestiona debe ser firme, es decir, la última

que se expida en el nivel judicial, sea porque se han agotado todos los recursos

ordinarios para impugnarla o haya quedado consentida.

• La resolución judicial que se cuestiona debe haber afectado la libertad

individual o la tutela procesal efectiva. Sobre esta última, el Código precisa su

contenido en forma enunciativa.

En este sentido, la regla general sigue siendo la improcedencia del hábeas corpus

contra resoluciones judiciales. Si no se trata de una resolución judicial firme que

afecte la libertad individual o la tutela procesal efectiva, la demanda deberá

declararse improcedente. (pág. 12)

Si habiendo establecido judicialmente restricciones al pleno ejercicio de la libertad

locomotora, el Tribunal Constitucional tiene competencia, ratione materiae, para evaluar

la legitimidad constitucional de los actos judiciales considerados lesivos a éste

(Melendez, 2018).
Definicion del Proceso Habeas Corpus

(Constitución Política del Perú, 1993, Articulo 200) son “garantías constitucionales: inc.

1; la acción de hábeas corpus, que procede ante el hecho u omisión, por parte de

cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza la libertad individual

o los derechos constitucionales conexos”.

Es la suprema garantía del derecho a la libertad que asiste a toda persona detenida o

presa de manera arbitraria o sin la formalidad legal.

El hábeas corpus proviene del latín habeas corpus [ad subiciendum] ‘que tengas [tu]

cuerpo [para exponer]’, "tendrás tu cuerpo libre", siendo habeas la segunda persona

singular del presente de subjuntivo del verbo latino habēre (‘tener’). O puede ser

llamado igualmente como "cuerpo presente" o "persona presente" (Habeas corpus,

2020).

El Habeas corpus es una garantía que hace parte de los derechos fundamentales

reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales sobre derechos

humanos, formando parte del llamado bloque de constitucionalidad, razón por la cual,

puede ser suspendida durante los estados de excepción, amparada en el artículo 137° de

la Constitución.
El hábeas Corpus puede ser entendido como Derecho Fundamental y como

proceso. Dentro del primer concepto podemos hacer referencia al derecho que

tienen las personas para recurrir a un juez o tribunal competente para que sin

demora se pronuncie sobre la legalidad de su detención y ordene su libertad si la

detención fuera ilegal. Dentro del segundo al procedimiento establecido, de

carácter sumario, sin demora, dice el artículo 7 inciso 6) de la Convención

Americana sobre Derechos Humanos, mediante el cual el Juez competente tutela

el derecho que protege el hábeas corpus. (Castillo, 2012)

El Hábeas Corpus, es un procedimiento destinado a la protección del derecho

a la libertad personal, por el que se trata de impedir que la autoridad o alguno

de sus agentes puedan prolongar de forma arbitraria la detención o la prisión

de un ciudadano. A través del hábeas corpus, una persona privada de libertad

puede obtener su inmediata puesta a disposición de la autoridad judicial

competente, que resolverá acerca de la legalidad o no de la detención. (Zelada,

2003, pág. 65)

(Valarezo et al. ,2019) Como notas características de este proceso podemos

señalar:

 La agilidad, que se consigue instituyendo un procedimiento judicial

sumario (entiéndase como sustancialmente acelerado y

extraordinariamente rápido).
 La sencillez y carencia de formalismos, que se manifiesta en la

posibilidad de incoación mediante simple comparecencia verbal y no ser

preceptiva la intervención de asistencia letrada. Se pretende así evitar

dilaciones indebidas y permitir que accedan a este proceso todos los

ciudadanos, con independencia de su nivel de conocimiento de sus

derechos y de sus medios económicos.

 La generalidad, que implica por un lado el control judicial de la legalidad

de la detención de las personas, sea cual fuere el particular o agente de la

autoridad que la haya llevado a cabo, sin que quepa en este sentido

excepción de ningún género. Por otro lado, supone la legitimidad de una

pluralidad de personas para instar el procedimiento.

 La pretensión de universalidad, de manera que alcanza no sólo a los

supuestos de detención ilegal (ya porque la detención se produzca contra

lo legalmente establecido, ya porque tenga lugar sin cobertura jurídica)

sino también a las detenciones que, ajustándose originalmente a la

legalidad, se mantienen o prolongan ilegalmente o tienen lugar en

condiciones ilegales.

Finalidad

La acción de Hábeas Corpus, tiene como fin inmediato el restablecimiento de la

libertad personal vulnerada o amenazada. Esto significa regresar a la situación

anterior en que se encontraba el sujeto, en uso de su libertad. A decir de Ortecho


Villena, este propósito resulta perfectamente claro, tratándose de la libertad

corporal, frente a un arresto, pero resulta un tanto impreciso, pero no por eso

menos efectivo, cuando se trata de otros aspectos de la libertad personal, como

p. ejemplo, en la omisión de otorgar un pasaporte o el de ser asistido por un

abogado, en caso de encontrarse detenido ilegalmente o en el caso de

incumplimiento de una excarcelación ya ordenada. (Ortecho Villena citado por

Zelada, 2003, pág. 65)

Según Proceso N° 0726-PHC, el inciso 1 del artículo 200 de la constitución

política del Estado ha creado el procedimiento de habeas corpus como remedio

procesal destinado a la protección de la libertad individual y de los derechos

conexos con él. Como tal, tiene por propósito esencial, aunque no exclusivo,

tutelar al individuo ante cualquier privación arbitraria del ejerció de su derecho a

la libertad individual y, particularmente, de la libertad locomotora. (2002)

Bien jurídico que tutela

En materia de derecho, el habeas corpus, tutela dos derechos fundamentales: la

libertad individual relativa a su libertad de movimiento y, por tanto, a no ser

objeto de detenciones arbitrarias; y el derecho a la integridad personal, a no ser

objeto de daños en su persona, como lesiones, tortura o muerte.

En ese sentido, tiene como propósito el reponer las cosas al estado

anterior a la privación, perturbación o amenaza de dichos derechos; por lo cual


tiene un carácter sumario (urgente) y potencialmente eventual, en tanto se

autoriza desde que aparece posible una violación eventual a estos derechos, para

evitar que la violación se torne irreparable. Lógicamente, de tornarse irreparable

la violación, la acción de garantía pierde su objeto (sustracción de la materia).

(Valarezo et al., 2019)

Artículo 2, inc. 24: “A la libertad y a la seguridad personal. En consecuencia: c.

No hay prisión por deudas. Este principio no limita el mandato judicial por

incumplimiento de deberes alimentarios. f. Nadie puede ser detenido sino por

mandamiento escrito y motivado por juez o por las autoridades policiales en

caso de flagrante delito. El detenido debe ser puesto a disposición del juzgado

correspondiente, dentro de las veinticuatro horas o en el término de la distancia.

Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de

drogas. En tales casos, las autoridades policiales pueden efectuar la detención

preventiva de los presuntos implicados por un término no mayor de quince días

naturales. Deben dar cuenta al Ministerio Público y al juez, quien puede asumir

jurisdicción antes de vencido dicho término. g. Nadie puede ser incomunicado

sino en le caso indispensable para el esclarecimiento de un delito, y en la forma

y por el tiempo previstos por la ley. La autoridad está obligada bajo la

responsabilidad a señalar, sin dilación y por escrito, el lugar donde se halla la

persona detenida. h. Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física,

ni sometido a tortura o a tratos inhumanos o humillantes. Cualquiera puede pedir

inmediato el examen médico de la persona agraviada o de aquella imposibilitada

de recurrir por sí misma a la autoridad. Carecen de valor las declaraciones


obtenidas por la violencia. Quien la emplea incurre en responsabilidad.”

(Constitución Política de Perú, 1993. Artículo 2)

Tipología del Habeas Corpus

a) Hábeas corpus reparador

Puede ser conceptuado como el remedio que surge inicialmente para evitar las

detenciones arbitrarias, es decir, aquellos casos en que la persona está detenida

fuera de los presupuestos y de la forma que prescriben la Constitución y la Ley.

Este hábeas corpus llamado también clásico o principal, persigue – frente a una

detención arbitraria o ilegal – reponer las cosas al estado anterior a la violación,

lo que se obtiene con la libertad de la persona.

Como ejemplos ilustrativos del hábeas corpus reparador podemos citar

los siguientes: La detención policial practicada ex officio; es decir, sin que exista

situación de flagrancia o mandato judicial que la legitime, pudiendo efectuarse

por sospecha, por indocumentación, por operativos de rastrillaje, por

investigación de denuncias; otras formas son, la detención decretada por juez

incompetente; la detención por particulares.

La resolución que declara fundada la demanda de este tipo de hábeas

corpus dispondrá la puesta en libertad de la persona privada arbitrariamente de

este derecho (art. 34.1 del C.P. Const). De esta manera se repara el derecho

infringido, restableciéndose la libertad personal. (Melendez, 2018)


b) Hábeas corpus preventivo

Doctrinalmente se considera que el hábeas corpus preventivo es aquel que se

otorga frente a la amenaza de eventuales detenciones. En este caso la actuación

del juez no es posterior al acto violatorio de la libertad individual, sino anterior a

la misma, enfrentándose a una amenaza, que tiene que ser cierto y de inminente

realización, no conjetural ni presunto, que se manifieste con actos o palabras que

no dejan duda de su ejecución o propósito. Por ejemplo, la amenaza de detención

para obtener una declaración.

Desde esa óptica, el Tribunal Constitucional ha sostenido que “para

verificar si tales derechos son amenazados se debe comprobar: a) la inminencia

de que se produzca el acto vulnerador, es decir, que se configure un atentado a la

libertad personal que esté por suceder prontamente o en vía de ejecución, no

entendiéndose por tal a los simples actos preparatorios; y b) que la amenaza a la

libertad sea cierta, es decir, que exista un conocimiento seguro y claro de la

amenaza a la libertad, dejando de lado conjeturas o presunciones”.

La resolución que declara fundada la demanda de este tipo de hábeas

corpus dispondrá el inmediato cese de la amenaza al derecho fundamental

invocado, disponiendo las medidas necesarias para que el acto vuelva a repetirse

(art. 34.4 del C.P.Const). (Melendez, 2018)


c) Hábeas corpus restringido

Este hábeas corpus se emplea cuando la libertad física o de locomoción es objeto

de molestias, perturbaciones o incomodidades que, en los hechos configuran una

seria restricción para su cabal ejercicio. Es decir, que, en tales casos, pese a no

privarse de la libertad al sujeto, se limita ésta en menor grado. Ejemplos de casos

en los que procede, son: La prohibición de acceso o circulación a determinados

lugares; los seguimientos perturbatorios carentes de fundamento legal o

provenientes de órdenes dictadas por autoridades incompetentes; las reiteradas e

injustificadas citaciones policiales; la vigilancia domiciliaria arbitraria o

injustificada. (Melendez, 2018)

La Policía Nacional, de acuerdo a lo precisado por el Tribunal Constitucional en

la sentencia recaída en el (Expediente 005 AI/TC, 2001), “(…) desarrolla una

función meramente ejecutiva y, por ende, subordinada funcionalmente, en lo que

a la investigación del delito se refiere, al Ministerio Público (…)”.

La resolución que declara fundada la demanda de hábeas corpus dispondrá que

cese el agravio producido, disponiendo las medidas necesarias para evitar que el

acto vuelva a repetirse (art. 34.4 del C. P. Const.). (Melendez, 2018)

d) Hábeas corpus traslativo


Desde esa vertiente, el Tribunal Constitucional ha sostenido que el hábeas

corpus traslativo “es el pertinente para denunciar mora en el proceso judicial u

otras graves violaciones al debido proceso o a la tutela judicial efectiva; es decir,

cuando se mantenga indebidamente la privación de la libertad de una persona o

se demore la determinación jurisdiccional que resuelva la situación personal de

un detenido. (…) sólo procederá la interposición de Hábeas Corpus Traslativo

cuando existan violaciones al debido proceso que condicionen una

indeterminación de la situación de una persona, restringiendo así su libertad

personal”.

La resolución que declara fundada la demanda de este hábeas corpus

dispondrá que la persona privada de su libertad sea puesta inmediatamente a

disposición del juez competente, si la agresión se tradujo por haber trascurrido el

plazo legalmente establecido para su detención (art. 34.3 del C.P.Const).

(Melendez, 2018)

e) Hábeas corpus excepcional

Es innegable así, la procedencia del hábeas corpus en los Estados de Excepción.

Este hábeas corpus que denominamos excepcional por las condiciones reinantes

en que se dicta, bien vale el nombre seleccionado.

Un aspecto a destacar del hábeas corpus de excepción, es que se ha

sistematizado mejor los criterios para aplicar los principios de razonabilidad y


proporcionalidad que se utilizan para determinar la validez de los actos que

restringen derechos en los Estados de Excepción. (Melendez, 2018)

f) Habeas Corpus Innovativo.

Procede a pesar de haber cesado la violación o amenaza de violación de la

libertad individual.

Se busca que el emplazado no vuelva a incurrir en las acciones u omisiones que

motivaron la interposición de la demanda, y que si procediera de modo contrario

se le aplicaran las medidas correctivas, sin perjuicio de la responsabilidad penal

que corresponda. Art.1° del C.P.C. (Villareal J., 2020, diapositiva 8)

g) Habeas Corpus Instructivo.

Se presenta cuando una persona es detenida o desaparecida por una autoridad o

particular y es imposible su ubicación.

No solo se afecta la libertad personal, sino también su derecho a la

comunicación, y por lo general, a la vida y a la integridad personal.

Pretende eliminar las prácticas de ocultamiento o indeterminación de los lugares

de desaparición. Es deber del juez adoptar todas las medidas tendientes a la


ubicación de la persona desaparecida. Art. 25 inc.16 y 32 del C. P.

Constitucional. (Villareal J., 2020, diapositiva 9)

h) Habeas Corpus Conexo.

Cabe utilizarse cuando se presenta en situaciones no previstas en los tipos

anteriores y se afectan derechos conexos a la libertad, tales como las restricción

del derecho a ser asistido por un abogado defensor libremente elegido desde que

una persona es citada o detenida; o de ser obligado a prestar juramento; o

compelido a declarar o reconocer culpabilidad contra uno mismo, o contra el

cónyuge, etc. Conforme a lo prescrito en el art 25 inc.17 parte final del C.P.C.

procede también en defensa de los derechos como el debido proceso y la

inviolabilidad del domicilio. (Villareal J., 2020, diapositiva 10)

Competencia

La demanda de hábeas corpus se interpone ante cualquier Juez Penal, sin

observar turnos. Entendiéndose dentro del distrito judicial.

Es competente cualquier juez penal nacional, independientemente del lugar

donde ocurren los hechos.

La competencia del Juez de Paz se encuentra establecida en el art.29°, Titulo II

del C.P.C. Los jueces de Paz son competentes cuando la detención sea en un

lugar distinto y lejano o de difícil acceso de aquel en que tiene su sede el


Juzgado Penal. Este juzgado dictara orden perentoria e inmediata para que el

Juez de Paz del distrito en que esta el detenido cumpla en el día, bajo

responsabilidad, con hacer las verificaciones y ordenar las medidas inmediatas

para hacer cesar la agresión. (Villareal J., 2020, diapositiva 10)

Fundamento

Según nuestra norma procesal constitucional los jueces penales son encargados

de procesar los hábeas corpus. Esta asignación de competencia no es del todo

pacífica cuando evaluada la demanda en fase postuladora se aprecia que no

existe ningún elemento que informe de su competencia, conforme a lo dispuesto

en el artículo 12 del Código Procesal Constitucional al señalar expresamente que

es competente cualquier juez penal de la localidad.

El artículo 28 del mismo cuerpo normativo dispone que la demanda de Hábeas

Corpus se interpone ante cualquier Juez Penal, sin observar turnos. A su turno el

artículo 30 distingue la tramitación del proceso cuando existe detención

arbitraria o no. En el primer caso le faculta constituirse en el lugar de los hechos

y de ameritar la afectación constitucional resolver en el mismo lugar su libertad.

Pero este mandato no resulta efectivo si es que se tratan de Distritos Judiciales

lejanos.

El artículo 29 del mismo código contempla el caso en que la afectación de la

libertad individual se realice en lugar distinto y lejano o de difícil acceso de


aquel en que tiene su sede el juzgado donde se interpuso la demanda, en este

caso le faculta comisionar al Juez de Paz del distrito en el que se encuentra el

detenido a fin que previa verificación y de ser el caso disponga la cesación de la

vulneración, pero en este último caso, no resultaría más efectivo que se

interponga ante el juez donde está el detenido, porque el artículo 27 del mismo

cuerpo legal señala que la demanda puede presentarse también en forma directa

o por correo, a través de medios electrónicos de comunicación u otro idóneo.

La jurisprudencia emitida por el Tribunal Constitucional respecto a este tema

señala que el Código Procesal Constitucional no establece competencia por

razón de territorio, en tal sentido es competente para resolver un hábeas corpus

cualquier juez penal de la República y que conforme a lo previsto en el artículo

IX del Código Procesal Constitucional, de conformidad con el artículo 26º del

Código Procesal Civil la competencia por razón de territorio es prorrogable, con

mayor razón en el hábeas corpus, en que debe interpretarse conforme al

principio pro hómine.

Legitimacion

Legitimacion Activa

La acción se dirige contra e que agredió o amenazo la libertad individual o

derechos conexos. El agresor puede ser cualquier funcionario ,servidor público

o persona .Ostenta legitimación activa para constituirse como parte actora la

persona física, pues las personas jurídicas no son titulares de los derechos
fundamentales que pretenden tutelar el procedimiento del habeas

corpus(libertada ,seguridad, integridad física y moral ), por lo que no poseen

capacidad para ser parte ni siquiera en lo que respecta a la incoación del

procedimiento. (Hernandez M., 2017, pag. 23)

Conforme con lo prescrito por el art.26 del Código Procesal Constitucional ;

la demanda puede ser interpuesta por la persona perjudicada por cualquier

otra en su favor , sin necesidad de tener su representación

Pueden demandar (Villareal J., 2020, diapositiva 12):

 .Las personas perjudicada.

 .Cualquier otra persona en su nombre, sin necesidad de poder.

 .El Defensor del pueblo (art.9 de la Ley N° 26520), quien además está

facultado para intervenir en los procesos de habeas corpus para

colaborar en la defensa del perjudicado.

Legitimación Pasiva

No ocurre lo mismo que en la legitimación activa ,ya que pueden ser

demandadas tanto persona físicas como personas jurídicas, independientemente

de si se trata de particulares o personas de naturaleza jurídico público, y así

lo prevé. (Hernandez M., 2017, pag. 24)

Conforme el artículo 7 del Código Procesal Constitucional; la defensa del

estado o de cualquier funcionario o servidor público está a cargo del


Procurador Publico o del representante legal respectivo ,quien deberá ser

emplazado con la demanda ,además ,debe notificar con ella a la propia

entidad estatal o al funcionario o servidor demandado quienes pueden

intervenir en el proceso. Aun cuando no se apersonaran ,se les debe notificar

la resolución que ponga final al grado .Su no participación no afecta la

validez del proceso .

Pueden ser (Villareal J., 2020, diapositiva 12):

 La acción se dirige contra el que agredió o amenazo la libertada

individual o derechos conexos.

 El agresor puede ser cualquier funcionario, servidor público o persona.

Improcedencia de la demanda de Habeas Corpus

La Ley complementaria de Habeas Corpus, N° 25398, en su artículo 16, y el

artículo 5° del Código Procesal Constitucional, plantea los siguientes casos:

a) Cuando el recurrente tenga instrucción abierta a se halle sometido a

juicio por los hechos que origine la acción de garantía.

b) Cuando la detención que motiva el recurso ha sido ordenada por juez

competente dentro de un debido proceso regular.


c) En materia de liberación del detenido, cuando el recurrente sea prófugo

de la justicia, o desertor de las Fuerzas Armadas o Policía Nacional, o Militar en

servicio arrestado por sus jefes o esté cumpliendo pena privativa de la libertad

ordenada por los jueces.

d) Cuando se trata de personas procesadas por el delito de Tráfico Ilícito de

Drogas durante la detención preventiva en la investigación policial, en la que

haya participado el representante del Ministerio Público y el caso que haya sido

puesto en conocimiento de la autoridad judicial competente.

En efecto el inciso a) es impreciso e innecesario. Una persona puede tener una

instrucción abierta o hallarse sometido a juicio , pero no obligatoriamente con

orden de detención, de tal manera que se podría prestar a abusos y detenciones

arbitrarias y por el contrario si en ambos casos existe una orden de detención, se

hace innecesario hablar de improcedencia.

El inciso b) es innecesario pues si ha sido ordenada por el juez competente

dentro de un proceso regular, la detención lega y lógicamente no procede el

Habeas Corpus.

El más atentatorio contra la libertad lo constituye el inciso c), que crea nuevas

formas de detención legal, que la Constitución de 1979 como la actual tuvieron


el tino de eliminar este tipo de limitaciones que si traía el Código de

Procedimientos Penales de 1940. En el caso del prófugo de la justicia tendría

que exigirse la correspondiente orden judicial de detención, ya que de lo

contrario, las autoridades penitenciarias estarían facultadas para solicitar su

captura, y las policiales para hacerlas efectiva, de igual manera el desertor

militar arrestado aunque no se tratara de detención, pero si el arresto de tipo

reglamentario tiene mucha similitud con la detención procesal no obstantes en

algunos casos en que el arresto sea indebido o de mayor duración del que prevé

el reglamento, creemos que bajo un principio de razonabilidad si procede el

Habeas Corpus, así como también cuando alguien es “levado” indebidamente

para el servicio militar obligatorio.

En el inciso d), no es posible presentar una demanda de Habeas Corpus en caso

de arresto contra personas procesadas por el delito de tráfico ilícito de drogas,

por ser delito penal especial, puesto que fue puesto en conocimiento de la

autoridad judicial competente.

Trámite de la demanda y sentencia

Tratándose de Habeas Corpus se debe indicar en la denuncia el día hora y lugar

en que se produjo la detención por mandato del art. 17 de la ley 25398. Este

requisito es fundamental para que el Juez Penal pueda acudir al lugar de los

hechos y verificada la detención Arbitraria, ordena la inmediata Libertad del

detenido. Exenta de formalidades, no requiere poder en caso lo interpusiera


persona distinta del agraviado, no se exigen tasas judiciales de ningún tipo ni

forma del letrado.

“…La acción de Hábeas Corpus específicamente procede en los siguientes

casos: Libertad de conciencia y creencia; expatriación, separación del lugar de

residencia; secuestro; expulsión del asilado; libre tránsito; presión arbitraria,

detención por deuda; privación de pasaporte; incomunicación del detenido;

derecho de defensa; custodia domiciliaria; excarcelación oportuna; debido

Proceso y antejuicio”.

El pacto de San José de Costa Rica de 1969 aprobada por el Perú, por el Decreto

Ley N° 22231 del 11 de Julio de 1978, encontrándose en plena vigencia: Art. 7.

“Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personal, nadie puede

privarlos de su libertad física de antemano por las constituciones políticas de los

estados partes o por las leyes dictadas conforme a ellas, nadie puede ser

sometido a detención o encarcelamiento arbitrario”.

1. Casos de detención arbitraria y de afectación de la integridad personal

Art. 30 C.P.C: Recibida la demanda, el juez puede constituirse al lugar del hecho

y dispondrá que la autoridad responsable presente el detenido y explique su

conducta. Si se comprueba la detención arbitraria, lo pondrá inmediatamente en

libertad, dando cuenta a la Sala de la que depende. (La resolución es inmediata)

sentencia, sin que sea necesario notificar previamente al responsable de la

agresión para que cumpla la resolución judicial.


2. Casos distintos a la detención arbitraria o vulneración a la integridad

personal Art. 31 del C.P.C: El juez cita a quien o a quienes ejecutaron la

violación requiriéndoles que expliquen la razón que motiva la agresión o se

constituirá en el lugar de los hechos y resolverá de plano en el término de un día

natural, bajo responsabilidad.

La resolución podrá notificarse al agraviado, así se encontrare privado de su

libertad. También puede notificarse indistintamente a la persona que interpuso la

demanda así como a su abogado, si lo hubiere.

3. Casos de desaparición forzada Art. 32 del C.P.C.

El juez debe adoptar todas las medidas necesarias que conduzcan al hallazgo del

detenido desaparecido, pudiendo incluso comisionar a jueces del Distrito

Judicial donde se presuma que la persona puede estar detenida para que la

practiquen, dando aviso de la demanda de Habeas Corpus al Ministerio Publico

para que realice las investigaciones correspondientes.

4. En caso de que la desaparición se impute a algún miembro de la Policía

Nacional o de las Fuerzas armada, en cuyo caso el juez solicitara a la autoridad

superior del presunto agresor informe dentro del plazo de 2 horas, todo ello sin

perjuicio de que se constituya en el lugar de los hechos y requiera del agresor las

explicaciones que correspondan.


Reglas Procesales Específicas

Art.33 del C.P.C. En la tramitación judicial de este proceso rigen las siguientes

reglas:

 Todos los días y horas son hábiles para la recepción de los informes o

Atestados Policiales y de los detenidos.

 No cabe recusación alguna, salvo por el afectado o quien actué en su

nombre.

 No caben excusas de los secretarios ni de los jueces.

 Los jueces deberán habilitar día y hora para la realización de las

diligencias procesales.

 -No interviene el Ministerio Publico.

 -Se pueden presentar documentos cuyo mérito apreciara el juez en

cualquier estado del proceso.

 -El juez o la Sala designara un defensor de oficio al demandante, si lo

pidiera.

 -Las actuaciones procesales son improrrogables.

Contenido de la Sentencia que declara Fundada la Demanda

Según el artículo 34 del C.P.C. la resolución que declara fundada la demanda de

Habeas Corpus dispondrá.


 La puesta en libertad de la persona privada arbitrariamente de este

derecho; o

 Se continúe con la situación de privación de libertad de acuerdo con las

disposiciones legales aplicables al caso, pero si el juez lo considerase necesario,

ordenara cambiar las condiciones de la detención, sea en el mismo

establecimiento o en otro, o bajo la custodia de personas distintas de las que

hasta entonces la ejercían.

 Que la persona privada de libertad sea puesta inmediatamente a

disposición del juez competente, si la agresión se produjo por haber transcurrido

el plazo legalmente establecido para su detención; o

 Que cese el agravio producido, disponiendo las medidas necesarias para

evitar que le acto vuelva a repetirse.

Recursos impugnatorios ante el habeas corpus

El recurso de Apelación:

Concepto:

«Es un recurso ordinario, ordinario, devolutivo, sin limitación de los motivos,

dirigido contra las resoluciones de los jueces de instrucción, siempre que


expresamente sean declaradas apelables o causen gravamen irreparable, por lo

cual se reclama al tribunal de alzada su revocación, modificación o anulación.»

Art. 416. resoluciones apelables y exigencia formal: procede contra:

a. Las sentencias.

b. Los autos de sobreseimiento y los que resuelvan cuestiones previas,

cuestiones prejudiciales y excepciones, o que declaren extinguida la acción penal

o pongan fin al procedimiento o la instancia.

c. Los autos que revoquen la condena condicional, la reserva del fallo

condenatorio o la conversión de la pena.

d. Los autos que resuelvan la constitución de las partes y sobre medidas

coercitivas o de cesación de la prisión preventiva;

e. Los autos expresamente declarados apelables o que causen gravamen

irreparable.

Cuando la Sala Penal Superior tenga su sede en un lugar distinto del juzgado, el

recurrente deberá fijar domicilio procesal en la sede de Corte dentro del 5to. día

de notificado el concesorio del recurso de apelación. Caso contrario, se tendrá

por notificado en la misma fecha de la expedición de las resoluciones dictadas

por sala penal superior.

Art.417. Competencia y Efectos del Recurso de Apelación:


a. Contra decisiones emitidas por el Juez de la Investigación Preparatoria, así

como contra las expedidas por el Juzgado Penal, unipersonal o colegiado,

conoce el recurso la Sala Penal Superior.

b. Contra las sentencias emitidas por el Juzgado de Paz Letrado, conoce del

recurso el Juzgado Penal Unipersonal.

Art.418 efectos:

a. El recurso de apelación tendrá efecto suspensivo contra las sentencias y los

autos de sobreseimiento, así como los demás autos que pongan fin a la instancia.

b. Si se trata de una sentencia condenatoria que imponga pena privativa de

libertad efectiva, este extremo se ejecutará provisionalmente. En todo caso, el

Tribunal Superior en cualquier estado del procedimiento recursal decidirá

mediante auto inimpugnable, atendiendo a las circunstancias del caso, si la

ejecución provisional de la sentencia debe suspenderse.

Art.419. Facultades del Tribunal

a. La apelación atribuye a la Sala Penal Superior, dentro de los límites de la

pretensión impugnatoria, examinar la resolución recurrida tanto en la

declaración de hecho cuanto en la aplicación del derecho


b. El examen de la Sala Penal Superior tiene como propósito que la resolución

impugnada sea anulada o revocada, total o parcialmente. En este último caso,

tratándose de sentencias absolutorias podrá dictar sentencia condenatoria.

c. Bastan dos votos conformes para absolver el grado

Apelación de Autos: Art.420. tramite: a. Recibidos los autos, salvo los casos

expresamente previstos en este Código, la Sala conferirá traslado del escrito de

fundamentación del recurso de apelación al Ministerio Público y a los demás

sujetos procesales por el plazo de 5 días.; b. Absuelto el traslado o vencido el

plazo para hacerlo, si la Sala Penal Superior estima inadmisible el recurso podrá

rechazarlo de plano. En caso contrario, la causa queda expedita para ser resuelta,

y se señalará día y hora para la audiencia de apelación.; c. Antes de la

notificación de dicho decreto, el Ministerio Público y los demás sujetos

procesales pueden presentar prueba documental o solicitar se agregue a los autos

algún acto de investigación actuado con posterioridad a la interposición del

recurso, de lo que se pondrá en conocimiento a los sujetos procesales por el

plazo de 3 días. Excepcionalmente la Sala podrá solicitar otras copias o las

actuaciones originales, sin que esto implique la paralización del procedimiento;

d. El auto que la Sala declara inadmisible el recurso podrá ser objeto de recurso

de reposición, que se tramitará conforme al artículo 415° CPP.; e. A la audiencia

de apelación podrán concurrir los sujetos procesales que lo estimen conveniente.

En la audiencia, que no podrá aplazarse por ninguna circunstancia, se dará

cuenta de la resolución recurrida, de los fundamentos del recurso y, acto


seguido, se oirá al abogado del recurrente y a los demás abogados de las partes

asistentes. El acusado, en todo caso, tendrá derecho a la última palabra.; f. En

cualquier momento de la audiencia, la sala podrá formular preguntas al Fiscal o

a los abogados de los demás sujetos procesales, o pedirles que profundicen su

argumentación o la refieran a algún aspecto específico de la cuestión debatida.;

g. Salvo los casos expresamente previstos en este Código, la Sala absolverá el

grado en el plazo de 20 días.

Apelación de Sentencias, Art.421. Trámite inicial:

a. Recibidos los autos, la Sala conferirá traslado del escrito de fundamentación

del recurso de apelación por el plazo de 5 días.

b. Cumplida la absolución de agravios o vencido el plazo para hacerlo, si la Sala

Penal Superior estima inadmisible el recurso podrá rechazarlo de plano. En caso

contrario, comunicará a las partes que puedan ofrecer medios probatorios en el

plazo de 5 días.

El auto que declara inadmisible el recurso podrá ser objeto de recurso de

reposición, que se tramitará conforme al artículo 415° CPP.

Estado de Excepción y en el Habeas Corpus

Definición
El estado de excepción son situaciones o circunstancias extraordinarias que

requiere adoptar medidas excepcionales, se da en situaciones que perturban el

normal funcionamiento, ponen en peligro el normal desarrollo social, político,

económico del estado. La concentración del poder pasa temporalmente a manos

del Ejecutivo que debe adoptar medidas inmediatas, por el peligro que corre la

estabilidad del Estado y defender contra la perturbación del orden constitucional

y legal.

Características del estado de excepción:

 Existencia de un peligro inminente: Provocado por una grave

circunstancia excepcional; catástrofe natural, guerra civil e

incluso situaciones económicas.

 Criterios de razonabilidad: Las medidas aplicadas son necesarias

para restablecer la normalidad, tiene relación con el estado de

excepción.

 Temporalidad: es transitorio.

 Restricción de determinados derechos constitucionales: no

supone ruptura o pérdida de vigencia del régimen constitucional.

 Espacialidad: se aplica en el ámbito espacial determinado,

afectado por las circunstancias que motivan dicha medida.

 Publicidad: todo ciudadano toma conocimiento de la medida

excepcional
Situaciones de un estado de excepción:

Estado de Emergencia, es aquella eventualidad de perturbación de la paz y el

orden público. La constitución autoriza al Presidente de la República a

suspender el ejercicio delos derechos a la libertad y seguridad personales, la

inviolabilidad del domicilio, la libertad de reunión y de tránsito en el territorio,

que se contempla en el artículo 2° de la Constitución

La Constitución normaliza como excepción, una situación de perturbación de la

paz o del orden interno, asimismo tratándose de catástrofe (sucesos

extraordinarios, como terremotos, naufragios, incendios, explosión de

polvorines, derrumbamientos de edificios, etc., donde se cuentan numerosas

víctimas y grandes daños materiales); o de graves circunstancias que afecten la

vida de la Nación (la comisión de delitos colectivos, rebelión, sedición,

terrorismo y los cometidos por bandas organizadas, y, en ciertos casos, los

delitos de muchedumbre con participación de agitadores, usurpando, invadiendo

o incendiando bienes, o causando otros estragos, perturbando las

comunicaciones públicas, realizando reuniones tumultuarias y violencia contra

las personas o las propiedades). Esta situación tiene que ser real, de existencia

concreta y no de simple inminencia o de posibilidad de que ello ocurra, El plazo

del estado de emergencia no excede de sesenta días.

La prórroga requiere nuevo decreto. En un estado de emergencia, las Fuerzas

Armadas asumen el control del orden interno cuando lo dispone el Presidente de

la República.
Estado de sitio, la diferencia del estado de emergencia y de sitio está en el

grado de peligro que implica la situación que causa el régimen de excepción;

asimismo las medidas que se adoptan en el Estado de Sitio es de una situación de

mayor gravedad. Para que se declare el Estado de Sitio debe existir invasión,

guerra exterior o guerra civil, o peligro inminente de que se produzca;

 La invasión se describe como la imposición o invasión armada

de una fuerza militar extranjera sobre nuestro territorio.

 La guerra exterior se describe como una situación de agresión o

defensa bélica, a la que se suma la ruptura de relaciones

diplomáticas y comerciales.

 La guerra civil se describe como la situación de violencia

continua y sistemática entre dos grupos de ciudadanos de un

mismo Estado.

Los derechos fundamentales no se restringen o se suspenden, con especificación

de las garantías personales que continúan en vigor. El plazo correspondiente no

excede de cuarenta y cinco días. Al decretarse el estado de sitio el Congreso se

reúne de pleno Derecho. La prórroga requiere aprobación del Congreso”.

Habeas Corpus en Estado de Excepción

Conforme al artículo 200 de la Constitución Política…el ejercicio de las

acciones de hábeas corpus y de amparo no se suspende durante la vigencia de los

regímenes de excepción a que se refiere el artículo 137 de la Constitución.

Según el artículo 23 del Código Procesal Constitucional…los procesos


constitucionales no se suspenden durante la vigencia de los regímenes de

excepción. Cuando se interponen en relación con derechos suspendidos, el

órgano jurisdiccional examinará la razonabilidad y proporcionalidad del acto

restrictivo, atendiendo a los siguientes criterios:

1) Si la demanda se refiere a derechos constitucionales que no han sido

suspendidos;

2) Si tratándose de derechos suspendidos, las razones que sustentan el acto

restrictivo del derecho no tienen relación directa con las causas o motivos que

justificaron la declaración del régimen de excepción; o,

3) Si tratándose de derechos suspendidos, el acto restrictivo del derecho resulta

manifiestamente innecesario o injustificado atendiendo a la conducta del

agraviado o a la situación de hecho evaluada sumariamente por el juez.

El estado de emergencia por el COVID-19

Se justifica la declaratoria del estado de emergencia, por las graves

circunstancias que afecten la vida de la Nación. La Organización Mundial de la

Salud ha calificado, con fecha 11 de marzo de 2020, el brote del COVID-19. Los

primeros casos de este virus se dieron en Wuhan (China), pero paulatinamente

han ido apareciendo más casos, el virus se expandió por el mundo entero y

finalmente en nuestro país.

En el mes de marzo del presente año, el presidente de la República, Martín

Vizcarra, declaró estado de emergencia por 15 días, a través del Decreto


Supremo 044-2020-PCM, como medida preventiva ante el creciente número de

personas infectadas con el coronavirus o covid-19.

En la citada norma se especificó que los derechos constitucionales cuyo ejercicio

se suspende o restringe son:

 El derecho a la inviolabilidad de domicilio. Durante este estado de emergencia,

las autoridades no requieren la autorización de las personas para ingresar a su

domicilio, ni mandato judicial, ni que exista flagrancia para hacerlo.

 El derecho al libre tránsito en el territorio. Es decir, durante este estado de

emergencia, no se puede transitar por el territorio nacional, ni salir, ni entrar en

él.

 El derecho a la libertad de reunión. Es decir, durante este estado de emergencia,

no se pueden realizar reuniones ni en locales privados o públicos, ni en plazas o

vías públicas. El derecho a la libertad y seguridad personal. Es decir, durante

este estado de emergencia, caben las detenciones sin mandato judicial ni

exigencia de flagrancia.

 En cuanto a la restricción al ingreso o salida del territorio nacional (vinculado al

derecho a la libertad de tránsito) durante el estado de emergencia, se cerrarán

todas las fronteras y queda suspendido el transporte internacional de pasajeros,

por medio terrestre, aéreo, marítimo y fluvial.


CONCLUSIONES

1. El Habeas corpus es una garantía que hace parte de los derechos

fundamentales reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales

sobre derechos humanos, formando parte del llamado bloque de

constitucionalidad, razón por la cual, puede ser suspendida durante los estados

de excepción, amparada en el artículo 137° de la Constitución.


BIBLIOGRAFIA

 Constitución Política de Perú [Const]. Art. 2. 30 de diciembre de 1993 (Perú).

 Valarezo M.,Coronel D., Duran A. (2019). La garantía constitucional de la

libertad personal y el habeas corpus como elemento de protección del bien

jurídico. Scielo. Revista Universidad y Sociedad, 11(5),

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-

36202019000500470

 Sánchez G. (25 de junio de 2016). Garantía Constitucional: Habeas Corpus

[Diapositiva de PowerPoint]. SlideShare.

https://es.slideshare.net/GeraldineJanirethSan/garantia-constitucional-habeas-

corpus#:~:text=H%C3%81BEAS%20CORPUS%2C%20HABEAS%20DATA

%2C%20PROCESO,de%20o%C3%ADrlo%20se%20decida%20su
 Huerta Guerrero, L. A. (2006). El proceso constitucional de habeas corpus en el

Perú. Anuario de derecho constitucional latinoamericano.

 https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/anuario-derecho-

constitucional/article/download/30313/27362

 Melendez, J. (25 de marzo de 2018). Análisis del modelo de hábeas corpus en el

Código Procesal Constitucional peruano. LP Pasion por el derecho.

https://lpderecho.pe/analisis-del-modelo-de-habeas-corpus-en-el-codigo-

procesal-constitucional-peruano/

 Zelada Bartra, J. (2003). El Habeas Corpus y las resoluciones del Tribunal

Constitucional [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional Mayor de San

Marcos].

https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Human/Zelada_BJ/Cap4.PDF

 Tribunal Constitucional. Recurso de habeas corpus. Proceso N° 0726, M.P.

ALEJANDRO RODRÍGUEZ MEDRANO; 21 de junio de 2002.

https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2002/00726-2002-HC.html

 Hernandez M. (2017). El Habeas Corpus: estudio histórico-jurídico y

comparado. Universidad de la Laguna. file:///E:/El%20Habeas%20Corpus

%20estudio%20historico-juridico%20y%20comparado.pdf

También podría gustarte