Integracion Binaural Ultimo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Integración Binaural 1

AUDIOLOGÍA- PSICOACUSTICA

HABILIDADES AUDITIVAS-INTEGRACIÓN BINAURAL.

DOCENTE: CLAUDIA GUTIERREZ

FRANCY MILENA PEÑA PIÑEROS ID 900004008

MARIA FERNANDA PEÑA GUTIEREZ ID 900004846

HECTOR WILLIAM SANCHEZ ID 900005108

LEIDY KATERINE GAMBOA ID 900005108

LILIANA PERDOMO RODRIGUEZ. ID 100057486

JANETH MERCEDES GUZMAN ID 9000004914

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESPECIALIZACIÓN DE AUDIOLOGÍA COHORTE 47

BOGOTA 2020.
Integración Binaural 2

INTRODUCCION:

HABILIDAD AUDITIVA: INTEGRACION BINAURAL. FISIOLOGÍA.

Según la Asociación Americana de Habla y Audición (2006), “las funciones auditivas

centrales son las responsables de los mecanismos y procesos del sistema auditivo.

Para que esto ocurra se requiere de unas habilidades auditivas que se procesan a lo

largo de la vía auditiva”. En el año 2005 la ASHA las definió y categorizó de la siguiente

manera:

- Lateralización y localización del sonido.

- Discriminación auditiva.

- Reconocimiento de patrones auditivos.

- Aspectos temporales de la audición.

- Desempeño de señales acústicas competitivas.

- Desempeño de señales acústicas degradadas.

Procesamiento temporal de la señal acústica

El procesamiento temporal ocurre con la intervención del sistema auditivo central y

permite que la señal acústica pueda ser procesada y analizada. Está directamente con

habilidades auditivas específicas como la integración binaural.


Integración Binaural 3

Audición binaural

La audición binaural es una función que se genera en el sistema auditivo central

como efecto de los cruces de fibras nerviosas que ocurren a partir de los núcleos

cocleares, Refiere que los dos oídos son sensitivos al mismo tiempo. Una señal que es

detectada por ambos es mejor en 2 a 3 dB aproximadamente. A continuación se

describen algunos fenómenos relacionados con la audición binaural (Gelfand, 2001):

Integración binaural.

Es cuando la sensación auditiva de cada oído se une en la línea media. Tiene

relación con la frecuencia, es decir, si un estímulo es presentado a una frecuencia alta

en un oído y en una frecuencia baja el otro, puede ser que el oyente identifique

lateralmente cada tipo de sonido detectado. Para fusionar la información escuchada por

cada oído, el ser humano emplea de manera constante filtros pasa-alto y pasa-bajo con

los que puede unir esta información para ser identificada. Si escucha sonidos con

frecuencia similar, difícilmente logrará establecer la diferencia; sin embargo, si existe el

contraste frecuencial, con base en los filtros de frecuencia, podrá identificarse el

estímulo sonoro presentado al mismo tiempo por cada uno de los oídos, este fenómeno

ocurre a nivel del complejo olivar superior en el sistema auditivo central.

Fisiología del Procesamiento de la señal auditiva.

En la identificación del sonido ocurren dos fenómenos importantes para el análisis

del procesamiento de la señal auditiva desde que se recibe la onda sonora hasta que
Integración Binaural 4

es trasformada en una señal eléctrica. Se trata de la sensación y la percepción. Cada

uno de estos tiene una ubicación en la fisiología auditiva dependen de las estructuras

que se encuentran fuera del cerebro: el oído externo, el oído medio y el oído interno;

mientras que las funciones auditivas centrales ocurren a nivel del nervio auditivo y de

los núcleos cocleares (complejo olivar superior). Es allí donde se inician las

decusaciones de las fibras nerviosas responsables del fenómeno de binauralidad tan

importantes en la discriminación y análisis del mensaje acústico para garantizar la

efectividad de los procesos comunicativos.

1. Fenómeno de la sensación

Se refiere a la recepción de información sensorial, en este caso auditiva, es el primer

paso en la conducción del sonido hasta el oído medio y el interno, donde sufre las

modificaciones necesarias en un complejo y asombroso proceso físico de cambio de

energía.

Oído externo: Está compuesto por el pabellón auricular y el canal auditivo externo

(meato auditivo); es la porción más visible del oído, tiene su frecuencia de resonancia

en 5.000 Hz y se extiende a cada lado en la cabeza, lo cual tiene relación con la función

de localización del sonido; sin embargo, su función es pasiva en el proceso de la

audición y tiene que ver con la forma de la cabeza, generando un fenómeno

denominado el efecto sombra. Este efecto consiste en el bloqueo de ondas sonoras de

longitud de onda corta que crea un área de baja presión en el lado opuesto donde se

genera el sonido. Su ausencia causa un leve deterioro de la sensibilidad auditiva que


Integración Binaural 5

produce una diferencia de intensidad interaural importante en relación con los sonidos

de alta y baja frecuencia. En otras palabras, la distancia entre un sonido de alta

frecuencia y otro de baja frecuencia depende del tiempo de localización de la fuente con

el tamaño de la cabeza, al servir como puente en la transmisión de la onda sonora,

contribuye al traspaso de esta hacia la membrana timpánica. Su frecuencia de

resonancia en una persona adulta es de 2.500 Hz (Bess y Humes), pues al tratarse de

un tubo cerrado implica un aumento de la ganancia del sonido de aproximadamente 17

dB y al momento de chocar con la membrana timpánica pierde energía. Morales,

El oído medio: Tiene funciones de procesamiento de la señal, entre estas, la

transmisión y transformación de la onda sonora. Además cumple un papel muy

importante en cuanto a protección del sistema auditivo ante sonidos de alta intensidad y

la presencia de cuerpos extraños. Otras funciones son la impedancia acústica en la cual

intervienen la membrana timpánica y los huesecillos (martillo, yunque y estribo) como

estructuras que se oponen al paso del sonido. Por su forma de cono curvo, la

membrana timpánica ofrece una menor distorsión y una frecuencia más amplia al paso

del sonido; esto le permite vibrar y responder desplazándose según la presión que se

ejerza sobre su superficie, incluso mejor que si fuese un cono plano.

Las diferentes zonas de la membrana timpánica reciben distintos tipos de frecuencias

sonoras, pues vibran de manera diferente. Es así como en la zona central que mide 1,2

a 1,5 mm de radio vibra en forma de pistón. En la zona media, que mide entre 0,7 a 2

mm de ancho, vibra libremente y es aquí donde se observa mayor movimiento; Los

huesecillos (martillo, yunque y estribo) son participantes activos en la función de


Integración Binaural 6

impedancia, pues actúan como palanca en la transmisión de la onda sonora; vibran en

todas las direcciones, en particular, de adentro hacia afuera. Este movimiento de

vibración crea un sistema de palanca simple que, junto con el aumento de la presión del

estribo sobre la ventana oval y la relación de diámetro que existe entre la membrana

timpánica y la ventana oval, aumenta la presión sobre el líquido laberíntico lo cual

permite que la energía perdida por efecto de impedancia y cambios de energía (sonora

a hidráulica), pueda ser proporcionalmente recuperada y garantizar la propagación del

mensaje acústico al oído interno.

Oído interno: De manera estructural, el oído interno está formado por el vestíbulo

(donde se encuentran los líquidos intratimpánicos), los canales semicirculares (superior,

lateral y posterior, que ayudan a mantener el balance y la postura) y la cóclea (que

contiene el órgano sensorial de la audición). La cóclea tiene forma de caracol; allí se

distribuyen las frecuencias sonoras. La vuelta más grande es la basal y allí se reciben

los sonidos de alta frecuencia e intensidad y la vuelta más pequeña se denomina ápice

y allí se reciben los sonidos de baja intensidad (Gilman y Underwood, 2003). En la

porción coclear se encuentra el laberinto óseo constituido por la columnela, que forma

el eje de los giros cocleares; alrededor de este se encuentra la lámina espiral que divide

la cavidad coclear en dos cámaras perilinfáticas, dentro del laberinto membranoso se

encuentra la escala media donde está basilar. En el procesamiento de la señal auditiva

hay actividades importantes que deben ser analizadas en forma específica: la primera,

se refiere a los movimientos de pistón del estribo que genera movilización de la ventada

redonda y, a su vez, aumenta o disminuye la presión de los líquidos intratimpánicos.


Integración Binaural 7

Esto hace que se generen ondulaciones y se produzcan dos acontecimientos: que la

ventana redonda se convierta en el punto elástico del sistema para generar la vibración

de la onda y que la onda sonora llegue hasta la escala vestibular y de ahí a la

membrana basilar. Hasta este momento, la onda sonora ha sido transmitida por

diferentes medios. Ha sufrido dos cambios de energía en su propagación: mecánica (en

los movimientos del oído medio) e hidráulica (mediante los líquidos cocleares). Cuando

llega a la membrana basilar ocurre otro cambio de energía. Los movimientos de arriba-

abajo de esta membrana son mecánicos, propiedad que varía gradualmente de la base

hacia el ápice; esta es la segunda actividad importante: la transmisión de la onda

viajera en la selectividad frecuencial y de intensidad de la membrana basilar; esta

distribuye sus frecuencias. El órgano de Corti es considerado un analizador de

audiofrecuencia por la distribución tonotópica de la membrana basilar y contiene dos

tipos de receptores las células ciliadas externas vinculadas con la protección del

sistema dentro del procesamiento de la señal auditiva así como de la amplificación del

sonido y las células ciliadas internas que solo intervienen en el proceso de amplificación

de la señal. Una lesión en estos receptores causa la dificultad para discriminar el

mensaje, un descenso generalizado en la sensibilidad (para todos los sonidos), y una

reducción del umbral de dolor lo que implica una disminución del campo dinámico (o

fenómeno de reclutamiento). Tanto las CCE como las CCI contribuyen en procesos

químicos a transformar ese estimulo antes hidráulico ahora químico y posteriormente en

impulso eléctrico.
Integración Binaural 8

2. Fenómeno de la percepción

El fenómeno de la percepción auditiva ocurre cuando la información recogida desde

el sistema periférico logra hacer la transducción de energía mecánica a energía

hidráulica y genera el potencial de acción de las células ciliadas de la cóclea; con esto

se transmite la información auditiva hasta la corteza cerebral por medio del nervio

auditivo. La información, a su paso por los distintos puntos de sinapsis o relevos (en

forma de sinapsis) que hace antes de llegar a su destino, sufre diferentes tipos de

análisis para dar cuenta de las características del estímulo recibido y asignar significado

a la experiencia. Este es el proceso de percepción. Más adelante, corresponde hacer el

reconocimiento que implica la capacidad de organizar estas experiencias en categorías

y apoyar la asignación de significados (Goldstein, 2005).

Sistema auditivo central

Una vez generados los potenciales de acción, las fibras nerviosas continúan la señal

de la auditiva convertida en impulsos eléctricos para llegar a la corteza auditiva. El

nervio coclear llega al tallo cerebral (a nivel de la protuberancia o bulbo)

específicamente a los núcleos cocleares dorsal y ventral (posterior y anterior). El núcleo

dorsal realiza una función importante en el análisis de los sonidos complejos, pues

ejerce acciones de inhibición (en presencia de ruidos) para la identificación del tono. El

núcleo ventral se encarga de que el mensaje que lleva el nervio auditivo conserve la

mayoría de sus características acústicas. Luego, las fibras continúan en dirección

ascendente. Un 90% de las fibras se decusa y solo 10% continúa por el lemnisco lateral
Integración Binaural 9

del mismo lado. En este momento, se llega al complejo olivar superior donde cada fibra

nerviosa que entra se bifurca y da lugar a tres proyecciones: la estría dorsal, es decir,

las fibras nerviosas que provienen del núcleo dorsal pasan al otro lado de la

protuberancia y llegan al núcleo superior de la vía auditiva en el núcleo del lemnisco

lateral. La estría intermedia, en que fibras del núcleo posteroventral pasan a los núcleos

del complejo olivar del lado opuesto. La estría acústica ventral que contiene fibras que

provienen del núcleo coclear anteroventral y realiza sinapsis con los núcleos

ipsilaterales y contralaterales del cuerpo trapezoide y el núcleo del complejo olivar

superior. Las fibras de las estrías dorsal e intermedia se proyectan vía tubérculo

cuadrigemino y constituyen la vía auditiva monoaural, mientras que las fibras de la

estría acústica ventral forman la vía binaural y realizan sinapsis en el cuerpo trapezoide,

complejo olivar superior y núcleos del lemnisco lateral. Por tanto, esta vía de proyección

cumple su función en la localización de la fuente sonora. Se considera que en este

punto de la vía auditiva se inicia la binauralidad. Se debe tener en cuenta que en

ese momento, y a lo largo de toda la vía, se conserva el principio de distribución

tonotópica que proviene desde la cóclea. Es así como el núcleo superolateral analiza

las señales acústicas relacionadas con frecuencias agudas y el núcleo superomedial

aquellas con frecuencias graves.

Las fibras nerviosas siguen en ascenso y llegan a los núcleos cocleares del lemnisco

lateral con información ipsilateral y contralateral para el análisis de la información de

ambos oídos. Su principal acción es de inhibición de la señal acústica. Continúa la

transmisión de la señal y se llega al colículo inferior. Allí se genera una nueva sinapsis y
Integración Binaural 10

se envía información al cuerpo geniculado medial. Estos dos puntos de la vía auditiva

realizan funciones activadoras e inhibidoras permitiendo que la información auditiva

continúe en forma organizada y realice análisis temporales y espectrales de la señal.

Por otro lado, se considera que tienen integración multisensorial ya que en la búsqueda

de la fuente sonora y permite el desplazamiento corporal hacia esta.

Los núcleos del cuerpo geniculado medial contribuyen con la orientación espacial;

configurando la finalización de la vía auditiva y se da lugar a las radiaciones auditivas

encargadas de proyectar la información hacia la circunvolución temporal transversa

(circunvolución de Heschl) áreas 41 y 42 de Brodman. Las neuronas hasta aquí

conservan su distribución tono-tópica y son estimuladas y activadas mediante los

fenómenos de inhibición primaria se realiza el análisis espectral y en la corteza auditiva

secundaria, el análisis temporal.

En esta área se encuentran neuronas de primera categoría que se encargan de

analizar estímulos monoaurales principalmente, por tanto, identifican variaciones de

intensidad de los sonidos en cualquier lugar del espacio sin ubicar la fuente específica.

Otras son neuronas de segunda categoría, que analizan estímulos binaurales e

identifican diferencias de intensidad interaural para localizar los sonidos en el espacio.

Por último, las neuronas de tercera categoría se activan tanto en forma monoaural

como binaural según el oído estimulado (Rivas y Ariza, 2007).


Integración Binaural 11

De acuerdo con lo descrito, se debe tener en cuenta que para una adecuada

sensación, percepción e integración de la información se debe contar con un buen

funcionamiento de todas las estructuras mencionadas estructuras (hemisferio derecho,

hemisferio izquierdo y cuerpo calloso), junto con el proceso de mielinización (que ocurre

desde la formación intrauterina), permiten que los procesos de integración binaural

configuren la capacidad auditiva y comprensiva del sujeto. La maduración en la vía

auditiva se relaciona de manera directa con el proceso de mielinización, que se

desarrolla con ritmos diferentes según la edad y que finaliza hacia los 25 años de edad

(Katz, 2000).

Luria (1981) se refiere al hemisferio cerebral izquierdo como el lugar que tiene mayor

capacidad de resolución para discriminar la información códigos o sonidos del habla. El

hemisferio derecho decodifica las señales procedentes de los ruidos del ambiente, el

timbre y sistema rítmico musical.

Según estas afirmaciones, se debe decir que ambos hemisferios participan en el

análisis de la señal acústica, si se tiene en cuenta que la señal habla-da consta de

diferentes espectros sonoros organizados en tiempo y espacio para que el significado

del mensaje mismo sea analizado y comprendido.

Procesamiento auditivo central


Integración Binaural 12

Katz y otros autores (1992) definen el procesamiento auditivo central como aquello

que se hace con lo que se escucha. Es decir, se realizan los respectivos análisis

temporales y espectrales (frecuencia e intensidad) a lo largo de la vía auditiva, para

luego, a la altura de los hemisferios izquierdo y derecho, ejecutar las diferentes

comparaciones acústicas con su significado y, por último, lograr la decodificación y

codificación de la señal hablada. Las funciones medulares que conforman el

procesamiento auditivo central se definen como habilidades auditivas centrales, pues es

por medio de ellas como se aprecian las diferentes actividades que una persona puede

realizar con la información que escucha.

Según la Asociación Americana de Habla y Audición (2006), “las funciones auditivas

centrales son las responsables de los mecanismos y procesos del sistema auditivo.

Para que esto ocurra se requiere de unas habilidades que se procesan a lo largo de la

vía auditiva”.

Sistema auditivo central.


Integración Binaural 13

Cóclea: recepción y percepción de la señal

acústica.

Núcleos cocleares: orientación espacial y

ubicación de la fuente sonora.

Complejo olivar superior. Discriminación

acústica de la señal temporo espectral.

Integración binaural.

Corteza auditiva. Discriminación de

características lingüísticas. Integración de

aspectos para asignar significado.

Morales, Piedrahita, Mónica, and Serpa, Liliana Akli. (2010)

PRUEBAS DE INTEGRACIÓN Y DISORCIACIÓN BINAURAL

Dentro del concepto y fisiología de la integración binaural es importante tener en

cuenta las pruebas que audiológicamente se utilizan para su evaluación. La integración

binaural se evalúa a través de escucha dicótica. Estas pruebas consisten en la

presentación simultánea de estímulos diferentes en cada oído, y evalúan las

habilidades de integración y disociación binaural. Las instrucciones dadas al sujeto

suelen demandar la repetición verbal de los estímulos presentados en ambos oídos,

atención dividida (disociación) o en un oído específico y atención dirigida (integración).

Cuanta mayor similitud y proximidad acústica exista entre los ítems, mayores serán las

demandas sobre el procesamiento auditivo central.


Integración Binaural 14

Prueba de números dicóticos: Es una prueba dicótica, se invita al paciente a

escuchar series de cuatro números presentados simultáneamente en ambos oídos, y se

le pide al paciente que repita los pares presentados. El porcentaje de números

reconocidos correctamente se determina para cada oído y se compara con un grupo

control en función de la edad.

Pruebas de silabas dicóticas: Esta es la prueba con mayor grado de dificultad,

consiste en presentar material acústico con el siguiente grupo /pa/ ta/ / ka/ ba/ da y /ga/,

se realiza modificando el tiempo de presentación del estímulo entre 15, 30, 60, 90 msg

de diferencia. Los pacientes normales mejoran su puntuación cuando la diferencia entre

los ítems es superior a 30 msg.

Test de Diferencias en Intensidad Enmascaradas: El test de la Diferencia en

Intensidad Enmascaradas consiste en presentar un tono pulsátil a 100 Hz de forma

dicótica en presencia de un ruido continuo de banda ancha a 60 dB Hl. El tono pulsátil

es presentado a un ratio de 200 mseg. El tono es presentado a distintas intensidades

en orden a determinar el umbral bajo dos condiciones. En la condición monofásica

(SoΠo) el estímulo y el ruido se presenta a los dos oídos en fase. En la condición fuera

de fase (SoΠo) la señal es presentada con un desfase de 180º entre ambos oídos

mientras que el ruido es presentado en fase. El resultado se establece a partir de la

diferencias en la detección del umbral entre ambas condiciones. Este tipo de prueba

requiere una audición simétrica y bilateral normal para una aplicación óptima y una

interpretación apropiada. Los resultados obtenidos con este test en pacientes


Integración Binaural 15

neurológicos han mostrado una mayor sensibilidad en lesiones inferiores del tronco

cerebral así como en lesiones corticales y rostrales.

Test Electrofisiológicos: La aportación de los PETAC por Jewett y sus

colaboradores en el año 1970 centró el interés de muchos investigadores en los

potenciales evocados como instrumento de estudio de la vía auditiva y del SNC en

general. Los PEATC son un procedimiento fiable y con una alta sensibilidad en la

detección de patología del nervio auditivo así como del tronco cerebral. Está

consistencia de las respuestas facilitó la integración de los potenciales evocados como

herramienta de diagnóstico extendiéndose su uso hasta potencia- 36 Zenker y Barajas:

Las Funciones Auditivas Centrales les dé mayor latencia. A pesar de la gran

variabilidad de las respuestas de los potenciales de larga latencia, estos han mostrado

ser sensibles a diferentes disfunciones del SNC para una gran variedad de patologías.

Las técnicas electrofisiológicas empleadas en la evaluación del TFAC son los

potenciales del tronco cerebral (PEATC), los potenciales de 40 Hz, los potenciales

medios (AMLR), la P300 y la Mismtach Negativity (MMN). En especial los potenciales

evocados cognitivos (MMN y P300) ofrecen la posibilidad de estudiar los procesos

auditivos centrales de forma empírica permitiendo establecer inferencias sobre los

eventos mentales implícitos en la resolución de las tareas propuestas. Sin embargo, los

registros electrofisiológicos cognitivos, al igual que otras medidas conductuales, no

tienen significación en sí mismas a no ser que el experimentador asuma ciertos

presupuestos teóricos y emplee determinados artificios en el diseño de la tarea

experimental.
Integración Binaural 16

REFERENCIAS.

Morales, Piedrahita, Mónica, and Serpa, Liliana Akli. Desorden del procesamiento

auditivo central y lenguaje, Editorial Universidad del Rosario, 2011. ProQuest Ebook

Central,

Enlace.https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioiberoamericanasp/detail.action?

docID=3199969.
Integración Binaural 17

Zenker, Barajas de Prat. (2003) Las Funciones Auditivas Centrales. Auditio: Revista

Electrónica de Audiología Vol. 2, http://www.auditio.com/auditio/evaluacion-de

pacientes/las-funciones-auditivas-centrales.

También podría gustarte