RÁCTICA I Resistores

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

 DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 


PLANTEL ARAGÓN

Alumno:
Avila Aldaco Daniel Isaac

Materia:
Laboratorio de dispositivos electrónicos
Profesor:
Carlos Fernando Ortega Nava

Grupo: 8469

1. RÁCTICA I Resistores, divisores de tensión.

Objetivos
Capacitarse en el uso del equipo del multímetro, fuente de poder, conectores y
puntas de prueba para su uso.
Conocer los resistores y código de colores para su identificación.
Poner en práctica las leyes de Ohm, Kirchhoff y teoremas de Thévenin y Norton.
Realizar mediciones de corriente y voltaje en CD y AC con el multímetro.
Identificar las configuraciones en serie, paralelo, divisores de tensión, de corriente en
los circuitos armados y simulados.

Analizar y comparar los resultados teóricos, simulados y experimentales obtenidos


para sustentar conclusiones.

Equipo
Nombre Número
Fuente de Poder Agilent E3640A
Multímetro Fluke 175

Material
Nombre Descripción Cantidad
Resistor carbón 100 Ohm a ¼ W 5
Resistor carbón 1K Ohm a ¼ W 5
Resistor carbón 10K Ohm a ¼ W 5
Resistor carbón 2K2 Ohm a ¼ W 5
Resistor carbón 330 Ohm a ¼ W 5
Resistor carbón Calculado en previo 1
Potenciómetro carbón 10K Ohm 1
Alambre calibre 22 AWG Rojo, Negro, Blanco, Café, Azul 1m cada color
etc.
Cables banana caimán Par 1 Juego
Protoboard 2
Pinzas de punta Para electrónica 1
Pinzas de corte diagonal 1
Caimanes medianos 1 paquete
Tira de pines macho (pin header Doble
male)
Previo
Definir la ley de Ohm y dar un ejemplo: La ley de Ohm se usa para determinar la
relación entre tensión, corriente y resistencia en un circuito eléctrico. Sirve para
determinar la relación entre tensión, corriente y resistencia en un circuito eléctrico.
Ejemplo 1.- Calcular la resistencia en la que existe un voltaje de 5 V y una corriente
de 500 mA.
R = V/I
R=?
V = 5V
I = 500 mA = 0.5 A
R = V/I = 5 / 0.5 = 10
La resistencia es de 10 W
1.
2. Expresar matemáticamente el divisor de tensión

Un divisor de tensión es una configuración de circuito eléctrico que reparte


la tensión eléctrica de una fuente entre una o más impedancias conectadas
en serie.

La tensión en la salida (Vs), es la tensión que cae en R2. Por lo que Vs será
igual a:
3. Expresar matemáticamente el divisor de corriente

El objetivo es tener una expresión que relacione el voltaje de salida, con el


voltaje de entrada. Una buena forma de empezar es encontrar la corriente
por medio de \R1 y de R2.

El voltaje de salida equivale al voltaje de entrada escalado por la razón de


los resistores: el resistor inferior dividido entre la suma de los resistores.

4. Expresar matemáticamente la ley de Kirchhoff de Voltajes

Las leyes de Kirchhoff del voltaje y la corriente están en el corazón del análisis
de circuitos. Con estas dos leyes, más las ecuaciones para cada componente
individual (resistor, capacitor, inductor), tenemos el conjunto de herramientas
básicas que necesitamos para comenzar a analizar circuitos.

La ley de voltaje de Kirchhoff indica que la suma de voltajes alrededor de una


trayectoria o circuito cerrado debe ser cero:
5. Expresar matemáticamente la ley de Kirchhoff de Amperaje

I= Et/R1+R2
R1+R2= 1100 ohms
I = (10-1)/1000 + 100= 0.008170 o 8,17mA
I = V/R pero si lo despejamos quedaría V =R . I
VR2= R2 . I= 100. 8,17 mA = 817 mV
VR1= R1 . i= 1000. 8,17 mA = 8,17V

6. Investigar la ficha de datos para los resistores y las especificaciones para comprar un
resistor.

La Comisión Electrotécnica Internacional define formalmente el código de color


en su norma CEI 60062.
7. Investigar los prefijos para valores de resistencias comerciales estándar así como la

tabla decolores.
8. Para el Circuito 1-1, explicar el procedimiento para medir el voltaje y la corriente
que atraviesa el resistor utilizando un multímetro real.

V1
5V R1
1k2

Circuito 1-1 Fuente DC y resistor

Voltaje:
-Se selecciona, en el multímetro que estemos utilizando, la unidad (voltios) en DC
(c.d.).
– Se revisa que los cables rojo y negro estén conectados correctamente.
– Se selecciona la escala adecuada.
– Se conecta el multímetro a los extremos del componente (se pone en paralelo) y
se obtiene la lectura en la pantalla.
– Si la lectura es negativa significa que el voltaje en el componente medido tiene la
polaridad al revés a la supuesta

Corriente:
-Se revisa que los cables rojo y negro estén conectados correctamente.
- Se selecciona la escala adecuada.
-Para medir una corriente con el multímetro, éste tiene que ubicarse en el
paso de la corriente que se desea medir. Para esto se abre el circuito en el
lugar donde la corriente a medir y conectamos el multímetro (lo ponemos
en “serie”).
9. Para el Circuito 1-2, explicar el procedimiento para medir el voltaje en el resistor y la
corriente que atraviesa el resistor utilizando un multímetro real.

V1
VSINE R1
120Vrms 1M

Circuito 1-2 Fuente AC y resistor

Voltaje:

– Se selecciona, en el multímetro que estemos utilizando, la unidad (voltios)


en AC (c.a.). Como se va a realizar una medición en corriente alterna, no es
importante la posición de los cables negro y el rojo.
– Se selecciona la escala adecuada.
– Se conecta el multímetro a los extremos del componente (se pone en
paralelo). y se obtiene la lectura en la pantalla.

Corriente:

- Se selecciona, en el multímetro que estemos utilizando, la unidad (amperios) en


AC (c.a.). Como se está midiendo en corriente alterna (C.A.), es indiferente la
posición del cable negro y el rojo.
- Se selecciona la escala adecuada.
- Para medir una corriente con el multímetro, éste tiene que ubicarse en el paso de
la corriente que se desea medir. Para esto se abre el circuito en el lugar donde la
corriente a medir y conectamos el multímetro (se pone en “serie”).

10. ¿Qué precauciones se deben tomar en cuenta al medir corrientes y tensiones como
en los puntos 8 y 9?
Tener mucho cuidado a la hora de hacer mediciones de gran magnitud, teniendo en
cuenta que una descarga muy alta puede generar grandes riesgos y conectar
siempre los cables de medida en los jacks correctos, y en la escala segura, con el fin
de evitar daños en el Multímetro.
11. Utilizar la expresión de divisor de tensión para encontrar el valor de la resistencia R2
en el Circuito 1-3.

R1
330

Vout = 10V
V1
15V

R2

Circuito 1-3 Divisor de tensión

12. En el simulador Multisim, elaborar el Circuito 1-3 y utilizar el valor de la resistencia


calculado para comprobar si la tensión a la salida es de 10V
13. Utilizar la expresión de divisor de corriente para calcular las corrientes que circulan
por las resistencias R1 y R2

I1
15mA R1 R2
500 1k

Circuito 1-4 Divisor de corriente

14. En el simulador Multisim, elaborar el Circuito 1-4 y comprobar si las resistencias R1 y


R2 calculadas son correctas.
15. Utilizar el divisor de tensión para calcular el intervalo de voltajes que puede manejar
a la salida el Circuito 1-5.
V E∗R2
V S=
R 1+ R 2 R1
10 k

V1 out
10 V
10 V ∗10 K
V S=
10 K +10 K RV1
50%

10 k

V S =5 V

Circuito 1-5 Divisor de tensión con


potenciómetro

16. En el simulador Multisim, elaborar el Circuito 1-5 y comprobar los niveles de tensión
cuando la resistencia del potenciómetro está a 0%, 50% y al 100%
0% 0%= 5v
50% = 3.333v
100% = 976.563mV

17. Utilizar el divisor de tensión y teorema de Thévenin en el Circuito 1-6 y calcular:


a) El voltaje en los puntos a, b, c, d, los voltajes en R1, R3 y entre los puntos bd
b) La corriente que circula por R1 a R2, por R3 a R4 y la corriente entre bd al
cortocircuitarlos.
A: 10v a

B: 909mV
C: 0V R1 R3
1k 10k

D: 5V
R1:9.09V V1
10V
b G d

R3:5V
BD:-4.089v R2 R4
100 10k
Corriente:
R1 a R2:9.091
R3 a R4:0.5mV c

Bd:-4.089v
Circuito 1-6 Puente Wheatstone
18. Utilizando el teorema de Thévenin, encontrar de forma matemática la ecuación que
satisface el Circuito 1-7.

V 0=2.5b 3+ 1.25b 2+ 0.625b 1+0.3125 b 0

b3 b 2 b 1 b 0
V 0=5 ( + + + )
2 4 8 16

Circuito 1-7 DAC


R2R

19. En el simulador Multisim, elaborar el Circuito 1-7, realizar todas las combinaciones
con los switch y llenar la Tabla 1-1.
Tabla 1-1
HEX Combinación b3b2b1b0 out (volts)
0 0000 4.66V
1 0001 2.42V
2 0010 1.25V
3 0011 3.67V
4 0100 648mV
5 0101 3.07V
6 0110 1.90V
7 0111 4.32V
8 1000 339mV
9 1001 2.76V
A 1010 1.59V
B 1011 4.1V
C 1100 987mV
D 1101 341V
E 1110 2.24V
F 1111 4.66V

Desarrollo
1. Antes de alambrar, se debe revisar con el multímetro el valor de las resistencias
empleadas evitando errores simples. Además recuerda registrar cada una de tus
mediciones.
2. Alambrar en la protoboard el Circuito 1-3 Divisor de tensión. Con la fuente de poder
programada a 15V, polarizarlo y medir el voltaje de salida registrando el valor
obtenido.
3. Alambrar en la protoboard el Circuito 1-4 Divisor de corriente. En la fuente de poder
cambia al menú de corriente, ajústala a 15mA y medir la corriente que circula por R1
y R2.
4. Alambrar en la protoboard el Circuito 1-5 Divisor de tensión con potenciómetro.
Con la fuente de poder programada a 10V, polarizar el circuito.
5. Girar la perilla del potenciómetro y determinar el intervalo de tensión que alcanza.
6. Alambrar en la protoboard el Circuito 1-6 Puente Wheatstone. Con la fuente de
poder a 10V, polarizar el circuito y medir:
a) El voltaje en los puntos a, b, c, d, los voltajes en R1 y R3 y entre los puntos bd

b) La corriente que circula por R1, R2, por R3, R4 y la corriente entre bd al
cortocircuitarlos.
7. Alambrar el Circuito 1-7 DAC R2R y realizar todas las combinaciones registrando el
voltaje de salida en cada ocasión.
Conclusiones
Realizar una tabla comparativa para cada uno de los circuitos en donde se muestren
los valores calculados, simulados e implementados, analizando y anotando sus
conclusiones para cada caso.
conclusiones para cada caso. Por ejemplo:
Tabla comparativa del Circuito 1-1 Divisor de tensión
Análisis teórico Resultados de la Mediciones Conclusiones
Simulación experimentales
Procedimiento para Voltaje=5v Fuente = 5v El primer circuito es
medir el voltaje y la Corriente=4.17mA R1 = 1k2 algo muy básico pero
corriente que atraviesa indispensable para
el resistor poder seguir con la
practica ya que su
objetivo fue ver las
formas de medir
corriente y voltaje y si
esto no se hace
adecuadamente se
puede dañar el
multímetro

Tabla comparativa del Circuito 1-2 Divisor de tensión


Análisis teórico Resultados de la Mediciones Conclusiones
Simulación experimentales
procedimiento para Voltaje=5v Fuente = 5v El resultado fue muy
medir el voltaje en el Corriente=4.17mA R1 = 1k2 similar al anterior
resistor y la corriente circuito, la diferencia
que atraviesa el resistor fue en la parte del
multímetro ya que se
tenia que señalar que
se media corriente y
voltaje con corriente
alterna, la diferencia
con la corriente directa
es que la alterna varia
en direcciones , con
cambios en el voltaje y
la corriente

Tabla comparativa del Circuito 1-3 Divisor de tensión


Análisis teórico Resultados de la Mediciones Conclusiones
Simulación experimentales
Utilizar la expresión de R2=660 Fuente = 15v Para poder haber
divisor de tensión para R1 = 330Ω confirmado que la
encontrar el valor de la Voltaje de salida = 10v salida fuera de 10v se
resistencia R2 en el debió encontrar el
Circuito valor de la resistencia 2
que se pudo calcular su
valor gracias a la
fórmula de divisor de
tensión que lo
complicado fue
despejar la formula
para poder obtener el
valor de la resistencia 2
pero se obtuvo su valor
y con multisim se
comprobó que su valor
fuera el indicado para
que la salida fuera de
10v

Tabla comparativa del Circuito 1-4 Divisor de tensión


Análisis teórico Resultados de la Mediciones Conclusiones
Simulación experimentales
Utilizar la expresión I1=0.015A Fuente = 15mA En este circuito se
de divisor de I2=0.005A R1 = 500Ω utilizó la expresión de
corriente para R2 = 1kΩ divisor de corriente
calcular las para calcular las
corrientes que corrientes que circulan
circulan por las por las resistencias R1 y
resistencias R1 y R2
R2, para esto se utilizó
la fórmula de divisor de
corriente para obtener
el resultado de la
corriente 1 y 2 que
circulan por el circuito
eléctrico.
La fórmula nos dio el
valor de las corrientes
que circulan por las
resistencias R1 y R2.
Para poder corroborar
los resultados se utilizó
el simulador
“multisim”que
comprobó los
resultados que nos dio
con la formula.

Tabla comparativa del Circuito 1-5 Divisor de tensión


Análisis teórico Resultados de la Mediciones Conclusiones
Simulación experimentales
-Utilizar el divisor de V S =5 V Fuente = 10v En este circuito se
tensión para calcular el 0% = 5v R1 = 10kΩ utilizó el divisor de
intervalo de voltajes 50% = 3.333v Rv1 50% = 10kΩ tensión para calcular el
que puede manejar a la 100% = 976.563mV intervalo de voltaje que
salida puede manejar a la
-En el simulador salida, para esto se
Multisim, elaborar el utilizó la fórmula de
Circuito 1-5 y divisor de tensión para
comprobar los obtener el voltaje que
niveles de tensión de salida. La fórmula
cuando la resistencia nos dio el valor del
del potenciómetro volate de salida. Para
está a 0%, 50% y al poder corroborar los
100% resultados se utilizó el
simulador
“multisim”que
comprobó el voltaje de
salida que en efecto
estaba correcto con
base en la fórmula que
se utilizó que no fue
complicado porque
solo fue cuestión de
sustituir valores del
circuito en la formula y
como esta vez no se
tenía que despejar la
formula no hubo
ningún obstáculo .
Para comprobar los
niveles de tensión
cuando la resistencia
del potenciómetro lo
único que se hizo fue
darle valores al
potenciómetro de un
0%, 50% y al 100%, no
hubo ninguna
complicación porque el
circuito ya estaba
armado y solo fue
cuestión de modificar
valores y medir
conclusiones para cada caso. Por ejemplo:
Tabla comparativa del Circuito 1-6 Divisor de tensión
Análisis teórico Resultados de la Mediciones Conclusiones
Simulación experimentales
Utilizar el divisor de Voltaje: Fuente = 10v En este circuito se
tensión y teorema de A: 10v R1 = 1kΩ utilizó el divisor de
Thévenin B: 909mV R2 = 100Ω tensión para calcular
C: 0V R3 = 10kΩ los voltajes que te
D: 5V R4 = 10kΩ piden, para esto se
R1:9.09V armó el circuito que
R3:5V especifica la figura 1-6.
BD:-4.089v Para poder medir el
Corriente: voltaje de los puntos
R1 a R2:9.091 que nos pedían se tuvo
R3 a R4:0.5mV que hacer una
Bd:-4.089v medición en paralelo y
para poder hacer todo
este circuito y sus
mediciones se utilizó el
simulador
“multisim”que
comprobó el voltaje de
cada uno de los puntos
y resistencias que nos
pedían que no fue
complicado porque
solo fue cuestión de
localizar los puntos y
resistencias y medir en
paralelo, en la parte de
medir la corriente
tampoco hubo ningún
problema porque solo
era cuestión de medir
en serie para que nos
diera los valores
correctos.

conclusiones para cada caso. Por ejemplo:

Tabla comparativa del Circuito 1-7 Divisor de tensión


Análisis teórico Resultados de la Mediciones Conclusiones
Simulación experimentales
-Encontrar de forma 4.66V Fuente1 = 5v En este circuito el
matemática la ecuación 2.42V Fuente2 = 5v objetivo principal es
que satisface el Circuito 1.25V Fuente3 = 5v encontrar de forma
- Realizar todas las 3.67V Fuente4 = 5v matemática la ecuación
combinaciones con los Fuente5 = 5v que satisface el circuito,
648mV
switch R1 = 2k2Ω para esto se analizó el
3.07V
R2 = 2k2Ω circuito para encontrar
1.90V
R3 = 1kΩ una fórmula abstracta.
4.32V R4 = 2k2Ω Para poder hacer una
339mV R5 = 1kΩ formula se tuvo que
2.76V R6 = 2k2Ω hacer la tabla de
1.59V R7 = 1kΩ combinaciones de los
4.1V R8 = 2k2Ω switch, después de
987mV obtener esos valores se
341V aplicó el teorema de
2.24V Thévenin y así pudimos
resolver esa primera
4.66V
parte, en esta parte no
4.66V
hubo necesidad de
2.42V
utilizar el simulador
1.25V pero para la siguiente
3.67V parte en donde te pide
648mV realizar todas las
3.07V combinaciones con los
switch si fue necesario
utilizar el simulador
‘multisim’, en esta
parte no hubo
complicaciones porque
todo era cuestión de
abrir y cerrar circuitos,
1 significa que esta
cerrado y el 0 significa
que esta abierto.

También podría gustarte