Act. 1.1.1 Síntesis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

LICENCIATURA EN

ADMINISTRACIÓN DE PYMES
2020
SÍNTESIS DE “MUESTREO Y TIPOS DE
MUESTREO”.

NOMBRE DEL PARTICIPANTE:


ROSA ELENA ARROYO MONGEOTE

ASIGNATURA:
ESTADÍSTICA INFERENCIAL

ASESOR:
ING. ALBERTO ELICEO MEDINA MINAYA,
M.I.A.
MUESTREO
Cuando se decide cuantificar sólo una parte de las unidades de una población y a partir de esta
información estimar sus parámetros, entonces estamos planteando un problema de muestreo.
La estadística habitualmente estudia sólo una muestra de individuos.
Se entiende por muestra al subconjunto de una población de mayor tamaño.
Se entiende por población o universo al conjunto de todos los individuos o elementos (unidades
de análisis) que cumplen ciertas características.
Al proceso de extracción de una muestra a partir de una población se le denomina muestreo.
A la interpretación del tratamiento estadístico de unos datos que acaba generalizándolos a toda la
población se le llama inferencia.
El muestreo es una herramienta de la investigación científica, su función básica es determinar
qué parte de la realidad en estudio (población o universo) debe de examinarse con la finalidad de
hacer inferencias sobre el todo de la que procede. Dentro del proceso de selección de una
muestra, la población suele dividirse en unidades de muestreo las cuales deben de cubrir por
entero a la población, en otras palabras, todo miembro de la población o unidad de análisis
pertenece a una y sólo una unidad de muestreo. Una unidad de muestreo puede contener un
conjunto de unidades de análisis, incluso, un conjunto de unidades de muestreo correspondientes
a una etapa posterior. La lista de las unidades de muestreo, recibe el nombre de marco
muestral.
Los autores proponen diferentes criterios de clasificación de los diferentes tipos de muestreo,
aunque en general pueden dividirse en dos grandes grupos:
El muestreo aleatorio o de probabilidad: todos los elementos de la población tienen la
oportunidad de ser escogidos para la muestra.
El muestreo no aleatorio o de juicio: se emplea el conocimiento y la opinión personal para
identificar a los elementos de la población que deben incluirse en la muestra.
Los métodos de muestreo probabilístico son aquellos en los que todos los individuos tienen la
misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra y, consiguientemente, todas
las posibles muestra de tamaño n tienen la misma probabilidad de ser elegidas.
Dentro de los métodos de muestreo probabilísticos encontramos los siguientes tipos:
Un muestreo aleatorio simple (m.a.s), es aquel en el que cada unidad de muestreo de la
población tiene la misma probabilidad de ser seleccionado. Supongamos que se pretende
seleccionar una muestra de tamaño n a partir de una población de N unidades.
Puede probarse que el m.a.s. es un procedimiento equiprobabilístico; es decir, todas las unidades
de la población tienen la misma probabilidad n/N de ser elegidas en la muestra. A la probabilidad
que tiene cada individuo de pertenecer a la muestra se le denomina fracción de muestreo: f= n/N
Para la selección de una m.a.s., se enumeran previamente las unidades de la población de 1 a N y
a continuación se seleccionan n números distintos entre 1 y N utilizando algún procedimiento
aleatorio (mediante una tabla de números aleatorios o un generador de números aleatorios por
ordenador).
Muestreo sistemático, cuando los elementos de la población están ordenados en una lista,
podemos muestrear de la siguiente forma:
 En primer lugar, se calcula la constante de muestreo k=N/n.
 Se elige aleatoriamente un número de arranque r entre 1 y k, donde k es la parte entera de N/n.
 Se le suma a r (primera unidad elegida) la constante k sucesivamente hasta completar el
tamaño de la muestra.
Muestreo estratificado, cuando se desea asegurar la representatividad de determinados
subgrupos o estratos de la población, la alternativa más sencilla es seleccionar por separado
distintas submuestras dentro de cada estrato. Los estratos han de definir subgrupos de población
que sean internamente homogéneos con respecto a la característica o parámetro de interés y, por
tanto, heterogéneos entre sí. En la práctica, los estratos se definen en función de variables fáciles
de medir previamente y relevantes para el tema objeto de estudio (edad, sexo, área geográfica de
residencia). En general, el número de estratos L ha de ser reducido (rara vez resulta eficiente
utilizar más de 5 estratos) y el tamaño por estrato no debe ser muy pequeño. Para la selección de
una muestra estratificada de tamaño n, la población de N unidades se divide en L estratos de
tamaños N1, N2,..., NL, cuya suma es igual a N.
1. Decidir el número de variables elegidas para la estratificación.
2. Elegir las variables de la estratificación e indicar el orden de estas variables, escogiendo como
primera la que más discrimina.
3. Distribuir la muestra en cada estrato, AFIJACIÓN. Que la muestra sea representativa de cada
estrato y que cada estrato esté suficientemente representado para poder tomar como válidos los
resultados obtenidos.
En el muestreo estratificado, es necesario determinar cómo se distribuye el tamaño muestral total
n entre los distintos estratos; es decir, la asignación de los tamaños muestrales n1,..., nL. El
procedimiento utilizado con mayor frecuencia es la afijación proporcional: el tamaño de la
muestra de cada estrato es proporcional al tamaño del estrato correspondiente con respecto a la
población total.
Muestreo de racimo o conglomerados, acostumbran a ser agrupaciones naturales de individuos
como hogares, hospitales, colegios, provincias, etc. A diferencia de la estratificación, las
diferencias dentro de cada conglomerado deben ser máximas: en cada conglomerado debe haber
unidades representativas de toda la población, de lo contrario se perdería información al
seleccionar únicamente algunos de ellos. Los resultados no varían si se selecciona uno u otro
conglomerado. El número de conglomerados es típicamente elevado, de los cuales suele
seleccionarse un número relativamente pequeño para resolver el problema de la dispersión
muestral.

Bibliografía
Levin, Richard L. y Rubín, David S. (2004). Estadística para Administración y Economía,
(Séptima Edición). México: Prentice Hall.
Abad de Servín, A. y Servín Andrade, L. A. (1978). Introducción al muestreo. México: Limusa.
Azorín, F. (1972). Curso de muestreo y aplicaciones. Madrid: Aguilar.

También podría gustarte