0% encontró este documento útil (0 votos)
263 vistas116 páginas

Curso Pararrayos

Benjamín Franklin inventó el pararrayos y las campanas de relámpago para proteger edificios y barcos del daño causado por los rayos. Realizó experimentos pioneros con cometas para probar su teoría de que los rayos son descargas eléctricas. El pararrayos desvía con seguridad los rayos hacia el suelo para proteger las estructuras.

Cargado por

david
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPSX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
263 vistas116 páginas

Curso Pararrayos

Benjamín Franklin inventó el pararrayos y las campanas de relámpago para proteger edificios y barcos del daño causado por los rayos. Realizó experimentos pioneros con cometas para probar su teoría de que los rayos son descargas eléctricas. El pararrayos desvía con seguridad los rayos hacia el suelo para proteger las estructuras.

Cargado por

david
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPSX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 116

OTOÑO 2007

PARARRAYOS
Benjamín Franklin

Por Joaquín Marqueta


Grupo Mapel
Benjamín Franklin
• Nació el 17 de enero en 1706 en Boston Massachussets
• Vivió 86 años y murió el 17 de abril en 1790 de pleuresía
• Tenía 16 hermanos
• Solamente fue a la escuela por dos años porque sus padres
no tenían mucho dinero, su padre era un fabricante de
jabón y velas
• Le gustaba aprender mucho y continuó a leer muchos libros
• Se enseñó el álgebra y geometría simple, navegación, lógica,
historia, ciencia, gramática inglesa y cinco otras idiomas.
La Electricidad
• Franklin estaba encantado
con la electricidad
• Franklin sospechó que el
relámpago era una
corriente eléctrica en
naturaleza, y él deseó ver si
él tenía razón. Una forma
para probar su idea sería
considerar si el relámpago
pasaría a través del metal.
El Famoso Experimento
• En 1747 B. Franklin inició sus experimentos sobre la electricidad. Defendió
la hipótesis de que las tormentas son un fenómeno eléctrico y propuso un
método efectivo para demostrarlo. Su teoría se publicó en Londres y se
ensayó en Inglaterra y Francia antes incluso de que él mismo ejecutara su
famoso experimento con una cometa en 1752. Inventó el pararrayos y
presentó la llamada teoría del fluido único para explicar los dos tipos de
electricidad atmosférica, la positiva y negativa. Desde entonces el
Pararrayos a evolucionado con diferentes tecnologías, unos, manteniendo
el principio de ionización por efecto punta  a partir de un campo eléctrico
natural.  
El Pararrayos
• Franklin NO inventó la electricidad pero sí, invento el pararrayos
y las campanas de relámpago
• Las campanas estaban puestas encima de la barra y sonaban
cuando un relámpago estaba en el aire
• La barra del relámpago protegió los edificios y las naves de daño
del relámpago
La energía
ni se crea
ni se destruye…

INT, AR. S.L.


Solo se
transforma
pacíficamente.

INT, AR. S.L.


La naturaleza se encarga de
compensar el condensador
atmosférico a tierra

Q grande

INT, AR. S.L.


Q pequeña
¿ pero como lo efectúa ?

INT, AR. S.L.


El sol , ……...

INT, AR. S.L.


nuestro rumbo planetario y …..

INT, AR. S.L.


la rotación de nuestro planeta ……….

INT, AR. S.L.


, mantienen una
constante de
ionizacion en la
atmósfera de
nuestro planeta,
“ La ionosfera “

Las Auroras
es el
resultado de
una
saturación de
la ionosfera.
La ionosfera se sitúa a partir de
80 km de la atmósfera, llegando a
mas allá de los 1000 km.

INT, AR. S.L.


INT, AR. S.L.
Nuestra atmósfera, se encarga de la
Distribución distribución
de cargas de las cargas.
Distribución
asociadas al campo horizontal de cargas
magnético terrestre por todo el globo

Corrientes de
buen tiempo Corrientes de
conducción

-
10/26/2020 Corrientes
INT, AR. S.L. de convención
130 V/m

La densidad de corriente,
genera
10/26/2020
una tension en tierra.
INT, AR. S.L.
Esquema de principio INT

ionosfera

Tierra

10/26/2020 INT, AR. S.L.


 
Durante la formación de la tormenta, el campo eléctrico en tierra, pasa de 130
Voltios/metro en tierra, a valores superiores de 45.000 Voltios/metro, siendo estos
valores diferentes dependiendo del lugar y el nivel de contaminación ambiental.

Este seria la tipica nube de tormenta ,


La termodinámica
llamada natural de la nube, transforma la nube en un
cúmulo-nimbos
10/26/2020 INT, AR. S.L.
enorme condensador al máximo de su capacidad de carga
Según evoluciona la tormenta, aparece
un campo eléctrico en tierra

INT, AR. S.L.


Según aumenta la carga del condensador
aparecen campos eléctricos en tierra.

INT, AR. S.L.


INT
El campo electrico en tierra,
aumenta proporcionalmente
a la carga de la nube

nube

Tierra

10/26/2020 INT, AR. S.L.


A partir de un campo eléctrico de alta tensión, nace
la formación del rayo.

INT, AR. S.L.


La constante de Ionizacion del aire

INT, AR. S.L.


Genera una concentración de cargas
puntual, donde aparecen los trazadores

INT, AR. S.L.


y abren el camino ionizado de conexión, y la
descarga aparece, (RAYO)

INT, AR. S.L.


El aire queda saturado eléctricamente

INT, AR. S.L.


5
Y el proceso se puede repetir mas
rápidamente

INT, AR. S.L.


6
Descargando mas veces, en función de
la carga de la nube

INT, AR. S.L.


7
La densidad de rayos y su intensidad,
depende de la meteorología
y del tipo de nube de cada región del planeta

10/26/2020 INT, AR. S.L.


Durante las tormentas de invierno en Japón, aparecen rayos superiores 300.000
Amperios

Rayo típico
de invierno
en Japón

10/26/2020 INT, AR. S.L.


75 % de los rayos
Son a tierra,
y se llaman rayos negativos.

Su dibujo forma un tronco principal que


sale de la nube y se ramifica en el suelo

10/26/2020 INT, AR. S.L.


El 15 % de los rayos salen de
tierra dirección a la nube, y se
llaman positivos.

Los rayos positivos son los mas peligrosos.

10/26/2020 INT, AR. S.L.


El 5 % de los rayos son entre nubes o dentro
de la misma nube
“ relampagos ”

10/26/2020 INT, AR. S.L.


La protección contra el
rayo en la normativa
española
La regulación en España de los sistemas de protección frente al
rayo (SPCR), se ha visto reforzada por la edición de las normas
UNE 21 185 y 21 286, la primera indicando los principios
generales de la protección de las estructuras frente al rayo, en
correspondencia con la norma CEI 61024-1(1990), y la segunda
haciendo referencia al empleo de pararrayos con dispositivo de
cebado (PDC), en correspondencia con la norma francesa NFC
17-102 (1995).

Como indican ambas normas, en sus introducciones respectivas,


ningún sistema de protección contra rayos puede evitar la
formación de los mismos, ni re-presentan una garantía de
protección absoluta contra ellos, pero si proporcionan los
medios para reducir, de manera significativa, los riesgos por
daños en las estructuras protegidas.
-UNE 21 185: su contenido es aplicable al diseño e
instalación de SPCR para estructuras normales de
hasta 60 m. de altura, no cubriendo:

• Ferrocarriles.
• Sistemas de generación, transporte y distribución
de energía eléctrica exteriores a una estructura.
• Sistemas de telecomunicación exteriores a una
estructura.
• Vehículos, navíos, aeronaves e instalaciones en el
mar.
UNE 21 186: especifica que su contenido es de aplicación, al igual
que la UNE 21185, a las estructuras corrientes de altura inferior a los
60 m. matizando, además de las estructuras corrientes, las zonas
abiertas (áreas de almacenamiento, áreas de ocio, etc.), para lo que
cita algunas estructuras en la que son necesarias un SPCR:

• Edificios o zonas abiertas con concurrencia de público.


• Edificaciones de gran altura y, en general, construcciones
elevadas (pilares, depósitos de agua, faros, etc.).
• Construcciones y depósitos en los que se manipulen y/o
contengan materiales peligrosos (explosivos, inflamables,
tóxicos, etc.).
• Edificios que contengan equipos o documentos especialmente
vulnerables o valiosos (instalaciones de telecomunicación,
ordenadores, archivos, museos, monumentos históricos,
patrimonios culturales, etc.) y, en general, estrucestructuras
utilizadas para fines comerciales, industriales, agrícolas,
administrativos o residenciales.
SISTEMAS
DE
PROTECCIÓN
Aspectos que se deben considerar cuando se proyecta la protección
contra descargas de rayos:

• Se deben examinar las estructuras y las partes más expuestas a la caída


del rayo deben ser tomadas en cuenta.

•Los conductores deben instalarse de manera que ofrezca la menor


impedancia.

• El recorrido más directo es el mejor.

• La construcción mecánica debe ser fuerte.


SU-8
• SEGURIDAD FRENTE AL
RIESGO CAUSADO POR EL
RAYO.
• Limitar el riesgo de
electrocución e incendio
mediante instalaciones
adecuadas.
SU-8
• Zaragoza:
• densidad de impacto
por km y año = Ng=3.
2
SU-8
• Si frecuencia esperada
Ne > Na (riesgo admisible)

Instalación de protección
contra el rayo
SU-8
• Edificios que alberguen sustancias
tóxicas, radiactivas o explosivas
• Edificios “ imprescindibles”
• Edificios de H > 43 m

Instalación con eficiencia E min = 0,98


SU-8
• FRECUENCIA ESPERADA DE
IMPACTOS : ( nº impactos /año)
Ne = Ng . Ae. C1 . 10 –6 ( imp./año)
• Ae: superficie de captura del edificio.
• C1: coeficiente del entorno.Tabla 1.1.
( de 0,5- rodeado de edificios igual de
altos-, a 2- aislado sobre una colina-).
SU-8
• RIESGO ADMISIBLE : Na
0,0055
• Na =----------------
C2C3C4C5 (coeficientes en
función del tipo de construcción,
contenido del edificio,uso,
necesariedad de actividad
ininterrumpida).
SU-8 riesgo admisible Na para uso de vivienda

• Estructura y cubierta de hormigón: C2 =1


• Contenido propio de vivienda : C3 = 1.
• Edificio ocupado normalmente: C4 = 1
• Edificio “ no imprescindible”: C5 = 1
5,5
• Na =--------- x 10 -3= 5,5x 10 -3
1
SU-8 ejemplo frecuencia esperada de impacto
Ne

• Para edificio de 4 plantas de viviendas junto


a otros de altura similar.
• H= 13,60 m. Ancho = 10 m. Fondo = 20 m.
• 3H = 40,8 m. Ae= 9.306,56 m2
• Ng = 1; C1 = 0,5;
• Ne =1x 9.306,56 x 0,5 x 10 –6=4,653 x 10 -3
• Na > Ne : no precisa instalación de
protección.
SU-8
• INSTALACIÓN de PROTECCIÓN:
EFICIENCIA REQUERIDA
Na
E= 1 - ------- ( como mínimo)
Ne
De aquí, el valor del nivel de protección que
demanda ( de 1 a 4, según tabla 2.1)
SU-8
Eficiencia requerida nivel de protección

• E≥ 0,98 Nivel 1 Red de tierra + sistemas


interno y externo.
• 0, 95≤ E < 0,98 Nivel 2 Red de tierra +
sistemas interno y externo.
• 0,80≤E < 0,95 Nivel 3 Red de tierra +
Sistema interno.
• E<0,80 Nivel 4 Red de tierra.
SU-8 PROTECCIÓN CONTRA EL RAYO

• RED DE TIERRA: dispersa en el terreno la


corriente de las descargas atmosféricas.
• SISTEMA INTERNO: dispositivos que
reducen los efectos eléctricos y magnéticos
de la corriente de descarga dentro del
espacio a proteger.
• SISTEMA EXTERNO: dispositivos captadores
y derivaciones o bajadas.
SU-8
• SISTEMA EXTERNO:
DISPOSITIVOS CAPTADORES:
• Puntas Franklin
• Mallas conductoras
• Pararrayos con dispositivo de
cebado
SU-8
• El edificio ha de quedar dentro del volumen
protegido.
Métodos obtención vol. Protegido:
Para puntas Franklin:
Del ángulo de
protección.Ejemplo.Tabla B.1.
• Para pararrayos con dispositivo de
cebado:
Esfera +cono. ejemplo. Tabla B.4.
SU-8
• SISTEMA INTERNO.
Dispositivos protectores de
sobretensiones que reducen efectos
del rayo dentro del espacio a
proteger: conectar a red de tierra
estructura metálica, circuitos
eléctricos y de telecomunicación,...,
con protectores de sobretensiones a
la red de tierra.
SU-8
• CONDUCTORES: del dispositivo
captador a la toma de tierra. Prever según
sistema de puntas Franklin, pararrayos de
cebado o mallas conductoras y nivel de
protección.
• Ver B.1.2.
• Uno por cada punta o dos cuando la altura
de la estructura protegida > 28 m.
• Distanciados 10 m para nivel 1, 15 m ( n.2),
20 m (n.3) y hasta 25 m para nivel 4.
• Colocado sin riesgo de electrocución.
SU8. PARARRAYOS PDC.
• Se adelanta a la captura del rayo.
• Adelanto: tiempo de avance ( t) determina
el radio de protección del PDC, y debe
certificarse por laboratorio oficial.
• Material no fungible.
• Operativo bajo lluvia, no cortocircuitable.
• UNE 21186:protección de edificaciones
mediante PDC.
• PDC: 2 m por encima de cualquier oto elemento
dentro de su radio de protección.
• Conductor de bajada: recorrido directo.
• Protegidos con tubo hasta 2 m del suelo.
• Puesta a tierra: electrodo dinámico, de grafito, o
convencional ( pica de 2 m). Arqueta registrable.
• Vía de chispas encapsulada:conexión tomas de
tierra rayo-toma de tierra general.
• Electrodos de tierra en placas para terrenos
pedregosos.
• Mejorar la conductividad del terreno mediante
producto “Conductiver” – más sales solubles /
más retención humedad) .
• PDC: conexiones mediante soldadura
exotérmica colocando en molde los
conductores a soldar. Se evita la corrosión.
• Emplear mezclas de soldadura específica en
envases monodosis.
Principios de funcionamiento
de algunos Pararrayos 
Si deseamos captar el rayo ( Atrae-rayo ) pondremos
atención en algunos tipos de pararrayos tipo Franklin o PDC
(Pararrayos con dispositivo de Cebado ) que basan su
principio de funcionamiento en la ionización  pasiva o activa
del aire para excitar la carga,  y crear un camino abierto para
capturar la descarga del rayo y canalizar su energía
potencial  por un cable a la toma de tierra eléctrica.
Pararrayos ionizantes pasivos (PSF) Puntas simple Franklin
1. Características básicas. Son electrodos de acero o de materiales
similares acabados en una o varias puntas, denominados Punta simple
Franklin, no tienen ningún dispositivo electrónico ni  fuente radioactiva.
2. principio de funcionamiento. Se basa esencialmente en canalizar por la
toma de tierra la diferencia de potencial entre la nube y  el cabezal del
pararrayos, la instalación conduce primero hacia arriba, por el cable
desnudo de  tierra, la tensión eléctrica generada por la tormenta, para
compensar la diferencia de potencial en el punto más alto de la
instalación. Durante el proceso de la tormenta se generan campos
eléctricos  de alta tensión que se concentran en las puntas mas
predominantes, a partir de  una magnitud del campo eléctrico
alrededor de la punta o electrodo, aparece la ionización natural  o
efecto corona, son mini descargas disruptivas que ionizan el aire , este
fenómeno es el principio de excitación para trazar un camino conductor
que facilitara la descarga del fenómeno rayo
3. El objetivo de estos atrae-rayos es proteger las instalaciones del
impacto directo del rayo, excitando su carga y capturando su impacto
para conducir su potencial de alta tensión a la toma de tierra eléctrica.
Pararrayos ionizantes Semi-activos ( PDC) pararrayos con dispositivo de cebado
Características básicas. Están formados por electrodos de acero o de materiales
similares acabados en una punta, incorporan un sistema electrónico que genera
un avance en el cebado del trazador; Tienen un dispositivo electrónico sensible
compuesta de diodos, bobinas, resistencias y condensadores, inundados en una
resina aislante, todo ello blindado; otros incorporan un sistema piezoeléctrico.
Los dos sistemas se  caracterizan por anticiparse en el tiempo en la captura del
rayo una vez que se produce la carga del dispositivo de excitación. Las medidas
de los cabezales varían en función del modelo de cada fabricante. 
2. Principio de funcionamiento. Se basa esencialmente en canalizar por la toma
de tierra la diferencia de potencial entre la nube y  el cabezal del pararrayos. La
instalación conduce primero hacia arriba por el cable desnudo de  tierra, la
tensión eléctrica generada por la tormenta, al punto más alto de la instalación
para compensar la diferencia de potencial. El sistema electrónico aprovecha la
influencia eléctrica del aumento de potencial  entre la nube y la tierra, para auto
alimentar el circuito electrónico  y excitar la avalancha de electrones, la
excitación del rayo se efectúa ionizando el aire por impulsos repetitivos, según
aumente gradualmente la diferencia de potencial aportada por la saturación de
cargas eléctrico-atmosféricas aparece la ionización natural  o efecto corona, son
mini descargas periódicas que ionizan el aire , este fenómeno es el principio de
excitación para trazar un camino conductor intermitente que facilitara la
descarga del fenómeno rayo
El objetivo de estos atrae-rayos es proteger las instalaciones del impacto directo
del rayo, excitando su carga y capturando su impacto para conducir su potencial
de alta tensión a la toma de tierra eléctrica.
Estos equipos se caracterizan por incorporar un sistema de cebado que anticipan
la descarga de 25 a 68 ųs, micro-segundos.
El dispositivo de cebado de los pararrayos PDC.  
El sistema de cebado necesita un tiempo de carga para activar el dispositivo
electrónico que generara un impulso, a continuación volverá a efectuar el mismo
proceso mientras exista el aporte de energía natural, este tiempo de carga del
dispositivo electrónico no se contabiliza en los ensayos de laboratorio de alta
tensión de un PDC. 
En el campo de aplicación, el dispositivo electrónico instalado en la punta del
PDC, necesita un  tiempo de trabajo para la cargar del sistema de cebado;
Durante ese proceso, el efecto de ionizacion se retrasa en la punta del PDC
referente a los sistemas convencionales de pararrayos Franklin. 
El dispositivo de cebado está construido con componentes electrónicos sensibles
a los campos electromagnéticos, está instalado en el cabezal aéreo ( PDC) dentro
de la influencia de los efectos térmicos, electrodinámicos y electromagnéticos
del rayo. En fusión de la intensidad de descarga del rayo la destrucción del
dispositivo electrónico es radical, a partir de ese momento la eficacia del PDC no
esta garantizada y la instalación de protección queda fuera de servicio. 
Pararrayos Franklin France
Puesta a Tierra en Edificios
Esquema de la toma de tierra
Punto de puesta a tierra y línea de enlace con tierra
Pararrayos de puntas. Descripción e instalación.
Cobertura de protección del pararrayos de puntas
Dispositivos de pararrayos en forma de malla (máxima abertura de
10x20m) y derivados situados a distancia unos de otros de 20m
como máximo
Conductores pararrayos dispuestos en edificios de
más de 30m de altura
En edificios con alturas Chimeneas de fábricas Depósitos de
superiores a 43m hidrocarburos
Depósitos de gases líquidos
Iglesias
 Instalación de antenas.
Situación de antena de TV dentro del campo de
protección del pararrayo
Equipo De Captación U-V-F-M
Detalle de la conexión a la red de puesta a tierra del
edificio
LOS EFECTOS DEL RAYO
• Los efectos del rayo en toda su trayectoria desde la nube hasta la
disipación de la corriente en tierra son numerosos y espectaculares:

• Efectos visuales, por las altas temperaturas que se alcanzan en el canal de


descarga.
• Efectos acústicos, por el aumento de presión debido al rápido calentamiento del
canal.
• Efectos térmicos: disipación de calor por efecto Joule.
• Efectos eléctricos: sobretensiones
• Efectos electrodinámicos: fuerzas mecánicas a las que se ven sometidos los
conductores por estar dentro de un campo magnético originado en otro
conductor. Pueden producir deformaciones.
• Efectos electroquímicos: las tensiones que aparecen, debido a la variación del
flujo magnético, producen electrolísis en el terreno.
• Efectos de inducción: dentro de un campo electromagnético variable, todo
conductor sufre el paso de corrientes inducidas.
• Efectos sobre los seres vivos: el paso de una corriente de una cierta intensidad
durante un corto plazo de tiempo es suficiente para provocar riesgo de
electrocución por paro cardiaco o respiratorio. A esto se añaden los peligros de
quemaduras.
Los efectos mortales del rayo

Los rayos matan , de dos manera:

Directamente “ por fulminación”.


 
Indirectamente.” Por tensiones de paso “.  

Indirectamente.” Por contactos de paso “.  

INT, AR. S.L.


Los efectos del rayo

Solo en Estados Unidos las descargas de rayos directas o


indirectas, causan más de 5 mil millones de Dólares en pérdidas
económicas por paro parcial o total de la producción.
Puestas a tierra de antenas de TV.

 Daños ocasionados por caídas de rayos


sobre antenas mal instaladas.
Caída de un rayo sobre una antena de T.V exterior
Protección personal en
caso de tormenta.

• La conducta adecuada puede evitar riesgos


innecesarios y daños personales y
materiales ireemplazables.
• En caso de tormenta eléctrica deben
tomarse las siguientes precauciones:
• Buscar refugio en una edificación. Si es posible, es recomendable
refugiarse:
- dentro de un edificio con pararrayos.
- dentro de una estructura completamente metálica (por ejemplo,
un coche cubierto). (Figura 1)
- dentro de un lugar que tenga un tejado unido eléctricamente a
tierra. (Figura 2)

• En el caso de que no haya ningún refugio próximo, se debe


reducir la propia altura (acuclillarse) y la superficie en contacto con
el suelo (juntar los pies), y no poner las manos sobre un objeto
conectado a tierra. (Figura 3)
Evitar montar en bicicleta o a caballo. No permanecer
en un vehículo de techo descubierto. (Figura 4)

• Evitar entrar en el agua o nadar. (Figura 5)


• Alejarse de los lugares elevados.
• Evitar los árboles de gran altura o aislados. Si no es
posible, evitar la cercanía de un árbol más allá del
final de las ramas. (Figura 6)
•Evitar el contacto y la proximidad de estructuras
metálicas, vallas metálicas, aparatos eléctricos, marcos
de ventanas, radios, televisores... (Figura 7)
• Evitar o limitar el uso de teléfonos de hilo. (Figura 8)
• No llevar un objeto que sobresalga por encima de la
cabeza, especialmente si es metálico (paraguas, palos
de golf, herramientas,...). (Figura 6)
•Primeros auxilios: Los primeros auxilios a realizar son
los mismos que para las descargas eléctricas o las
quemaduras. La respiración artificial debe ser realizada
inmediatamente. Tal acción, así como otros
tratamientos de urgencia, pueden salvar a la persona
afectada. (Figura 9)
Conclusiones

1. Durante las tormentas, se generan y concentran cargas que son


responsable del campo eléctrico de alta tensión en tierra.

2. Los rayos es el principal fenómeno que se encargan de compensar las


cargas eléctricas, son aleatorios y su trayectoria es caótica con un
potencial de descarga muy destructivo, y mortal.

3. Se prevé que el cambio climático genere temporadas de tormentas cada


vez más largas con grandes potenciales energéticos que repercuten en
una tendencia hacia una mayor actividad eléctrico-atmosférica en
general, y de rayos en particular.

10/26/2020 INT, AR. S.L.


El restante 5 % de los rayos, son laterales o descargas electroestáticas sin nubes,

10/26/2020 INT, AR. S.L.


Diariamente en el mundo se producen unas 44.000 tormentas
y se generan mas de 8.000.000 de rayos,  

10/26/2020 INT, AR. S.L.


el cambio climático aumenta la actividad de rayos y modifica las
estaciones de tormentas.
 

10/26/2020 INT, AR. S.L.


10/26/2020 INT, AR. S.L.
INT, AR. S.L.
INT, AR. S.L.
INT, AR. S.L.
INT, AR. S.L.
INT, AR. S.L.
INT, AR. S.L.
10/26/2020 INT, AR. S.L.
10/26/2020 INT, AR. S.L.
10/26/2020 INT, AR. S.L.
INT, AR. S.L.
INT, AR. S.L.
Se espera un máximo de actividad de rayos para
el año 2012 .
 

INT, AR. S.L.


Algunos gráficos y datos recogidos en esta presentación, son del
documento original de Modelos Conceptuales: Rayos (MCM2),
Universidad de Florida, Aplicaciones Tecnológicas y Franklin France

Autor:
JOAQUÍN MARQUETA CASAMAYOR

10/26/2020 INT, AR. S.L.

También podría gustarte