Frank y Davinson
Frank y Davinson
Frank y Davinson
En el libro se ofrece un mapa que es práctico y flexible para guiar a los terapeutas a tomar
las decisiones entre la creciente literatura basada en evidencia y transdiagnóstica. Este
mapa ofrece caminos para abordar muchos retos desde la evaluación al tratamiento. Esta es
la primera formulación transdiagnóstica que incluye mecanismos específicos derivados de
la literatura empírica, un método para unir esos mecanismos con los problemas de los
pacientes y un proceso paso a paso para guiar a los clínicos a través del tratamiento.
Los ESTs han optimizado el estándar de oro de la práctica en salud mental por décadas, y
aunque mucha gente se ha beneficiado de los manuales protocolizados, las personas
generalmente no encajan en un diagnóstico claramente definido y delineado, la
comorbilidad es más la norma que la excepción.
Nezu y colegas tienen como objetivo los mecanismos psicológico de acción basado en la
teoría de estrategias de diagnóstico, teniendo en cuenta múltiples dimensiones de la vida del
paciente y ofrece guía para escoger las intervenciones basado en esos mecanismos de
acción entre tratamientos específicos de desórdenes mentales pero no tiene en cuenta la
comorbilidad.
Proceso transdiagnóstico
Barlow y colegas (2011) desarrollaron un protocolo unificado que integra técnicas clínicas
conocidas que han probado eficacia en el tratamiento de ansiedad comórbida y desordenes
del estado de ánimo unipolares. Fairburn (2008) desarrolló un protocolo para desórdenes
alimenticios que tiene en cuenta múltiples procesos psicológicos y que ahora tiene un
manual de habilidades. Incluso la comunidad de autoayuda se ha movido a soluciones
transdiagnosticas.
Se ilustra cómo conducir la evaluación clínica que genera las hipótesis TDM para explicar
los problemas del paciente y se le enseña a los terapeutas como usar las hipótesis de los
mecanismos como guía para colaborar con el desarrollo de metas del paciente, identificar
intervenciones basadas en evidencia e individualizar el tratamiento.
Este mapa es una solución práctica para que los clínicos busquen las estrategias más
efectivas para ayudar a sus pacientes.
Predisposición Neurofisiológica
Funcionamiento ejecutivo
Déficits asociados con múltiples problemas psicológicos como OCD, bases de la memoria
que incluyen codificación y recuperación de información significativa emocionalmente se
han visto que afectan desordenes relacionados con ansiedad y estado del ánimo. Fallas en
las redes neurales que gobiernan el trabajo viso espacial de la memoria se han relacionado
con imágenes intrusivas en desordenes del estado el ánimo y psicosis y una activación
límbica creciente durante la codificación está relacionada con información relacionada al
trauma (síntomas intrusivos en PTSD). Sesgos del procesamiento negativo de la
información son característicos de estados depresivos porque proveen un procesamiento
reflexivo que puede proveer información correctiva, en depresión también déficit en control
inhibitorio de información irrelevante (atención selectiva y memoria de trabajo) puede estar
relacionada con características de rumiacion.
Regulación emocional
Son la base del espectro de condiciones bipolares y personalidad limite. Las disrupciones
en los sistemas dopaminergicos y de serotonina son responsables de regular la emoción y
están asociados con muchos síntomas del desorden bipolar incluyendo depresión, manía y
aumento dl apetito, también la hipersensibilidad emocional ha estado relacionada con la
activación en aumento de la amígdala. Los déficits en RE predicen severidad de síntomas y
funcionalidad en PTSD. Identificar y hacer objeto los mecanismos de la regulación
emocional puede mejorar la resolución del tratamiento
Respuestas aprendidas
Son adquiridas a través de la vida y pueden ser específicas a ciertos eventos o generalizadas
en diferentes situaciones, la terapia incluye consecuencias de las respuestas aprendidas para
revelar patrones contextuales y funcionales del comportamiento problemática y para
motivar a probar nuevos aprendizaje para reducir el malestar y mejorar el funcionamiento y
calidad de vida. Entenderlas puede contribuir a hipótesis de otros mecanismos de
vulnerabilidad y mecanismos de respuesta asociados que ayudan a tomar decisiones de
tratamiento informadas. Los aprendizajes tempranos influencian el foco del malestar de los
pacientes y el desarrollo de distintas vulnerabilidades psicológicas que están detrás de
desórdenes específicos, entender cómo se han aprendido los comportamientos ayuda al
clínico a escoger intervenciones que se ajusten mejor a las experiencias del paciente
(condicionamiento clásico, operante aprendizaje observacional.
Condicionamiento clásico
Condicionamiento operante
Afecta los comportamientos a través de las consecuencias recibidas por hacer dichos
comportamientos, la teoría de dos factores usualmente se cita para explicar las respuestas
de afrontamiento en desordenes de ansiedad y el rol del condicionamiento en el desarrollo
de asociaciones temidas, y en eso el condicionamiento operante refuerza comportamientos
de escape y evitación. El reforzamiento negativo mantiene la evitación en situaciones en
donde se evoca el miedo, ansiedad u otras emociones poco placenteras y el castigo añade
una consecuencia negativa al propósito de disminuir o eliminar comportamientos
Modelamiento
Creencias penetrantes
Están relacionadas con las ideas que influencian los patrones de pensamiento, estado de
ánimo e interpretaciones de eventos. Cuando se activan estos constructos generan
mecanismos de respuesta, síntomas y problemas en el funcionamiento
Esquemas negativos
Creencias metacognitivas
Incluyen creencias sobre las propias cogniciones e influencian como los individuos
responden a sus pensamientos y emociones, la metacognicion lleva estilos repetitivos de
pensamiento que mantienen una sensación de amenaza y contribuyan a los esfuerzos para
controlar, suprimir o deshacer pensamientos. Las creencias metacognitivas también son
objeto de tratamiento y se presentan en varios desordenes como el OCD y GAD.
Son atribuciones de rasgo que han aumentado el estudio transdiagnóstico. Estos TDMs
interactúan con variables ambientales, del desarrollo, interpersonales y fisiologías para
aumenta el riesgo del desarrollo de problemas emocionales y comportamentales.
Control percibido
Perfeccionismo
Miedo a la evaluación
Uno de los tres miedos fundamentales que se creen que son subyacentes a la sensibilidad
de amenazas aversivas y representan una vulnerabilidad a miedos comunes (a volar o a los
hospitales) cuando los pacientes tienen ciertas fobias, ansiedad de salud y dolor crónico es
prudente evaluar este mecanismo como un potencial TDM
Constructos multidimensionales
El grado en que los individuos pueden regular emociones incluye una interacción de
procesos afectivos, cognitivos, comportamentales y fisiológicos y ha estado atada a
numerosas tareas del desarrollo a lo largo de la vida. Relacionado con la regulación
emocional, la tolerancia al estrés es implicado como un riesgo y factor mantenedor de
desórdenes de ansiedad, estado del ánimo, personalidad, uso de Spa y comida. Baja
tolerancia al malestar puede amplificar la experiencia de la ansiedad y es asociado con los
mecanismos d respuesta como retraimiento comportamental, rumiaco depresivo y supresión
o evitación de emociones.
Tolerancia al malestar
Se refiere a la habilidad de tolerar estados internos aversivos como las emociones negativas
y el malestar físico y está asociado con la limitación en la habilidad de estrategias de
regulación emocional, colectivamente contribuye a experiencia la evitación, la intolerancia
de estados emocionales negativos es común y parece tener mucha relevancia en la
psicopatología, puede potenciar los intentos de suicidio. Ha sido conceptualizada con un
constructo que encapsula diferentes dominios en variar la habilidad de tolerar la
incertidumbre, ambigüedad, frustración, emociones negativas y malestar físico. Esta
correlacionado con abuso de SPA, bulimia y PTSD
CAPÍTULO 3
Mecanismos de respuesta
1. Evitación experiencial
Þ La evitación experiencial (EA) : Es "el fenómeno que ocurre cuando una
persona no está dispuesta a permanecer en contacto con experiencias privadas
particulares (por ejemplo, sensaciones corporales, emociones, pensamientos,
recuerdos, predisposiciones conductuales) y toma medidas para alterar la forma
o la frecuencia de estos eventos y los contextos que los ocasionan, incluso
cuando hacerlo crea daño
Þ Las intervenciones basadas en la aceptación buscan reducir la EA y se enfocan
en estrategias de regulación conductual dirigidas a controlar emociones,
pensamientos y estados corporales angustiantes, y aumentar la disposición a
permanecer en contacto con esas experiencias internas.
Þ Muchos problemas psicológicos pueden verse como expresiones de EA y de
inflexibilidad psicológica, los cuales pueden evaluarse con el Acceptance and
Action Questionnaire – 2 (AAQ-2; Bond et al., 2011 )
Búsqueda de seguridad
Þ Los comportamientos de búsqueda de seguridad son respuestas de evitación que
también están relacionadas con las consecuencias temidas .Reducen las
molestias y se perciben como contribuyentes a la prevención de consecuencias
no deseadas y, en algunos casos, potencialmente desastrosas ej: ansiedad social
evita contacto visual .
Þ Los comportamientos de búsqueda de seguridad han sido vistos como
contraterapéuticos porque impiden el aprendizaje.Los tratamientos basados en la
exposición buscan extinguir los comportamientos de seguridad, sin embargo,
Rachman y colegas (2008) encontraron que el uso de los comportamientos de
seguridad, especialmente al inicio del tratamiento, en realidad puede facilitar el
enfoque hacia los estímulos temidos, promover la autoeficacia y permitir una
mayor integración de la información correctiva.
Búsqueda de tranquilidad
Þ Los comportamientos de búsqueda de tranquilidad apuntan a reducir y escapar
de la ansiedad. Ej: pacientes con TOC a menudo buscan tranquilidad para
aliviar la ansiedad relacionada con la incertidumbre
Þ La búsqueda de tranquilidad también ocurre en el contexto de sensaciones de
pánico, problemas de salud y la evaluación negativa percibida por otros.
Þ Este comportamiento puede proporcionar un alivio temporal a través del
refuerzo negativo, incitando y fortaleciendo la búsqueda de garantías
adicionales, pero estas respuestas no son una solución a largo plazo y solo
empeoran los problemas.
Compulsiones
Þ Las compulsiones se definen como comportamientos repetitivos o actos mentales
realizados al servicio de la reducción de la ansiedad o la angustia y son
fundamentales para el TOC ej: verificar, contar y repetir.
Þ A menudo se realizan de manera ritual y tienen requisitos estructurales
específicos (por ejemplo, revisar la estufa cinco veces antes de irse a trabajar,
usar un atuendo prescrito en un día determinado de la semana)
3. Evitación cognitiva
Þ Las estrategias de evitación cognitiva buscan reducir la angustia asociada con
pensamientos perturbadores e incluyen esfuerzos desadaptativos para controlar ,
suprimir, distraer, neutralizar o reemplazar los pensamientos.
Preocupación
Þ El modelo de evitación de la preocupación y el TAG de Borkovec plantea la
preocupación como un mecanismo de evitación cognitiva que inhibe las
imágenes mentales y la activación somática y emocional, evitando el
procesamiento emocional del miedo. Actúa como una estrategia de evitación
cognitiva para eliminar la sensación de amenaza
Þ El modelo de intolerancia a la incertidumbre del TAG postula que la evitación
cognitiva, junto con la preocupación y la orientación negativa del problema, se
desencadena por la intolerancia a la incertidumbre y se refuerza negativamente,
evitando así la modificación de las evaluaciones de amenazas .
5. Evitación emocional
Þ Las emociones y su regulación implican procesos multisistémicos complejos que
abarcan experiencia subjetiva, cognición (atención y evaluación), fisiología
(respuestas límbicas controladas por estímulos y procesos reguladores
corticales) y respuestas conductuales .La mayoría de los problemas del paciente
implican una incapacidad para regular las emociones dentro de uno o más de
estos dominios.
8. Enfoque atencional
Þ El sesgo de atención con hipervigilancia hacia la amenaza está bien establecido
como mecanismo subyacente a los trastornos de ansiedad
Þ El sesgo de atención implica atención fija en los estímulos relacionados con
amenazas y es parte del síndrome de atención cognit iva (Wells, 2009), que
consiste en un patrón de respuestas a pensamientos y creencias negativas (en
lugar de flexibilidad para responder a ellos) que incluye atención fija,
preocupación, rumia y estrategias de autorregulación inútiles.
Þ Ingram (1990) postuló que la self-focused attention (SFA) combinada con
déficits de regulación de la atención contribuye a la psicopatología. Por ejemplo,
las personas con alto SFA demuestran una resolución de problemas deficiente y
son propensas a la ansiedad y la depresión
Þ Los modelos de ansiedad social implican que la SFA genera y mantiene la
ansiedad y prohíbe el procesamiento de información correctiva que podría
desafiar los temores sociales , la focalización de la SFA muestra resultados
prometedores en el tratamiento social trastorno de ansiedad
9. Sesgo atribucional
Þ La teoría de la atribución describe cómo los individuos explican su propio
comportamiento y el de los demás. Las atribuciones causales juegan un papel
clave en la motivación y la emoción, especialmente en el contexto de las causas
percibidas de éxito y fracaso.
Þ El estilo atribucional puede contribuir a exacerbar los síntomas depresivos e
hipomaníacos en individuos bipolares cuando se combinan con eventos de vida
negativos y positivos, respectivamente (Mansell et al., 2011).
Þ Las atribuciones desadaptativas a menudo surgen en respuesta a sentimientos de
culpa y vergüenza que pueden vincularse con mecanismos de vulnerabilidad,
como déficits de regulación emocional o esquemas negativos .
Þ La reducción de la vergüenza (relacionada con TEPT, ansiedad, depresión) y las
atribuciones de internalización (por ejemplo, la autocrítica) puede conducir a
una mayor empatía y tolerancia al estrés a través de intervenciones centradas en
la compasión que activan la afiliación social y los sistemas neuronales
relajantes.
9.1 Internalización
Þ La auto culpa, la autocrítica y otros comportamientos auto atacantes que
acompañan a los sentimientos de culpa y vergüenza están asociados con
numerosos problemas psicológicos.
Þ Los recuerdos de experiencias vergonzosas que se vuelven centrales para la
identidad propia juegan un papel importante en la paranoia y la depresión, la
última de las cuales está meditada por la autocrítica. La potencia de la
autoculpabilidad, y su importancia como objetivo de tratamiento, puede verse
tanto en su efecto amortiguador sobre los factores de riesgo genéticos como en
su efecto potenciador sobre las variables ambientales en el TDAH.
Þ Las atribuciones internalizantes en respuesta a la vergüenza están asociadas con
la desregulación de las emociones y el pobre autoconcepto en el TLP. La
vergüenza puede predecir los síntomas de TLP a través de las vías de rumia y
enojo y puede contribuir a la depresión, disociación y trastorno de estrés
postraumático complejo en los sobrevivientes de traumas
Þ Las personas que explican el trauma personal con atribuciones auto culpables
experimentan vergüenza, lo que activa esquemas negativos, exacerba los
síntomas y contribuye a evitar la búsqueda de tratamiento
9.2 Externalización
Þ Juzgar y culpar a otros es un estilo de afrontamiento desadaptativo que se asocia
con problemas emocionales y de comportamiento tanto en poblaciones clínicas
como no clínicas
Þ Al igual que con las atribuciones de internalización, las atribuciones de
externalización pueden ser una respuesta al sentimiento de vergüenza y pueden
generar problemas de comportamiento como el acoso escolar
Þ Cuando los individuos responden a la vergüenza juzgando o culpando a otros,
pueden ser más propensos a la ira, la hostilidad y la agresión,lo que implica la
externalización de la culpa como un objetivo de tratamiento importante en una
variedad de problemas.
10. Pensamiento Negativo Repetitivo
Þ El pensamiento negativo repetitivo, como la preocupación y la rumia, implica
estilos de pensamiento problemático en lugar de contenido.
Þ Este mecanismo transdiagnóstico también incluye el procesamiento posterior al
evento, con el contenido de los pensamientos relevantes para el fracaso
percibido en contextos sociales e interpersonales
Þ La preocupación se centra en el pensamiento repetitivo orientado hacia el
futuro, mientras que la rumia implica patrones repetitivos de pensamiento sobre
eventos pasados. Aunque la preocupación y la rumia comparten características
similares, son construcciones distintas y distinguibles.
Þ Recientemente se han demostrado asociaciones entre el pensamiento negativo
repetitivo y las metacogniciones, la evitación cognitiva y las estrategias de
control del pensamiento .El cuestionario de pensamiento repetitivo (RTQ;
McEvoy et al., 2010) puede evaluar el pensamiento negativo repetitivo a través
de la ansiedad y los trastornos depresivos .
10.1 Preocupación
Þ La preocupación es una característica distintiva del TAG y se ha estudiado en
relación con múltiples mecanismos involucrados en el mantenimiento de los
síntomas psicológicos.
Þ El modelo de evitación de la preocupación (Borkovec et al., 2004) postula que la
preocupación cumple las funciones de evitar amenazas percibidas, resolver
problemas y distraerse de pensamientos, imágenes o sensaciones
emocionalmente angustiantes.
Þ El modelo de intolerancia a la incertidumbre de los cuadros GAD se preocupa
como un intento de evitar la incertidumbre, junto con la orientación negativa del
problema, las creencias positivas sobre la preocupación y la evitación cognitiva,
contribuyen a la preocupación
Þ El modelo metacognitivo de GAD (Wells, 1995, 1999) incluye creencias
positivas (p. Ej., La preocupación es útil) y creencias negativas (p. Ej., La
preocupación es incontrolable y peligrosa) sobre la preocupación, y la
frecuencia de la meta-preocupación parece ser una característica definitoria de
GAD. Las creencias metacognitivas negativas sobre la preocupación conducen a
respuestas desadaptativas que mantienen la preocupación, como las estrategias
de evitación, búsqueda de seguridad y control del pensamiento
Þ El Cuestionario de preocupación de Penn State (PSWQ; Meyer et al., 1990) se
usa comúnmente para evaluar la tendencia a involucrarse en una preocupación
excesiva. The Why Worry - 2 (WW-2; ver Hebert et al., 2014) puede predecir la
gravedad de la preocupación y evaluar las creencias que la preocupación facilita
la resolución de problemas, aumenta la motivación, previene la emoción
negativa, previene resultados negativos y es un rasgo de personalidad positivo
que puede facilitar la resolución de problemas y proteger contra las emociones
negativas a raíz de los eventos negativos
10.2 Rumiación
CAPÍTULO 4
Principios básicos de la hoja de ruta transdiagnóstica
1. Empirismo colaborativo
Caso lectura: Jonah es un joven soltero que ha sido diagnosticado con depresión bipolar y
su psiquiatra lo ha recomendado para terapia. Tiene episodios frecuentes de depresión, que
incluyen pensamientos suicidas vagos , como que estaría mejor si estuviera muerto, aunque
nunca ha actuado sobre estos pensamientos y no representa un peligro inminente para sí
mismo ni para los demás. También experimenta inestabilidad del estado de ánimo, ansiedad
social y ataques de pánico intermitentes y, a menudo, ni siquiera puede levantarse de la
cama o realizar funciones básicas diarias. Actualmente desempleado y vive con sus padres,
antes ha tenido experiencias terapéuticas sin éxito.
Þ En la sesión el terapeuta le pregunta cómo pueden trabajar juntos en el proceso,
valida sus emociones,indaga sobre sus terapias anteriores, qué funcionó y que
no, introduce la idea de la ruta transdiagnóstica que permitirá ver las
intervenciones que se ajusten a sus necesidades. Habla sobre cómo los
identificar mecanismos puede ayudar a definir el tipo de intervención que se
requiere; este proceso se hará inicialmente a través de una lluvia de ideas de lo
que ha hecho para luchar con el problema, y luego se probarán hipótesis. Por
otra parte introduce el concepto de creatividad hábil y la naturaleza dinámica de
la terapia. Explica cómo “ en el camino para sentirse mejor uno se puede sentir
mal” como parte del consentimiento y los efectos posibles de la terapia;
ahondando en el valor de las tareas que se asignan dentro del proceso.
El terapeuta habla sobre su disponibilidad para el entrenamiento y el apoyo fuera
del horario de oficina, incluidas las limitaciones de tiempo y concluye la sesión
introduciendo el establecimiento de objetivos y volviendo a resolver cualquier
obstáculo anticipado para completar la tarea
Þ En los psicoanalistas esto es algo que está prohibido, sin embargo, aquí , la
revelación personal puede reflejar hechos, sentimientos, ideas o estrategias,
mostrando algo personal del terapeuta con el interés de ayudar al paciente a
avanzar en el tratamiento (en lugar de satisfacer alguna necesidad del terapeuta).
Þ La investigación sobre la divulgación sugiere que si se mantiene dentro de los
parámetros apropiados (no sexuales), y si se ofrece para promover la alianza
terapéutica o beneficiar al paciente, puede ser una intervención útil ej: terapeutas
revelan vulnerabilidades o ejemplos de superación de desafíos, esto motiva a los
pacientes a considerar formas alternativas de pensar sobre sus problemas y los
motiva a avanzar hacia sus valores y metas deseadas. Se puede usar antes de
exposición.
Þ La autorrevelación también se puede utilizar para abordar las preocupaciones de
los pacientes sobre la toma de medicamentos o las dificultades que pueden
encontrar al aceptar la realidad dolorosa de sus problemas, como cuando se trata
de los miedos, los juicios y el estigma social que frecuentemente padecen
afecciones como el trastorno bipolar.
Caso Lectura: Claudia, ha estado en terapia durante varios meses después de haber sido
derivada para el tratamiento de PTSD derivado del abuso infantil. El terapeuta ha
completado una evaluación de los síntomas y ya ha explicado el concepto de exposición y
ha discutido lo que implica el tratamiento. Caluda tiene dudas frente a la exposición y el
terapeuta describe cómo logró superar su propio miedo a las alturas practicando esquí, lo
que ha estado haciendo durante varios años. Le explica como quería lograr que sus miedos
no le impidieran hacer cosas importantes como estar fuera, en entornos agradables y
divertidos con su familia; y cómo el trabajo con los pacientes lo lleva a “ practicar lo que
predica”. Le explica que aunque el miedo no desaparece del todo, no le le impide hacer lo
que quiere y no significa necesariamente que está en peligro.
Þ La divulgación por parte del terapeuta con sus propias respuestas emocionales
al intentar superar los desafíos puede ser tanto validadora como motivadora,
facilitando la participación del paciente en algunas de las intervenciones de
tratamiento más difíciles y potencialmente provocadoras de ansiedad.
5. Creatividad hábil
Þ Esta creatividad individualiza el tratamiento al incorporar la combinación de los
talentos, habilidades e ideas creativas del terapeuta-paciente en las
intervenciones clínicas.
Þ Puede incluir el uso de humor, música, libros, metáforas, videos, arte y cualquier
otra cosa que el terapeuta o el paciente piense para mejorar las intervenciones,
adaptarlas a las necesidades individuales y facilitar los objetivos de la terapia ej:
escribir una carta a uno mismo para promover la autocompasión
Þ Alentar a ser creativos , transmite el mensaje de que son miembros importantes
del equipo de tratamiento y puede aumentar la autosuficiencia para continuar
con el trabajo de la terapia mucho después de su finalización.
Þ La incorporación de metáforas, como observar gentilmente que un paciente ha
"caído por una madriguera de conejo" y ofrecerle alcanzar y ayudarlo a salir,
puede ser un catalizador empático y efectivo para volver al momento presente
cuando los pacientes se sienten consumidos por sus problemas y perdiendo
perspectiva.
Þ La creatividad hábil es especialmente útil para problemas trans diagnósticos (ej:
Arrebatos furiosos) o cuando no hay EST disponibles para los problemas que
presenta una persona (ej: Trastorno de identidad disociativo).
Þ Las metáforas y las imágenes con frecuencia se utilizan como intervenciones
clínicas directas y pueden ayudar a los terapeutas y pacientes a desarrollar un
léxico compartido para describir experiencias internas y hacer que las
intervenciones sean más significativas y efectivas. El uso de metáforas que
reflejan los problemas, objetivos y valores del paciente ayuda a que este enfoque
sea mucho más significativo y efectivo.
Þ Los pacientes a menudo demuestran una creatividad excepcional al diseñar
intervenciones para satisfacer sus propias necesidades ej. Una mujer que ingresó
a la terapia para superar su historia de trauma en la infancia construyó muñecas
para representarse a sí misma en las etapas críticas de la vida para poder usarlas
como vehículos de auto-alivio y autocompasión.
p. 68-101
CAPÍTULO 5
Para la valoración se debe obtener info. Sobre los problemas del paciente, el contexto,
estresores y la información histórica. Las observaciones sobre conductas problemáticas,
creencias centrales, experiencias emociones y respuestas, dentro y fuera de sesión se
complementan con entrevistas , toma de datos y reportes históricos → para desarrollar
hipótesis (H) y excepciones de sugieran posibles TDMs, para considerar basándose en
protocolos de tratamiento desordes-específicos y basados en la teoría.
Para esto se utilizan técnicas estándar de CBT.
Entrada y valoración
Desde el primer contacto, por mail celular, en persona, con familiares, se toma nota de
observaciones y cosas que sirvan para crear hipótesis de mecanismo. Por ejemplo, formas
de interactuar con el clínico.
Impresiones iniciales
Es importante considerar que el paciente pudo ser diagnosticado anteriormente y que puede
presentar comorbilidad o pudo estar mal diagnosticado, pues se basaron en los síntomas
superficiales. Por lo tanto, se necesita profundizar sobre los problemas y los dominios en el
espectro de estrés psicológico y daños funcionales. Mantener una aproximación sin juzgar y
siento curioso, permite que los pacientes profundicen también, manteniendo al paciente
involucrado en la formulación de H.
Medidas estandarizadas
Consideraciones diagnósticas
Identificar las posibilidades diagnósticas → informa a las H iniciales de TDM., que luego
se puede complementar para el caso específico del paciente.
Debido a que hay TDMs en común entre desórdenes, es muy importante el diagnóstico
diferencial (esto no se aleja totalmente de la idea de dejar las categorías diagnósticas).
Entender las entidades diagnósticas y los mecanismos asociados, permite probar hipótesis
basadas en lo que el paciente especifica y cómo se presentan los problemas.
Determinar consideraciones diagnósticas relevantes provee un inicio para construir H de
TDM, que luego se pueden refinar con observaciones conductuales.
Observaciones
Los terapistas utilizan las obsrvaciones clínicas para valorar los problemas de los pacientes
y prueban las ideas por medio del tratamiento.
Las observaciones deben ser explícitas y concretas. Se puede colectar info que un futuro
puede servir para probar H.
Por ejemplo→ poner atención a la forma de primer contacto, si la hace el paciente o un
familiar, por qúe medio y cómo es.
Descripciones de los problemas por parte de personas conocidas del paciente permite
comparar la info sobre cómo lo percibe el paciente y cómo lo ven otros. Esto permite
evaluar recursos sociales del paciente, habilidades para aceptar problemas, nivel de
motivación para abordar los problemas, estresores potenciales, etc.
También es importante fijarse en cambios y similitudes en los problemas en diferentes
situaciones y cómo describe los problemas el paciente y sus allegados, puede dar pistas de
variables que influyen en la conducta, para identificar posibles respuestas al tratamiento.
Observar el estado mental del paciente permite obtener detalles sobre problemas
psicológicos y posibles mecanismos H. Por ejemplo: grado de contacto visual, claridad al
hablar, si las interacciones son apropiadas, etc. O que con este paciente el clínico se sienta
incómodo y con los otros no (puede ayudar a saber sobre las relaciones interpersonales y
posibles impactos en sistemas de apoyo emocional y social).
También es importante observar conductas no verbales, por ejemplo, no tocar nada dentro
de la oficina.
Observación directa
Comparación de datos
Es importante también cómo los pacientes llenan los formatos. Por ejemplo, si se salta
ciertas preguntas, puede indicar que esos temas le producen ansiedad. También , puede
indicar perfeccionismo (o escribir info detallada encima). Esto ayuda a pintar un retrato del
paciente y cómo la persona responde al ambiente y a varios grados de estrés.
También, se pueden notar discrepancias que permiten conocer más sobre los problemas del
paciente.
Igualmente, es importante la info sobre cómo explica los problemas, historias y razones
para buscar el tratamiento. Puede hacer énfasis o evadir hablar de ciertas cosas, así como
tener problemas de regulación emocional al hablar de cierto tema (por ejemplo, no mira a
los ojos).
Algunos minimizan historias psiquiátricas pero hacen énfasis en el autoreporte→ esto
puede indicar bipolaridad, por ejemplo.
Es importante tener en cuenta las observaciones del paciente, pues hay que involucrarlo en
buscar las H, algunos las tienen muy claras y otros no. Esto se puede obtener si el paciente
lleva a alguien para apoyarlo en consulta, por ejemplo.
Los otros pueden observar conductas que los pacientes no reportan y puede iluminar lo que
ocurre realmente en la casa, incluyendo cómo interactúa, como lidia con el estrés, si
completa las tareas de la casa y si asume responsabilidades. También, se puede observar
cómo interactúa con esa persona en sesión con ellos, dando pistas sobre otros aspectos.
Observaciones en vivo
Acompañar a los pacientes en situaciones difíciles fuera de terapia permite conocer en
condiciones naturales como responde realmente a estas situaciones.
Visitas a la casa crea oportunidades para entender mecanismos. Las oportunidades para
realizar este tipo de observaciones es después de que la alianza terapéutica se halla
establecido.
Las consideraciones diagnósticas proveen un punto inicial viable para encaminar las
hipótesis de mecanismo. Pues, las observaciones sólas no pueden confirmar o desconfirmar
las hipótesis de TDM.
Deconstruir los problemas del paciente en sus componentes cognitivos, conductuales,
emocionales y fisiológicos, provee pistas válidas sobre cuáles mecanismos pueden estar
operando y cómo contribuyen a ciertos problemas o puede revelar nuevas hipótesis de
mecanismo.
Por ejemplo, una herramienta más general es el análisis conductual en cadena, que se utiliza
en DBT, para identificar confrontación no efectiva o encontrar oportunidades para
encontrar conductas que involucren habilidades para reducir sufrimiento y mejorar el
funcionamiento en eventos estresantes, dolorosos, etc.
Para explicar esto plantean el caso de “Linda”, una mujer que estudia medicina y que tiene
un trastorno bipolar. Ella ha tenido que suspender la universidad y volver después. El
terapista utiliza un formato para estudiar el episodio reciente de hipomanía, que resultó de
no seguir con la medicación, falta de sueño y patrones sociales, así como conducta excesiva
para alcanzar logros. Este formato se llena a lo largo de la asesoramiento con la paciente y
puede contener las H de mecanismo también.
Cuando los problemas del paciente no son claras, se empieza por el proceso de
deconstrucción, explorando situaciones específicas en donde ocurre el problema. Se puede
utilizar un registro de pensamientos para identificar las respuestas maladaptativas, que no
ayudan a confrontar la situación → también permite conocer el enlace entre pensamiento-
emoción-conducta.
El terapista recurre al PDL, pues Tom tiene problemas en describir los problemas y
síntomas. Tom tiene una situación ese día en el trabajo, fue escogido para ser transferido,
entonces, el terapista le propone entender lo sucedido, con ayuda del PDL.
De la pg 87-90, hay un diálogo sobre lo anterior. A lo largo del mismo el paciente empieza
a descubrir sus problemas, la terapista no empieza por mencionarcelos, lo invita a que él los
encuentra y luego refuerza lo que él dice y les da claridad. También, a lo largo del diálogo
el terapista nota esquemas y mecanismos de hipótesis. A lo largo valida lo dicho por Tom y
lo motiva para que mencione más sobre lo que piensa y lo que ha descubierto con el PDL.
Al final, ayuda a que el paciente tenga una mirada más optimista de que ahora puede
solucionar el problema, conociendo qué sucede.
Hay otras herramientas, que no se centran sólo en medir los síntomas y que pueden ayudar
a confirmar o rechazar mecanismos de hipótesis. Por ejemplo, pueden ayudar a que el
terapista se centre en los mecanismos más relevantes.
Dice que en el capítulo 2 y 3 están las herramientas para medir los mecanismos, ayudando a
clarificar las hipótesis TDM y objetivos del tratamiento, también a evaluar el progreso del
paciente a lo largo de la terapia.
Recomienda hacer búsquedas en línea, pues permite conocer herramientas recientes y
actualizadas, así como utilizar libros con recopilaciones extensivas de métodos de
evaluación.
Esas herramientas también ayudan a que el paciente se concentre en los TDM, ayudándolo
a entender que está llevando a esos síntomas y problemas→ al reconocerlos, se puede
lograr que ellos los aborden y comprendan en tiempo real.
También, ayuda a que el cliente aterrice el problema y no vea el tratamiento como algo
complicado e imposible.
CAPÍTULO 6
La formulación de TDM, también incluye cualquier factor relevante que pueda empeorar
los problemas o impedir el tratamiento, así como las fortalezas del paciente que puedan
maximizar
Introduciendo la formulación
La forma en la que se trabaja en conjunto y los cambios en las hipòtesis de mecanismo, asì
como la formulación de TDm → cambian los progresos de la terapia.
Hacen énfasis en que es un proceso empírico y por eso, se prueban las Hs constantemente,
así como se monitorea las respuestas del paciente a las intervenciones.
Impresiones diagnósticas
Datos observacionales
En las pgs. 96-97 hay un diálogo con Linda, en donde se le presentan las Hs TDMs,
basadas en el análisis en cadena: Primero, le agradece por la colaboración previa y
reconoce la dificultad que representa. Luego, le presenta ciertas observaciones relacionadas
a las Hs, y le pregunta a Linda que piensa. La paciente luego lo acepta y es específica,
entonces la terapeuta lo anota. Luego, le habla con un tono “fácil” indicando que no la
juzga, le explica de nuevo la naturaleza del desorden bipolar y luego la motiva diciéndole
cómo lo pueden tratar y con qué intervenciones. Finalmente, le pide que siga con la tarea de
escribir el estado de ánimo y ahora en la libreta la naturaleza de la dinámica de la
formulación y su relación con lo que sigue del proceso.
Mostrando así cómo se enfoca primero en observaciones del comportamiento para discutir
la formulación transdiagnóstica con la paciente (esto varía según la persona).
Examinar los ejemplos específicos y los datos de las mediciones de los mecanismos,
permite que los clínicos presenten el problema como cognitivo, conductual, emocional y
fisiológico
En este punto se tienen claros los mecanismos y su correlación con los problemas
específicos, ahora lo que se necesita es probarlo por medio de la ver la respuesta del
paciente a las intervenciones seleccionadas.
Los primeros bloques para construir la formulación transdiagnóstica son las H de
mecanismos generadas en los análisis situaciones y funcionales de ejemplos de problemas
específicos.
Ahora, se presenta el ejemplo de Tom otra vez, pues es un paciente que no tiene sus
problemas tan claros. Por esto, a medida que la terapista construye la formulación, escribe
los diferentes mecanismos, ilustrándole cómo se relacionan al problema y al hacerlo utiliza
diagramas y dibujos → motivandolo a analizar los datos y generar ideas que pueden apoyar
el tratamiento.
En la página que queda (101) es el inicio de un diálogo con Tom, en donde la terapista se
da cuenta de la curiosidad de él para conocer los mecanismos y entonces lo motiva
preguntándole. Luego le presenta lo que ha encontrado sobre los problemas y los
mecanismos.