Daniel Vazquez InvestigacionDocumental Unidad1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Instituto Tecnológico de Comitán

“2019, Año del Caudillo del Sur, Emiliano Zapata”


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COMITÁN

NOMBRE DEL TRABAJO:


“INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL”

CARRERA:
INGENIERIA INDUSTRIAL

ASIGNATURA:
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

CATEDRÁTICO:
ING. MARIA DE LOURDES ALFARO LOPEZ

PRESENTA:
DANIEL ESAÚ VÁZQUEZ AGUILAR

COMITÁN DE DOMÍNGUEZ, CHIAPAS A; 22 DE OCTUBRE DEL 2019.


1
Instituto Tecnológico de Comitán

“2019, Año del Caudillo del Sur, Emiliano Zapata”

INDICE Pagina

ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS ........................................................................................ 3

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 4

DESARROLLO

UNIDAD 1.- DIAGNÓSTICO DEL ENTORNO Y DESARROLLO DE LA IDEA


1.1. Datos generales del proyecto ................................................................................. 5 – 8
✓ Estudios de inversión
✓ Clasificación de los proyectos

1.2. Diagnóstico del proyecto ...................................................................................... 9 – 12

1.3. Análisis estratégico .............................................................................................. 13 - 19


✓ Requerimientos
✓ Clasificación de los proyectos
✓ Etapa 1 de análisis estratégico
✓ Etapa 2 de análisis estratégico
✓ Etapa 3 de análisis estratégico
✓ Etapa 4 de análisis estratégico

CONCLUSIÓN.................................................................................................................... 20

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................... 21

2
Instituto Tecnológico de Comitán

“2019, Año del Caudillo del Sur, Emiliano Zapata”

ÍNDICE DE FIGURAS Pagina

Figura 1.- Ideas de un proyectó ............................................................................................ 5

Figura 2.- Inversiones .......................................................................................................... 6

Figura 3.- Diagnostico ......................................................................................................... 9

Figura 4.- Cuadro sinóptico de evaluación de idea ............................................................ 10

Figura 5.- Análisis estratégico ........................................................................................... 13

3
Instituto Tecnológico de Comitán

INTRODUCCIÓN
“2019, Año del Caudillo del Sur, Emiliano Zapata”

El contenido de la investigación fue desarrollado con el propósito de poder aumentar el

grado de conocimiento sobre los datos generales que un proyecto debe de seguir puesto

que en muchas ocasiones el hablar de un proyecto es nada mas tener una idea y llevarlo

acabo pero cualquier proyecto debe de tener conocimientos generales que va desde la

importancia de X proyecto, la clasificación en que el proyecto pudiese figurar así como

también los estudios de inversión que se generan para poder validar un proyecto.

Cabe mencionar que dentro del desarrollo de esta investigación también se podrá encontrar

lo que es el diagnostico de un proyecto que es de vital importancia para el desarrollo de un

proyecto puesto en el se generan preguntas tan específicas que harán que el proyecto vaya

en un camino de buen desarrollo, así también dentro del contenido de esta investigación se

presenta el análisis estratégico que se tiene que seguir para poder sacar adelante un

proyecto que dentro de ello está presente los requerimientos, la factibilidad del mismo así

como las 4 etapas para su buen desarrollo.

por lo cual sin más que objetar, le presento la siguiente investigación.

4
Instituto Tecnológico de Comitán

“2019, Año del Caudillo del Sur, Emiliano Zapata”


DESARROLLO

UNIDAD 1.- DIAGNÓSTICO DEL ENTORNO Y DESARROLLO DE LA IDEA.

1.1 Datos generales del proyecto


Importancia, definición y origen de los proyectos
Los proyectos tienen su origen en una necesidad humana, sea cual sea su área, en la
medida que el ser humano evoluciona, siempre van a existir necesidades que satisfacer,
por lo que se dice se tienen que generar proyectos.

Figura 1 ideas de un proyectó

Las necesidades son muy distintas para cada individuo y de acuerdo con sus propios
requerimientos tiene la posibilidad de jerarquizarlas. La jerarquización varía de acuerdo a
las personas, el tiempo, circunstancias, avances tecnológicos, etc.
Las causas del éxito o fracaso de un proyecto pueden ser múltiples y de diferente naturaleza.
Por ejemplo, un cambio tecnológico importante o una decisión política, puede transformar
un proyecto exitoso en un proyecto fracasado. Cuanto más acentuado sea el cambio que
se produzca, en mayor forma va a afectar el al proyecto.
Los proyectos se formulan para resolver problemas relacionados con necesidades
poblacionales, aprovechar oportunidades de negocio y para captación de recursos
nacionales y extranjeros, entre otras razones.
Los estudios de Inversión
Un Proyecto de Inversión es un plan que, si se le asigna determinado monto de capital y se
le proporcionan insumos de varios tipos, producirá un bien o un servicio útil al ser humano
o a la sociedad.

5
Instituto Tecnológico de Comitán

“2019, Año del Caudillo del Sur, Emiliano Zapata”


Para tomar una decisión sobre la inversión de un proyecto, es necesario someterlo al
análisis multidisciplinario de diferentes especialistas ya que una decisión de este tipo no
puede ser tomada solo por una persona con un enfoque limitado, o ser analizada desde un
solo punto de vista.

Figura 2 Inversiones

Una decisión siempre debe estar fundamentada en el análisis de un sinnúmero de


antecedentes con la aplicación de una metodología lógica que abarque las consideraciones
de todos los factores que participan y afectan al proyecto.
El realizar un análisis completo no implica que al invertir el dinero estará exento de riesgos,
ya que múltiples factores pueden afectar las proyecciones planteadas.
La Evaluación de Proyectos es el conjunto de actividades encaminadas a la toma de
decisiones para invertir en un proyecto.
Clasificación de los Proyectos
Tipos de proyectos:
Los proyectos pueden ser de diversa índole, una clasificación a partir del fin buscado puede
ser la siguiente:
Proyectos de inversión privada: En este caso el fin del proyecto es lograr una
rentabilidad económica financiera, de tal modo que permita recuperar la inversión de
capital puesta por la empresa o inversionistas diversos, en la ejecución del proyecto.
✓ Proyectos de inversión pública: En este tipo de proyectos, el estado es el inversionista
que coloca sus recursos para la ejecución del mismo, el estado tiene como fin el
bienestar social, de modo que la rentabilidad del proyecto no es sólo económica, sino
también el impacto que el proyecto genera en la mejora del bienestar social en el
6
Instituto Tecnológico de Comitán

“2019, Año del Caudillo del Sur, Emiliano Zapata”


grupo beneficiado o en la zona de ejecución, dichas mejoras son impactos indirectos
del proyecto, como por ejemplo generación de empleo, tributos a reinvertir u otros.
En este caso, puede ser que un proyecto no sea económicamente rentable per se,
pero su impacto puede ser grande, de modo que el retorno total o retorno social
permita que el proyecto recupere la inversión puesta por el estado.
✓ Proyectos de inversión social: Un proyecto social sigue el único fin de generar un
impacto en el bienestar social, generalmente en estos proyectos no se mide el retorno
económico, es más importante medir la sostenibilidad futura del proyecto, es decir si
los beneficiarios pueden seguir generando beneficios a la sociedad, aun cuando
acabe el período de ejecución del proyecto.
Una clasificación de proyectos privados, se puede establecer en función al impacto en la
empresa:
✓ Creación de nuevas unidades de negocios o empresas: En este caso un proyecto se
refiere a la creación de un nuevo producto o servicio, estos proyectos típicos tienen
flujos de ingresos y costos, asimismo tienen una inversión que permita iniciar la
producción del nuevo bien o servicio, evaluándose la rentabilidad del producto.
✓ Cambios en las unidades de negocios existentes: En este tipo de proyectos no se
crea ningún producto o servicio, simplemente se hacen cambios en las líneas de
producción, estos cambios pueden darse ya sea maquinaria nueva cambiando a la
maquinaria antigua, o se hacen reducción de equipos por tercerización de la
producción, también es posible ampliar la producción con maquinaria adicional, es
probable que en muchos casos la inversión a realizar sea mínima o cero (financiando
los cambios con las máquinas vendidas por ejemplo), también es posible que en este
tipo de proyectos no se tengan flujos de ingresos, sino más bien flujos comparados
de costos, en donde los beneficios se centran en los ahorros generados por los
cambios, esto supone tener herramientas de evaluación que se centren en la
medición del ahorro generado u optimización del uso de la maquinaria respectiva.
En el caso de los proyectos públicos o sociales, se pueden establecer ciertas clasificaciones:
✓ Proyectos de infraestructura: Relacionados a inversión en obras civiles de
infraestructura que puede ser de uso económico (beneficiando la producción) o de
uso social, mejorando las condiciones de vida.
7
Instituto Tecnológico de Comitán

“2019, Año del Caudillo del Sur, Emiliano Zapata”


✓ Proyectos de fortalecimiento de capacidades sociales o gubernamentales: En este
caso se trabajan diversas líneas, como por ejemplo participación ciudadana, mejora
de la gestión pública, vigilancia ciudadana u otros, en este tipo de proyectos el
componente de inversión en activos fijos, llámese obras civiles o equipamiento es
limitado, la importancia del proyecto se centra en el logro de capacidades sea en la
comunidad o en los beneficiarios, dichas capacidades pueden referirse a lograr
habilidades de gestión si los actores son públicos o habilidades para el fortalecimiento
del rol social en la gestión de la comunidad, muchas veces estos proyectos incluyen
el diseño de planes de desarrollo local o planes de gestión territorial o ambiental.
Debido a la naturaleza del proyecto, su evaluación radica en la medición actual y
futura del logro de capacidades y como estas interactúan con los esfuerzos
comunitarios para el desarrollo local.

8
Instituto Tecnológico de Comitán

“2019, Año del Caudillo del Sur, Emiliano Zapata”


1.2 Diagnóstico del proyecto

Figura 3 Diagnostico

La estrategia debe buscar aprovechar las fortalezas y poner remedio a las debilidades,
evitar las amenazas y aprovechar las oportunidades.
El desarrollo de la estrategia es un ejercicio de escoger entre opciones.
✓ ¿Qué productos-mercados-necesidades atender?
✓ ¿Qué tecnologías utilizar o desarrollar?
✓ ¿Qué mezcla de mercadotecnia emplear en cada producto-mercado?
✓ ¿Dónde invertir los recursos de la organización?
✓ ¿A qué competidores enfrentar? ¿De qué modo?
✓ ¿Dónde está ubicada la empresa en su mercado? y ¿qué la ha llevado allá?
✓ ¿Qué tendencias o eventos podría afectar esos resultados?
✓ ¿Cuáles sería los efectos de distintas estrategias?
✓ ¿Qué aspectos se deberán monitorear? para conocer:
✓ Cambios en las tendencias.
✓ Efectos de la estrategia aplicada
✓ Reacciones de la clientela y la competencia.
Cuando nos enfrentamos a una decisión, lo primero que tenemos que hacer es determinar
los posibles cursos de acción que se pueden seguir. La existencia de diferentes cursos de
acción es un requisito indispensable en el proceso de toma de decisiones. Cuando sólo se

9
Instituto Tecnológico de Comitán

“2019, Año del Caudillo del Sur, Emiliano Zapata”


tiene una sola alternativa de decisión, no es necesario perder tiempo en analizar cómo
proceder; se deberá seguir la única alternativa existente.
Este paso del proceso de toma de decisiones requiere que se generen todas las alternativas
disponibles. Lo anterior significa que se debe tener mucho cuidado en tratar de incluir todas
las alternativas. Para esto, debemos estar capacitados para reconocer cuando ya se han
agotado los diferentes cursos de acción a través de los cuales una decisión puede ser
tomada. La recomendación anterior es muy importante, puesto que sería muy indeseable
descubrir una mejor forma de hacer las cosas, después de habernos comprometido
irreversiblemente en otro curso de acción.
Se ha dicho que es recomendable generar todas las alternativas disponibles para una
determinada decisión. Sin embargo, esto no significa que siempre estaremos generando
nuevas alternativas, y postergando por consiguiente la decisión, sino por el contrario,
también vale la pena preguntarnos cuando vamos a dejar de generar alternativas y empezar
a analizar las disponibles. La respuesta a la pregunta anterior es clave, ya que de otra
manera el proceso de toma de decisiones sería demasiado lento.
Se ha oído decir a muchos estudiantes y profesionales: "tengo el conocimiento de todas las
materias, pero, ¿Cómo desarrollo el trabajo?, ¿Qué datos tengo que presentar y de qué
manera debo hacerla para convencer al inversionista de que este negocio es bueno? Estoy
seguro de que muchas buenas inversiones no se han hecho porque han faltado el estudio,
los datos y la evaluación convincentes para quien quiere invertir". Se puede decir, por tanto,
que es teórico-práctico integral poner énfasis en que la integración de los conocimientos es
fundamental para el adecuado desarrollo de un estudio de evaluación de proyectos.
La metodología de evaluación de proyectos sirve para analizar a conciencia y para obtener
soluciones factibles que funcionen de manera satisfactoria.

Figura 4 Cuadro sinóptico de evaluación de idea


10
Instituto Tecnológico de Comitán

“2019, Año del Caudillo del Sur, Emiliano Zapata”


La planificación constituye un proceso mediador entre el futuro y el presente. El mañana no
nos afecta hoy, porque es hoy cuando podemos decidir hacer algo para estar en condiciones
de aprovechar las oportunidades del mañana. Es por ello que en toda idea de planificarse a
futuro para así poder determinar tanto las variables susceptibles de ser medidas
numéricamente, como aquellas de carácter cualitativo de indudable incidencia en el
comportamiento y aceptación de ésta a través de los tiempos. Nunca se deben matar ideas,
sólo se tiene que ver la forma que cumpla con las tres “R” (responsable, Rentable,
Resuelve). Se tomará la decisión, se escogerá la idea en la medida en que resuelva las tres
“R”, aunque si no cumple con cada una de ellas, se puede buscar la manera de cumplirlas.
El objetivo general del profesional debe ser contribuir al desarrollo sustentable con una
visión sistemática, que corresponda a los retos que presentan los constantes cambios, en
los sistemas de producción de bienes y servicios en el entorno global con ética y
comprometidos con la sociedad.
Etapas en el desarrollo de un proyecto.
Para evaluar un proyecto de inversión de cualquier tipo en una empresa y para que esta
resulte con éxito, debe seguirse una serie de pasos en los cuales se busque la rentabilidad
para el inversionista, de tal modo que los resultados obtenidos de los análisis y
evaluaciones permitan la toma de decisiones adecuada para realizar o no un proyecto de
inversión, o bien para darle un nuevo enfoque a su estructura.
Las siguientes son las etapas del proceso de la evaluación de proyectos:
1. La identificación de la idea y su análisis.
Esta primera etapa es muy importante, ya que permitirá definir o por lo menos lograr alguna
idea acerca de si el proyecto es viable o no. Solo presenta cálculos globales de las
inversiones, costos e ingresos sin profundizar en investigación.
Los aspectos que se deben investigar en esta etapa son los siguientes:
✓ El volumen del mercado
✓ Disponibilidad de materias primas
✓ Tamaño y tecnología
✓ Inversión estimada
✓ Beneficios esperados

11
Instituto Tecnológico de Comitán

“2019, Año del Caudillo del Sur, Emiliano Zapata”


✓ Marco institucional: Se refiere a que los proyectos de inversión están necesariamente
vinculados con instituciones públicas y privadas del país, así como supeditadas a la
economía nacional.
2. Recopilación de información.
Son las investigaciones, entrevistas, búsquedas de datos, entre otras, que servirán para
analizar en forma detallada el proyecto de inversión. Estos estudios se basan en la
información que se tiene de primera mano, es decir, sin efectuar investigaciones detalladas.
Se consideran todos los aspectos generales para poder iniciar lo que será el proyecto de
inversión. Dentro de esta etapa se debe buscar la conceptualización principal del proyecto,
tratando de limitar los rangos mínimos y máximos de la inversión, el riesgo, etc.
Esta etapa consta de las siguientes subetapas:
1.- Determinación de las fuentes de información.
2.- Entrevistas preliminares con: Accionistas, proveedores de maquinaria y equipo,
proveedores de materias primas, constructora del inmueble (En caso de ser necesario),
distribuidores (En caso de requerirse), instituciones de crédito, dependencias
gubernamentales, sindicatos, etc.
3.- Recopilación de información y datos.
4.- Definición de estrategias y características del proyecto.

12
Instituto Tecnológico de Comitán

“2019, Año del Caudillo del Sur, Emiliano Zapata”


1.3. Análisis estratégico

Figura 5 Análisis estratégico

Es el proceso de manejo del cambio a través del mejor aprovechamiento de los recursos
existentes y consiste en establecer una misión clara que incluya la definición de la forma en
que la empresa ve el futuro.
El análisis estratégico es el manejo del cambio en forma eficiente con el fin de lograr el éxito,
reconocer prioridades y actuar de acuerdo a los hechos que demanden su atención más
inmediata.
El análisis estratégico es un proceso de evaluación sistemática de la naturaleza de un
negocio, definiendo los objetivos a largo plazo, identificando metas y objetivos cuantitativos,
desarrollando estrategias para alcanzar dichos objetivos y localizando recursos para llevar
a cabo dichas estrategias.
Las estrategias requieren de un marco de disciplina que se establece por medio de normas,
políticas y procedimientos y de la asignación de los recursos necesarios dentro de las
prioridades existentes.
Requerimientos
El proyecto de inversión exige el desarrollo de estos puntos:
✓ Abastecimiento, producción y distribución de organizaciones productoras de bienes
y/o servicios, de forma sustentable y considerando las normas nacionales e
internacionales.
✓ Conocer la estructura y funcionamiento básico para operar la maquinaria,
herramientas, equipos e instrumentos de medición y control convencionales y de
vanguardia.
✓ Transferencia, asimilación, desarrollo y adaptación de tecnologías.

13
Instituto Tecnológico de Comitán

“2019, Año del Caudillo del Sur, Emiliano Zapata”


✓ Diseño e implementación y administración de sistemas de mantenimiento.
✓ Planeación y diseño de la localización y distribución de instalaciones para la
producción de bienes y servicios.
✓ Selección, instalación y puesta en marcha maquinaria y equipo.
✓ Diseño, implementación y mejora los sistemas de trabajo aplicando la Ergonomía.
✓ Integración y administración de sistemas de higiene, seguridad industrial y protección
al medio ambiente con conciencia e identidad social.
En base a la información recopilada, se realiza un estudio de Prefactibilidad que determina
si es posible llevar a cabo el proyecto sin entrar a detalle de las características necesarias
para su desarrollo.
” Este estudio profundiza la investigación en fuentes secundarias y primarias en
investigación de mercados, detalla la tecnología que se empleará, los costos totales y la
rentabilidad económica del proyecto, y es la base de los inversionistas para tomar una
decisión. Los aspectos que se deben considerar en la prefactibilidad son:
1. Antecedentes del proyecto.
2. Aspectos de mercado y comercialización.
3. Aspectos técnicos; (Se estudia la disponibilidad de materias primas, la localización del
proyecto y los aspectos de tecnología).
4. Aspectos financieros; (Se estudian los ingresos e ingresos, se realizan los estados
financieros proforma, etc.).
5. Evaluación del proyecto; (Es imprescindible ya que conjunta el análisis financiero y social
del proyecto, se busca reunir indicadores que midan los beneficios financieros y sociales del
proyecto).
6. Aspectos organizativos; (Se deberá analizar el tipo de organización que tendrá la futura
empresa, el número de socios, entidades, etc.).
Factibilidad:
“Está enfocada al análisis de la alternativa más atractiva estudiada en la prefactibilidad,
abordando en general los mismos aspectos, pero con mayor profundidad y dirigidos a la
opción más recomendable.” Las etapas de la factibilidad son las siguientes:

14
Instituto Tecnológico de Comitán

“2019, Año del Caudillo del Sur, Emiliano Zapata”


ETAPA 1.- Estudio de mercado: Permite conocer la situación que existe entre la oferta y la
demanda y los precios de un determinado bien para saber si existe demanda potencial
que pueda ser cubierta mediante un aumento de los bienes ofrecidos.
El estudio de mercado es el primer punto y el más importante a considerar en la elaboración
del informe del proyecto. Su objetivo es demostrar la existencia de la necesidad en los
consumidores por el bien que se pretende fabricar y vender, es decir, proporcionar los
elementos de juicio necesarios para establecer la presencia de la demanda, así como la
forma para suministrar el producto a los consumidores.
Para alcanzar los objetivos anteriores el estudio de mercado se deberá enfocar a los
siguientes factores:
✓ Demanda: Consiste en estudiar la evolución histórica y proyectada del
requerimiento del producto mediante la ayuda de estadísticas (ventas, producción,
compras, inventarios, etcétera.), entrevistas, cuestionarios y otros. Los elementos
básicos en la determinación de la demanda son: los precios del producto, el ingreso
y egreso de los consumidores, el número de integrantes de cada sector de
consumidores y los precios de los productos complementarios o sustitutos.
✓ Oferta: Consiste en establecer el vínculo entre la demanda y la forma en que esta
será cubierta por la producción presente o futura de la presentación que se
pretende introducir al mercado. Los elementos fundamentales en la determinación
de la oferta de un producto son: el costo de producción, el nivel tecnológico, la
marca y el precio del bien y la competencia.
✓ Precio: Se refiere a la cantidad de dinero que se tendrá que pagar para obtener el
producto. La función básica que el precio desempeña en el desarrollo del proyecto
de inversión es como regulador de la producción, del uso de los recursos
financieros, de la distribución y el consumo. Los factores a considerar para la
determinación del precio de un producto son entre otros: el precio existente en el
mercado, el establecido en el sector público (En caso de ser básico), el estimado
con base en el costo de producción, etcétera.
✓ Canales de distribución: Trata de la forma en que el bien será distribuido a los
consumidores. Los aspectos referentes a la comercialización se pueden dividir en
tres variables:
15
Instituto Tecnológico de Comitán

✓ Producto:“2019,
Analiza la forma de presentación, su envoltura, cantidad de contenido,
Año del Caudillo del Sur, Emiliano Zapata”
logotipo y marca, así como la variedad en la presentación del contenido,
asistencia técnica, etcétera.
✓ Precio: Gastos y costos de distribución, sistemas de crédito al consumidor,
almacenamiento e imagen de la empresa.
✓ Publicidad y propaganda: La cantidad destinada en el presupuesto para
promoción del producto y su distribución para darlo a conocer, así como para
anuncios en radio, televisión, periódicos, revistas, folletos, espectaculares,
etcétera.
ETAPA 2.- Estudio técnico: Tiene por objeto proveer información para cualificar el monto de
las inversiones y de los costos de operación pertenecientes a esta área. Su propósito es
determinar las condiciones técnicas de realización del proyecto (materias primas, energía,
mano de obra, etc.); en este estudio se incluyen los aspectos de tamaño, localización e
ingeniería.
Consiste en lo siguiente:
Estudio básico: Abarca el tamaño del proyecto, procesos productivos y localización del
proyecto.
✓ Tamaño del proyecto: Este se califica por la capacidad de producción y
requerimientos que de los bienes tenga el proyecto y el demandante
respectivamente:
Se deberá definir la selección de:
✓ Materias primas.
✓ Diseño.
✓ Márgenes de capacidad a utilizar.
✓ Sobrecarga y reserva de la capacidad productiva.
Los factores que se deben tomar con base para definir el tamaño del proyecto, serán,
básicamente:
✓ Tamaño del mercado.
✓ Capacidad de recursos financieros, materiales y humanos.
✓ Problemas de transporte.
✓ Aspectos políticos.
✓ Capacidad administrativa.
16
Instituto Tecnológico de Comitán

“2019, Año del Caudillo del Sur, Emiliano Zapata”


✓ Procesos administrativos (Organizacional): Se refiere a los factores propios de la
actividad ejecutiva de la administración del proyecto: organización, procedimientos
administrativos y aspectos legales, se debe atacar básicamente 2 tipos de aspectos:
a) La forma jurídica de la empresa b) La organización técnica y administrativa de la
empresa.
✓ Procesos productivos: Se refiere a los procesos de transformación aplicados en el
proyecto para la fabricación de los bienes, es decir, la conversión de las materias
primas en productos terminados.
✓ Localización del proyecto: Consiste en fijar desde el punto de vista económico el
establecimiento de la dimensión de la planta; es necesario definir donde se va a
producir y considerar la localización del proyecto considerando la fuente de insumos
(materia prima, energía, mano de obra); también se debe analizar el mercado de los
productos.
Estudio Complementario: sobre obras físicas (construcciones y/o adaptaciones),
organización y calendario de construcción y actividades.
✓ Obras Físicas: Abarca lo concerniente a la inversión en terrenos, planos y programas
de construcción. Entre los factores más importantes a considerar están: la dimensión
de las obras, equipos, maquinaria, instalaciones, condiciones geográficas y físicas.
✓ Calendario de actividades: Se deberá establecer un programa que indique con
exactitud los tiempos óptimos para la evaluación de las diferentes etapas del
proyecto, siendo estas: la resolución, concertación, ejecución, operación y control del
proyecto.
ETAPA 3.- Estudio financiero: El inversionista realizará asignaciones importantes de
recursos al proyecto, sólo si espera en un futuro recuperar una cantidad mayor a la
erogación realizada, es decir, tiene la esperanza de obtener utilidades de acuerdo con el
monto de la inversión y el riesgo que se corra.
La utilidad puede definirse como el resultado de la productividad de la inversión del capital
y esta deberá darse de acuerdo con los resultados de las operaciones del negocio y a las
expectativas de los accionistas.
Los accionistas y los encargados de administrar los recursos financieros de la empresa,
deberán tener presente que como consecuencia del uso del capital requerirán obtener una
17
Instituto Tecnológico de Comitán

“2019, Año del Caudillo del Sur, Emiliano Zapata”


utilidad, de lo anterior se infiere la existencia del costo del capital, que puede definirse como
la tasa de rendimiento que deberán recibir los inversionistas con motivo de sus aportaciones.
La tasa de rendimiento mínima fijada por la empresa se puede determinar con base en
aspectos internos y externos, es decir tomando en cuenta los porcentajes de utilidad que
ella misma generará y los créditos de los mercados de capitales, respectivamente. Esto es
de suma importancia para efectuar la evaluación del proyecto de inversión.
El estudio financiero tiene como finalidad demostrar que existen recursos suficientes para
llevar a cabo el proyecto de inversión, así como de un beneficio, en otras palabras, que el
costo del capital invertido será menor que el rendimiento que dicho capital obtendrá en el
horizonte económico (periodo de tiempo dentro del que se considera que los efectos de la
inversión son significativos).
La información que deberá contener el estudio financiero consta de las siguientes partes:
✓ El presupuesto de los recursos financieros necesarios para el desarrollo del proyecto
en su totalidad.
✓ La determinación y evaluación de los flujos de efectivo presupuestados con base en
los métodos del periodo de recuperación, valor presente neto y una tasa interna de
retorno, además de las condiciones de riesgo e incertidumbre existentes.
✓ El plan de financiamiento, indicando en este si las fuentes de recursos serán internas
(utilidades capitalizables, depreciación, amortización, incremento de pasivos, etc.)
y/o externas (crédito bancario, préstamos de empresas afiliadas o accionistas, etc.)
✓ El análisis de sensibilidad, se refiere a los cambios de uno o más factores dentro de
ciertos rangos lógicos, el objetivo es forzar al proyecto para asegurar al axioma
posible su rentabilidad.
Se deben considerar los siguientes factores:
✓ Horizonte económico.
✓ Volumen de producción y precio del producto.
✓ Costos y gastos.
✓ Tasa mínima de rendimiento definida.
✓ El flujo del proyecto, con base en criterios muy conservadores, probables y
optimistas.

18
Instituto Tecnológico de Comitán

“2019, Año del Caudillo del Sur, Emiliano Zapata”


✓ El plan de implantación: es aquí donde se establecen los elementos cuantificables y
no cuantificables del proyecto.
ETAPA 4.- El plan de implementación: Se establecen los elementos cuantificables y no
cuantificables del proyecto, consiste en realizar un programa de actividades calendarizado,
donde se determinen los cursos de acción que habrán de seguirse, mediante el
establecimiento de los principios que deberán normarlo, la sucesión ordenada de las
operaciones para llevarlo a cabo y la fijación de tiempos y montos necesarios para su
desarrollo.
Existen diferentes procedimientos para la formalización de los planes de ejecución y son los
siguientes:
✓ Manuales de políticas y procedimientos por área funcional.
✓ Diagrama de flujo de procedimientos y procesos.
✓ Presupuestos.

19
Instituto Tecnológico de Comitán

“2019, Año del Caudillo del Sur, Emiliano Zapata”

CONCLUSIÓN

Cómo conclusión personal pues creo es muy importante el poder conocer todo el campo
que engloba Diagnóstico del entorno y desarrollo de la idea para que se puede llevar acabo
un proyecto sea del tipo que sea, pues ya que a través de ello se puede tener conceptos
sumamente importantes tales como; datos generales del proyecto que es acá donde se
presentan los objetivos primordiales del proyecto, los estudios de inversión que se realizan
para su validación y dentro de ello se puede clasificar el proyecto desentendiendo del tipo
de proyecto que se pretende ejecutar, también dentro de los conceptos más relevantes está
más el diagnóstico del proyecto que es más que nada trata sobre el deber buscar aprovechar
las fortalezas y poner remedio a las debilidades, evitar las amenazas y aprovechar las
oportunidades del proyecto, cabe mencionar que al igual parte fundamental es el análisis
estratégico que se tiene que seguir para poder desarrollar muy bien un proyecto y dentro de
ello se percibe los requerimientos necesarios para la ejecución de un proyecto, las
factibilidades que pretende tenerse así como las 4 fases del análisis estratégico esto para
que con la ayuda de las 4 fases se pueda ejecutar el proyecto y así con ello poder tener un
desarrollo sumamente sustancial que se vera repercutido en el buen caminar del proyecto.
Puesto que como alumnos de la carrera de ingeniería industrial tenemos que tener muy
consientes todos estos conceptos para poder ponerlos en practica en la vida laboral puesto
que hoy en dia el desarrollo de proyectos es inevitable, ya que la mayoría de metas se
cumplen a raíz de una idea convertida a un proyecto y en un periodo posterior se logra
alcanzar esas metas siempre y cuando el desarrollo de los proyectos sea el adecuado.

20
Instituto Tecnológico de Comitán

“2019, Año del Caudillo del Sur, Emiliano Zapata”

BIBLIOGRAFÍA

✓ Ingrosaelviramoreno. (25 de 06 de 2015). WordPress. Obtenido de


www.wordpress.com

✓ DEDI. (13 de 01 de 2015). Academia. Obtenido de https://www.academia.edu/

✓ Baca Urbina (2008), Evaluación de proyectos, Quinta edición, México Editorial Mc


Graw Hill.

✓ Coss Bu. (2008), Análisis y evaluación, Segunda edición, México. Editorial Limusa

21

También podría gustarte