1 Proyecto Final de Psicologia Educativa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

CALIFICACIÓN:

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA INDOAMÉRICA

FACULTAD DE CIENCIAS

HUMANAS Y DE LA SALUD

CARRERAS DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

TEMA:

IDENTIFICAR LAS NEE Y REALIZAR LAS DIAC

Informe final del Proyecto de Psicología Educativa correspondiente al Cuarto Semestre.

NOMBRE: Daniela Zumba

DOCENTE: Psc. Cl. Gabriela Abril Mg.

FECHA: 10/ Junio/ 2020

AMBATO 2020
CAPÍTULO I

INTTRODUCCIÓN

¿Cuál es la frecuencia de estudiantes con Discapacidad, Deficiencia y Minusvalía que

encontramos en las Unidades Educativas?

Los casos de Necesidades Educativas Especiales (NEE) asociadas o no a una Discapacidad, por lo general

eran direccionados a Unidades Educativas Especializadas; en la Actualidad es cada vez más común

encontrar dichos casos en Unidades Educativas de educación regular. Por lo que la actualización y

capacitación de Docentes, Profesionales DECE y Autoridades es cada vez más necesario con el objetivo

de brindar una Educación Inclusiva a los estudiantes con necesidades educativas.

El presente proyecto hace referencia a varios estudios de casos sobre Necesidades Educativas Especiales,

para consolidar nuestro conocimiento sobre Adaptaciones Curriculares, que tienen como objetivo brindar

una educación inclusiva, respondiendo de forma óptima a las necesidades específicas de cada estudiante,

comprendiendo los términos de Discapacidad, deficiencia y minusvalía. El entendimiento de estos

términos nos ayudara a Determinar el grado de Adaptación Curricular para cada caso. Tenemos tres tipos

de Adaptaciones Curriculares; Grado Uno o de acceso al currículo, Grado 2 o no significativa y de Grado

tres o significativa, una vez establecido el grado de Adaptación Curricular se debe realizar el DIAC,

mismo que es desarrollado por el docente tutor o docente de asignatura.


Competencia específica del Proyecto formativo

Explica el accionar de la Psicología en el contexto Educativo, para entender el beneficio de la

asistencia en educación, con respeto a las características individuales y considerando los aportes

de la ciencia.

Resultado Global del aprendizaje del Proyecto formativo

Ser capaz de brindar soporte a nivel educativo a través de una intervención basada en la salud

mental que abarque todas las situaciones del individuo en beneficio de un mejor desempeño

educativo.

Delimitación de la Investigación

Campo:

Área:

Aspecto:

Delimitación espacial:

Provincia:

Cantón:

Delimitación temporal:
Justificación

Se sabe que un estudiante tiene necesidades educativas especiales (NEE) cuando presenta más

dificultades que el resto de sus compañeros para acceder a los aprendizajes que le corresponde

incluso considerando su edad; dificultades derivadas de causas internas, dificultades y/o carencias

en el entorno familiar o por una historia de aprendizaje desajustada, para compensar dichas

deficiencias por lo que es necesario tener la apertura de realizar adaptaciones de acceso o

curriculares significativas en las áreas necesarias del currículo educativo.

La identificación de las NEE de un niño constituye el primer paso para determinar los apoyos que

el alumno podrá necesitar a lo largo de su escolarización. Así mismo la escuela regular debe

brindar la ayuda necesaria ya sea temporal o permanente, para el desarrollo pleno de sus

capacidades, por lo que a través del presente trabajo ponemos en consideración casos que refieren

a estudiantes en las escuelas con NEE y las recomendaciones a los docentes para su tratamiento y

adaptaciones a ser aplicados con el propósito de alcanzar el aprendizaje que se desea.

Objetivos

Objetivo General

Analizar las NEE más frecuentes reportadas al DECE.

Objetivos Específicos

Identificar el tipo de NEE de los casos estudiados. Determinar las adaptaciones curriculares

correspondientes a cada caso estudiado.


CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
Para iniciar la problemática, que es el objeto de estudio, es indispensable presentar los conceptos

que tienen gran relevancia a lo largo del trabajo realizado, planteando así las concepciones del

aprendizaje. Para Piaget el aprendizaje es un proceso que mediante el cual el sujeto, a través de

la experiencia, la manipulación de objetos, la interacción con las personas, genera o construye

conocimiento, se mantiene activo a esquemas cognoscitivos del mundo que lo rodea, mediante

un proceso de asimilación y acomodación.

Durante este proceso de aprendizaje los estudiantes presentan trastornos, que se relacionan a

múltiples causas que limitan las capacidades de aprendizaje.

National Joint Committee on learning Disabilities (NJCLD), (1988) define al trastorno del

aprendizaje como “Dificultades de Aprendizaje es un término general que hace referencia a un

grupo heterogéneo de alteraciones que se manifiestan en dificultades en la adquisición y uso de

habilidades de escucha, habla, lectura, escritura, razonamiento o habilidades matemáticas.”

Por otra parte, es necesario conocer la definición de dos grupos que son los niños neurotípicos

que son considerados normales porque tienen un desempeño común, mientras que los niños

conocidos como atípicos son los que presentan algún cambio que no les permite encajar o estar

en el mismo nivel de desarrollo establecido.

Warnock, (1981) utiliza el termino de Niños con Necesidades Educativas Especiales (N.E.E)

para definir a aquellos alumnos que presentan dificultades en lo que respecta al aprendizaje, por

lo que se dispone de recursos educativos especiales para suplir estas necesidades.


Con respecto a los Niños con Necesidades Educativas Especiales (N.E.E) Según La Declaración

de Salamanca Unesco, (1994) manifiestan que “Las personas con necesidades educativas

especiales deben tener acceso a las escuelas ordinarias, que deberán integrarlos en una pedagogía

centrada en el niño, capaz de satisfacer esas necesidades”

Determinar el tipo de NEE del estudiante, para la determinación de la misma es indispensable

contar con un informe que manifieste sus dificultades, el departamento de Consejería Estudiantil

(DECE) se encarga de que es docente llene dicha ficha, cabe mencionar que la NEE es verificada

por el Distrito. En algunas ocasiones no se cuenta con el DECE, en esta situación los casos son

referidos a la Unidad Distrital de Apoyo a la Inclusión (UDAI).

Las adaptaciones curriculares son modificaciones que se realizan en la malla educativa como son

los objetivos, destreza, metodologías, recursos, actividades, tiempo de realización de tareas entre

otros, ya que así se atiende las NEE de cada estudiante. Se basan en los principios de

flexibilidad, basadas específicamente en el niño con NEE, contextual, real y la colaboración del

docente.

Las adaptaciones se categorizan en 4 tipos, el primer tipo es según el nivel de concreción, dentro

del nivel de este tipo se encuentran 3 niveles, el primer nivel de concreción hace alusión al

modelo curricular emitido por el Ministerio de Educación (MinEdu), donde se manifiestan

cambios ideológicos, pedagógicos y de estructura recalcando la inclusión.

El segundo nivel hace referencia a las adaptaciones que se realizan a nivel del centro educativo

como las planificaciones de proyectos como el Proyecto Educativo Institucional (PEI), que se

articula a la Planificación Curricular Anual (PCA). Y en el tercer nivel se encuentran las

adaptaciones que se ajustan a las necesidades del estudiante, como la Planificación de Aula, estas

adaptaciones son las DIAC.


El segundo tipo de adaptaciones es según el ente que se aplica, el mismo que se divide en tres

grupos, el primer grupo comprende el centro educativo que corresponde a las modificaciones del

currículo nacional a su contexto y necesidades que realiza la institución. El segundo grupo

comprende al aula o grado en el que se encuentre el Niño con NEE y el último grupo es el

Individuo que es cuando la adaptación se realiza específicamente en el estudiante.

El tercer tipo de adaptaciones corresponden de acuerdo al grado de afectación, hay tres grados, el

primer grado o acceso al currículo, según Moreno, Méndez y Ripa, (2001) este grado

corresponde a “aquellas modificaciones o provisión de recursos espaciales, materiales o de

comunicación que van a posibilitar que los niños/as puedan desarrollar el currículum ordinario, o

en su caso, el currículum adaptado”. Los recursos que se deben modificar son los recursos

humanos, recursos espaciales, recursos para la comunicación y recursos materiales.

Las adaptaciones de grado 2 o no significativa, aquí se modifican los aspectos del grado 1,

además se dan adaptaciones a la metodología y evaluación, son flexibles y adaptables a cada

estudiante. Y el grado 3 o significativo, se modifican aspectos del grado 2 como son las destrezas

y objetivos educativos.

Y el cuarto tipo de adaptación es según la duración, se pueden dar adaptaciones temporales y

permanentes. En cuanto a las adaptaciones temporales son modificaciones que se aplican hasta

que disminuya el desfase escolar, casi siempre son aplicables en niños NEE no relacionado a

discapacidades. Por otro lado, las modificaciones permanentes como su nombre lo indica

permaneces durante todo el proceso escolar, por lo general se aplica en estudiantes con NEE

relacionadas a discapacidades.

Los NEE asociados a la discapacidad engloba a discapacidades sensoriales, que pueden ser por

pérdidas auditivas parciales (Hipoacusia) o total (sordera). También se encuentran las


discapacidades visuales que son producidas por anomalías en el ojo, siendo un determinante para

el desenvolvimiento social, escolar y laboral.

Las discapacidades intelectuales según la OMS son “Una capacidad intelectual sensiblemente

inferior a la media, que se manifiesta en el curso del desarrollo y se asocia a una clara alteración

en los comportamientos adaptativos”. Se divide en grados que son: leve, moderada, severa o

profunda.

La discapacidad física/motora es la alteración temporal o permanente del área motora. El

trastorno del espectro autista. Las discapacidades no susceptibles de inclusión, este tipo de

discapacidades necesitan de un Sistema Educativo Especializado puesto que no permiten la

inclusión a un sistema educativo común.

En cuanto a las necesidades Educativas Especiales no asociadas a la discapacidad, dentro de este

grupo tenemos la dotación superior que son estudiantes que muestran una alta capacidad

cognitiva en comparación al resto de estudiantes de la misma edad o superdotación, los

estudiantes.

Dentro de las dificultades de aprendizaje se encuentra la dislexia que es un trastorno que consiste

en no poder leer y casi siempre es acompañado con trastornos en la escritura, ortografía y

calculo. La disortografía consiste en las excesivas faltas ortográficas. La disgrafía es un trastorno

en el cual la escritura es defectuosa. La discalculia se caracteriza por errores en el aprendizaje del

cálculo matemático.

Dentro del trastorno de comportamiento se encuentra el déficit de atención con hiperactividad

(TDAH), trastorno disocial y negativista desafiante.

En cuanto a las situaciones de vulnerabilidad se encuentran quienes tienen enfermedades

catastróficas, víctimas de violencia, menores infractores, movilización humana y la adicción.


El procedimiento para realizar una adaptación curricular es el llamado DIAC que según Moreno,

Méndez y Ripa (2001) “a través del DIAC se recoge por escrito los datos de evaluación, las

decisiones de determinación de necesidades educativas especiales y las adaptaciones” son una

base para la planificación de aula. El plan de acompañamiento son documentos que sintetizan la

información del DIAC y la planificación del aula que se da de acuerdo a las adaptaciones

realizadas.
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Enfoque

A partir del análisis cualitativo de los diferentes casos de estudiantes con Necesidades

Educativas Especiales, nos apoyamos en el estudio de varias Teorías, y una de las más usadas es

la teoría implícita que nos permitan comprender el significado de Discapacidad, Deficiencia y

Minusvalía que un individuo posee respecto a cómo son las personas, la naturaleza humana y/o

los grupos sociales., con el objetivo de determinar la Adaptación Curricular correspondiente a

cada caso. Además de conocer cuál es la frecuencia con la que se presentan los diferentes casos

de NEE en las Unidades Educativas.

Alcance

Población Estudiantil

Técnicas

La técnica de investigación utilizada dentro de este proyecto fueron Observación Indirecta,

Análisis y Estudio de casos.

Instrumentos

Bibliografía con relación a Adaptaciones Curriculares y elaboración del Documento Individual

de Adaptación Curricular (Curricular).


CAPÍTULO IV

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

PREGUNTA N°. 1: ¿Cuántos poseen enfermedades congénitas, genéticas y adquiridas?

GENÉTICA
S 25,00%
CONGÉNIT
AS 50,00%
ADQUIRID
AS 25,00%
TOTAL 100%
Tabla N° 1
Elaborado: 4to Psicología

25.00%
A D Q U IR ID A S

50.00%
C O N G ÉNITAS

25.00%
G EN ÉTIC A S

Figura N° 1
Elaborado: 4to Psicología

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

De los casos estudiados se pudo evidenciar que el 50% de los estudiantes poseen enfermedades

congénitas mientras que el 25% tiene enfermedades adquiridas y el 25% restante poseen

enfermedades genéticas. Por lo cual la gran parte de estudiantes poseen enfermedades congénitas

de diferente tipo.
PREGUNTA N° 2: ¿Cuántos de los casos estudiados poseen una NEE no asociada a una

discapacidad y una NEE asociada a una discapacidad?

NEE NO
ASOCIADAS A
DISCAPACIDAD 25,00%

NEE ASOCIADAS A
DISCAPACIDAD 75,00%
TOTAL 100,00%
Tabla N° 2
Elaborado: 4to Psicología

75.00%
1
25.00%

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00%

NEE NO ASOCIADAS A DISCAPACIDAD NEE ASOCIADAS A DISCAPACIDAD

Figura N° 2
Elaborado: 4to Psicología

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

De los casos estudiados se pudo evidenciar que el 75% de los estudiantes poseen una Necesidad

Educativa Especial (NEE) asociada a una discapacidad mientras que el 25% restante poseen una
NEE no asociada a una discapacidad. Por lo cual la gran parte de estudiantes poseen una NEE

asociada a una discapacidad, ya sea desde su nacimiento o por accidente.

PREGUNTA N° 3: ¿Al aplicar la DIAC cuántos estudiantes poseen este tipo de adaptación

curricular según su Nivel de concreción?

PRIMER NIVEL DE
CONCRECIÓN 25,00%
SEGUNDO NIVEL DE
CONCRECIÓN 50,00%
TERCER NIVEL DE
CONCRECIÓN 25,00%
TOTAL 100,00%
Tabla N° 3
Elaborado: 4to Psicología

TERCER NIVEL DE CONCRECIÓN 25.00%

SEGUNDO NIVEL DE CONCRECIÓN 50.00%

PRIMER NIVEL DE CONCRECIÓN 25.00%

Figura N° 3
Elaborado: 4to Psicología

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

De los casos estudiados se pudo evidenciar que el 25% de los estudiantes poseen una adaptación

curricular de concreción Nivel 1, mientras que el 50% tiene una adaptación curricular de

concreción Nivel 2 y el 25% restante poseen una adaptación curricular de concreción Nivel 3.

Por lo cual la gran parte de estudiantes poseen una adaptación curricular de concreción Nivel 2 o

Mesocurriculum donde se necesita realizar cambios tanto en las adaptaciones de área como en

las adaptaciones que se realiza dentro del centro educativo.


PREGUNTA N° 4: ¿Al aplicar la DIAC cuántos estudiantes poseen este tipo de adaptación

curricular según se ende?

AULA 16,67%
CENTRO EDUCATIVO 50,00%
INDIVIDUAL 33,33%
TOTAL 100,00%
Tabla N° 4
Elaborado: 4to Psicología

INDIVIDUAL 33.33%

CENTTRO EDUCATIVO 50.00%

AULA 16.67%

Figura N° 4
Elaborado: 4to Psicología

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

De los casos estudiados se pudo evidenciar que el 50%% de los estudiantes poseen una

adaptación curricular en el centro educativo, mientras que el 33,33% tiene una adaptación

curricular individual y el 16,67% restante poseen una adaptación curricular de aula. Por lo cual la

gran parte de estudiantes poseen una adaptación curricular de Centro Educativo, solo se cambiará

el currículum mas no el contexto.

PREGUNTA N° 5: ¿Al aplicar la DIAC cuántos estudiantes poseen este tipo de adaptación

curricular según su Grado de afectación?

GRADO 1 25,00%
GRADO 2 25,00%
GRADO 3 50,00%
TOTAL 100,00%
Tabla N° 5
Elaborado: 4to Psicología

GRADO 3 50.00%

GRADO 2 25.00%

GRADO 1 25.00%

Figura N° 5
Elaborado: 4to Psicología

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

De los casos estudiados se pudo evidenciar que el 25% de los estudiantes poseen una adaptación

curricular de Grado 1 solo necesitan cambios en cuanto a la infraestructura, etc. Mientras que el

25% tiene una adaptación curricular de Grado 2 no significativo y el 50% restante poseen una

adaptación curricular de Grado 3 significativo. Por lo cual la gran parte de estudiantes poseen

una adaptación curricular de Grado 3 ya que necesitan cambiar el Grado 1 y 2 más todos los

cambios del Grado 3 que sería en si cambiar ya Fondo, los objetivos educativos.

PREGUNTA N° 6: ¿Al aplicar la DIAC cuantos estudiantes poseen este tipo de adaptación

curricular según su tiempo de duración?

TEMPORAL 25,00%
PERMANENTE 75,00%
TOTAL 100,00%
Tabla N° 6
Elaborado: 4to Psicología
PERMANENTE 75.00%

TEMPORAL 25.00%

Figura N° 6
Elaborado: 4to Psicología

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

De los casos estudiados se pudo evidenciar que el 75% de los estudiantes poseen una adaptación

curricular de tipo permanente, mientras que el 25% tiene una adaptación curricular de tipo

temporal. Por lo cual la gran parte de estudiantes poseen una discapacidad de tipo permanente

según su adaptación curricular de duración, quiere decir que no tendrá cura,

PREGUNTA N° 7: ¿En qué factor de riesgo se encuentra cada uno de los estudiantes

evaluados?

PERSONALES 42,86%
FAMILIARES 42,86%
ACADÉMICO
S 14,29%
SITUACIONA
LES 0,00%
100,00
TOTAL %
Tabla N° 7
Elaborado: 4to Psicología
0.00%
14.29%
1
42.86%
42.86%

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00%

PERSONALES FAMILIARES
ACADÉMICOS SITUACIONALES

Figura N° 7
Elaborado: 4to Psicología

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

De los casos estudiados se pudo evidenciar que el 42,86% de los estudiantes se encuentran en un

factor de riesgo tanto personal como familiar, mientras que el 14,29% se encuentra en un factor

de riesgo académico, y el 0% no posee ningún factor de riesgo situacional. Por lo cual la gran

parte de estudiantes se encuentran en un riego tanto personal que les afecta directamente a ellos y

en un riego familiar ya que afecta directamente al núcleo familiar.


CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

Dentro de una institución educativa hay estudiantes con Necesidades Educativas Especiales

(NEE), estos estudiantes deben tener acceso a las escuelas ordinarias, ya que se deben integran

en una pedagogía que se centre específicamente en el niño, con el fin de responder a sus

necesidades. Es necesario tener en cuentas que las NEE se dividen en dos grupos, las NEE

asociadas a la discapacidad y las NEE no asociadas a la discapacidad y de acuerdo al grupo que

corresponda se dan las adaptaciones en la institución.

La función del DECE es el seguimiento de estudiantes remitidos con NEE para las evaluaciones

e intervenciones pertinentes. Con el fin de determinar qué tan efectivo es el proceso de inclusión

con respecto a las estrategias que se implementan, como son las adaptaciones curriculares

realizadas por parte del docente con apoyo del equipo interdisciplinario de la institución.

De acuerdo a los NEE estudiados en el trabajo, se puede decir que las NEE más frecuentes que

se reportan en el DECE son las que se asocian a la discapacidad, la de tipo intelectual y sensorial,
tienen un tiempo de duración permanente y las NEE no asociadas a la discapacidad por lo

general suelen ser por una deficiencia física o motora y tienen un tiempo de duración temporal.

De acuerdo a las NEE más frecuentes es necesario que se realicen adaptaciones en los elementos

del currículo, como los objetivos, destrezas, metodología, recursos actividades entre otros, las

adaptaciones curriculares se clasifican según el tipo, el primer tipo es según nivel de concreción,

el segundo tipo es por el ente, el tercer tipo es según el grado de afectación y por ultimo está el

tiempo que dura la adaptación, cabe recalcar que las adaptaciones se dan con el fin de suplir las

necesidades de los niños con NEE de acuerdo a su clasificación.

RECOMENDACIONES

Tomando en consideración las dificultades y las habilidades distintas que atraviesan muchos

niños o con Necesidades Educativas Especiales NEE, es recomendable que todas las Unidades

Educativas cuenten con espacios de inclusión, es decir, una infraestructura adecuada que

garantice su accesibilidad en el caso de los estudiantes con alguna discapacidad física – motriz.

Por otra parte, se recomienda que los docentes que tengan un estudiante con discapacidad

intelectual en su aula, planifiquen una malla curricular anual bien estructurada distinta que, a los

demás alumnos, con el fin de que el estudiante pueda tener un aprendizaje acorde, esto con el

apoyo del DECE, quienes serán los encargados de orientar al profesor, además de tener una

buena comunicación dentro y fuera del curso con el estudiante.

Así mismo, si se da el caso que durante el desarrollo del año escolar un estudiante adquiera

una deficiencia física, se recomienda que inmediatamente el docente encargado de la asignatura


de actividad física contribuya y adapte una nueva metodología temporal hacia el estudiante que

permita y facilite su proceso de recuperación.

Por último, se recomienda que el docente, el DECE y la Institución que brinden educación a

estudiantes con Necesidades Educativas Especiales apliquen las adaptaciones curriculares

necesarias basándose en la guía de trabajo de “Adaptaciones Curriculares para la Educación

Especial e Inclusiva”, con la finalidad de facilitar su aprendizaje académico.

Bibliografía

 Montero, L. A. (s.f). El informe Warnock. Obtenido de

https://pdfs.semanticscholar.org/1d03/62c1713e075c2dba48f95f83e6195bc8e7d9.pdf

 Myriam Argüello Aguilar . (2013). ADAPTACIONES CURRICULARES PARA LA

EDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIVA. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación.

Obtenido de file:///C:/Users/hp/Downloads/guia-adaptaciones-curriculares-3-(1).pdf

 Myriam Argüello Aguilar . (2013). ADAPTACIONES CURRICULARES PARA LA

EDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIVA. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación.

Obtenido de file:///C:/Users/hp/Downloads/guia-adaptaciones-curriculares-3-(1).pdf

 Adaptaciones Curriculares Para la Educación Especial e Inclusiva Ministerio de

Educación de Ecuador

También podría gustarte