0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas8 páginas

La Alegría de Bethoven

El documento proporciona información sobre la vida y obra del famoso compositor Ludwig van Beethoven. Algunos detalles clave incluyen que nació en 1770 en Alemania, compuso obras maestras como sus 9 sinfonías y 32 sonatas para piano, y que a pesar de quedar sordo en los últimos años de su vida continuó componiendo, incluyendo su Novena Sinfonía en 1824. El documento también analiza la influencia del poema "Oda a la Alegría" de Schiller en la composición de Beethoven de la Noven

Cargado por

iemmortiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas8 páginas

La Alegría de Bethoven

El documento proporciona información sobre la vida y obra del famoso compositor Ludwig van Beethoven. Algunos detalles clave incluyen que nació en 1770 en Alemania, compuso obras maestras como sus 9 sinfonías y 32 sonatas para piano, y que a pesar de quedar sordo en los últimos años de su vida continuó componiendo, incluyendo su Novena Sinfonía en 1824. El documento también analiza la influencia del poema "Oda a la Alegría" de Schiller en la composición de Beethoven de la Noven

Cargado por

iemmortiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Ludwig van Beethoven, uno de los más grandes músicos de la historia, nació un 16 de diciembre

de 1770 en Bonn, Sacro Imperio Romano Germánico, y falleció un 26 de marzo de 1827. Hoy, para
recordarlo, traemos 10 curiosidades sobre la vida de este genio y 10 de sus más extraordinarios
pensamientos.

• A la tierna edad de 7 años Beethoven ya se presentaba en público; si bien no generó la misma


sensación de niño prodigio como Mozart, muy pronto se reconocería su gran talento.

• Beethoven compuso 9 sinfonías, 7 conciertos, 17 cuartetos para cuerdas, 32 sonatas para piano,
y 10 sonatas para violín y piano.

• La mayor parte de su vida como compositor la pasó en Viena, Austria.

• Se reconocen tres períodos en la obra musical de Beethoven. El segundo período,


llamado a veces Heroico, duró de 1803 a 1814 y es nombrado así por la fuerza y heroísmo
que expresa cada una de las obras compuestas durante este periodo. Tanto la Tercera
como la Quinta.

• Se puede decir que Beethoven fue el primer compositor de música independiente. Se
hizo acreedor de parte del Archiduque de Austria y otros miembros de la nobleza de un
sueldo anual que le confería libertad en su carrera como músico.

• Beethoven nunca se casó y en lo general fue infeliz a lo largo de su vida, lo cual se acentuaba por
sus problemas de salud y las constantes preocupaciones que le generaba su sobrino Karl, del cual
era tutor.

• Beethoven empezó a tener problemas con su audición en 1802, la cual empeoró con el paso del
tiempo hasta que en 1819 quedó casi completamente sordo.

• En 1824 completó su Novena Sinfonía (Coral).

• A pesar de su reputación de ser rudo y gruñón, Beethoven tuvo muchas amistades y era
bien querido. Se sabe que en su funeral fueron a despedirlo más de 20.000 personas.

• La fecha en que murió Beethoven fue el 26 de marzo de 1827.

El genio en 10 frases…

“El único símbolo de superioridad que conozco es la bondad.”

“¡Actúa en vez de suplicar. Sacrifícate sin esperanza de gloria ni recompensa! Si quieres


conocer los milagros, hazlos tú antes. Sólo así podrá cumplirse tu peculiar destino.”

“Haz lo necesario para lograr tu más ardiente deseo, y acabarás lográndolo.”


“Me apoderaré del destino agarrándolo por el cuello. No me dominará.”

“La música constituye una revelación más alta que ninguna filosofía.”

“El genio se compone del dos por ciento de talento y del noventa y ocho por ciento de
perseverante aplicación.”

“No confíes tu secreto ni al más íntimo amigo; no podrías pedirle discreción si tú mismo no la has
tenido.”

“Hacer felices a otros hombres: no hay nada mejor ni más bello.”

“Nunca rompas el silencio si no es para mejorarlo.”

“Debería haber un gran almacén de arte en el mundo al que el artista pudiera llevar
sus obras y desde el cual el mundo pudiera tomar lo que necesitara”.

Ludwin van Beethoven, brillante compositor musical, pianista y director de orquesta. El legado que
Beethoven ha dejado a la música es invaluable, así como sus citas célebres.

La libertad y el progreso son el objeto, tanto del arte, como de la vida en general.
Tema: Libertad, progreso

Los que piensan o dicen que soy malévolo, obstinado o misántropo, cuánto se equivocan acerca de
mí.
Tema: Malévolo

Sólo el pedernal del espíritu humano puede arrancar fuego de la música.


Tema: Espíritu, humano

La música debe brotar de la sangre del corazón del hombre, y las lágrimas de los ojos de la mujer.
Tema: Música

No confíes tu secreto ni al más íntimo amigo; no podrías pedirle discreción si tú mismo no la has
tenido.
Tema: Secreto

Tal vez sirva de consuelo a los desgraciados saber que uno como ellos, a pesar de todos los
obstáculos de la naturaleza, hizo todo lo que estaba en su poder para ser aceptado entre los
artistas y hombres de valor.
Tema: Naturaleza
Me apoderaré del destino agarrándolo por el cuello. No me dominará.
Tema: Destino

No reconozco otro signo de excelsitud que la bondad.


Tema: Bondad

Hay momentos en que me parece que el lenguaje no sirve todavía absolutamente para nada.
Tema: Lenguaje

Que la amistad, junto con el bien, crezcan como la sombra de la noche hasta que se apague el sol
de la vida.
Tema: Amistad

El genio se compone del dos por ciento de talento y del noventa y ocho por ciento de
perseverante aplicación.
Tema: Talento

Es un hombre innoble el que no sabe morir. Yo lo he sabido desde los quince años.
Tema: Hombre, innoble

Todavía no se han levantado las vallas que le digan al talento: “De aquí no pasarás”.
Tema: Talento

Usted es príncipe por azar, por nacimiento; en cuanto a mí, yo soy por mí mismo. Hay miles de
príncipes y los habrá, pero Beethoven sólo hay uno.
Tema: Único

La música es una revelación más alta que la filosofía.


Tema: Filosofía

Nacido con un temperamento ardiente y vivaz, afecto a las diversiones sociales, me vi obligado a
aislarme, a vivir en la soledad, tratando de olvidarme de todo esto.
Tema: Soledad

La gigantesca ‘Alegría’ en la ‘Pastoral’ (representada en el aleteo de los pájaros, en el soplo feliz de los
campos renanos y en el fluir de las aguas) no bastaba a colmar el talento de Ludwig van Beethoven, puesto
que ningún genio es cautivo ni siquiera de la obra de su más vivo interés; de ahí, antes de terminada
seguramente entrevió otra sinfonía con nuevos horizontes para su espíritu.
Bajo el ala cálida de la conversación, bajo el techo de su fiel amigo Gottf Koerner, Friedrich Schiller escribió,
en Dresde o quizá en Loschwitz, bañado por el Elba, en el segundo semestre de 1786, ‘Oda de la Alegría’
(‘Lied an die Fraude’), por intelectuales y músicos alemanes recibida con absoluto entusiasmo y esplendor.

Qué otros motivos en esa composición poética sino, a modo de aproximación, el bello idilio de los seres y las
cosas naturales con el mundo divino, el remolino vertiginoso de la vida desde las oscuras profundidades hasta
la luz revelada, las agitaciones ilusorias, lo secreto de la sabiduría y el refugio en el ensueño. He aquí cómo
idiológicamente la concibió en su breve ensayo ´‘Sobre la poesía cándida y sentimental’: Armonía, verdad,
orden, belleza perfección, me dan Alegría porque me transportan al estado activo del Autor y Posesor, porque
me revelan la presencia de un Ser sensible y razonable, y me hacen sentir mi parentesco con El.

Hacednos concebir la perfección, y ella se hace nuestra. Hacednos comulgar con la alta Unidad idealista, y
nos ligaremos los unos a los otros, con un amor fraternal. Hacednos plantar alegría y belleza, y cosecharemos
belleza y alegría. Nada más sublime que todo eso en la Alegría, a manera de una reconquista del Paraíso ya
perdido.

Wilh Bode, en ‘Estudios sobre Goethe’, Vol. II, dice que Schiller escribió la oda para un círculo berlinés de
jóvenes y generosas francomasones, que el príncipe Maximiliano Federico ante profesores de Filosofía y
Letras de la Universidad de Bonn la llamaba ‘monumento de la Alegría, que el hermano de este monarca,
Maximilano Franz, fue su apóstol más ardiente, y que el emperador José II advertía en el poema la
reconciliación del pensamiento católico con el de tiempos modernos.

Pero lo significativo que mediante el profesor en Derecho Ludwig Fischenich de la Universidad de Jena,
según Ludwig Schiedermair en ‘La juventud de Beethoven’, se sabe de la admiración de su joven alumno
Beethoven por la oda de Schiller: …que un joven de aquí, cuyos talentos musicales son unánimemente
elogiados, y del que se puede esperar algo más grande, porque en cuanto y a lo que conozco está enteramente
indicado a lo grande y a lo sublime, me ha anunciado su voluntad de componer música sobre la ‘Oda de la
Alegría’ .

Ciertamente que no le faltó amigos del poeta de Weimar, y que ya en las breves piezas musicales de juventud
(‘Amor mutuo’, ‘La dicha de la amistad’, ‘Canto de la asociación’ y ‘Canto de mayo’) la ‘Oda de la Alegría’
daba vueltas a su entorno. Si Schiller la ha inspirado, Beethoven la recreó en la ‘Novena sinfonía’, conocida
también por ‘Coral’, con nuevas direcciones y divisiones además de gozosas expresiones corales, como si
irresistiblemente necesitado de expresarse en el poema.

Allí, la desesperanza humana es derrotada por la embriagadora ‘Alegría’, encerrada en cesuras rítimicas y en
una ‘coda’, en la música del piano, en sones de clarines, en las cuerdas de violines, en la octava alta de las
violas y los violoncelos, en los contrabajos y fagotes, en las maderas y trompetas, en los cornos y oboes, y en
el resto de las cuerdas, pero también en los recitativos primero del tenor, luego del barítono, finalmente, del
contralto y de la soprano. Beethoven tomó de la ‘Oda’ textualmente sólo los primeros siete versos.

El barítono grita dos veces ‘Alegría’, otras tantas los bajos del coro, y rápidamente después, las siguientes las
estrofas en voz: Alegría, bella hija de los dioses. hija de Eliseo; penetramos, ardientes de embriaguez en tu
santuario; ¡oh, celestes! Tus encantos, atan de nuevo lo que la moda ha divido rigurosamente; Todos los
hombres se tornan hermanos, Allí donde se cierne tan dulce ala.

En adelante, todo es sello del compositor. Los versos, el metro y carácter del poema original por Beethoven
retocados en conformidad con su personalidad de músico, pero también de pensador, de hombre de edad y
experiencia. A su modo, la ‘Alegría’ en las voces del tenor y del coro es, a diferencia de la melancólica ‘Oda’
de Schiller, el santuario de los dioses, la afirmación viril de la humanidad, el beso fraterno, lo opuesto a la
pesantez del mundo terrestre: ¡Abrazáos, millones de seres! ¡Este beso al mundo entero! Hermanos; sobre la
bóveda estrellada, es preciso que habite un buen padre.

¿Os prosternáis, millones de seres? Mundo, ¿presientes al Creador? ¡Búscalo por encima de la bóveda
estrellada! ¡Encima de las estrellas! ¡Allí debe estar ‘su morada’! Diríase, pues, que Beethoven, no obstante su
admiración a Schiller, ha sido un traductor desobediente de la ‘Oda de la Alegría’ ; puesto que la escogió
voluntariamente, suprimió palabras, trastornó el orden de los versos, hasta la recompuso según su inspiración,
a la manera de quien construye obras propias sobre el formato de las antiguas.

Manía pedagógica, iluminada y pacificadora respecto a la cual Roman Rolland en ‘Beethoven, las grandes
épocas creadoras’ escribirá: El pobre Schubert estaba señalado en la frente por el signo de la melancolía.
Beethoven también, quizá,pero la había exteriorizado con la Alegría. Y años más tarde volverá en ‘Los
últimos cuadernos’ sobre las formas sensibles de la ‘Alegría’ en el canto beethoviano: Nosotros, seres finitos
en el espíritu infinito, hemos nacido solamente para el sufrimiento y para la Alegría, y casi se podría decir que
los elegidos reciben la Alegría por medio del sufrimiento. Por entonces, el ámbito musical europeo,
particularmente alemán y vienés, sorprendido de la ‘Alegría’ schilleriana en el vertiginosos instinto sinfónico
de Beethoven.

Al caso, Richard Wagner recordando en su autobiografía ‘Recuerdos musicales’, edición 1840, que tras
recitada por el coro de la Orquesta del Conservatorio de París, 1839, bajo la dirección de Francois Habeneck,
cayó enfermo, y que: …después de haber gozado hasta el éxtasis con la Novena, y muy especialmente con el
recitativo de ‘Oda de la Alegría’, a hechura de los sentimiento beethovinos, de los cuales ya por suerte nos
tiene acostumbrados, me restablecí y rápidamente me transformé en músico.

Tiempo después Wagner en cartas personales recopiladas en ‘Obras completas de Federico Nietzsche’, T II,
confiesa “la brisa de belleza que le causó” la ‘Alegría’ de Beethoven a manera de correspondencia con el
mensaje de Dios a los mortales. Es preciso decirse del pensamiento filosófico de Beethoven aplicado a la
música lo que autoriza a ello. Pero, ¿con qué derecho hacerlo en nombre de este genio cuyo lenguaje no es la
palabra sino el sonido?

Eclipsándose detrás de las notas de su diario, de sus días, de sus lecturas, de sus propias reflexio- nes y,
especialmente, de sus monólogos apasionados. En ‘Beethoven y la música’ Carl Fischoff con testimonios a la
vista prueba que Beethoven leyó en tres oportunidades, desde 1792 a 1794, los ensayos filosóficos de
Emmanuel Kant a instancia de Goethe y del compositor berlines Carl Friedrich Zelter, y que el ‘idealismo
trascedental’ , doctrina ampliamente desarrollada en ‘Crítica del juicio’, ‘Crítica de la razón pura’ y
‘Fundamente de la metafísica de las costumbres’, hubo de perseguirle hasta su muerte. Según Fischoff, uno de
entre quienes más ha estudiado los numerosos manuscritos del compositor, sería falso de afirmar que
Beethoven no ha hablado con Kant, como que también no haya encontrado en esas ocasiones poderosas
razones para transformar las bellas fuentes de la ‘Alegría’ schilleriana en “latidos violentos pero siempre
ordenados de su corazón”.

Pero la sospecha de Fischoff en cuanto a la inclinación del músico a la filo- fía es merecedora de alguna que
otra reserva. Que el pensamiento filosófico de Kant, ya a través del ‘idealismo trascedental’ o si se prefiere
del ‘imperativo categórico’ haya influido en el concepto de la música beethoviana es materia harto opinable.
Basta remitirse a ‘Conversaciones con Beethoven’ donde Bettina Arnim, amiga preferida del compositor,
narra lo dicho por éste en un instante de sus exasperaciones contra la pobre vida racional: La música es una
revelación más alta que toda la filosofía.

Qué otra cosa es la filosofía sino vivir arrastrándose en las pobrezas de este mundo feroz. No es captadora de
imaginación sino de razonamientos afines a las impurezas. Quien una vez ha comprendido mi música, se verá
libre de las miserias donde los demás se arrastran. Es que en toda su tesis Kant considera la música no en arte
bello, tan sólo, o tan simplemente, en mero emtretenimiento de los sentidos; cuando para Beethoven es
máxima expresión de lo ideal, de lo infinito, del espíritu y del alma.

Así él mismo la establece en una de sus cartas seleccionadas en ‘Cuadernos de conversaciones con
Beethoven’ por el dramaturgo y poeta austríaco Francisco Grillparzer: Todo lo que no se tiene por costumbre
escribir, lo que se sobreentiende, lo que se calla de intento, lo que surge en el momento, lo más fugitivo y
pasajero, y que es más difícil de captar y fijar para el porvenir como el espíritu, el alma, lo eterno, por
ejemplo, se lo encuentra conservado en la música.

Pero también, la resignación, la veneración, el entusiasmo, la miseria de la vida diaria con sus tristes
mezquindades. Lo cual lleva a decir: la ‘Alegría’ en la ‘Novena’, no es de inteligencia razonante ni filosófica,
sino de libertad espiritual; algo así como místico matrimonio de sonidos con la luz Divin

Nacimiento: 16 de Diciembre de 1770

Fallecimiento: 26 de Marzo de 1827 (56 años)

Biografia: Ludwig van Beethoven fue un compositor, director de orquesta y pianista alemán. Su


legado musical abarca, cronológicamente, desde el período clásico hasta inicios del romanticismo
musical. Es uno de los compositores más importantes de la historia de la música y su legado ha
influido de forma decisiva en la música posterior.

Frases y Citas - http://akifrases.com

“Nunca rompas el silencio si no es para mejorarlo.” 


― Ludwig van Beethoven

“El único símbolo de superioridad que conozco es la bondad.”


― Ludwig van Beethoven

“Que la amistad, junto con el bien, crezcan como la sombra de la


noche hasta que se apague el sol de la vida.” 
― Ludwig van Beethoven

“Haz lo necesario para lograr tu más ardiente deseo, y acabarás


lográndolo.” 
― Ludwig van Beethoven

“¡Resignación! ¡Qué triste palabra! Y, sin embargo, es el único


refugio que queda” 
― Ludwig van Beethoven

“El genio se compone del dos por ciento de talento y del noventa y
ocho por ciento de perseverante aplicación.” 
― Ludwig van Beethoven

“Usted es príncipe por azar, por nacimiento; en cuanto a mí, yo soy


por mí mismo. Hay miles de príncipes y los habrá, pero Beethoven
sólo hay uno” 
[Contestación a la orden del príncipe Lichnowsky de que se sentara al piano.]
― Ludwig van Beethoven
“La música debe hacer saltar fuego en el corazón del hombre, y
lágrimas de los ojos de la mujer.” 
― Ludwig van Beethoven

“La música constituye una revelación más alta que ninguna


filosofía.” 
― Ludwig van Beethoven

“¿Napoleón emperador? Es un hombre como los demás -dijo


Beethoven a su discípulo -. ¡Ahora va a pisotear todos los derechos
humanos, sólo se guiará por su ambición, querrá ponerse por
encima de todos, y se convertirá en un tirano!” 
[Reacción ante la noticia que le dio su discípulo Ferdinand Ries: Napoleón
Emperador.]
― Ludwig van Beethoven

“No confíes tu secreto ni al más íntimo amigo; no podrías pedirle


discrección si tú mismo no la has tenido” 
― Ludwig van Beethoven

“Para ti, pobre Beethoven, no hay felicidad en el mundo, tienes que


crearla en ti mismo. Solamente en las regiones del ideal puedes hallar
amigos.” 
[En una carta a Gleichestein. - P]
― Ludwig van Beethoven
Frases y Citas - http://akifrases.com

Ludwig van Beethoven

1770-1827. Compositor alemán, considerado uno de los más grandes de la cultura


occidental.

Haz lo necesario para lograr tu más ardiente deseo, y acabarás lográndolo.


Más frases sobre: Esfuerzo

¡Actúa en vez de suplicar. Sacrifícate sin esperanza de gloria ni recompensa! Si quieres


conocer los milagros, hazlos tú antes. Sólo así podrá cumplirse tu peculiar destino.
Más frases sobre: Destino

El único símbolo de superioridad que conozco es la bondad.


Más frases sobre: Bondad

Me apoderaré del destino agarrándolo por el cuello. No me dominará.


Más frases sobre: Destino

La música constituye una revelación más alta que ninguna filosofía.


Más frases sobre: Música

Todavía no se han levantado las barreras que le digan al genio: "De aquí no pasarás".
Más frases sobre: Genio

El genio se compone del dos por ciento de talento y del noventa y ocho por ciento de
perseverante aplicación.
Más frases sobre: Genio

No confíes tu secreto ni al más íntimo amigo; no podrías pedirle discreción si tú mismo no


la has tenido.
Más frases sobre: Secreto

Nunca rompas el silencio si no es para mejorarlo.


Más frases sobre: Silencio

Hacer felices a otros hombres: no hay nada mejor ni más bello.


Más frases sobre: Felicidad

También podría gustarte