Santa Joaquina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓ N


U.E. SANTA JOAQUINA DE VEDRUNA
CANTAURA EDO ANZOATEGUI

GUIA PEDAGÓGICA N° 1

ASIGNATURA: Geografía, Historia y Ciudadanía AÑO: Segundo LAPSO: I


SECCION: A-B-C-D DOCENTE: Criscarvi Gil - Luzmila Pinto
CORREO ELECTRONICO: [email protected]
[email protected]
FECHA DE ENTREGA: 19/10/20
OBJETIVO N°1: Planificación y organización del tiempo de estudio

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO DE ESTUDIO

La organización del tiempo, es un factor clave para el estudio; para ello se deben
tomar en cuenta diversos factores que permiten el aprovechamiento del mismo.

1) Se debe apuntar las fechas clave en una agenda, es decir, debes anotar en
una agenda personal o un calendario los días que tienes actividades
escolares, las fechas de entrega de tareas, trabajos o proyectos de clase.
2) Debes fijar unos objetivos diarios para ello debes establecer las actividades
o tareas que deseas finalizar ese día, anota los contenidos y temas de cada
asignatura.
3) Debes establecer un horario se recomienda estudiar todos los días a la
misma hora, realiza primero las actividades o trabajos de entrega mas
próxima
4) Es recomendable dividir el tiempo de estudio para cada asignatura, así
estableces más tiempo en las materias complejas; debes intercalar las
tareas mas exigentes con otras que resulten motivadoras.
5) Se constante, es decir, estudia todos los días, trata de cumplir las metas
que te haya marcado.
ACTIVIDAD A EVALUAR

 Elaborar un horario de estudio y actividades diarias


 Instrucciones para realizar la actividad propuesta.
 Manuscrito
 Tomar en cuenta los aspectos formales de la escritura
 Utilizar hojas blancas o recicladas en buen estado
 Establecer los siguientes márgenes:

3cm margen superior

3cm margen izquierdo

3cm margen derecho

3cm margen inferior

 Individual

NOTA: los estudiantes deberán tomarle fotos a las actividades y enviarla por
correo, en caso tal de no contar con las herramientas tecnológicas, lo pueden
entregar en físico el día jueves 22/10/2020 en la institución de 8:00am - 11:00am

La actividad debes entregarla al profesor de la Asignatura.


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓ N
U.E. SANTA JOAQUINA DE VEDRUNA
CANTAURA EDO ANZOATEGUI

GUIA PEDAGÓGICA N° 1

ASIGNATURA: Arte y patrimonio AÑO: Segundo LAPSO: I


PERIODO ESCOLAR 2020-2021 SECCION: A-B-C-D
DOCENTE: Luzmila Pinto Blanca Díaz
FECHA DE ENTREGA: 20/10/2020
OBJETIVO N°1: Nuestros pueblos originarios

Bienvenidos al nuevo periodo escolar 2020 – 2021, con alegría y esperanzan. A


raíz de esta pandemia a causa del COVID 19, el Ministerio del Poder Popular para
la educación, decide que las clases para este nuevo periodo, durante este 1er
lapso, comiencen de manera virtual en Pro de resguardar la vida y la salud de
cada uno de los estudiantes.

Nuestros pueblos originarios

Nuestra identidad étnica se determino a partir de los habitantes originarios en


pre americanos, cuyos asentamientos indígenas se remontan a 15000 al 14000
a.c, aproximadamente, hasta la llegada de los españoles, cuando los primeros
textos escritos de cronistas y viajeros dejaban testimonios de cómo eran las
organizaciones sociales de las comunidades indígenas que en ese momento
poblaban nuestro país.

Las piezas utilitarias, los objetos domésticos adornos corporales, cerámicas,


estatuillas que hoy estudiaremos como arte aborigen venezolano juegan un papel
fundamental para la construcción de esta época prehispánica.
El arte originario de Venezuela se conoce como la diversidad de los pueblos
indígenas asentados en nuestro territorio. Los pueblos indígenas que en virtud de
sus necesidades cotidianas de subsistencias y espirituales generaron
innumerables manifestaciones estético – artística.

Se caracterizo por tener una función principal mítica, dotada de una


sensibilidad artística, en las cuales se valoran sus prácticas sociales, mágicas,
simbólicas, ceremoniales y festivas, a su vez su producción y recolección de
frutos. Así mismo realizaban pictografías también llamadas pinturas rupestres, las
cuales son pinturas realizadas en cuevas y abrigas protegidas de los rigores del
clima.

Los yacimientos con mayor cantidad de pinturas rupestres son las Cueva del
elefante en el estado Bolívar, La Cueva de la Virgen en el estado Aragua y la
Gruta del corral viejo en el estado Monagas entre otras.

Los petroglifos son indígenas que grabados en piedra. Estos en Venezuela


según investigadores podían cumplir muchas funciones; como servir de guía, ser
límites territoriales, indicar sitios de reunión, representar rutas.

Los geoglifos son aquellas manifestaciones rupestres grabadas sobre la tierra que
buscaban ser visibles a lo lejos. Son conocidos en todo mundo entero los geoglifos
de Nazca ubicados en Perú. En Venezuela tenemos el geogliflos llamado la
Rueda del indio ubicado en Chirgua estado Carabobo.

Los indígenas crearon grandes monumentos megalíticos, los cuales son


construcciones elaboradas con grandes piedras por los pueblos originarios, tales
como los círculos de piedra con grabados astronómicos ubicados en el estado
Cojedes. Las filas de megalíticas del estado Carabobo, los menhires y dólmenes
del estado Amazonas. Se levantaron en Europa Occidental las primeras
construcciones en piedras sin labrar.

Otro notable testimonio de la cultura indígena en Venezuela se puede


encontrar la cestería la cual presenta una rica variedad en sus construcciones,
diseños y funciones hacia el entorno social al que pertenecen. En su relación con
los alimentos, las cestas son destinadas para recoger, cargar guardar, secar,
moler, mezclar y servir. Al mismo tiempo juegan un importante papel en la
ejecución de los rituales como objeto ceremonial, presenta en los mitos de
creación de los pueblos indígenas.

Entre los tipos de cesterías se tiene el manare, el manarito, la wapa, el


sebucán, la urupema, el mapire, estos son elaborados con diversas palmas,
chichiqui, tirite y moriche. Las casas o viviendas indígenas son construcciones que
están determinadas por el ambiente, las necesidades específicas y las técnicas
tradicionales. Estas viviendas se pueden agrupar en dos tipos en función del
número de familia que viven en ellas.

Tipos de viviendas

 Colectivas en ella se encuentran los paravientos, el shabono, la churuata, el


bohío.
 Unifamiliares aquí se encuentran las chozas y los palafitos.

Los pueblos indígenas adquieren un significado ritualista dentro de su contexto


cultural, siempre se han destacado por vistosos collares, penachos y coronas de
plumas de variados colores. Se han encontrado diversos collares elaborados con
perlas, oro, conchas marinas, huesos y piedras semipreciosas.

Los indígenas actuales continúan con la realización de collares, incorporando


mostacillas de diversos collares, aunque este material de vidrio no pertenece a sus
tradiciones.

ACTIVIDAD A EVALUAR

Actividad Individual
Elabora un trabajo escrito, cumpliendo con la planificación y criterio de
evaluación.

Criterios a evaluar

 Portada
 Introducción Desarrollo del tema
 Conclusión Anexos
 Respetar Aspectos formales de la escritura
 Manuscrito, Dejar los márgenes de 2 cm en cada lado

Contenido a investigar

 En qué consiste el arte originario de Venezuela


 Define: pintura rupestre, petroglifos, geoglifos, monumentos megalíticos.
 En qué consiste la cerámica indígena
 Dime como fue la arquitectura indígena y nombra sus tipos
 Cuál es el significado de la indumentaria indígena
 Por qué los indígenas utilizaban pintura en su rostro
 En que se baso la cestería indígena

Nota: La actividad es entregada en la modalidad virtual o en físico. La fecha


indicada el 20/10/2020. Cada actividad debe ser entregada a cada profesor
de la materia.

En correo [email protected]. En físico La U.E” Santa Joaquina de


Vedruna”

Puedes consultar con otras fuentes como el internet y los libros


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓ N
U.E. SANTA JOAQUINA DE VEDRUNA
CANTAURA EDO ANZOATEGUI

GUIA PEDAGÓGICA N° 1

ASIGNATURA: Biología AÑO: Segundo LAPSO: I


PERIODO ESCOLAR 2020-2021 SECCION: A-B-C-D
DOCENTE: Luzmila Pinto - Francisco Cabello
FECHA DE ENTREGA: 20/10/2020
OBJETIVO N°1: Indicadores de los eventos socionaturales

Bienvenidos al nuevo periodo escolar 2020 – 2021, con alegría y esperanzan. A


raíz de esta pandemia a causa del COVID 19, el Ministerio del Poder Popular para
la educación, decide que las clases para este nuevo periodo, durante este 1er
lapso, comiencen de manera virtual en Pro de resguardar la vida y la salud de
cada uno de los estudiantes.

Indicadores de los eventos socionaturales


Existen circunstancias en nuestra vida cotidiana que pueden representar una
situación de peligro, nuestro país no escapa de estos eventos, ya que es común la
construcción de viviendas en áreas adyacentes a los ríos, quebradas, así como
también en terrenos inclinados o no estudiado previamente por especialistas
como protección civil.

Estas condiciones pueden propiciar el desarrollo de un evento socionatural y


representar un alto riesgo para las personas que viven en este tipo de viviendas.
Se conoce como un indicador de un evento socionatural, aquellos factores o
condiciones presentes antes, después y durante un evento socionatural. Donde
muchas veces no estamos atentos a ellas, lo que puede significar un aviso
importante. Entre estos indicadores esta:

 La amenaza
 El riesgo
 La vulnerabilidad

Qué se entiende por amenaza, es una condición de peligro latente, en una


situación determinada. Por ejemplo: Durante la temporada de lluvias, existe la
amenaza que llueva de forma intensa e interrumpida.

Muchas veces no se toman previsiones ente las amenazas, porque


generalmente es muy difícil saber si se producirá las consecuencias temidas.
Sin embargo es recomendable aprender a identificar de modo a que estemos
alerta ante cualquier situación.

Los riesgos se refiere a la probabilidad de que ocurra un evento socionatural,


es decir la probabilidad de que una situación peligrosa se haga realidad. El
riesgo se presenta como consecuencia de la amenaza. Por ejemplo: en el caso
de las lluvias si estas ocurren de manera frecuente e intensa, existe un alto
riesgo de que se produzca inundaciones o deslizamientos de tierra.

En todas las casas y escuelas es necesario tener un maletín de primeros


auxilios. El cual debe estar ubicado en un lugar de fácil acceso con el fin de
atender algún herido en situaciones de emergencia.

La vulnerabilidad, es la propensión que tienen las personas, el resto de los


animales y los bienes materiales a sufrir daños durante eventos socionaturales,
tanto en condición de amenaza como de riesgo. Ejemplo: un edificio
construido con bases débiles es más vulnerable ante un terremoto, que uno
construido con bases resistentes.

En los derrames de petróleo y sustancias toxicas los organismos más


afectados son los animales marinos, Venezuela por ser un país productor de
petróleo. Presenta una amenaza constante de que ocurra este tipo de desastre
los cuales son hechos naturales o provocados por los seres vivos, que se
caracterizan por su gran magnitud, así como generar graves consecuencias,
Estos pueden perjudicar tanto a las sociedades como al ambiente.

Los desastres se clasifican en:

 Los desastres naturales los cuales son las lluvias o el viento


 Los desastres provocados, que son todos aquellos que se producen por
errores humanos, como por ejemplo los accidentes nucleares, las
mareas negras que son grandes extensiones de mar contaminado.

La emergencia, es conocida como una situación fuera de control que se


presenta de manera imprevista, Suelen ser de gravedad y requiere una respuesta
de acción rápida para disminuir sus consecuencias. Que se puede hacer ante una
emergencia. Mantener la calma y se re comienza actuar con rapidez y llamar a un
centros de salud o los bomberos, según sea el caso.

Actividad

Contenido

 Qué son los indicadores de un evento socionatural


 Qué es una amenaza
 Qué es un riesgo
 Qué es la vulnerabilidad
 Qué es la resilencia
 Qué son los desastre
 Qué es una emergencia
 Qué se debe hacer ante una emergencia
 Cuáles son los factores que condicionan la vulnerabilidad y la resilencia
 Cuáles son la medidas de seguridad y prevención
Elabore un cuestionario de investigación con las preguntas que están en la
planificación cumpliendo con los criterios de evaluación.

Criterios a evaluar

 Portada
 Desarrollo del tema
 Respetar Aspectos formales de la escritura
 Manuscrito
 Dejar los márgenes de 2 cm en cada lado

Nota: La actividad es entregada en la modalidad en físico. La fecha indicada


el 20/10/2020. En la U.E “Santa Joaquina de Vedruna” Correo:
[email protected]. Las actividades deben ser entregadas a cada
profesor de la materia

Puede consultar con otras fuentes como libros e internet


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓ N
U.E. SANTA JOAQUINA DE VEDRUNA
CANTAURA EDO ANZOATEGUI

GUIA DIDACTICA N° 1

ASIGNATURA: Matemática AÑO: Segundo LAPSO: I SECCION: A


PERIODO ESCOLAR: 2020-2021
DOCENTE: Nancy Castillo CORREO ELECTRONICO: [email protected]
FECHA DE ENTREGA: 23 -10-20
OBJETIVO: “Investigando aprendo”
ACTIVIDAD DE EVALUACION: Informe de Investigación
CRITERIOS A EVALUAR: Contenido del tema (10pts); Ortografía (2,5)pts;
Redacción (2,5pts); Presentación (2,5pts); Responsabilidad (2,5tsp);

Instrucciones para el desarrollo del Informe:


 Usar lápiz de Grafito, Hojas
 Desarrolle usted mismo las actividades propuestas que deben ser
manuscrito, letra legible del estudiante, respetando las reglas gramaticales,
redacción y presentación.
 Iniciar el Informe de Investigación con las siguiente estructura:
1. PORTADA: (Encabezado, Título, Identificación del estudiante, Año,
Sección, Fecha de entrega)
2. ÍNDICE
3. INTRODUCCIÓN
4. CONTENIDO A DESARROLLAR (preguntas a investigar)
5. CONCLUSIONES
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS / ELECTRONICAS
TITULO: Relaciones y Funciones

1. Concepto de Relación entre conjunto. Ejemplos


2. Concepto de Función con Ejemplos.
3. Diferencia entre Relación de conjunto y Función. Ejemplos
4. Concepto de Dominio y Rango. Ejemplos
5. ¿Qué es un par ordenado? Ejemplos
6. ¿Qué es Diagrama Sagital? Ejemplos
7. Explica con ejemplos conjunto de llegada y conjunto de partida
8. ¿Cómo se clasifican las funciones según su relación. Define cada uno
de ella con ejemplos?
9. Nombre los tipos de funciones numéricas
10. Realiza en cada caso el diagrama sagital correspondiente

a) F (1,2); (2,3); (2,4)


b) A ( 1,2, 3) y B (2,3 )
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓ N
U.E. SANTA JOAQUINA DE VEDRUNA
CANTAURA EDO ANZOATEGUI

GUIA PEDAGÓGICA N° 1

ASIGNATURA: Inglés AÑO: Segundo LAPSO: I SECCION: A-B-C


PERIODO ESCOLAR: 2020-2021
DOCENTE: Xioribeth Maita CORREO ELECTRONICO: [email protected]
FECHA DE ENTREGA: 20 -10-20
OBJETIVO N° 1: Verbo To Be, Preguntas con What, Who, How

Verbo To Be (Ser o Estar)


Pronombr To Be Traduccion Ejemplos
e
I AM Yo soy - Yo estoy I am a teacher
YOU ARE Tú eres -Tú estas You are a student
HE IS El es El Esta He is my brother
SHE IS Ella es Ella esta She is a nurse
IT IS Ello es o esta (animal o cosa) It is a dog
WE ARE Nosotros (as) somos o estamos We are in class
YOU ARE Ustedes son o están You are good pupils
THEY ARE Ellos son (as) o estan They are at home

Formas Interrogativa y Formas Negativa del Verbo To- Be


Formas Interrogativa Formas Negativa
Am I …? I am not -------------I´m not
Are you…? You are not ----------- You aren´t
Is He…? He is not --------------- He isn´t
Is it …? She is not ------------- She isn´t
Are you…? You are not ----------- You aren´t
Are we..? We are not ------------- We aren´t
Are They…? They are not------------ They aren´t

Ejemplos:
Are you a student?
Yes, I am a student (Afirmativa)
No, I am not a student (Interrogativa)

Is Mary in Venezuela?
Yes, she is in Venezuela
No, she is not in Venezuela

Is Marcos a Mechanic?
Yes, he is a Mechanic
No, he is a Mechanic

Are Luis and Raul workers?


Yes, they are workers
No they are not workers

Nota: los sustantivos se cambian por pronombres personales


Ejm: Mary ----- She
Marcos ------ He
What: ¿Cuál? - ¿Cuáles?
Who: ¿Quién?- ¿Quiénes?
How: ¿Como?
How old are you? ¿Qué edad tienes?
Ejemplos:
What is your name?
My name is Sara
Who is your father?
He is Carlos
What is his name?
He is Luis
His name is Luis

Actividad Evaluativa: Taller Práctico. Valor (20pts)

Nombre Apellido
Año y Seccion

1. Escribe la forma correcta del verbo To Be (am- are-is). Write the correct
form of the verb To Be (2pts c/u)
a) Katy _________the secretary
b) I ________Luis and He is Carlos
c) The Lions______in the park
d) Susan and Juan _______good students
e) _________Blue my favorite color? No, it ________not

2. Responde (Answer ) (2pts c/u)


a) What is your name?
b) Who is the English teacher?
c) Is Jhon an Actor?
A________________
N________________
d) Are you a nice person?
A____________________
N____________________
e) Are Susan and Juan good students?
A____________________
N____________________

Pueden enviar por correo [email protected]


Entregar en físico el 20/10/20 en el colegio de 9 am - 11am

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓ N
U.E. SANTA JOAQUINA DE VEDRUNA
CANTAURA EDO ANZOATEGUI

GUIA PEDAGÓGICA N° 1

ASIGNATURA:Castellano AÑO: Segundo LAPSO: I SECCION: A-B-C-D


PERIODO ESCOLAR: 2020-2021
DOCENTE: Mary Aquia CORREO ELECTRONICO: [email protected]
FECHA DE ENTREGA: 23 -10-20
OBJETIVO N° 1: La Comunicación Escrita

La comunicación escrita

El hombre a lo largo de su historia ha elegido diversas formas para


comunicarse sin duda, uno de los medios de comunicación transcendente en la
vida de las personas es la comunicación escrita.
La comunicación escrita tanto en la vida personal académica y laboral requiere
de claridad y sencillez. Entre más concisa sea una exposición escrita mayor seria
el éxito en la comunicación. Así mismo recuerda que tanto las expresiones orales
como escrita deben ser congruentes y respetar la secuencia lógica de nuestra
idea.
La comunicación escrita es el proceso escrito mediante el cual un emisor
(periodista, escritor, poeta, etc.) dirige un mensaje a un receptor. Este proceso
necesita de una atención extrema de ambas partes, puesto que el emisor tiene la
misión de llevar un mensaje claro y contundente ya que la comunicación verbal
está ausente por su parte el receptor solo tiene a su alcance inmediato el mensaje
escrito.
Una de las ventajas de este tipo de comunicación es la oportunidad que se le da
al receptor de repetir la lectura cuantas veces sea necesaria para captar el
mensaje y la información no varía sin importar las condiciones del autor.
Otra ventaja es que el mensaje escrito no tiene que ser entregado en el momento
en su lugar.
Uso del lenguaje Escrito

 Para plasmar conocimiento, pensamiento o sentimiento con el propósito de


que perduren en el tiempo como los textos científicos y los diarios
personales.
 Para crear textos de carácter artístico como la poesía y la novela
 Para transmitir los acontecimientos que ocurren en otras lugares
 Para determinar las convivencias de un país como los textos periodísticos.
 Para relacionadas con otros, como las cartas familiares y comerciales

Aspectos formales de la escritura


 Escribir con letra legible (si es manuscrito) es decir que se pueda entender
cuando se lea.
 Dejar espacio (márgenes) correspondiente a cada uno de los cuatro lados
de la hoja que se utilice para escribir (respetar márgenes)
 Comenzar cada párrafo, dejando, por los menos, uno cuatro espacios para
la sangría
 Comunicar las ideas con corrección sin errores, otros gráficos, usar
adecuadamente los signos de puntuación y entonación (corrección)

Normas de Redacción
 Utilizar palabras que expresar la idea exacta de lo que se quiere decir
(Precisión)
 Expresar las ideas de manera clara (claridad )
 Ordenar en forma lógica, las ideas, principio, medio y fin (orden)
 Lograr que todo aquello que se expresa en el texto tenga conexión con el
tema principal (cohesión)
 Emplear un vocabulario propio de manera que el mensaje lleve el sello de
la personalidad del autor o autora (originalidad)
Normas de Convivencia
Las normas de convivencia ayudan a prevenir conflictos entre los miembros de
un grupo o comunidad, país estos al sembrar la hostilidad, amenazan el bienestar
de la vida cotidiana, dificultan el desarrollo de la meta sociales y pueden incluso,
propiciar desenlaces trágicos irresponsables

Actividad Evaluativa: Realiza un Cuestionario


Criterios a Evaluar; Portada (1pt); Presentación (2pts); Desarrollo (14pts)
Aspectos Formales de la Escritura(3pts)

1. ¿ Qué significa para ti la comunicación?


2. ¿Qué ventajas tiene la comunicación escrita?
3. ¿Cuáles serian los aspectos formales de la escritura?
4. ¿Para qué sirve las normas de convivencias?
5. Nombre algunas normas de redacción

Pueden enviar por correo [email protected]


Entregar en físico el 23/10/20 en el colegio de 9 am - 11am

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓ N
U.E. SANTA JOAQUINA DE VEDRUNA
CANTAURA EDO ANZOATEGUI
GUIA PEDAGÓGICA N° 1
GUIA PEDAGÓGICA N° 1

ASIGNATURA: Educación Física AÑO: Segundo LAPSO: I


SECCION: A-B-C-D PERIODO ESCOLAR: 2020-2021
DOCENTE: José Luis Rivas CORREO ELECTRONICO: [email protected]
FECHA DE ENTREGA: 23 -10-20
OBJETIVO N° 1: El Pulso

El pulso es una onda que se origina en el corazón y se propaga a través de todas


las arterias hacia el cuerpo esto sucede cada vez que el corazón se contrae y
hace circular la sangre por todo el organismo.

Actividad Evaluativa: Cuestionario


Criterios a Evaluar; Presentación (5pts); Ortografía y redacción (5pts) Contenido
del tema (5pts); Responsabilidad (5pts);

Investigar:

1. ¿Qué es el pulso?
2. Frecuencia Cardiaca
3. Región carotídea
4. Región precordial
5. Región Radial

Entregar en 23/10/20 en físico en la institución

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓ N
U.E. SANTA JOAQUINA DE VEDRUNA
CANTAURA EDO ANZOATEGUI
GUIA PEDAGÓGICA N° 1

ASIGNATURA: Matemática AÑO: Segundo LAPSO: I


SECCION: B-C-D PERIODO ESCOLAR: 2020-2021
DOCENTE: Richard Cermeño
FECHA DE ENTREGA: 16 -10-20
TEMA N° 1 Números Enteros

Números Enteros “Z”

El conjunto de los números enteros esta formado por la unión de números enteros
positivos y números enteros negativos y el cero (0). Se denota con la letra “Z”

Z= { -5-4-3.-2-1 0 +1+2+3+4+5….

Los números enteros positivos pueden expresarse así:

Z+ (+1 +2 +3 +4 +5) o (1, 2, 3, 4, 5)

Los números enteros negativos pueden expresarse así:

Z - (-1,- 2, -3, -4, -5)

Representación de números enteros “Z” sobre la recta numérica

Los números enteros puede ser representados en la recta a partir de un punto de


origen asignándole el número cero (0). Los números que se representan a la
izquierda son negativos y los de la derecha son positivos.
Ejemplo: Dibuje sobre la recta numérica los números perteneciente al siguiente
subconjunto de “Z”

A (4, -3, 0, -5)

Adición en “Z” con signos iguales

Para sumar enteros con signos iguales se suman sus valores absolutos y se
coloca el mismo signo de los sumandos, es decir signos iguales se suman.

A+ B = B+A

Ejemplos:

1) (+1) +(+4)= +5
2) (-2)+ (-6) = (-8)

Adición en “Z” con signos diferentes

Se restan sus valores absolutos el mayor, menos el menor y el resultado se coloca


el signo del sumando que tiene mayor valor absoluto

(-a) + (-b) = (-a +b)


Ejemplos:

1) (-4) + (+2) =(-2)


2) (-2) + (+5) = +3

Propiedad conmutativa:

En la adición en Z se cumple el orden de los sumandos, no altera el resultado de


la adición.

A+ B = B+A

Ejemplos:

8 + (-4)
8 + (-4) = 4
(-4) + 8 = 4

Propiedad Asociativa:
Esta indica que al agrupar los sumandos de distintas formas se obtiene el
mismo resultado
A + B +C =
(A + B )+C = A + (B +C)

Ejemplos:

1) 2 + (-3) +(-4)=
[2 + (-3)] +(-4) = 2 + [ (-3)+ (-4)]
(-1) +(-4) = 2 +(-7)

(-5) = (-5)

Multiplicación en Z
Para hallar el producto de dos números enteros se multiplican sus valores
absolutos. El signo de resultado es positivo cuando los factores tienen signos
iguales y negativos cuando tienen signos diferentes.

Regla de los signos en la multiplicación

Ejemplo:

(-2). (-4) = +8

5 . 5 = 25

(-45). (10) = (-450)

Propiedades de la multiplicación en Z

Propiedad conmutativa:

El orden de los factores, no altera el producto.

A . B = B. A
Ejemplos:

1) (-4) . (-7)
(-4) . (-7) = (+28)
(-7). (-4) = (+28)

Propiedad Asociativa:
Esta indica que al agrupar dos o más factores de distintas formas se
obtiene el mismo producto.
A . B .C =
(A . B ).C = A . (B . C)

Ejemplos:

1) 21 . (-2). 7 =
[ 21 . (-2) ] .7 = 21 . [(-2). 7 ]=
(-42) .7 21 . (-14)
(-294) (-294)

Potenciación en Z
Potencia: representa un producto indicados en la cual la base se multiplica
por si mismo tantas veces como lo indica el exponente.
Ejemplos:
1) 24 = 2x2x2x2 = 16
2) 33 = 3x3x3 _ 27

Potencia de base negativa

Si la base es negativa y el exponente es un número par el resultado será positvo

Ejemplos:

(-2)4 = (-2) x(-2)x(-2)x(-2)= 16

Si la base es negativa y el exponente es un número impar el resultado será


negativo

Ejemplos:

(-2)3 = (-2) x(-2)x(-2)= (-8)


ACTIVIDAD EVALUATIVA

1) Represente los siguientes conjuntos de números enteros “Z” sobre la recta


numérica. Valor (1.5pts c/u)
a) N = { -6, 0, 1. -1, 4}
b) A= {-3, -2, 7, -1}

2) Resolver las siguientes adiciones en “Z”. Valor (1.5pts c/u)


a) (+77) + (+48)
b) (-19) + (+15)
3) Resolver aplicando la propiedad conmutativa de la adición en “Z”. Valor
(1.5pts c/u)
a) 11 +(-23)
b) (-202) + (+95)
4) Resolver aplicando la propiedad asociativa de la Multiplicación en “Z”. Valor
(3pts c/u)

a) (-27) x (-3) X 9

5) Resolver las siguientes potencias en “Z”. Valor (1.pts c/u)


a) 93 =
b) (-3)
c) (-10)

También podría gustarte