0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas5 páginas

Fisica Taller PDF

Cargado por

Johan Antinio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas5 páginas

Fisica Taller PDF

Cargado por

Johan Antinio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Física grado Octavo

El movimiento es relativo

Todo se mueve, hasta lo que parecería estar en reposo. Todo se mueve en relación con el Sol y las
estrellas. Mientras estás leyendo este libro, te mueves a unos 107,000 kilómetros por hora en relación
con el Sol, y te mueves aún más rápido con respecto al centro de nuestra galaxia. Cuando examinamos
el movimiento de algo, lo que describimos es el movimiento en relación con algo más. Si caminas
por el pasillo de un autobús en movimiento, es probable que tu rapidez con respecto al piso del
vehículo sea bastante distinta de tu rapidez con respecto al camino.
Cuando se dice que un auto de carreras alcanza una rapidez de 300 kilómetros por hora, queremos decir
que es con respecto a la pista de competencias. A menos que indiquemos otra cuestión, al describir la
rapidez de cosas de nuestro entorno, lo haremos en relación con la superficie terrestre. El movimiento
es relativo.

Trayectoria y desplazamiento
El espacio que recorre el móvil medido en unidades de longitud corresponde a la distancia recorrida
(d). Como puedes ver, entre dos puntos existen muchas alternativas de trayectorias que puedes utilizar
para viajar de un lugar a otro. Para calcular la distancia recorrida, debes sumar cada unidad de distancia
que recorrió el objeto, siendo esta una magnitud positiva en todo momento.
El desplazamiento, en tanto, es único. Corresponde al tramo (Δx) que une el punto donde se encuentra
el móvil al iniciar el recorrido hasta el punto que muestra la posición final. La magnitud del
desplazamiento solo puede coincidir con la medida de la distancia recorrida cuando este último
describe una línea recta y sin que el móvil se devuelva hacia el punto de partida.

𝒙𝟎 = 𝒑𝒐𝒔𝒊𝒄𝒊ó𝒏 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍
𝒙𝒇 = 𝑷𝒐𝒔𝒊𝒄𝒊ó𝒏 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍

Las distancias negativas no existen; cuando el desplazamiento tenga este signo, quiere decir que su
movimiento ocurrió en el sentido de los números negativos de la recta.
Cuando un cuerpo se mueve en línea recta, la longitud de la trayectoria y el desplazamiento son
distintos si el sentido del movimiento cambia. Pero si el sentido del movimiento permanece invariable
en un trayecto rectilíneo, podemos decir que
la distancia recorrida y el desplazamiento, en ese caso, miden lo mismo. También
es importante que consideres que el valor de la distancia recorrida es siempre
positivo, a diferencia del desplazamiento, que puede ser positivo o negativo; el
signo del desplazamiento da cuenta del sentido del movimiento, ya que es una magnitud vectorial.

Por convención se considera negativo el desplazamiento hacia la izquierda y positivo hacia la derecha.
También puede establecerse un sistema de referencia desde el cual se considere negativo el
desplazamiento hacia la derecha y positivo hacia la izquierda, pero ello es menos convencional.

Actividad exploratoria
1. Me encuentro en la ciudad de Villavicencio y viajo por el carreteable hasta Bogotá, ¿cuál es el
valor de la distancia recorrida? ¿Cuál en el valor del desplazamiento?
2. Me encuentro en la ciudad de Villavicencio, viajo por el carreteable hasta Bogotá y regreso
nuevamente por el mismo carreteable, ¿cuál es el valor de la distancia recorrida? ¿Cuál en el
valor del desplazamiento?
3. Si estas en la entrada de la pieza donde duermes y caminas en línea recta hasta la pared del
“frente” enseguida giras 90 grados y caminas de manera recta hasta la otra pared y te quedas en
esta posición. ¿Cuál es el valor de la distancia recorrida?, ¿cuál fue el valor del desplazamiento?
Realiza la experiencia en casa y toma las medidas.
4. A lo largo de la sala, y en una línea recta, haga tres marcas en el piso, espaciadas un metro
entre sí. Rotule dichas marcas con las letras A, B y C, respectivamente. Caminar en línea recta
desde el punto A hasta el punto C, pero a través del siguiente trayecto: ir de A hasta C, luego
regresar a B y finalmente ir de B a C. ¿Cuál fue la distancia recorrida? ¿cuál fue el valor del
desplazamiento?

Rapidez
Antes de Galileo, la gente describía los objetos en movimiento simplemente como “lentos” o “rápidos”;
no obstante, tales descripciones eran muy vagas. A Galileo se le da el crédito de ser primero en medir
la rapidez al considerar la distancia que se cubre durante cierto tiempo. Definió la rapidez como la
distancia recorrida por unidad de tiempo.
𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑅𝑎𝑝𝑖𝑑𝑒𝑧 =
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
Un ciclista que recorre 30 metros en un tiempo de 2 segundos, por ejemplo, tiene una rapidez de 15
metros por segundo. Cualquier combinación de unidades de distancia entre tiempo es válida para
medir la rapidez: para los vehículos de motor (o en distancias largas) por lo común se utilizan las
unidades de kilómetros por hora (km/h) o millas por hora (mi/h, o mph). Para distancias más cortas con
frecuencia se usan las unidades de metros por segundo (m/s). El símbolo diagonal (/) se lee por, y
quiere decir “dividido entre”. Usaremos principalmente metros por segundo (S.I).

Rapidez instantánea
Las cosas que se mueven a menudo tienen variaciones en la rapidez. Un automóvil, por ejemplo, puede
recorrer una calle a 50 km/h, detenerse hasta 0 km/h con la luz roja del semáforo, y acelerar sólo hasta
30 km/h debido al tránsito vehicular. Puedes saber en cada instante la rapidez del automóvil
observando el velocímetro. La rapidez en cualquier instante es la rapidez instantánea. En general,
cuando un automóvil viaja a 50 km/h, sostiene esa rapidez durante menos de una hora. Si lo hiciera
durante toda una hora, recorrería los 50 km. Si durara media hora a esa velocidad, recorrería la mitad
de esa distancia, es decir, 25 km. Si sólo durara 1 minuto, recorrería menos de 1 km.

Rapidez media
Cuando se planea hacer un viaje en automóvil, el conductor desea saber
el tiempo de recorrido. Lo que considera es la rapidez promedio o
rapidez media, en el viaje. La rapidez media se define como:

𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎


𝑅𝑎𝑝𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 =
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜

La rapidez media se calcula con mucha facilidad. Por ejemplo, si


recorremos 80 kilómetros de distancia en un tiempo de 1 hora, decimos
que nuestra rapidez media fue de 80 kilómetros por hora. Asimismo, si
recorriéramos 320 kilómetros
en 4 horas,
𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 320𝑘𝑚
𝑅𝑎𝑝𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = = = 80 𝑘𝑚⁄ℎ
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 4ℎ

Vemos que cuando una distancia en kilómetros (km) se divide entre un


tiempo en horas (h), el resultado está en kilómetros por hora (km/h).
Como la rapidez media es la distancia total recorrida dividida entre el tiempo total del recorrido, no
indica las diversas rapideces ni sus posibles variaciones durante intervalos de tiempo más cortos. En la
mayoría de nuestros viajes avanzamos con varias rapideces, de manera que la rapidez media es muy
distinta de la rapidez instantánea.
Si conocemos la rapidez media y el tiempo de recorrido, es fácil determinar la distancia recorrida. Si la
definición anterior se ordena de forma sencilla, se obtiene

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 = 𝑟𝑎𝑝𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 × 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

Si tu rapidez media es 80 kilómetros por hora durante un viaje de 4 horas, por ejemplo, recorres una
distancia total de 320 kilómetros.

Actividad exploratoria (continuación)


5. ¿Cuál es la rapidez media de un guepardo que recorre 100 metros en 4 segundos? ¿Y si recorre 50 m
en 2 s?
6. Si un automóvil se mueve con una rapidez media de 60 km/h durante una hora, recorre una distancia
de 60 km.
a. ¿Cuánto hubiera recorrido si se moviera con esa rapidez durante 4 h?
b. ¿Y durante 10 h?
7. Además del velocímetro en el tablero de instrumentos, en los automóviles se instala un odómetro,
que indica la distancia recorrida. Si se ajusta la distancia inicial a cero, al principio de un viaje, y media
hora después indica 40 km, ¿cuál fue la rapidez media?

Velocidad
Cuando se conocen tanto la rapidez como la dirección de un objeto, estamos especificando
su velocidad. Cuando decimos que un automóvil viaja a 60 km/h, por ejemplo, nos referimos a su
rapidez. Pero si señalamos que se mueve 60 km/h al norte especificamos su velocidad. La rapidez es
una descripción de qué tan rápido se mueve; mientras que la velocidad indica qué tan rápido se mueve
y en qué dirección. A una cantidad cómo la velocidad, que especifica tanto dirección como magnitud se
le denomina cantidad vectorial. Asimismo, la velocidad es una cantidad vectorial. En cambio, las
cantidades que se describen sólo con magnitud se denominan cantidades escalares. La rapidez es una
cantidad escalar.

Velocidad constante
La rapidez constante no varía. Algo con rapidez constante ni disminuye ni aumenta su rapidez. Por otro
lado, la velocidad constante implica tanto rapidez constante como dirección constante. Esta última es
una recta: la trayectoria del objeto no describe una curva. Por consiguiente, velocidad constante
significa movimiento en una recta a rapidez constante.

Velocidad variable
Si la rapidez o la dirección cambian (o si ambas lo hacen), entonces cambia la velocidad.
Por ejemplo, un automóvil que describe un círculo tiene rapidez constante, pero como su dirección
cambia, su velocidad no es constante.

Actividad exploratoria (continuación)


8. "Una persona se mueve con una rapidez constante en una dirección constante."
Di lo mismo con menos palabras.
9. El velocímetro de un automóvil que va hacia el este indica 100 km/h. Se cruza con otro que va hacia
el oeste a 100 km/h. ¿Los dos vehículos tienen la misma rapidez? ¿Tienen la misma velocidad?
10. Durante cierto intervalo de tiempo, el velocímetro de un automóvil marca 60 km/h constantes.
¿Esto equivale a una rapidez constante? ¿Y a una velocidad
constante?

Aceleración
Podemos cambiar la velocidad de algo al modificar su rapidez, su dirección o ambas.
El qué tan rápido cambia la velocidad es lo que entendemos por aceleración:

𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
𝐴𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
Decimos que un cuerpo tiene aceleración cuando hay un cambio en su estado de movimiento. Estamos
familiarizados con la aceleración de un automóvil. Cuando el conductor pisa el acelerador, los
pasajeros experimentamos aceleración conforme nos recargarnos más contra los asientos. La idea clave
que define la aceleración es el cambio. Supongamos que al manejar aumentamos, en un segundo,
nuestra velocidad de 30 a 35 kilómetros por hora, y en el siguiente segundo a 40 kilómetros por hora, y
a 45 en el siguiente y así sucesivamente.
Cambiamos la velocidad en 5 kilómetros por hora cada segundo. Este cambio de velocidad es lo que
entendemos por aceleración.
El término aceleración se aplica tanto a disminuciones como a incrementos de la velocidad. Por
ejemplo, decimos que los frenos de un automóvil producen grandes desaceleraciones, es decir, que hay
una gran disminución de la velocidad del vehículo en un segundo. Con frecuencia se llama a esto
desaceleración. Sentimos la desaceleración cuando el conductor de un autobús aplica los frenos y nos
sentimos impulsados hacia adelante del vehículo.
Aceleramos siempre que nos movemos en trayectorias curvas, aun cuando nos movamos a rapidez
constante, ya que nuestra dirección cambia y, por consiguiente, también cambia nuestra velocidad.
Sentimos esta aceleración cuando algo nos impulsa hacia el exterior de la curva.

Por este motivo distinguimos entre rapidez y velocidad, y definimos la aceleración como la razón con
la que cambia la velocidad en el tiempo, y con ello abarcamos los cambios tanto en la rapidez como en
la dirección. Quien ha estado de pie en un autobús lleno de pasajeros ha sentido la diferencia
entre la velocidad y la aceleración. A excepción de los saltos en un camino irregular, tú puedes estar de
pie, sin esfuerzos adicionales, dentro de un autobús que se mueva a velocidad constante,
independientemente de lo rápido que vaya. Puedes lanzar una moneda hacia arriba y atraparla
exactamente del mismo modo que si el vehículo estuviera parado. Sólo cuando el autobús acelera, sea
que aumente o disminuya su rapidez, o que tome una curva, es cuando tienes algunas
dificultades.

Actividad exploratoria (continuación)


11. Tu abuelita está interesada en tu progreso académico. Como la mayoría de las abuelitas ella quizá
tiene escasa formación científica y se siente intimidada por las matemáticas. Escríbele una carta sin
utilizar ecuaciones y explícale la diferencia entre velocidad y aceleración. Dile porqué algunos de tus
compañeros confunden los dos conceptos y menciona algunos ejemplos para aclarar la confusión.
12. Calcula tu rapidez promedio si corres 50 metros en 10 segundos.
13. Calcula la rapidez promedio de una pelota de tenis que recorre la longitud completa de la cancha
(24 metros) en 0.5 segundos.
14. Calcula la distancia que recorrerás si mantienes una rapidez promedio de 10 m/s durante 40
segundos.
15. ¿Las multas por exceso de velocidad son por la rapidez promedio o por la rapidez instantánea?
Explica por qué.
16. Un avión vuela hacia el norte a 300 km/h, mientras que otro vuela hacia el sur a 300 km/h. ¿Son
iguales sus rapideces? ¿Son iguales sus velocidades? Explica por qué.
17. Corrige a tu amigo que dice “el auto siguió la curva con una velocidad constante de 100 km/h”.
18. Harry dice que la aceleración es la rapidez con que uno va. Carol dice que la aceleración es la
rapidez con que uno adquiere rapidez. Los dos te miran y te piden tu opinión. ¿Quién tiene la razón?

** Actividad exploratoria entregable según las orientaciones dadas por la Institución.

También podría gustarte