Pacifico Colombiano
Pacifico Colombiano
Pacifico Colombiano
El sur, más plano y surcado por caudalosos ríos, se caracteriza por los acantilados
y playas bordeadas de manglares. A 56 km de la costa, las islas de Gorgona y
Gorgonilla, declaradas Parque Nacional Natural, constituyen santuarios de fauna y
flora. Allí llegan, procedentes del sur del Pacífico, las ballenas jorobadas. A más
de 300 km del litoral se encuentra el islote de Malpelo, una roca que emerge del
océano rodeada de una sorprendente vida submarina.
DIAPOSITIVA 3 (geografía)
Población
La región pacífica está habitada en su mayoría por colombianos descendientes de
africanos. Estos habitantes han conservado sus raíces culturales, lo que se
observa en sus danzas.
Asimismo, se encuentran algunos grupos aborígenes, entre los que destacan los
emberas (de Chocó) y los guambianos (de Cauca).
Áreas protegidas
Debido a que la región pacífica presenta una gran diversidad de especies
vegetales y animales, se han declarado ciertas zonas como áreas protegidas
DIAPOSITIVA 5
Infraestructura portuaria.
» Grandes atractivos turísticos.
» Reservas forestales: La reserva forestal de la región Pacífico representa el 16% del
total nacional y es la segunda después de la Amazonía. Además, proporciona el
45% del consumo nacional de madera.
» Recurso pesquero: su potencial se estima en 450.000 toneladas/año y sólo se
aprovecha cerca de la cuarta parte.
» Biodiversidad: Es la segunda con mayor biodiversidad en el planeta, después de
Brasil.
» Recursos hídricos y solares: Posee la más alta pluviosidad del mundo y horas de
exposición solar, factores determinantes para desarrollar una industria generadora
de energía.
» Cuencas hidrográficas.
» Recursos mineros: Es la primera productora de platino y segunda de oro en
Colombia.
Los expertos aseguran que el desarrollo económico de la Región Pacífico sólo se
dará de la mano de un desarrollo social, pues según el Departamento Nacional de
Planeación, la incidencia de pobreza de la Región Pacífico para el 2010 fue de
32,8%.
Además, el 85% de la población tiene necesidades básicas insatisfechas.
DIAPOSITIVA 5 (cultura)
Sopa de cangrejo
Las sopas son la regla en esta región, sopas de pescados y frutos de mar, se
comen con gran frecuencia en los hogares del pacífico. La sopa de cangrejo es
una mezcla de verduras y carne de cangrejo, aliñados con hierbas frescas de la
huerta de los patios de los habitantes de la región o de productores locales.
DIAPOSITIVA 8 (festividades)
Festival folclórico del Litoral Pacífico Realizado en julio desde 1986, este
festival tiene como finalidad principal resaltar y recordar el legado de los
afrodescendientes en la zona. Se celebra en la ciudad de Buenaventura, en el
departamento de Valle de Cauca.
Carnaval del fuego Se celebra en febrero desde principios del siglo XX. Varios
historiadores coinciden en que esta celebración se inició como homenaje a la
abolición de la esclavitud en 1851. Con el pasar del tiempo su propósito se ha
transformado, y actualmente tiene como finalidad unir a las poblaciones por medio
de música y cantos autóctonos.
Festival del Currulao Nacido en Tumaco en 1987, el festival del Currulao surge
como una protesta pasiva para promover la preservación de la cultura en la región
Pacífica de Colombia.
Fiestas de San Pancho Es una fiesta patronal en honor a San Francisco de Asís,
celebrada principalmente en el departamento de Chocó.
DIAPOSITIVA 9 (biodiversidad)
DIAPOSITIVA 10 (Hidrografia)
La mayor parte de los ríos de esta región nacen en la cordillera Occidental, se caracterizan
por ser cortos con caudales muy rápidos. Sobresalen los ríos:
La región está recorrida por caudalosos y profundos ríos como el Atrato, el San Juan,
el Baudó, el Mira y el Patía. Algunos de ellos constituyen las únicas vías de comunicación en
una región mayoritariamente selvática, en esta zona es muy importante destacar que la forma
mayoritaria de progreso y supervivencia se basa en los ríos.
Altitud 0msnm
mínima
Altitud 340msnm
media
Cuerpos de Ríos Atrato, San Juan, Baudó, Mira y Patía
agua
Ciudades Buenaventura, Tumaco, Quibdó, Guapi, López
de Micay