Pacifico Colombiano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

PACIFICO COLOMBIANO

DIAPOSITIVA 2 (introducción región pacifico)


La costa Pacífica es una de las regiones más húmedas del planeta, con una
pluviosidad de más de 10.000 mm3 al año. Cuenta con 1.300 km de longitud. El
clima de la zona es húmedo, tiene altas temperaturas y llueve constantemente
durante todo el año.

Hacia el norte, donde la serranía del Baudó se interna en el océano formando


bahías y ensenadas (Una ensenada básicamente en una bahía más pequeña
caracterizado por una entrada circular de agua y una boca estrecha.) Es una zona
selvática de gran biodiversidad.

El sur, más plano y surcado por caudalosos ríos, se caracteriza por los acantilados
y playas bordeadas de manglares. A 56 km de la costa, las islas de Gorgona y
Gorgonilla, declaradas Parque Nacional Natural, constituyen santuarios de fauna y
flora. Allí llegan, procedentes del sur del Pacífico, las ballenas jorobadas. A más
de 300 km del litoral se encuentra el islote de Malpelo, una roca que emerge del
océano rodeada de una sorprendente vida submarina.

DIAPOSITIVA 3 (geografía)

La región pacífica de Colombia se encuentra en la costa oeste del país, limitando


al oeste con el Océano Pacífico y al sur con Ecuador. Al este limita con la región
andina de Colombia, mientras que al noreste limita con la región caribeña del país.
Al noroeste se encuentra la Serranía del Darién, la cual marca el borde entre esta
región y la República de Panamá.
A diferencia de otras regiones colombianas, como la andina, el área donde se
ubica la región pacífica es mayormente plana, lo que permite el crecimiento de
bosques y pantanos.
En lo que respecta a la organización política del país, la región ocupa un total de
cuatro departamentos: Nariño, Valle del Cauca, Chocó y Cauca.
DIAPOSITIVA 4 (tabla)

Población
La región pacífica está habitada en su mayoría por colombianos descendientes de
africanos. Estos habitantes han conservado sus raíces culturales, lo que se
observa en sus danzas.
Asimismo, se encuentran algunos grupos aborígenes, entre los que destacan los
emberas (de Chocó) y los guambianos (de Cauca).
Áreas protegidas
Debido a que la región pacífica presenta una gran diversidad de especies
vegetales y animales, se han declarado ciertas zonas como áreas protegidas

DIAPOSITIVA 5

La economía de la región pacífica se basa en la pesca artesanal e industrial de


altura, la maricultura (cultivo de organismos marinos para productos alimenticios),
la extracción forestal para los mercados nacionales e internacionales, la minería
industrial, artesanal o de pequeña escala de oro y platino, la ganadería y la
agricultura (principalmente la industrialización de cultivos de palma africana, de
banano y plátano).

Agricultura: En general la excesiva acidez y la alta pluviosidad hace que los


suelos sean poco aptos para una agricultura estable. Los cultivos que más
resaltan son el coco, plátano, chontaduro y caña
Por otra parte, la mayor parte de los agricultores carecen de conocimientos sobre
las técnicas y las herramientas apropiadas y de capital de trabajo.
En la explotación forestal se distinguen dos tipos: la del manglar y la de los
bosques maderables. La del manglar es una actividad que se llevó a cabo por
muchos años sin ninguna técnica, sin efectuar resiembras y sin pensar en el
futuro, lo cual llevó a la extinción de Industrias del Mangle.
la explotación de los bosques maderables se realiza en los bosques próximos a
los ríos para aprovechar la movilización
a pesar de lo anterior la economía de la La Región Pacífico es algo beneficiada
pues cuenta con recursos naturales y ventajas competitivas muy importantes:

Infraestructura portuaria.
» Grandes atractivos turísticos.
» Reservas forestales: La reserva forestal de la región Pacífico representa el 16% del
total nacional y es la segunda después de la Amazonía. Además, proporciona el
45% del consumo nacional de madera.
» Recurso pesquero:  su potencial se estima en 450.000 toneladas/año y sólo se
aprovecha cerca de la cuarta parte.
» Biodiversidad:  Es la segunda con mayor biodiversidad en el planeta, después de
Brasil.
» Recursos hídricos y solares: Posee la más alta pluviosidad del mundo y horas de
exposición solar, factores determinantes para desarrollar una industria generadora
de energía.
» Cuencas hidrográficas.
» Recursos mineros: Es la primera productora de platino y segunda de oro en
Colombia.
Los expertos aseguran que el desarrollo económico de la Región Pacífico sólo se
dará de la mano de un desarrollo social, pues según el Departamento Nacional de
Planeación, la incidencia de pobreza de la Región Pacífico para el 2010 fue de
32,8%.
Además, el 85% de la población tiene necesidades básicas insatisfechas.

DIAPOSITIVA 5 (cultura)

La cultura de la región Pacífica de Colombia se destaca por ser afrocolombiana.


Es una cultura muy difundida en el litoral y expresada a través de su folclor e
historia. Las danzas, la música, la gastronomía e incluso la forma de vestir del
chocoano, el valle caucano, el nariñense y el caucano, se ven fuertemente
marcadas por esta afrocolombianidad.

La cultura puede describirse como alegre, colorida y muchas veces sencilla. La


principal manifestación de la cultura se halla en las ciudades de Tumaco,
Buenaventura y Quibdó, en donde se han desarrollado las influencias negras,
indígenas y españolas que se asentaron en la zona.

DIAPOSITIVA 6 (Danza y música)


La música de la región pacífica muestra la amalgama entre los ritmos aborígenes,
españoles y africanos que convergieron durante la época colonial. En la región
pacífica, destacan los siguientes ritmos:
– El patacoré es una danza de carácter religiosa típica de los departamentos de
Cauca y Nariño. La danza se acompaña con un coro de niños y mujeres.
– El currulao, también llamado bambuco viejo, es una danza que muestra las
raíces africanas presentes en la cultura colombiana. Se acompaña con tambores,
con la chirimía y otros instrumentos tradicionales de Colombia.
– El abozao es una danza muy parecida al currulao. Sin embargo, se puede
prescindir de los tambores durante su ejecución, lo que lo diferencia del baile
anterior.
DIAPOSITIVA 7 (GASTRONOMIA)
Al igual que las demás regiones de Colombia, la región pacífica presenta una
gastronomía muy variada. En cuanto a la gastronomía de esta región, cabe
destacar que como se trata de un sitio costero, los alimentos se basan
primordialmente en la producción pesquera y frutos del mar. Combinados con
vegetales y verduras para diferentes preparaciones.
Pusandao de bagre
Este es otro tipo de sopa, se prepara con carne de bagre fresco, el estilo de esta
sopa es más estilo sancocho pero con la salvedad de que esta se guisa con la
emblemática leche de coco, tan usada en la región, puede acompañarse con una
arepa valluna.

Cuy asado en brasas


Este es un plato que se come muy específicamente en esta área del país, su
ingrediente principal tal como su nombre lo dice, es el Cuy. Para su preparación se
emplean ingredientes autóctonos y la receta de los antepasados que generación
tras generación, la han replicado y mantenido en el tiempo. Entre los ingredientes
para preparar este platillo, se encuentran: un cuy, aceite achotado, pimienta negra,
ajo molido, comino, pimienta chapa, orégano, papa, sal y pimienta. Puede servirse
con una arepa.

Sopa de cangrejo
Las sopas son la regla en esta región, sopas de pescados y frutos de mar, se
comen con gran frecuencia en los hogares del pacífico. La sopa de cangrejo es
una mezcla de verduras y carne de cangrejo, aliñados con hierbas frescas de la
huerta de los patios de los habitantes de la región o de productores locales.

DIAPOSITIVA 8 (festividades)

Festival folclórico del Litoral Pacífico Realizado en julio desde 1986, este
festival tiene como finalidad principal resaltar y recordar el legado de los
afrodescendientes en la zona. Se celebra en la ciudad de Buenaventura, en el
departamento de Valle de Cauca.

Carnaval del fuego Se celebra en febrero desde principios del siglo XX. Varios
historiadores coinciden en que esta celebración se inició como homenaje a la
abolición de la esclavitud en 1851. Con el pasar del tiempo su propósito se ha
transformado, y actualmente tiene como finalidad unir a las poblaciones por medio
de música y cantos autóctonos.
Festival del Currulao Nacido en Tumaco en 1987, el festival del Currulao surge
como una protesta pasiva para promover la preservación de la cultura en la región
Pacífica de Colombia.

Fiestas de San Pancho Es una fiesta patronal en honor a San Francisco de Asís,
celebrada principalmente en el departamento de Chocó.

Carnaval de Negros y Blancos Declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la


Humanidad por la UNESCO, se trata de la fiesta más popular de Nariño y del sur
de Colombia. Se celebra después de año nuevo, entre el 2 y el 7 de enero y en la
misma se resaltan los rasgos culturales autóctonos. Para ello, se realizan desfiles
de carrozas, cantan comparsas, murgas y otras bandas musicales, se celebran
catas gastronómicas o se llevan a cabo desfiles tradicionales con disfraces o
indumentarias locales.

Fiestas de la guagua de pan Tradicional de la región de Pasto, se trata de una


fiesta ancestral en la que se realizan ofrendas a Pacha Mama en agradecimiento a
las cosechas obtenidas. Para ello, los lugareños construyen unos altares
denominados castillos de guaguas de pan.

DIAPOSITIVA 9 (biodiversidad)

Fauna: La fauna de la región pacífica es muy variada. En la región se encuentran


unas 62 especies de aves. A 506 kilómetros al oeste de Buenaventura, se
encuentra uno de los arrecifes de coral más grandes del mundo, que además es el
hábitat de decenas de especies de peces.
Aquí se encuentra la Isla Malpelo, zona protegida por el gobierno de Colombia y
patrimonio cultural según la UNESCO desde el año 2006.
Entre las especies marinas que rodean la isla, destacan el mero, el atún, el jurel, el
pargo, el tiburón martillo, el tiburón galápago y la manta diablo. Se han identificado
17 especies de corales, 130 especies de moluscos, 267 especies de crustáceos y
cerca de 400 especies de peces. Además, las ballenas jorobadas visitan
anualmente las aguas de la región pacífica para procrear.
Flora: En la región pacífica, se encuentran entre 7000 y 8000 especies vegetales.
La región presenta abundantes bosques húmedos, algunos de los árboles de
estos bosques alcanzan hasta los 50 metros de altura. Alberga muchas especies
bulbosas y espinosas. Las orquídeas y las bromelias son las flores más comunes
en la región pacífica. Otras especies comunes de la flora de esta región son las
palmas, el bongo, el palo barrigón, el hualtaco,el cedro, el higuerón, el basayo y el
palo balsa.

DIAPOSITIVA 10 (Hidrografia)
La mayor parte de los ríos de esta región nacen en la cordillera Occidental, se caracterizan
por ser cortos con caudales muy rápidos. Sobresalen los ríos:

Atrato           Baudó              San Juan            Patía              Mira

Las orillas de los ríos  son sitios de asentamiento de la población de la región.

La región está recorrida por caudalosos y profundos ríos como el Atrato, el San Juan,
el Baudó, el Mira y el Patía. Algunos de ellos constituyen las únicas vías de comunicación en
una región mayoritariamente selvática, en esta zona es muy importante destacar que la forma
mayoritaria de progreso y supervivencia se basa en los ríos.

Dado su riqueza hídrica Su economía se basa en la pesca industrial, el cultivo de


organismos marinos para hacer productos alimenticios, minería de oro y
platino, agricultura principalmente de plátano, banano y palma africana, la
ganadería y el turismo.
Superficie 83.170 km²
(7 % del territorio nacional)

Altitud 1845msnm (Alto del Buey)


máxima

Altitud 0msnm
mínima

Altitud 340msnm
media
Cuerpos de Ríos Atrato, San Juan, Baudó, Mira y Patía
agua

Población 1,500,753 habitantes

Ciudades Buenaventura, Tumaco, Quibdó, Guapi, López
de Micay

Clima Tropical húmedo y monzónico

También podría gustarte