Caso El Etíope

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

ALUMNA: Carolina Zapata Zapata HORARIO: lunes.

6:00 pm a 9:00 pm
CURSO: Criminología

CASO “El Etíope”


1. EN CADA EVENTO DE LA VIDA SOCIAL DEL PROTAGONISTA, ¿QUÉ
TEORÍA SE ASOCIA?

1.1 Teorías sociológicas.


El supuesto se puede explicar desde la ‘Teoría Sociológica’, debido a que el estigma social
en el cual se ve inmerso el protagonista Michalka, ya que desde el inicio se ve su vida muy
trágica mirando sus conductas desviadas desde el punto de vista de culpabilidad de la
sociedad. Por su miserable vida desde el abandono por parte de sus padres, hasta la
accidental vida que tuvo por la falta de oportunidades y al ver en muchas ocasiones
frustradas sus intenciones de sobre salir y ganar la vida de forma honrada, el personaje se
ve como una persona buena por sus acciones, pero debido a su entorno social se ve inmerso
en situaciones precarias como el hurto y riñas callejeras que lo hicieron cambiar su
perspectiva de vida.
1.2. Teoría personalista.
El supuesto se puede explicar desde la ‘Teoría del Etiquetamiento’, debido a que esa culpa
de individualizarlo e identificarlos como el nuevo y por el siempre hecho de indicar que
desde que él ingresó a laborar nunca habían hurtado en dicho sitio y con esto se realizó la
presunción que Michalka era el responsable de ello para despedirlo. Estos eventos
conllevaron en parte a que el personaje realizara los delitos, ya que no pudo seguir
ejerciendo su labor y perdió la oportunidad de sobresalir en el oficio en el cual había
estudiado.
2. ¿QUÉ TEORÍA DE MANERA GENERAL SE PUEDE APLICAR AL
PERSONAJE?
2.1 Oportunidad Diferencial.
Esta teoría se puede aplicar a este caso, debido a que la falta de oportunidades que tuvo
Michalka en la vida, como lo fue la ausencia de sus padres biológicos, la falta de
oportunidades que le daba la sociedad para poder sobresalir , la discriminación social que
sufrió desde la infancia por su aspecto físico, las circunstancias que a pesar de su arduo
trabajo no lo dejaban sobresalir profesionalmente, debido al estigma social que ha existido
siempre por causa de las apariencias y la desconfianza social, etc.; incidieron en gran
medida a llevarlo a cometer los delitos que se mencionan en el relato .
2.2 Asociación diferencial
Esta teoría encaja en el supuesto que nos corresponde, ya que Michalka trabajó en un
burdel como guarda de seguridad y allí se mencionó que él vio e interiorizó grandes
circunstancias como la delincuencia, la prostitución, la drogadicción, etc. Esos eventos lo
llevaron a que se involucrara con personas que no debía y después de esto es que el comete
el hurto en la entidad bancaria. En suma, él hurto por lo aprendido en el burdel.
ALUMNA: Carolina Zapata Zapata HORARIO: lunes. 6:00 pm a 9:00 pm
CURSO: Criminología

2.3 Teoría del etiquetamiento.


Esta teoría se aplica al caso, ya que Michalka fue despedido de su trabajo debido a que
lo enmarcaron como el supuesto ladrón, por el simple hecho de ser el nuevo. También
se enmarca esta teoría, en la discriminación por su aspecto físico que sufrió en su
infancia.

3. ¿QUÉ PERFIL LE ASIGNA AL PERSONAJE?


3.1. En el primer hurto:
El personaje es un delincuente ocasional ambiental. El contexto social, el entorno en el cuál
vivió, las circunstancias observadas en el tiempo que laboró cuidando la puerta del burdel,
la delincuencia, la violencia, la drogadicción y las pocas oportunidades que tuvo de
sobresalir en la vida a pesar de que tenía un talento y no pudo sobre llevar una vida de
honradez, determinó que él hurtara el banco para tener dinero e irse a su lugar de origen.
3.2. En el segundo hurto:
El personaje es un delincuente opcional puro. Debido a que primeramente era una persona
honrada y no estaba impregnado en la delincuencia por estar viviendo en el campo; pero
por circunstancias ajenas a su voluntad, él se lo vio obligado a cometer varios actos
delictivos debido a la necesidad de volver con su familia.
4. PUNIBILIDAD
Para mí, el caso del señor Michalka lo hace penalmente responsable de sus acciones
cometidas, porque tenía conciencia plena de lo que hizo. Él tenía conocimiento del acto
punible que cometió y tenía claro que hurtar es un delito penalizado por el derecho penal.
El motivo que lo llevó a ejercer esa acción punible, no lo exime de responsabilidad ante la
jurisdicción penal.
En este caso, el personaje no era una persona peligrosa y según lo dicho por la cajera,
nunca se vio amedrentada por él. No le causó temor las marcas que tenía en su cabeza ni le
impidió hacer sus labores con normalidad. Por ello y conforme a los atenuantes de
responsabilidad penal, considero que es viable aplicar ésta figura al sujeto del caso, ya que
fue por necesidad que optó por violentar la norma y al aceptar sus acciones se puede
realizar una deducción en su pena.
Para finalizar, el personaje respondería por el delito de hurto, el cuál el Código Penal lo
describe de la siguiente forma: “El que se apodere de una cosa mueble ajena, con el
propósito de obtener provecho para sí o para otro, incurrirá en prisión de treinta y dos (32)
ciento ocho (108) meses.

También podría gustarte