100% encontró este documento útil (1 voto)
368 vistas7 páginas

SOBRESEIMIENTO

El documento explica el proceso de sobreseimiento en el derecho procesal penal peruano. El fiscal tiene entre 15 a 30 días para solicitar la acusación, sobreseimiento o un requerimiento mixto ante el juez de investigación preparatoria. El juez verificará que el requerimiento de sobreseimiento cumpla con alguna de las cuatro causales establecidas en el artículo 344 del Código Procesal Penal, como falta de elementos de convicción o extinción de la acción penal. Si el juez no está de acuerdo, puede elevar el caso al fiscal

Cargado por

Johan Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
368 vistas7 páginas

SOBRESEIMIENTO

El documento explica el proceso de sobreseimiento en el derecho procesal penal peruano. El fiscal tiene entre 15 a 30 días para solicitar la acusación, sobreseimiento o un requerimiento mixto ante el juez de investigación preparatoria. El juez verificará que el requerimiento de sobreseimiento cumpla con alguna de las cuatro causales establecidas en el artículo 344 del Código Procesal Penal, como falta de elementos de convicción o extinción de la acción penal. Si el juez no está de acuerdo, puede elevar el caso al fiscal

Cargado por

Johan Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

SOBRESEIMIENTO

Una vez emitida la disposición de conclusión de la investigación


preparatoria, el fiscal tiene 15 días para casos simples y, 30 días en
casos complejos o crimen organizado para formular un
requerimiento de acusación o requiere un sobreseimiento o también
puede formular un requerimiento mixto que es enviada al juez de
investigación preparatoria.
Aquí viene el error que puede cometer el imputado, no revisar el
requerimiento de sobreseimiento, se limita a la sola constatación del
sobreseimiento, pensando que por fin se acaba su proceso. Así
como el juez tiene la potestad de controlar la acusación, también lo
tiene para controlar el sobreseimiento. ‘’qué pasa si el juez hace
una observación al sobreseimiento’’ para no tener estas sorpresas
se tiene que observar detalladamente el requerimiento de
sobreseimiento y para saber si ese requerimiento está bien
formulada nosotros debemos irnos al artículo 344 del CPP. En la
cual nos dice cuándo es que procede un requerimiento de
sobreseimiento.
1. El sobreseimiento procede cuando el hecho objeto de la
causa no se realizó o no puede atribuírsele al imputado –
cuando dice que el hecho objeto de la causa no se realizó se
refiere a que la conducta nunca paso. Por ejemplo, se le
imputa a A por el delito de violación sexual, sin embargo,
mediante la prueba de descargo el fiscal toma conocimiento
que el día en que ocurrió los hechos A se encontraba en un
concierto, en las cuales hay cámara que lo acreditan y,
además, A participo en dicho evento. La otra causal del
mismo inciso es cuando el hecho no puede atribuírsele al
imputado, en esta causal se diferencia de la anterior en que el
hecho si pasó, si hubo violación sexual, pero no se puede
vincular ese hecho al imputado.
2. El sobreseimiento procede cuando el hecho imputado no es
típico o concurre una causa de justificación, de inculpabilidad
o de no punibilidad. Para poder entender esta causal,
tenemos que definir qué es el delito, como todos sabemos el
delito es aquella acción u omisión típica, antijurídica, culpable
y punible. Entonces este inciso nos quiere decir que el hecho
imputado no constituye delito. Ejemplo, el artículo 299 del CP
hace referencia sobre la posesión no punible, donde dice que
no es punible la posesión de drogas para el propio e
inmediato consumo, cuando no supera los 5 gramos de pasta
básica de cocaína. Pero aquí surge un gran problema
respecto a que la conducta no es típica, ya sea porque nos
falta un elemento de tipicidad objetiva o un elemento de
tipicidad subjetiva, en cuanto a la tipicidad objetiva, hay delitos
que exigen violencia o amenaza, por ejemplo el robo exige
violencia o amenaza, pero si no hay violencia o amenaza es
hurto y si es hurto te exige que superes una remuneración
mínima vital. Es un elemento objetivo y si falta ese elemento
no constituye delito, será falta pero no delito. Pero aquí surge
el problema ``es posible que el hecho no constituye delito en
su vertiente de tipicidad subjetiva a través de un requerimiento
de un sobreseimiento en la etapa intermedia`` según el art
344 inciso 2 del CP si es posible plantear un sobreseimiento
por que la conducta no es típica, y como dijimos esto
comprende tanto la tipicidad objetiva y subjetiva, sin embargo
en la Casación Nº 10-2018-Cusco nos dice que el
cuestionamiento a la tipicidad subjetiva, dolo o culpa, no es
una materia que pueda dilucidarse via excepción, debido a
que esto requiere la realización de actividad probatoria en la
que, luego del juicio respectivo, se establezca una conclusión
de las intenciones que tuvo el procesado al realizar su
conducta. En cuanto a la causa de justificación, digamos que
el hecho en cuestión si es típico, hay dolo hay culpa,
concurren todos los elementos de la tipicidad, objetiva y
subjetiva, ejemplo, yo estoy caminando por la calle y de la
nada vienen dos personas me encañonan y me quieren
secuestrar, yo en eso saco mi arma y les digo al suelo, me
comienzan a disparar y yo hago lo mismo y logro matar a los
dos. Esa conducta es típica, hay un sujeto activo `yo’ hay
sujetos pasivos `los muertos` hay un bien jurídico afectado
hay dolo, es decir concurre todo los elementos de la tipicidad,
pero esa conducta está permitido por el derecho, porque
concurre una causa de justificación que es la legitima defensa.
En cuanto a la inculpabilidad, en la culpabilidad se analiza tres
presupuestos, imputabilidad, conciencia antijuricidad e
inexigibilidad de otra conducta. Respecto a la imputabilidad,
un menor de edad, es un inimputable, también puede ser que
sufre de una grave alteración de la conciencia. El último que
es la punibilidad, que vendría a ser las excusas absolutorias
art 208, ejemplo, no se comete hurto en contra de los
cónyuges.
3. El sobreseimiento procede cuando la acción penal se ha
extinguido – Y cuando se extingue la acción penal, para ello
debemos recurrir al art 78 del CP donde nos dice que la
acción penal se extingue por la muerte del imputado, por
prescripción, por amnistía y el derecho de gracias, también
por autoridad de cosa juzgada, y en los casos de delitos de
ejercicio privado se extingue por desistimiento o transacción.
4. El sobreseimiento procede cuando no existe razonablemente
la posibilidad de incorporar nuevos datos a la investigación y
no haya elementos de convicción suficientes para solicitar
fundadamente el enjuiciamiento del imputado – en cuanto a
no existe suficientes elementos de convicción, ejemplo, el
fiscal solo tiene testigos de referencia como única prueba en
tu contra, por lo tanto, no existen suficientes elementos de
convicción para acusarte. En cuanto a que no existe
razonablemente la posibilidad de incorporar nuevos datos a la
investigación. Por ejemplo, se le imputa a A por el delito de
tocamientos indebido, para ello se decidió que la menor
agraviada realizar cuatro sesiones en el psicólogo, de las
cuales solo concurre en uno, donde dice que el lugar donde
se realizó el hecho era en un lugar abierto y había tres
personas al lado, pero con lo dicho el fiscal no tiene
suficientes elementos de convicción para acusar, sin embargo
puede existir la posibilidad de incorporar nuevos datos a la
investigación, porque falta las otras tres sesiones y de ello se
puede sacar una conclusión o que arribe a nuevos elementos
de convicción.
Si el fiscal no solicita el sobreseimiento pese a que existe causales
para ello, como se vio en el art 344 del CPP y decide requerir
acusación el imputado o su defensa técnica puede solicitar el
sobreseimiento.
Ahora trasladémonos al escenario del juez, el juez ante esta
decisión de sobreseimiento, verifica que el requerimiento de
sobreseimiento del fiscal está de acorde con una de las causales
del art 344 del CP, es decir, está bien fundamentada. Todos de
acuerdo, se declara fundada el requerimiento, por lo tanto dictará
auto de sobreseimiento. y se acaba el caso, recordemos que el
sobreseimiento genera cosa juzgada.
La otra posibilidad es que el juez no está de acuerdo con el
requerimiento de sobreseimiento, porque observa que en el hecho
no concurre causa de justificación alguna, y el juez envía su
requerimiento de sobreseimiento al superior del fiscal que está
requiriendo, es decir, se eleva los actuados al fiscal superior,
veamos las posibilidades que tiene el juez.
1. El fiscal superior está conforme con el requerimiento de
sobreseimiento de su fiscal provincial, entonces el juez no
tiene otra posibilidad que de sobreseer, porque no hay juicio
sin acusación, el único que acusa es el fiscal, no el juez.
2. Si el fiscal superior no está de acuerdo con el requerimiento
de sobreseimiento del fiscal provincial dispondrá a otro fiscal
para formular acusación.
3. El juez ordena al fiscal a que realice una investigación
suplementaria indicando el plazo y las diligencias que se tiene
que realizar, no está obligando a que acuse sino a que realice
ciertos actos de investigación y de hacerlo estos actos de
investigación puede generar convicción en el fiscal para que
finalmente acuse. Según el art 345 inciso 2 nos dice que Los
sujetos procesales podrán formular oposición a la solicitud de
archivo dentro del plazo establecido. La oposición será
fundamentada y podrá solicitar la realización de actos de
investigación adicionales. En la casación 1693-2017-ancash
argumenta que el recurso de casación excepcional interpuesto
por la señora procuradora pública especializada en delitos de
lavado de activos, contra la resolución que declaró fundado el
recurso de apelación interpuesto por la defensa técnica del
procesado Dity Zito Medina Melgarejo; en consecuencia,
revocó la resolución por el juez del Segundo Juzgado de
Investigación Preparatoria, que declaró improcedente el
sobreseimiento solicitado por el Ministerio Público, fundada la
oposición formulada por la recurrente y ordenó que se
conceda al Ministerio Público un plazo suplementario de
investigación de cuatro meses y, reformándola, declaró
fundado el requerimiento de sobreseimiento propuesto por el
Ministerio Público, por la causal prevista en el artículo 344.2,
literal “d”, del Código Procesal Penal. La Sala Penal Superior
al emitir el auto de vista interpretó erróneamente el numeral 2,
del artículo 3451 del C.P.P., al considerar (en el fundamento
jurídico 5) que al formular la oposición contra el requerimiento
de sobreseimiento debió solicitar la realización de actos de
investigación adicionales, distintos a los ofrecidos por el
Ministerio Público. Dicha norma no es imperativa, ya que no
obliga al actor civil a proponer actos de investigación
adicionales, sino que lo faculta a ofrecerlos, siempre y cuando
estos coadyuven al esclarecimiento de los hechos
investigados.
El juez de garantías solo puede disponer la realización de una
investigación suplementaria, si la misma ha sido
expresamente solicitada por alguna de las partes. Dado que,
la titularidad de la función acusatoria recae en el ministerio
público y en los particulares legitimados (en caso de los
delitos de acción privada), consiste en buscar, analizar y
presentar las pruebas que acrediten la responsabilidad del
imputado. En esa línea de ideas, el juez al no compartir la
posición del ministerio público en relación al sobreseimiento
podrá elevar las actuaciones ante el fiscal superior, pero, de
ninguna manera, ordenar investigación suplementaria cuando
los sujetos procesales no han formulado oposición.
Las reglas de CPP no facultan al juez de investigación
preparatoria de oficio disponer la realización de una
investigación suplementaria; sino cuando se haya formulado
oposición al requerimiento de sobreseimiento.
4. Si el fiscal solicita el sobreseimiento, y el juez previo debate
está de acuerdo o, después de realizar las investigaciones
suplementarias, igualmente solicita sobreseimiento y el juez
está de acuerdo, contra ese auto de sobreseimiento procede
recurso de apelación. La impugnación no impide la inmediata
libertad del imputado a quien favorece, si el imputado estaba
en prisión preventiva, por ejemplo.
El agraviado apela dicha decisión, se van a la audiencia de
apelación. En la casación 475-2013-Tacna la agraviada
interpone recurso de apelación contra el auto de
sobreseimiento, llegado a la audiencia, el fiscal superior no
concurre a la audiencia y, la Corte Suprema dice si el fiscal
superior no se ha pronunciado y no ha venido a la audiencia
quiere decir que está de acuerdo con el sobreseimiento de su
fiscal provincial y con la decisión del juez y si está de acuerdo
que se puede hacer, si los fiscales no acusan no hay proceso,
eso fue la decisión de la Corte Suprema.
Diferente decisión ha tomado la Corte Suprema en la casación
879-2016-Piura, el abogado del imputado no está de acuerdo
con el auto de sobreseimiento y apela y en la audiencia se
presenta tanto el agraviado y el fiscal superior, y el fiscal
superior dice también no estar de acuerdo con el
sobreseimiento, a mí nadie me avisó sobre el sobreseimiento
de mi fiscal, el juez no me elevó en consulta; entonces lo que
establece la Corte Suprema el fiscal superior no ha apelado,
no es parte recurrente, pero por haber participado en
audiencia y por haber expresado su disconformidad contra el
auto de sobreseimiento entonces eso nos permite analizar el
fondo del sobreseimiento.
Hay una tercera casación de la Corte Suprema que es la
casación 1184-2017, El Santa, el agraviado apela el fiscal no
se presenta y se supone que la decisión sería que el anterior
caso, como el fiscal no acusó se acaba el proceso, pero la
decisión fue diferente, aduciendo que el Tribunal Superior no
puede abandonar al pobre agraviado, es decir, si el fiscal
presenta su sobreseimiento y el juez acepta, y finalmente el
fiscal superior no dice nada o está de acuerdo con el
sobreseimiento, lo que se tiene que hacer es analizar el fondo
del sobreseimiento porque puede haberse generado una
causa de nulidad, puede ser que la resolución esté
indebidamente motivada, por lo tanto, y declararlo así a fin de
la reformulación del requerimiento, de suerte que el Fiscal
deberá instar otro requerimiento excluyendo el motivo
desestimado judicialmente o subsanando algún defecto en
que ha incurrido, bajo la advertencia, claro está, que no está
obligado a formular acusación.
En cuanto a la apelación, dijimos que si el fiscal requiere
sobreseimiento y juez está de acuerdo y dicta auto de
sobreseimiento, contra esa decisión el agraviado puede
apelar. Sin embargo, en el artículo 352 inc 4 nos dice que la
resolución desestimatoria no es impugnable, es decir, si fuese
la defensa del imputado quien solicita el sobreseimiento y su
sobreseimiento es rechazado, en ese caso, no puedes apelar.
En el artículo 352 inc 3 nos dice que De estimarse cualquier
excepción o medio de defensa, el Juez expedirá en la misma
audiencia la resolución que corresponda. Contra la resolución
que se dicte, procede recurso de apelación. En la casación
893-2016, Lambayeque, al señor Humberto Acuña Peralta
(falsa declaración en procedimiento administrativo tipificado
en el artículo 411 del Código Penal) lo acusan y al momento
de responder la acusación plantea una excepción de
improcedencia de acción y se lo rechazan y contra esa
resolución que rechaza su excepción, que le dice que está tu
excepción, él interpone apelación y rechazan su apelación con
el fundamento del art 352 inc 3 dice de estimarse tu
excepción, la decisión que yo tome es impugnable, entonces
en Lambayeque hicieron la interpretación de la siguiente
forma: el artículo dice de estimarse cualquier excepción, eso
quiere decir que si te la rechazo tu excepción no es apelable.
La Corte Suprema ha dicho en este caso que se hizo una
mala interpretación, el artículo no dice que para poder apelar,
necesariamente se tiene que aceptar la excepción. Aun si es
no se estimó la excepción es apelable dicha decisión.

También podría gustarte