Herramientas Académicas Liceo Holcim 2020 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

Prepárate

Guías Académicas para


el Autoaprendizaje
Guías Académicas para el
Autoaprendizaje

Tabla de contenido
El sentido del material ................................................................................................................. 3
Leer para comprender ................................................................................................................. 4
Resumen....................................................................................................................................... 5
Disertación ................................................................................................................................... 6
Texto argumentativo con soportes ............................................................................................. 8
Texto argumentativo (sin soportes) ............................................................................................ 9
Cuadro comparativo .................................................................................................................. 11
Mapa conceptual ....................................................................................................................... 12
Mapa mental .............................................................................................................................. 13
Mapa Semántico ........................................................................................................................ 14
Línea del tiempo......................................................................................................................... 15
Árbol de problemas.................................................................................................................... 17
Diagrama de flujo ....................................................................................................................... 18
Historieta .................................................................................................................................... 20
Crónica........................................................................................................................................ 22
Diario .......................................................................................................................................... 23
Carta formal ............................................................................................................................... 24
Cuento apólogo .......................................................................................................................... 27
Relato autobiográfico................................................................................................................. 28
Columna de opinión ................................................................................................................... 31
Flashcards o tarjetas de vocabulario ......................................................................................... 33
Portafolio .................................................................................................................................... 34
Discurso persuasivo oral ............................................................................................................ 36
Glosario ...................................................................................................................................... 39
Reportaje .................................................................................................................................... 40

Versión N° 2 – 06 de julio de 2020 1


Folleto......................................................................................................................................... 42
Friso ............................................................................................................................................ 44
Análisis de gráficos ..................................................................................................................... 45
Resolución de problemas........................................................................................................... 46
Estudio de caso .......................................................................................................................... 49
¿Cómo construir preguntas? ..................................................................................................... 52
¿Cómo construir respuestas? .................................................................................................... 53
Recomendación general ............................................................................................................ 54

Versión N° 2 – 06 de julio de 2020 2


El sentido del material

Con el propósito de contribuir al ejercicio de autoaprendizaje de nuestros estudiantes, el


equipo docente del Liceo Holcim ha copilado en el presente documento más de veinticinco
herramientas académicas. Para cada herramienta se presenta su definición, el sentido
pedagógico que tiene, el paso a paso para desarrollarla, un ejemplo y algunos links para
conocer más información. Lo anterior con el fin de orientar de la mejor manera, la decisión
de nuestros estudiantes sobre cómo entregar un trabajo y especialmente, cómo hacer que
en ese trabajo evidencia su aprendizaje.
Cada herramienta académica que se presenta ha sido ajusta por el equipo docente de
acuerdo al modelo pedagógico de nuestro colegio, priorizando así, la comprensión lectora,
la producción escrita y particularmente, la construcción del conocimiento.
En función del uso coherente y pertinente de las herramientas académicas, hacemos las
siguientes recomendaciones.
Para elegir una herramienta se debe comprender antes, la función de todos sus
componentes y revisar que realmente permita evidenciar lo que se quiere.
Para desarrollar una herramienta no basta con seguir el paso a paso, también, se
requiere garantizar la preparación de los materiales y especialmente, del contenido.
No es copiar o transcribir, sino exponer una producción inédita.
Para entregar una herramienta académica se recomienda someterla antes a la
autoevaluación, es decir, revisar si cumple el paso a paso, si se asemeja al ejemplo y
si su contenido es propio.

Cumplir con las anteriores recomendaciones, garantiza que cada estudiante pueda
evidenciar lo que saben. Por esta razón, los docentes utilizarán los mismos componentes de
una herramienta académica como criterios para valorar el proceso de enseñanza y de
aprendizaje.
Cabe señalar que el paso a paso es una estructura pensada para dar lo mejor, y eso, solo se
logra cuando existe un esfuerzo por comprender lo que se lee y problematizar lo que se
comprende. La herramienta será siempre un medio y su contenido, el manifiesto del
conocimiento.
Cordialmente,
Equipo Docente
Liceo Holcim
Educamos para la innovación y el emprendimiento

Versión N° 2 – 06 de julio de 2020 3


Leer para comprender

Definición – disponernos a descubrir desde una lectura juiciosa lo qué dice el texto, cómo lo
dice y para qué lo dice, y desde esta comprensión, asumir una actitud crítica.

Sentido pedagógico – además de leer para recrearnos, leer permite asumir una actitud crítica
frente a cualquier asunto y ampliar la visión que se tiene de sí mismos y del mundo.

El paso a paso – ante la oportunidad de leer, siempre se hace necesario considerar algunas
disposiciones para atender y lograr así, un mejor nivel de comprensión.

1. Para tener presente – sea digital o en físico, el lector puede hacer comentarios o
subrayar apartados utilizando herramientas del paquete office para revisión o
recurriendo a lápices de colores y notas adhesivas.
2. En la primera lectura, atender y responder las siguientes preguntas ¿Cuál es el título?
¿Quién es el autor? ¿Qué tipo de texto es? ¿Cuántos párrafos tiene? ¿De qué trata?
3. En la segunda lectura, poner especial atención a los párrafos que componen el texto
y en cada uno, subrayar con resaltador o color, la oración más esencial e importante
que expresa el autor.
4. En la tercera lectura y ya con lo esencial subrayado en cada párrafo, se puede dar
respuesta escrita a las siguientes preguntas.
- ¿Cuál es el objetivo del texto? Responder con una frase que expresa el sentido del
texto.
- ¿Cuál es la tesis o posición que plantea el autor? Responder con una frase que retoma
el concepto central o inclusivo del texto.
- ¿Cómo prueba o refuta la tesis el autor? Presente de manera breve los argumentos
que utiliza el autor para defender su posición y si existe alguno que no la justifica,
decirlo y explicarlo.
- ¿A qué conclusión llega el autor? Responder con una o dos frases explicando que
demostró el autor.
5. La última lectura estará dedicada a leer la respuesta a las anteriores preguntas y a
partir de la comprensión de lo esencial de texto ahora puedes aventurarte a construir
un resumen, una disertación, un texto argumentativo, un mapa conceptual, etc.

Versión N° 2 – 06 de julio de 2020 4


Resumen

Definición – exposición breve que se hace luego de haber comprendido lo esencial de un


texto, debe presentarse tomando el lugar del autor con una redacción clara, lógica y
encadenada.
Sentido pedagógico – habituarnos a comprender de manera juiciosa y rigurosa el
pensamiento de otra persona.
El paso a paso – para lograr un buen resumen se hace necesario seguir de manera juiciosa
los siguientes pasos:

1. En la primera lectura, el estudiante debe atender y responder las siguientes


preguntas ¿Cuál es el título? ¿Quién es el autor? ¿Qué tipo de texto es? ¿Cuántos
párrafos tiene? ¿De qué trata?
2. En la segunda lectura, el estudiante debe poner especial atención a los párrafos que
componen el texto y en cada uno, subrayar con resaltador o color, la oración más
esencial e importante que expresa el autor.
3. En la tercera lectura y ya con lo esencial subrayado en cada párrafo, el estudiante
debe ir pensando la respuesta a las siguientes preguntas – ¿Cuál es el propósito del
autor? ¿Qué le preocupa? ¿Qué posición asume frente a eso que le preocupa?
¿Cuáles son los argumentos que utiliza para justificar su posición?
4. Redacción – no olvides que tu función como lector es presentar de manera breve el
pensamiento que un escritor expresa por medio de un texto.
- Introducción: cuente cómo se llama el texto, qué tipo de texto es, quién es el autor y
cuál su propósito.
- Cuerpo del resumen: cuente cómo desarrolla el autor su propósito y describa
utilizando las oraciones esenciales de cada párrafo, cómo fue desarrolló ese
propósito.
- Conclusión: cuente a qué conclusión llegó el autor y por qué es importante leer el
texto.
Ejemplo – para conocer el texto del que se hace el siguiente resumen, revisar -
https://docplayer.es/42165315-Etica-de-la-discusion.html

En el texto Ética de la discusión, el profesor Alberto Valencia Gutiérrez tiene como propósito
generar una profunda reflexión en torno al valor del diálogo en la sociedad colombiana.
El autor parte de considerar que la educación actual en Colombia no genera espacios de
diálogo y por ello, el país está sumergido en el leguaje parlamentario. Frente a esta situación,
el autor asume que el diálogo es una condición de existencia humana y que no es posible
imaginar nada fuera de él. Para demostrar su posición, el autor presenta en primer lugar, los
obstáculos que ha generado la educación tradicional para instaurar una cultura dialógica,

Versión N° 2 – 06 de julio de 2020 5


exponiendo como ejemplo, la posición dominante que asume un docente con sus
estudiantes.

En un segundo momento y como resultado de lo anterior, el autor problematiza la situación


por la que pasa el país como consecuencia de la falta de diálogo, refiriéndose a la tendencia
cultural de persuadir a costa de la verdad y ganar adeptos. Consciente de la negación del
sujeto en usencia del diálogo y su valor para el interés colectivo, el autor expone en un tercer
momento, el valor del diálogo explicando tres condiciones mínimas que se deben garantizar:
una, el reconocimiento y la legitimidad del otro que permite dice el autor, comprender que
el otro es un interlocutor y no un espejo de sí mismo; dos, la autocrítica como la capacidad y
responsabilidad de delimitar lo que se dice considerando que no se puede saber todo;
tercero, el reconocimiento de las normas de la lógica como la conciencia que todos deben
tener sobre el valor de buen razonamiento.
Como conclusión, el autor refiere que el diálogo permite reconocer que el respeto no es
indiferencia, ni tolerancia resignada y pasiva, por el contrario, requiere contraposición e
interrogación. Por ello, reafirma la importancia de interiorizar las condiciones mínimas del
diálogo y así transformar la cultura académica y política de nuestro país.
Referencia: Saavedra, M. 2020

Disertación

Definición – adoptar una postura crítica respecto a cualquier asunto, presentando


argumentos que, por su pertinencia y validez, aumentan la posibilidad de convencer a los
demás del beneficio de la postura adoptada.

Sentido pedagógico – habituarnos a justificar los juicios de valor que hacemos sobre cualquier
asunto.
El paso a paso – para lograr una buena disertación se hace necesario seguir de manera
juiciosa los siguientes pasos:
1. Presentación del libro, artículo, video, película, etc. – responder de manera breve las
siguientes preguntas: ¿Cuál es el título? ¿Quién es el autor? ¿Qué tipo de obra es?
¿Cuándo y dónde se originó? ¿De qué trata?
2. Justificación – explicar de manera justificada no solo la importancia del tema elegido,
sino también, que otras posturas existen sobre el mismo asunto.
3. Exposición de la tesis – se asume y presenta de forma clara y breve, la posición que
asume frente a lo expuesto en la justificación.

Versión N° 2 – 06 de julio de 2020 6


4. Defensa de la tesis – se expone los tres argumentos más fuertes para defender su
tesis utilizando para cada uno soportes como estadísticas, opiniones de otros
autores, ejemplos, estudios científicos, etc.
5. Resumen y cierre – el estudiante cierra su disertación retomando su tesis y presenta
algún tipo de solución.
Ejemplo –
El su libro Colombia: violencia, democracia y derechos humanos, Estanislao Zuleta agrupa en
tres Capítulos, trabajos y conferencias sobre distintos aspectos de la sociedad colombiana.
El libro fue escrito en el 2003 en la ciudad de Medellín y se considera una obra fundamental
para conocer la postura política del autor.

El Capítulo denominado Filosofía Política y Derechos Humanos, numeral 3, Sobre la filosofía


liberal, permite conocer la capacidad de síntesis del autor. El recorrido histórico que hace,
pareciera estrecho a primera vista, sin embargo, lleva al lector a comprender desde posturas
adoptadas en la antigüedad hasta nuestros días, que la libertad es la condición de la verdad.
Sin acudir a la descripción histórica acostumbrada, Estanislao Zuleta invita al lector a viajar a
la antigua Grecia y lo sitúa frente a la postura de Sócrates y Platón, filósofos que afirmaron
el valor de la libertad de pensar para llegar a la verdad. Aun cuando el texto no lo dice, el
lector podrá detenerse a repensar cómo la filosofía contribuyó a la formación del libre
pensamiento.

Luego de la reflexión que hace el lector y de valorar seguramente el esfuerzo de los primeros
filósofos, Estanislao Zuleta lo enfrenta a la posición del cristianismo en la Edad Media, donde
se niega la capacidad de deliberación humana y se descarta, por ende, la posibilidad de llegar
a la verdad.
Ante la potencial desesperanza que abrume al lector, Estanislao Zuleta lo alienta a seguir su
viaje histórico y le presenta el esfuerzo que filósofos como Descartes, Kant y Espinoza en la
Edad Moderna, hicieron para sostener que la libertad de dudar, comparar y demostrar le
permite al ser humano asumir su capacidad de pensar.
Y ante la posible duda, Zuleta lleva al lector a nuestros tiempos, la Edad Contemporánea y le
recuerda que, desde la antigüedad hasta nuestros días, excepto en la Edad Media, siempre
se ha reafirmado que el pensamiento no puede ser delgado en ninguna autoridad divina o
política.

Cuando el lector haya terminado de leer los cinco párrafos que componen el texto, no solo
habrá comprendió que la libertad es la condición de la verdad, sino también habrá asumido
de manera distinta una posición hacia la historia de la humanidad.
Referencia: Saavedra, M. 2020.

Versión N° 2 – 06 de julio de 2020 7


Texto argumentativo con soportes

Definición – expone una posición justificada utilizando argumentos y brindando soportes que
refuerzan la intención de persuadir.

Sentido pedagógico – utilizar de manera coherente y lógica, fuentes de información para dar
soporte a los argumentos que utilizamos para justificar una posición.

El paso a paso – para lograr un texto argumentativo con soportes se hace necesario seguir
de manera juiciosa los siguientes pasos:

1. Problematizar – el estudiante sitúa su preocupación en un contexto específico y


formula una pregunta.
2. Asumir una posición – el estudiante ofrece una posible respuesta a la pregunta y la
presenta como su posición.
3. Preparar los argumentos – según la posición, el estudiante a partir de la lectura de
un artículo relacionado, prepara tres posibles argumentos e identifica para cada uno,
un soporte que refuerza lo que se dice.
4. Redacción -
a. Introducción (párrafo 1). El estudiante en 6 o 12 líneas presenta el tema, la
problemática, la posición que asume y cómo pretende defenderla.
b. Argumentación (de 2 a 4 párrafos). En cada párrafo el estudiante presenta y
desglosa un argumento, iniciando con el que más justifica la posición,
presenta el soporte para dar mayor fuerza a lo que se dice y cierra con una
conclusión. Aquí son muy utilices conectores de argumento y de conclusión.
c. Conclusión (párrafo final). El estudiante retoma la posición asumida y expresa
de manera puntual lo que ha logrado demostrar a partir de los argumentos
expuestos.
5. Asignar un título – luego de escribir el texto y de hacer una lectura final, se redacta
un título llamativo e interesante que refiere lo esencial del propósito del escrito.

Ejemplo – para conocer el texto del que se hace el siguiente texto argumentativo con
soportes, revisar: Zuleta, E. (2008) Educación y democracia. Medellín. Colombia Hombre
Nuevo Editores - file:///C:/Users/usuario/Downloads/polis-8064.pdf
Absténgase de votar
Es una cuestión general en cualquier sociedad democrática la queja por el papel
empobrecido que asume el ciudadano. En Colombia, por ejemplo, algunas personas
consideran que la ciudadanía se limita al ejercicio de sufragar, considerando que así se
liberan de la responsabilidad con los aciertos y los fracasos de los proyectos políticos. Por
esto, habría que reflexionar sobre lo que implica la democracia y sobre el compromiso, por
difícil que sea, de ser ciudadanos del mundo.

Versión N° 2 – 06 de julio de 2020 8


La herencia histórica con que se ha configurado la subjetividad de nuestros tiempos refiere
que no todas las personas deben encargarse de las cuestiones políticas en el entendido que,
es una tarea difícil que solo los elegidos pueden asumir. Al respecto señala Zuleta (2008):
“Nombrar algún líder, algún guía, cualquiera que sea el nombre que le demos, genera un
entusiasmo enorme porque libera de la angustia, de la duda sobre si lo que estoy haciendo
está bien hecho o no” (p.80). De lo anterior se deduce el porqué algunas personas creen que,
dejar que otros asuman su compromiso como ciudadanos, los puede exonerar de cualquier
responsabilidad con las decisiones que se toman.
Evitar asumir una responsabilidad que es inherente a la propia naturaleza trae consigo la
inevitable negación de la existencia humana. Somos seres sociales, nos constituimos con
otros, a propósito de otros y frente a otros. Por eso se hace tan necesario para la democracia,
el reconocimiento de sí mismo y de los demás “…reconocer que la pluralidad de
pensamientos, opiniones, convicciones y visiones de mundo es enriquecedora; que la propia
visión del mundo no es definitiva ni segura porque la confrontación con otras podría
obligarme a cambiarla o a enriquecerla” (Zuleta, 2008, p. 80). Por consiguiente, se debe tener
claro que abandonar la propia posición no es una tarea fácil, pero también, se debe tener
certeza que hacerlo genera mayor conciencia del fundamento del que se nutre la
democracia.
En conclusión, que algunas personas consideren que sufragar es el mayor acto como sujetos
democráticos no quiere decir que deban ser abandonados a su suerte. Por el contrario,
aquellos con mayor conciencia ciudadana podrán asumir el reto de generar su salida de la
zona de confort e invitarlos a flexionar sobre sí mismos, sobre las condiciones de posibilidad
para construir una sociedad más solidaria y de los beneficios de asumir de manera
permanente su propia formación política.
Referencia: Saavedra, M. 2020.

Texto argumentativo (sin soportes)

Definición – presenta una posición crítica, justificada con argumentos coherentes y


pertinentes.
Sentido pedagógico – utilizar de manera coherente y lógica, argumentos para justificar una
posición crítica que se asume frente a cualquier asunto.
El paso a paso – para lograr un texto argumentativo se hace necesario seguir de manera
juiciosa los siguientes pasos:
1. Problematizar – el estudiante sitúa su preocupación en un contexto específico y
formula una pregunta.

Versión N° 2 – 06 de julio de 2020 9


2. Asumir una posición – el estudiante ofrece una posible respuesta a la pregunta y la
presenta como su posición.
3. Preparar los argumentos – según la posición, el estudiante prepara los posibles
argumentos que dan soporte que refuerza lo que se dice.
4. Redacción:
a. Introducción (párrafo 1). El estudiante en 6 o 12 líneas presenta el tema, la
problemática, la posición que asume y cómo pretende defenderla.
b. Argumentación (de 2 a 4 párrafos). En cada párrafo el estudiante presenta y
desglosa un argumento, iniciando con el que más justifica la posición, y cierra
con una conclusión. Aquí son muy utilices conectores de argumento y de
conclusión.
c. Conclusión (párrafo final). El estudiante retoma la posición asumida y expresa
de manera puntual lo que ha logrado demostrar a partir de los argumentos
expuestos.
5. Asignar un título – luego de escribir el texto y de hacer una lectura final, se redacta
un título llamativo e interesante que refiere lo esencial del propósito del escrito.

Ejemplo –
Sobre el sentido de la existencia

En los últimos años, la preocupación por la existencia humana pareciera tomar mayor
relevancia que en otros tiempos de la historia. Esto podría simbolizar una mayor conciencia
sobre nuestro estar en el mundo, sin embargo, la preocupación se ha generado más por
limitaciones que hemos experimentado y que de algún modo sacuden la zona de confort a
la que estamos acostumbrados. Por esto, es importante insistir en la reflexión sobre lo qué
nos pasa, más allá de una existencia individual y egocéntrica; solo así, lograremos volver
sobre el sentido social de vivir.

En el momento que emergen acontecimientos que no pueden ser controlados por la


humanidad, al menos no con los tiempos estimados, surge con mayor fuerza la
desesperación y las ganas de salvaguardar la propia existencia. De algún modo, la sensación
de tranquilidad que ofrece el control permite no entrar en angustia porque todo se resuelve
haciendo caso y siguiendo instrucciones. Sin embargo, esa seguridad se desvanece puesto
que aquellos que se supone tienen el control ya no lo tienen, y exigen que asumas la
responsabilidad de tu propio cuidado. De aquí que, reconocer el sentido de nuestra
existencia no dependa de una situación particular, sino que sea una tarea en construcción
permanente.

Ser conscientes de la existencia implica tener cierta claridad sobre los principios éticos que
rigen nuestra vida y sobre la cual se construye todo. No es muy creíble asegurar en cualquier
edad que se tiene pleno conocimiento del sentido de la vida considerando que es una
construcción que se da a lo largo de la existencia. Lo mejor sería que desde temprana edad
nos acostumbráramos a mantener una mirada atenta y profunda sobre la manera cómo

Versión N° 2 – 06 de julio de 2020 10


pensamos y actuamos puesto que, la atención nos permite reconocernos a sí mismo y a los
demás como sujetos de derechos. De este modo, al vivir una catástrofe emergería en cada
uno de nosotros el valor de la existencia humana y nos dispondríamos no solo a ayudarnos,
sino también, a construir una sociedad más equitativa.

El sentido de la vida tiene que ver con la conciencia de la existencia del otro, tener claro que
nos vamos haciendo con otros, respecto a otros y a propósito de otros. No nos hacemos
solos porque somos sujetos sociales, y si ayudarnos los unos a los otros, se constituye con un
principio ético fundamental, entonces, las situaciones adversas no serán limitantes sino
oportunidades para fortalecer el sentido social de vivir.

Referencia: Saavedra, M. 2020.

Cuadro comparativo

Definición – herramienta gráfica que permite organizar y comparar a partir del análisis y la
observación, la información de dos o más objetos, eventos e ideas según sus semejanzas y
diferencias.
Sentido pedagógico –caracterizar objetos, eventos o ideas para expresar las semejanzas y
diferencias que permiten hacer comparaciones justificadas.
Paso a paso – para elaborar un cuadro comparativo necesitamos:
1. Antes de elaborar un cuadro comparativo se debe garantizar la claridad sobre el
contenido que se quiere exponer.
2. Establecer el vínculo entre los elementos que se desean comparar.
3. Identificar y elegir los elementos o variables
4. Señalar los parámetros a comparar.
5. Identificar las características de cada objeto o evento.
6. Construir oraciones donde se mencionen las características más relevantes de los
elementos comparados.

Ejemplo – tomado de: https://es.slideshare.net/ramoncortes/cuadro-comparativo-


civilizaciones-prehispnicas
Manifestaciones culturales de las civilizaciones antiguas prehispánicas
Cultura Aztecas Mayas Incas
Tipo
Está vinculada con Las fachadas se decoraban con Fue la más valiosa dentro
actos y creencias grandes sillares de piedra. En la del conjunto de grupos
religiosas. Emplearon estructura exterior predomina prehispánicos.
Arquitectura como material, la el estilo piramidal. Poseían una Construyeron templos,
piedra labrada y el gran escalinata. La decoración fortalezas, calzadas,

Versión N° 2 – 06 de julio de 2020 11


adobe. Sus edificios de las construcciones Mayas caminos, puentes,
eran bajos con muros estaba hecha al principio de acueductos, canales de
gruesos. Construyeron estuco. irrigación, entre otras
templos, palacios y obras.
casas.
Se caracteriza por ser Tiene carácter decorativo y Se limita a algunas
rígida, hierática y simbólico. Su estilo es representaciones en
estilizada. Posee anguloso, no hay redondez de bulto. Sus formas se
carácter mágico formas. Tiene diversas remiten a una
Escultura religioso. Presenta un modalidades: escultura en angularidad y
conjunto de formas bulto, estelas y relieves. petrificación de la figura.
cubicas y monolíticas.
Se expresa en sus dos
modalidades clásicas,
en bulto redondo y en
relieve.
Emplearon colores Estuvo al servicio de la Las plasmaban en sus
brillantes en sus arquitectura, así sirvió como piezas de cerámica y en
pinturas al fresco. Sirvió elemento decorador de frisos. un tipo de pintura mural
Pintura como complemento o Emplearon un rico colorido. lograda a través de
adorno a muchos Destacan los tonos claros. moldes.
templos o palacios.

Mapa conceptual

Definición – es una representación gráfica de conceptos y sus relaciones. Los conceptos


guardan entre sí un orden jerárquico y están unidos por líneas identificadas por palabras de
enlace que establecen su relación.
Sentido pedagógico – identificar los conceptos centrales de un texto y organízalos
jerárquicamente evidenciando su relación.
Paso a paso – para elaborar un mapa conceptual necesitamos:
1. Leer de manera juiciosa y rigurosa el texto.
2. Identificar y subrayar los conceptos centrales del texto – máximo 10.
3. En caso que la idea principal pueda ser subdividida en dos o más conceptos, se ubican
todos a la misma altura para que se note el nivel de jerarquía.
4. Jerarquizar los 10 conceptos, del más general al menos importante, ordenándolos
por su grado de subordinación a partir del concepto general o inclusivo.
5. Conectar los conceptos respetando la jerarquía, con líneas y palabras que no son
conceptos, pero permiten la identificación de las relaciones conceptuales.
6. Es importante que al leer el mapa conceptual se distingan los conceptos de primer,
segundo o tercer nivel que se desprenden del concepto central.

Versión N° 2 – 06 de julio de 2020 12


Ejemplo – tomado de: http://tugimnasiacerebral.com/mapas-conceptuales-y-
entales/ejemplos-de-mapas-conceptuales-efectivos

Mapa mental

Definición – representación gráfica del saber que se tiene sobre cualquier asunto, la manera
creativa y autónoma de ilustrarlo permite presentar de forma organizada, la relación de ideas
y conceptos.
Sentido pedagógico – desarrollar un estilo personal que evidencie el nivel de creatividad para
integrar las partes de un todo o desglosar el todo en sus partes.
Paso a paso –

1. Determinar el asunto o concepto central de interés y expresarlo a través de una


imagen.
2. Establecer los principales conceptos que se desprenden del asunto de interés y
ubicarlos entorno a la imagen central de forma radial o ramificada.
3. Según se decida, radial o ramificada, el concepto o idea que se desprende de la
imagen central debe ir acompañado siempre por una imagen y/o una palabra editada
sobre la línea que conecta con la imagen central.

Versión N° 2 – 06 de julio de 2020 13


4. Hacer énfasis – utilizar al menos un color para cada concepto y/o imagen secundaria,
variar el tamaño de las letras y de las líneas, entre más cerca de la imagen central
deben tener mayor relevancia.
5. Es importante que al leer el mapa mental se distingan las ideas, conceptos o imágenes
de primer, segundo o tercer nivel que se desprenden de la imagen central (ver
ejemplo de mapa conceptual).
Ejemplo – tomado de: http://tugimnasiacerebral.com/mapas-conceptuales-y-
entales/ejemplos-de-mapas-mentales-creativos

Mapa Semántico

Definición – representación gráfica que permite visibilizar relaciones conceptuales,


presentando a partir de un concepto general, otros conceptos que lo complementan,
amplían, explican o limitan.
Sentido pedagógico – ampliar las relaciones conceptuales que se pueden crear a partir de un
concepto para ampliarlo, explicarlo o complementarlo.

Versión N° 2 – 06 de julio de 2020 14


Paso a paso –
1. Leer de manera juiciosa y rigurosa el texto para identificar y subrayar las ideas
centrales.
2. Definir el concepto central sobre el que se realiza el mapa semántico.
3. Establecer las categorías que amplían, explican o complementan el concepto central.
4. Escribir radialmente las categorías evidenciando las relaciones conceptuales que le
corresponden.

Ejemplo – tomado de: https://www.mtperro.com/

Línea del tiempo

Definición – representación gráfica de períodos cortos, medianos o largos de tiempo, donde


se describe de manera detallada o general uno o varios acontecimientos relevantes dando
cuenta de las particularidades del proceso.

Versión N° 2 – 06 de julio de 2020 15


Sentido pedagógico – fortalecer la consciencia histórica reconociendo la interconexión
espaciotemporal que existe entre distintos sucesos.
Paso a paso –
1. Después de tener claridad conceptual, el estudiante debe determinar lo que se quiere
graficar, la escala de medición a utilizar y la primera y última fecha a representar.
2. Luego de establecer el sentido de la línea de tiempo, listar los acontecimientos
aclarando fechas, autores, lugares, etc., que le corresponden a lo que se quiere
graficar.
3. Trazar una línea horizontal o vertical, marcar según la unidad de tiempo elegida y
ubicar con letras o imágenes los aspectos seleccionados para dar cuenta del proceso.
4. Para dar énfasis, es recomendable utilizar distintos lápices de color y tipos de letra.
5. Después de realizar toda la línea de tiempo se debe colocar un título que haga
referencia a lo esencial de su contenido.
Ejemplo – tomado de: https://www.masscience.com/2019/11/20/linea-del-tiempo-sobre-
la-evolucion-historica-de-la-bioetica-en-mexico/
Línea del tiempo sobre la evolución histórica de la bioética en México.

Versión N° 2 – 06 de julio de 2020 16


Árbol de problemas

Definición – representación gráfica de una situación problema a partir de la exposición de las


causas que la generan y de los efectos que produce.
Sentido pedagógico – conocer y delimitar un problema para definir líneas de intervención en
función de construir una posible propuesta de solución.
Paso a paso – para elaborar un árbol de problemas se debe considerar que como el nombre
lo indica es la ilustración de un árbol donde se diferencia tronco, raíces y copa o frutos.
1. Establecer el asunto de interés e indagar todo lo relacionado.
2. Para el tronco – presentar el problema, considerando que no sea ni muy particular ni
muy general.
3. Para las raíces – establecer a partir de la indagación las causas del problema, lo que
lo origina directamente.
4. Para la copa o los frutos – después de releer el problema y lo que lo origina, ahora se
puede definir las consecuencias que se generan de la existencia de ese problema.
5. Al final, se puede acompañar el árbol de problemas con la propuesta de una posible
solución que se genera a partir del conocimiento de las causas y consecuencias.
Ejemplo – tomado de: http://ppectinduccion.blogspot.com/2018/12/

Versión N° 2 – 06 de julio de 2020 17


Diagrama de flujo

Definición – representación gráfica de la secuencia de pasos que se hacen para realizar un


proceso en sus respectivas fases. La claridad que permite el gráfico, contribuye a identificar
y corregir falencias en la búsqueda de mejores resultados.

Sentido pedagógico – reconocer los pasos básicos de una actividad o proceso que conlleve a
establecer una secuencia para agilizar y organizar el trabajo.
Paso a paso – antes de iniciar el proceso se debe decidir qué tipo de diagrama de flujo se va
a utilizar: horizontal de derecha a izquierda, vertical de arriba abajo, panorámico ya sea
vertical u horizontal debe ir en una única hoja o arquitectónico donde se va al detalle de cada
paso.

1. Definición del propósito y su alcance. Se debe empezar definiendo el objetivo del


proceso, luego hacer una indagación detallada que permita conocer los puntos de
inicio y fin para alcanzar el objetivo.
2. Identificación de las tareas. Es necesario llevar un orden cronológico, realizar notas y
desarrollar un borrador de los pasos básicos o elementos fundamentales del proceso.
3. Organización. Se debe organizar por tipo y figura que corresponda, es decir, procesos,
decisiones, actividades, datos, entradas y/o salidas de otros requerimientos para
cumplir el proceso, situándolos en el orden pertinente en que cada actividad es
ejecutada dentro del proceso.
4. Creación del diagrama. Al tener claro el proceso, se crea un borrador y se dibuja bien
sea a mano o usando algún programa de computación, el diagrama de flujo definitivo.
Reglas para la construcción del diagrama de Flujo.

- Todos los símbolos utilizados deben estar conectados.


- A un determinado símbolo, le pueden llegar varias líneas.
- A un símbolo de decisión, le pueden llegar varias líneas, pero sólo deben salir 2 (Si o
No).
- Al símbolo de inicio en ningún caso le llegan líneas.
- Del símbolo de fin, nunca podrán partir líneas.

Versión N° 2 – 06 de julio de 2020 18


Simbología del diagrama de flujo (Smartdraw, LLC, 2020)

Ejemplo – diagrama de flujo horizontal del proceso del Método Científico (Jaima Mirabal &
Ladino luna, 2018)

Versión N° 2 – 06 de julio de 2020 19


Historieta

Definición – narración gráfica donde distintos personajes reales o fantásticos expresan su


pensamiento sobre cualquier asunto utilizando recursos humorísticos como la ironía, las
comparaciones, contradicciones, equivocaciones, etc., invitando al lector a la reflexión.

Sentido pedagógico – presentar de forma creativa una posición crítica frente a cualquier
asunto que genere interés o preocupación.
Paso a paso –

1. Problematizar – el estudiante sitúa su preocupación en un contexto específico,


indaga para comprender lo qué pasa y asume una posición crítica.
2. Definir – quiénes y cuántos son los personajes, el escenario donde se desarrolla la
historia y el conflicto central (según posición crítica) y lo que se quiere denunciar o
cuestionar.
3. Crear un guion – según la información y comprensión que se tiene de la situación
central de la historieta, se debe dar a cada personaje un tono y un discurso
contundente que lo caracterice y diferencie de los demás.
4. Revisar guion – el objetivo será verificar que el guion (personajes y diálogo) expresa
lo que se quiere poner en cuestión, que las frases sean cortas, pero contundentes y
que se hace uso de recursos humorísticos o detalles especiales que le dan un estilo
particular a la historieta.
5. Definir el número de viñetas y el sentido del texto según el personaje – para lograr
una buena elección se hace ajuste para llegar un término medio entre lo muy general
o lo muy particular.
6. Diseñar – distribuir según tamaño del papel, las viñetas y realizar los dibujos con su
respectivo bocadillo donde se escribe el texto según el guion.
Tipos de bocadillo – tomado de: https://co.pinterest.com/pin/665195807431122283/

Versión N° 2 – 06 de julio de 2020 20


Ejemplo – tomado de: https://encampoabierto.files.wordpress.com/2012/05/comic.gif

Versión N° 2 – 06 de julio de 2020 21


Crónica

Definición – narración ampliada y comentada, donde el autor expone cronológicamente uno


o varios acontecimientos, ofrece detalles de lo ocurrido y según el propósito de la pieza
integra su propia interpretación.
Sentido pedagógico – construir de manera creativa narraciones que, integrando la oralidad,
la escritura y los medios audiovisuales permite contar con un estilo particular,
acontecimientos trascendentales.
Paso a paso – para elaborar una crónica:
1. Momento # 1 – establecer el asunto de interés y organizar un plan de trabajo para
conocer muy bien el acontecimiento sobre el que se hace la crónica y recoger
información confiable para conocer el detalle de lo ocurrido.
2. Momento # 2 – según la información recogida, el tema de la crónica y su objetivo, se
debe considerar los distintos momentos en orden cronológico que la componen y
sobre los cuales se hará énfasis desde la narración e interpretación que se haga.
3. Momento # 3 – con todo el material dispuesto y con la claridad de lo esencial de la
crónica se da inicio a su redacción.
 Título o nombre de la crónica. Siempre corto e impactante.
 Según los momentos que la componen y el énfasis que se le da a partir de la
valoración, se distribuye la redacción.
 Es posible iniciar con un párrafo que habla de la esencia de todo y luego sí,
iniciar a presentar detalladamente lo ocurrido.
 En el intermedio se puede hacer un balance tanto de lo que ha ocurrido como
del valor que tiene.
 Igualmente, en el cierre se retoma lo esencial de la crónica.

Ejemplo – tomado de: https://ejemplos.net/5-ejemplos-de-cronicas-cortas-y-largas/

Instantes de una noche

Los cubículos donde se atiende a los pacientes, cinco, son como pequeños escenarios donde
se condensan los instantes que dan vida a la unidad del hospital, en continuo movimiento.
Por momentos, ninguno está vacío. En el primero, un borrachito duerme plácidamente con
la ayuda de un suero que les ha devuelto el color a sus mejillas. El segundo y el tercero, aún
sin gente, presentan cortinas descubiertas. En el cuarto, un señor de la provincia Muñecas,
con traumatismos, aguarda sumiso en una camilla a que le coloquen la muñeca en su sitio. Y
en el último espera un joven con la cara inflamada. Se durmió con varias copas de más y fue
atacado por guardias privados en la zona de la Buenos Aires.

El primero en desfilar hacia la calle es el muchacho. No tiene dinero y promete volver al día
siguiente. “La mayor parte no regresa”, lamenta el doctor Romero. Ese es el particular

Versión N° 2 – 06 de julio de 2020 22


infierno de la sala de emergencias, pues los médicos se sienten impotentes cuando los
pacientes no tienen con qué cancelar los gastos y sólo pueden autorizar pagos diferidos en
los casos más graves, los que se debaten entre la vida y la muerte.

Pese a todo, los insumos no son caros. “Un suero cuesta entre 10 y 12 bolivianos. Una placa
de tórax, 53”, comenta Gloria Gonzales, más conocida como la “trica tranca”. “Cada vez que
estoy de turno —explica— llegan tres casos de intoxicación, tres de apuñalamiento, tres
traumatismos… y así sucesivamente. Atraigo ambulancias (ríe)”.

Dicho y hecho. A las 23.20 se asoma por la puerta el segundo apuñalado de la noche. Es una
mujer y los doctores le rodean de inmediato. Tiene en el vientre, adolorido, sangre todavía
fresca, y luego de un examen de unos minutos la derivan a otro hospital, pues dispone de un
seguro que le cubre en otro centro. “De todos estos casos, así como de los intentos de
suicidio, emitimos el parte correspondiente para las fuerzas del orden”, dice la doctora
Gonzales.

Tras el rojo sonido de la ambulancia, otra vez de salida, viene la calma, pero apenas dura un
cuarto de hora, tiempo suficiente para poner al día expedientes en los que vidas anónimas
quedan labradas a través de cifras, letras y signos.

Diario

Definición – narración personalizada del autor del diario, donde se expresa de distintos
modos y formas las emociones, sentimientos, aprendizajes, dificultades y todo lo que se
considere importante y trascendente de una experiencia académica, familiar, etc.
Sentido pedagógico – fortalecer habilidades de comunicación al expresar con un estilo muy
personal, los sentimientos y emociones que subyacen a una experiencia de cualquier tipo.

Paso a paso – antes de iniciar, es importante considerar que el tipo de diario sobre el que se
hacen las siguientes sugerencias es académico y que el objetivo será compartirlo con tus
compañeros y docentes.
1. Definir los detalles del diario – con el objetivo de personalizar el diario, se hace
importante responder las siguientes preguntas ¿Cuál será el diseño de la portada y el
detalle de sus páginas? ¿Cuál es la experiencia sobre la que se quiere escribir y cuál
es el periodo de tiempo que comprende? ¿Además de la narración, qué otra
información se requiere? ¿Qué momento del día y qué espacio se dispondrá para
alimentar el diario? ¿Con quién se compartirá el diario, solo con el docente o también
con los compañeros de clase?
2. En el momento de la experiencia – es posible que el detalle de alguna situación se
pueda olvidar, por esto, será mejor tomar notas, fotografías y si es posible algunas

Versión N° 2 – 06 de julio de 2020 23


muestras que sin dañar la naturaleza o el lugar donde te encuentres, se pueda llevar
al lugar destinado para escribir el diario.
3. Escribir el diario – tener presente que es una narración y como tal, describe una
situación haciendo énfasis en los sentimientos y emociones que surgieron al vivir una
experiencia. Según lo que se narre distribuir imágenes, fotos, frases, muestras, etc.
- Para personalizar se puede hacer una portada para los acontecimientos más
significativos de esa experiencia y utilizar una entrada llamativa y detonante con
frases o emoticones que expresen lo ocurrido.
Ejemplo – tomado de: https://co.pinterest.com/pin/803962970956681726/

Carta formal

Definición – medio de comunicación escrito mediante el cual dos personas establecen


contacto sin emplear un lenguaje coloquial. En donde el autor de la carta se denomina
remitente y quien recibe la carta es el destinatario.
Sentido pedagógico – se emplea en aquellos casos en los que se desea hacer una solicitud,
una recomendación, una presentación, un agradecimiento, una reclamación, una renuncia o
dar a conocer una información de interés concreto.
Paso a paso –Para elaborar una carta formal necesitamos:
7. Hacer uso de las reglas de ortografía, gramática y sintaxis.
8. Se empieza con el lugar y la fecha del momento en el que se redacta la carta.
9. Se realiza un encabezado correcto en el que se indique el nombre y datos de la
persona a la que va dirigida la carta, además del cargo que ocupa, si la enviamos a
una empresa o departamento público (entre otros). Se aconseja, además, hacer una
mínima referencia al tema que se va a tratar en la carta.

Versión N° 2 – 06 de julio de 2020 24


10. El saludo inicial debe ser exclusivo para la persona a la que se dirige y se hace la carta,
además de correcto y formal. Esta ira seguida de 2 puntos, y el texto de la carta
comenzará a desarrollarse en un renglón aparte.
11. En el primer párrafo de la carta es necesario indicar el motivo de ella, por qué se
escribe. Será necesario redactar y ofrecer argumentos para justificar nuestra postura.
12. En un segundo párrafo escrito a parte del anterior, es necesario indicar qué
soluciones necesitamos o esperamos ante nuestro problema o inquietud que nos ha
motivado a redactar la carta. De forma clara, concisa y con el lenguaje adecuado para
este tipo de circunstancias.
13. Por último, es necesario redactar una despedida formal dando las gracias por la
atención y por el tiempo dedicado al receptor de la carta. Dicha despedida ira seguida
de nuestra firma y de nuestro cargo, para que nos identifiquen.

Ejemplo – tomado de:


https://co.pinterest.com/pin/472737292115354268/?nic_v1=1aABgH3CnLNduRRNE8JUUR
afrhq6rgcxOMb0J%2BkOIPoVsndidaIrT22oQtU%2B70NIy2

Versión N° 2 – 06 de julio de 2020 25


Versión N° 2 – 06 de julio de 2020 26
Cuento apólogo

Definición – texto narrativo que se escribe en prosa y se relata con el objetivo de transmitir
una enseñanza moral.
Sentido pedagógico – presentar una idea a través de hechos reales desempeñada por
personajes que son seres humanos.
Paso a paso –Para elaborar un cuento apólogo necesitamos:
1. Tener en cuenta que este tipo de texto no tiene una extensión larga o extensa, sino
que más bien es mediana.
2. Se debe empezar por la elección de un tema, en este caso debe ser de la vida real.
3. Es importante que el tipo de narrador (omnisciente, tercera persona) sea único, ya
que debe ser siempre el mismo.
4. No cargar el relato de personajes, tres como mucho. Y, sobre todo, no esconder
detalles sobre su personalidad, el lector de un relato debe saber desde el principio
quién interviene en la escena.
5. Como todo cuento posee una introducción, desarrollo y cambio al final. Sin cambio,
no hay relato. Algo en la escena del relato debe cambiar y, para ello, debe pasar algo.
El cambio debe estar relacionado con esa enseñanza moral que se va a dejar a los
lectores.
6. Para finalizar se debe tener en cuenta que, para provocar el cambio en el relato, no
se debe hacer sin previo aviso. Los personajes, la escena misma o el narrador deben
dar algún indicio de lo que va a pasar.

Ejemplo – tomado de: http://www.miradasolidaria.es/apologos/


El turista y el sabio
Se cuenta que, en el siglo pasado, un turista americano fue a la ciudad de El Cairo, con la
finalidad de visitar a un famoso sabio.

El turista se sorprendió al ver que el sabio vivía en un cuartito muy simple y lleno de libros.
Las únicas piezas de mobiliario eran una cama, una mesa y un banco.

– ¿Dónde están sus muebles?, preguntó el turista.


Y el sabio, rápidamente, también preguntó: – ¿Y dónde están los suyos…?
– ¿Los míos?, se sorprendió el turista. ¡Pero si yo estoy aquí solamente de paso!
– Yo también…, concluyó el sabio. «La vida en la tierra es solamente temporal… Sin embargo,
algunos viven como si fueran a quedarse aquí eternamente y se olvidan de ser felices». «El
valor de las cosas no está en el tiempo que duran, sino en la intensidad con que suceden. Por
eso existen momentos inolvidables, cosas inexplicables y personas incomparables…”.

Versión N° 2 – 06 de julio de 2020 27


Relato autobiográfico

Definición – es la narración de una experiencia significativa en la vida de una persona,


contada por ella misma. Hace énfasis en la importancia de lo vivido, lo que provocó, los
sentimientos que produjo o las consecuencias que género.
Sentido pedagógico – construir relatos autobiográficos que condicionen sus formas de pensar
acerca de sí mismos, el mundo y sus propias acciones.

Paso a paso –Para elaborar un relato autobiográfico necesitamos:


1. La historia – el estudiante debe pensar en una vivencia o en una situación importante
por la que ha pasado en su vida.
2. El narrador – en primera persona ya que el estudiante es quien va a narrar lo que
vivió.
3. Los personajes – el estudiante y quien lo rodea (padres, hermanos, primos o amigos).
4. La organización – el estudiante debe tener en cuenta la secuencia de acciones. Los
hechos de su vida se presentan ordenados de acuerdo a dos criterios: el momento
en que se producen y el orden en que suceden.
5. El lugar – el estudiante piensa en el sitio donde ocurren los hechos que cuenta. Puede
ser su lugar de origen, la escuela, la casa, entre otros.

Ejemplo – tomado de: https://losviajesdeali.com/relato-autobiografico-losviajesdeali/

Mis principios viajeros


Corría el año 1.980 cuando mis padres nos anunciaron que ése verano nos íbamos a Túnez,
y después, pasando por Argelia, a Italia. Un mes.
Yo tenía 8 años de edad, y mis hermanos 6 y 5 años respectivamente. Lo que más nos
gustaba de ése plan era que venía nuestra prima de 18 años, nuestra tía Chon –
cuya memoria e inspiración nunca me dejarán, aunque falleciera demasiado pronto por
culpa de un maldito cáncer-, y Jaime, un compañero del trabajo de mi padre, el típico chico
con magnetismo irresistible para los niños. ¡No dejábamos de jugar con él!
Sí, estos eran nuestros principales leit motiv para ése viaje.
Qué queréis, éramos niños.
La expedición, ideada y planificada –supongo- por los mayores, consistía en viajar con
nuestros coches (un Jeep y un Dos caballos) las tiendas de campaña, y
ya. Economizando, que éramos muchos y pocos los recursos –inversamente proporcionales
a las ganas de viajar-.
Éste no fue mi primer viaje, pero sí es uno de los que más recuerdos ha dejado en mi
memoria, retazos que sobreviven a las décadas que han transcurrido ya. Me queda un
conjunto de sensaciones, pensamientos, imágenes y ensoñaciones que no las cambiaría por
nada en el mundo, como:
-El sabor o la conciencia de descubrir culturas diferentes.

Versión N° 2 – 06 de julio de 2020 28


-Oír otros idiomas a mi alrededor y aprender algunas palabritas útiles para el día a día del
viaje como “adiós” en francés, o “salam aleikum” (que la paz sea contigo).
-Jugar con los niños tunecinos y argelinos en cada parada o en los zocos (recuerdo que decidí
regalar un “barriguitas” –muñeco de la época- a unas niñas con las que estuve jugando
mientras mis padres hacían no sé qué gestiones en… ¿una comisaría? Recuerdo su mirada,
primero de incomprensión y después de infinita alegría).
-El sentir de aquél calor tremendo del mes de Julio, que según mi padre escuchó en la radio
local un día, alcanzaba los 50 grados a la sombra.
-Mi primer té a la menta, mi primer cus-cus (por la noche, porque estábamos en Ramadán).
-No entender por qué los señores de las tiendas, en el zoco, me decían “Fátima”, cuando yo
no me llamaba así! –mis padres me lo explicaron varias veces, pero yo seguía pensando que
era muy raro eso… (Fátima es la hija del Profeta, y como no sabían mi nombre, para saludar
o llamar nuestra atención o a modo de “piropo”, me decían “Fátima!”).
-La gastroenteritis que mi prima y yo sufrimos después de comer ostras y lapas
que recogimos en las entonces playas desiertas de la isla de Djerba. Las dos tuvimos fiebre.
Yo viajaba tumbada en la tabla de encima del maletero, detrás de los asientos traseros, en el
Jeep y ella en el Dos caballos. Ella lo pasó peor, la fiebre y lo demás le duraron varios días, y
los mayores estaban asustados, pero se recuperó.
-El frescor del agua y el fondo de arena de los arroyos del oasis de Nefta, cuando fuera el sol
derretía hasta las piedras.
-Los ratos leyendo el libro de Los cuentos de Andersen de Arthur Rackham, en el patio de un
hotelito de Matmata. Ése libro que aún conservo, que tantas veces leí de cabo a rabo.
Qué curiosa es la memoria.
Recuerdos de algunas “aventurillas”, escenas desdibujadas y muchos aprendizajes.
¡Como cuando yendo por una carretera, flanqueada de árboles con el tronco pintado de
blanco (era cal y ahí aprendí o me contaron que eso se hace para que no suban las hormigas
y dañen las hojas), nos dimos cuenta de que estaban llenos de caracoles!
Paramos y Jaime propuso recolectar unos cuantos, asegurando que sabía cocinarlos. Toda
la troupe nos pusimos a recoger caracoles. ¿Qué pensarían los locales que pasaban por allí?
(si los había, no lo recuerdo). Imaginaos la escena por un momento: cinco extranjeros y tres
críos cogiendo caracoles en los árboles de una carretera tunecina.
No recuerdo si finalmente Jaime los cocinó.
Qué curiosa es la memoria.
Recuerdo cómo al ver unos canales de hormigón enormes por donde discurría el agua
para regar los campos de árboles frutales de la zona, a los mayores se les ocurrió parar y
aprovechar dichos canales (era una canalización abierta a la superficie) para lavarnos, ya que
no habíamos pasado por una ducha desde hacía… no sé, ni idea. Pasé mucha vergüenza
porque los camiones y otros vehículos que circulaban por la carretera nos veían
perfectamente, y yo no quería levantarme el vestidito que llevaba (un vestido heredado de
otra de mis primas, apenas dos años mayor que yo, y que me encantaba).
¡Mi madre consiguió que lo hiciera, o más bien me obligó a ello, mientras mi hermano se
escapaba corriendo para esconderse detrás del Jeep, ja, ja!!, y mi padre se dedicaba a
retratar el momento con su Leica de segunda mano, comprada en 1971 o 72.
Qué curiosa es la memoria.

Versión N° 2 – 06 de julio de 2020 29


Otro recuerdo que atesoro es el de aquella noche, acampados en algún punto de
las montañas de la Gran Kabylia (norte de Argelia). Estábamos en medio del campo.
Mientras cenábamos, ya en la noche cerrada, los adultos conversaban
animadamente y quizá con las voces algo alzadas. Yo oía aullidos y una especie de grito o risa
a lo lejos, de fondo, y les decía a los mayores:
-Callaos! ¿No oís a los lobos?
Ellos me miraban como de reojo y se preguntaban entre sí:
-No, yo no, ¿tú lo oyes?
–no, no, no oigo nada…
… y seguían hablando… no paraban, qué fastidio, así no oían nada!!
Yo volvía a oír aquellos aullidos y volvía a la carga con mi vocecilla infantil:
-ahora, ahora, callaos!!
No recuerdo si mis hermanitos decían algo, o estaban más cansados, o ya se habían ido a
dormir. Sólo recuerdo cómo observaba alucinada la indiferencia de los mayores. Me sentía
llena de impotencia.
A la segunda o tercera vez que les pedí que prestaran atención, me contestaron
muy desenfadadamente:
-anda, anda, no digas tonterías, que aquí no hay lobos!
Nos fuimos a dormir. Esa noche, cosa rara, Jaime se quedó a dormir dentro
del Dos caballos (era un tipo realmente alto).
Creo que le pregunté y contestó de forma un poco rara que prefería dormir allí, que estaba
más cómodo. ¿¿??.
No sé cuánto tiempo llevábamos durmiendo, cuando un bulto enorme (y vivo) se empezó
a echar o restregar contra la tienda de campaña. ¡Qué susto! Pensé que era un oso!!. ¿Qué
era eso?!
Durante unos minutos todo fue un caos. ¡No sé quién o cómo salió fuera, pero sí
recuerdo que descubrimos que eran… vacas!
Por allí el ganado queda suelto, semisalvaje, como en el Norte de España o en los Pirineos, y
los animalillos habían sentido curiosidad, o lo que fuera.
El que peor lo pasó fue Jaime, porque las vacas zarandearon los Dos caballos a
base de bien, y según mi padre, casi lo vuelcan, con él dentro.
Al día siguiente, sorprendí a los mayores comentando el ataque de las vacas y los aullidos de
la noche. Resulta que sí, que los habían oído perfectamente.
No eran lobos, sino chacales. Los gritos-risas eran hienas.
No sé si hoy en día quedarán hienas en la Gran Kabylia, pero según mi padre hace 30 años sí
las había.
El caso es que negaron mis llamadas de atención para no meternos miedo (a los niños).
Eso me contaron. Quizá, y eso no me lo iban a contar, lo que pasaba es que tampoco querían
alimentar el suyo propio.
Al menos sentí restablecido mi “honor” y “veracidad” ante los demás y ante mí misma.
No me había imaginado nada –llegaron a hacerme dudar-.
Qué curiosa es la memoria.
Cómo ha cambiado la forma de viajar. ¿Os imagináis un grupo como éste, con tres
críos, viajando así hoy en día? Acampando libremente por aquí y por allí, haciéndose la

Versión N° 2 – 06 de julio de 2020 30


comida un poco entre lo que encuentran y lo que se les ocurre, conduciendo por carreteras
y países desconocidos, y un largo etcétera. Entonces la mayoría del entorno social y familiar
pensaba que estaban locos. Hoy… probablemente también, e incluso quizá la censura moral
o de valor fuera mayor. Al menos por llevar a tres niños pequeños con ellos.
P.D. Esta es una historia real, basada en mis recuerdos y en los recuerdos de mi
familia cuando hemos revivido este viaje en voz alta, y reforzada (no dominada) por las fotos
de mi padre.
Mis padres no eran hippies, ni irresponsables. Eran y son apasionados de los viajes y querían
(lo lograron) hacer partícipes de esa pasión a sus hijos y a todo aquél que quisiera apuntarse
(en esta ocasión, mi tía, mi prima, y Jaime).
Con ellos aprendí que el mundo es más fácil y amable de lo que parece, incluso en los sitios
más recónditos. Sólo hay que creer en él.
No me imagino una mejor educación, ni un mayor privilegio.
A mi familia, y a mis padres en particular: gracias.

Columna de opinión

Definición – es un género periodístico que tiene como objetivo exponer a través de


argumentos el punto de vista del autor con respecto a algún tema, personaje o entidad
específica.
Sentido pedagógico – permitir conocer una visión personal con libertad sobre un hecho que
despierta interés, curiosidad o sencillamente corresponde a la actualidad.

Paso a paso –Para elaborar una columna de opinión necesitamos:


1. Tema – El estudiante debe elegir un tema de interés y en lo posible que sea de la
actualidad.
2. Narrador – El artículo de opinión debe ser escrito en primera persona porque es el
estudiante quien debe asumir la responsabilidad de las ideas, argumentos, opiniones
o comentarios que transmite.
3. Lenguaje – debe ser simple, claro y pertinente, llamando a cada cosa por su nombre.
4. Redacción concisa – la extensión de una columna de opinión por lo general debe ser
aproximadamente de 750 palabras.
5. Persuadir y argumenta – el estudiante debe exponer sus ideas a través de la
argumentación con la cual va a tratar de convencer al lector de la relevancia de un
tema específico. Para persuadir el estudiante debe suministrar pruebas, cifras,
fuentes y toda clase de evidencia que confirme su análisis para demostrar la
veracidad o falsedad de los hechos. El estudiante puede usar argumentos de
autoridad, es decir declaradas por un experto en el tema o argumentar a partir de
ejemplos mencionando, anécdotas, citas literarias, entre otros.
6. Redacción –

Versión N° 2 – 06 de julio de 2020 31


a. Introducción (párrafo 1). El estudiante en 6 o 12 líneas presenta el contexto
general sobre el hecho o idea que planea desarrollar. De igual modo presenta
las ideas que se trataran de comprobar más adelante en el cuerpo del texto
por medio de la aportación de datos o cifras.
b. Argumentación (de 2 a 4 párrafos). En cada párrafo el estudiante presenta la
información y justifica su posición, presentado el soporte o los soportes para
dar mayor fuerza a lo que se dice y cierra con una conclusión que sintetiza
dicha idea descrita al inicio.
c. Conclusión (párrafo final). El estudiante retoma la posición asumida sobre el
tema que ha expuesto para reafirmar sus argumentos y dejar muy claro cuál
es su punto de vista.

7. Asignar un título – luego de escribir el texto y de hacer una lectura final, se redacta
un título llamativo e interesante que refiere lo esencial del propósito del escrito.

Ejemplo – tomado de: https://www.elinformador.com.co/index.php/opinion/39-columnas-


de-opinion/234767-la-pandemia-incrementa-la-explotacion-laboral-infantil

La pandemia incrementa la explotación laboral infantil


Jairo Franco Salas
El Ministerio de Trabajo, reiteró que en Colombia 796 mil niñas, niños y adolescentes entre
5 y 17 años, son víctimas de explotación laboral infantil, lo que corresponde al 7.3% de los
menores. Según el Gobierno Nacional, éste dato fue revelado por el ICBF; porcentaje que se
reducía levemente, pero que se incrementa con ocasión de la pandemia. La explotación
laboral infantil, la detectamos sin mayor dificultad en el campo agrícola, la minería y el área
urbana, donde más es notoria. Nos detendremos más en aquellos niños, que en la ciudad, al
lado de los semáforos se dedican a vender dulces, limpiar los parabrisas de carros, hacer
piruetas o simplemente pedir dinero durante los 30 o 45 segundos que permanece el
semáforo en rojo.
Niños que no han terminado la básica primaria atraídos por un imán, labores callejeras, al
recibir algunos billetes, dentro de su ingenuidad, consideran haber definido la situación
económica, dando el brazo a torcer, desertando de las escuelas; aquí no aparece un consejo
de la familia o allegados; si ocurre llega tarde.
La Organización Internacional del Trabajo, OIT, interpreta que permitir trabajar a la niñez en
su infancia, es privar su potencial y dignidad, siendo perjudicial para su desarrollo físico y
sicológico; señala también que no debe mirarse en forma negativa que el niño se dedique a
algunas labores (yo lo hice en período de vacaciones en Quinto de primaria), siempre y
cuando no descuide su actividad escolar.
El trabajo infantil, según el ICBF, es toda labor realizada por un niño, niña o adolescente que
no alcanza la edad mínima de admisión al empleo en los términos establecidos por la Ley
laboral, que impida su escolaridad y como lo expresamos antes, el pleno desarrollo a
cabalidad.

Versión N° 2 – 06 de julio de 2020 32


El riesgo en el que puede verse inmerso ese niño, niña o adolescente, más que todo inducidos
a realizar actividades al margen de la Ley, cazados con atractivos por esos grupos,
empeorando su situación y futuro, desfigurando en su totalidad esa forma de trabajo infantil
que conocemos.
La OIT, dicta lineamientos y la legislación laboral colombiana los acoge, llevándolos a leyes,
prohibiendo el trabajo de menores de 14 años; se proscribe a esa edad trabajos en turnos
nocturnos y labores subterráneas: minería y pirotecnia. Se estima que sólo en América
Latina, existen 20 millones de niños y niñas entre 5 y 14 años que trabajan.
Las labores que desempeñan los niños, están siempre en el sector informal de la economía,
con escasas o nulas garantías, de ahí que se produzca y se incremente la explotación laboral
infantil; además, del poco control del Estado, cuando debemos mirar a la niñez, protegiendo
su presente, despejando y aclarando su futuro. Está en nosotros los mayores,
proporcionarles el crecimiento acorde, brindándoles capacitación para que salgan adelante
con algo que les guste y no obligados; buscando sean mejores que nosotros sus padres.

Flashcards o tarjetas de vocabulario

Definición – herramienta grafica que permite a partir de términos, imágenes o frases


recordar lo esencial de un texto, construir definiciones y para el caso de inglés, aprender
vocabulario asociándolo con situaciones cotidianas.
Sentido pedagógico – recordar lo esencial de un asunto específico o aprender vocabulario de
manera fácil, creativa y para siempre en el caso de un idioma extranjero.
Paso a paso – las siguientes sugerencias aplican al propósito de aprender vocabulario en
inglés, para otras aplicaciones como exposiciones se pueden hacer los ajustes del paso a paso
según las necesidades.
1. De la lectura visualice título y si hay diagramas relaciónelo con el título.
2. Subraye las palabras desconocidas.
3. Tome diferentes colores para subrayar de acuerdo con la clase de palabra
sustantivos, verbos, adjetivos, etc.
4. Escoja cartulinas de diferentes colores de acuerdo con sus gustos. Por ejemplo: verde
para verbos, amarillo para sustantivos azul para adjetivos.
5. Escriba el verbo en sus tres formas (presente, pasado, participio pasado), elija el tipo
de vocabulario, por ejemplo, si son animales, objetos, formas y relaciónelo con algo
que le dé sentido y dibuje el verbo o escriba una oración.
6. Póngase una meta que sean mínimo 5 verbos o palabras nuevas cada día.

Versión N° 2 – 06 de julio de 2020 33


Ejemplo –

Reading : Spider Webs

All spiders spin webs. That's because webs help spiders. Webs help spiders do three things.
Webs help spiders hold eggs. Webs help spiders hide. And webs help spiders catch food.
Webs help spiders hold eggs. Many spiders like to lay their eggs in their webs. The webs
help to keep the eggs together. Webs help spiders keep their eggs safe. …..

Portafolio

Definición – herramienta de colección que permite organizar documentos de trabajo y


evidenciar a partir del desarrollo de actividades, el proceso para alcanzar un objetivo
académico específico.

Sentido pedagógico – consciencia de los procesos de autoaprendizaje a partir de la


planificación, desarrollo de actividades y organización creativa de evidencias.
Paso a paso – las siguientes sugerencias se deben aplicar según el objetivo académico y la
asignatura.
1. Definir el tipo de portafolio, diseño de la portada, detalle de las páginas según
clasificación por fechas y todo lo que permita personalizarlo.

Versión N° 2 – 06 de julio de 2020 34


2. Según la asignatura, establecer el objetivo académico, el tiempo para cumplirlo y las
etapas del proceso o del alcance de un logro que se quiere documentar.
3. Según lo decidido, se debe desarrollar cada etapa del proceso siguiendo las
orientaciones académicas, documentar y archivar en el portafolio.
Ejemplo de algunos pasos para el portafolio de Inglés.
1. ¿Qué es lo que más te gusta? Revisar con atención un texto, artículo, video o una
canción que exprese un tema de interés personal.
2. ¿Qué puedes hacer? A partir de la lectura se puede subrayar vocabulario
desconocido, hacer relaciones entre el título y las gráficas, formular y responder
preguntas, identificar la posición del autor, resaltar lo más importante, etc.
3. ¿Cómo se puede presentar? No existen límites, ni para el contenido ni para la forma,
el único criterio es hacer uso de las normas mínimas de la lengua extranjera y no
hacer copia o utilizar traductor.
4. Al cumplir la actividad del día, fija otro reto para el siguiente y así podrás aprender
más vocabulario y mejorar la comprensión lectora.
5.
Ejemplo -

Versión N° 2 – 06 de julio de 2020 35


Discurso persuasivo oral

Definición – acción comunicativa dirigida a un público especifico, cuya finalidad es convencer


de manera argumentada a otros sobre la importancia de cualquier asunto.
Sentido pedagógico – materializar la intención de convencer a otros sobre la importancia de
un tema específico, utilizando argumentos sólidos y mostrando determinación en la manera
de decirlo.
Paso a paso – antes de iniciar se debe contemplar que un discurso persuasivo oral implica:
lectura, escritura, oralidad y manejo herramientas TIC cuando en video.

1. Problematizar – el estudiante sitúa su preocupación en un contexto específico, define


el asunto central de su discurso y establece uno o más artículos para leer.
2. Comprensión lectora – la finalidad de leer será comprender las implicaciones del
asunto de interés y subrayar lo esencial que dice el autor sobre conceptos que lo
pueden ampliar, explicar o contradecir.

Versión N° 2 – 06 de julio de 2020 36


3. Texto argumentativo – no se trata de seguir al detalle las indicaciones para realizar
un texto argumentativo, pero sí considerar las siguientes preguntas para denotar en
el discurso la introducción, desarrollo y cierre: 1. ¿Qué quiero comunicar y por qué
es importante que las personas tengan esa información? ¿Cuáles son los argumentos
(mínimo 3) que justifican lo que digo? ¿Qué soporte puedo ofrecer para convencer
al público? ¿Cómo puedo invitarlos a emprender cierto tipo de acciones?
4. Discurso oral – al tener el discurso escrito producto del paso anterior, se debe dedicar
un tiempo para releerlo, ser cociente de lo que se va a decir, hacer ajustes si es
necesario y especialmente, verificar el énfasis con el tono y volumen de voz.
5. Para video – organizar el espacio para grabar el video, definir el vestuario y garantizar
los medios audiovisuales mínimos. Luego: grabar, revisar, editar y publicar.

Ejemplo – el ejemplo escrito que se presenta a continuación fue tomado de :


https://www.24horas.cl/incoming/article1422630.ece/BINARY/Discurso%20Emma%20Wat
son%20en%20la%20ONU.pdf Para revisar el video:
https://www.youtube.com/watch?v=xottL3JnaQw

Discurso Emma Watson en la ONU


Fui nombrada embajadora de buena voluntad de la ONU hace seis meses y he descubierto
que mientras más hablo del feminismo, más caigo en cuenta de que luchar por los derechos
de las mujeres es para muchos sinónimos de odiar a los hombres. Y si de algo estoy segura
es de que esto tiene que terminar. Para el registro, feminismo, por definición, es creer que
tanto hombres como mujeres deben tener iguales derechos y oportunidades. Es la teoría
política, económica y social de la igualdad de sexos.
Me empecé a cuestionar sobre la igualdad entre los géneros hace mucho tiempo. A los ocho
años, por ejemplo, me preguntaba por qué me llamaban mandona por querer dirigir una
obra para nuestros padres cuando a los chicos no les decían lo mismo. A los 14, (cuando ya
trabajaba en el cine), comencé a ser sexualizada por ciertos grupos de la prensa. A los 15,
mis amigas rechazaban unirse a equipos deportivos para no parecer masculinas. A los 18, mis
amigos varones eran incapaces de manifestar sus sentimientos. Entonces decidí que era
feminista.

Esto no parecía complicado para mí, pero mis investigaciones recientes me han demostrado
que feminismo se ha vuelto una palabra poco popular. Las mujeres han decidido no
identificarse como feministas porque, aparentemente, ante los ojos de otros, esta expresión
las hace ver agresivas, anti- hombres y hasta poco atractiva. ¿Por qué se ha convertido en
una palabra incómoda?
Yo nací en el Reino Unido y creo que es justo que me paguen lo mismo que a mis compañeros
varones. Creo que es lo debido que yo pueda tomar decisiones sobre mi propio cuerpo y que
las mujeres sean parte de las políticas y decisiones que afectarán a mi vida. Creo que,
socialmente, merezco el mismo respeto que un hombre. Pero, lamentablemente, puedo

Versión N° 2 – 06 de julio de 2020 37


decir que no existe un solo país en el mundo en el que todas las mujeres puedan ver estos
derechos cristalizados. Ningún país en el mundo puede decir que ha alcanzado por completo
la igualdad de género. Estos derechos, que yo considero derechos humanos, no son para
todas... soy una de las pocas afortunadas. Me considero privilegia porque mis padres no me
quisieron menos por haber nacido mujer y porque en mi escuela no me limitaron por serlo.
Mis mentores (en la actuación) no asumieron que yo llegaría menos lejos por la posibilidad
de que en algún momento me convierta en madre. Y estas son las influencias que me han
hecho la persona que soy hoy. Ellos pueden no saberlo, pero ellos son los embajadores de
igualdad que están cambiando el mundo. Necesitamos más como ellos. Y si todavía odias la
palabra feminismo, te diré que no es la palabra lo importante. Es la idea y la ambición que
hay detrás, porque no todas las mujeres tienen los mismos derechos que yo tengo hoy. En
realidad, estadísticamente, muy pocas los tienen.

En 1997, Hillary Clinton dio un famoso discurso en Beijing sobre los derechos de las mujeres.
Lamentablemente, aquellas cosas que ella deseaba cambiar en esa época son hoy todavía
una realidad. Menos del 30% de los que le oían eran varones. ¿Cómo podemos esperar un
cambio cuando solo la mitad de ellos está invitada, a participar de la conversación?
Hombres, me gustaría tomar esta oportunidad para hacerles llegar una invitación formal. La
igualdad de género también es tu problema. Hasta la fecha, veo como el rol de mi padre es
valorado menos por la sociedad pese a que ha sido igual de importante en mi vida que mi
madre. También he visto a hombres aguantando el dolor de una enfermedad mental por
miedo a pedir ayuda porque eso los hará ver menos masculinos. De hecho, el suicidio en el
Reino Unido es lo que más hombres mata. Los he visto asustados de lo que se les indica que
es el éxito para un varón porque los hombres tampoco tienen los beneficios de la igualdad.
No hablamos sobre hombres encarcelados por los estereotipos de su género, pero allí están.
Si al hombre no se le hace creer que tiene que ser agresivo, la mujer no será sumisa. Si al
hombre no se le enseña que tiene que ser controlador, la mujer no será controlada. Ambos.
Hombres y mujeres deben sentirse libres de ser fuertes. Es hora de que veamos a los géneros
como un conjunto en vez de como un juego de polos opuestos. Debemos parar de
desafiarnos los unos a los otros. Ambos podemos ser más libres y de esto es de lo que se
trata la campaña: de libertad.
Quiero que los hombres se comprometan para que así sus hijas, hermanas y madres se
liberen del prejuicio y también para que sus hijos se sientan con permiso de ser vulnerables,
humanos y una versión más honesta y completa de ellos mismos.
Ustedes deben pensar: ¿Quién es esta chica de "Harry Potter" y qué hace aquí en la ONU?
Pues es una muy buena pregunta, yo también me la he estado haciendo. Pero todo lo que sé
ahora es que, realmente, me interesa este problema y quiero ayudar a que las cosas mejoren.
Habiendo visto lo que he visto y teniendo la oportunidad de hacer algo para cambiarlo, es mi

Versión N° 2 – 06 de julio de 2020 38


responsabilidad decir algo. Edmund Burke decía que todo lo que se necesita para que triunfe
el mal es que los hombres buenos y las mujeres buenas no hagan nada.

En mi nerviosismo por este discurso... en mis momentos de duda me digo firmemente: "Si
no soy yo, ¿quién? Si no es hoy, ¿cuándo? Si tienes dudas cuando se te presenta una
oportunidad, espero que estas palabras te sean útiles. Porque la realidad es que, si no
hacemos nada hoy, van a tener que pasar 75 años o quizás 100 para que una mujer pueda
esperar recibir el mismo salario que un hombre por el mismo trabajo. Más de 15 millones de
niñas serán forzadas a casarse en los próximos 16 años y, al mismo ritmo, no será hasta el
2086 que las mujeres de las áreas rurales de África puedan ir a la escuela secundaria. Si crees
en la igualdad, debes ser uno de esos feministas de las que hable poco antes y por eso yo te
aplaudo. Para hacer el cambio necesitamos estar unidos y las buenas noticias son que ahora
tenemos una organización unida. Te invito a que te dejes ver y que te preguntes: Si no soy
yo, ¿quién? Si no es hoy, ¿cuándo?
Muchas gracias

Glosario

Definición – información estructura sobre conceptos, con definiciones y explicaciones que se


construyen a partir de la lectura juiciosa y rigurosa de artículos.

Sentido pedagógico – ampliar y enriquecer el vocabulario que se tiene de las distintas áreas
del conocimiento para contemplar otros puntos de vista frente a cualquier asunto.
Paso a paso – a diferencia del glosario tradicional con definiciones de términos desconocidos,
la presente herramienta se construye a partir de la comprensión conceptual que se logra a
través de la lectura juiciosa de un artículo.

1. Seleccionar el artículo de interés y verificar en lo posible que sea de una fuente


confiable.
1. En la primera lectura, se atiende y responde las siguientes preguntas ¿Cuál es el
título? ¿Quién es el autor? ¿Qué tipo de texto es? ¿Cuántos párrafos tiene? ¿De qué
trata?
2. En el transcurso de la segunda lectura, el estudiante hace seguimiento a las siguientes
preguntas – ¿Cuál es el propósito del autor? ¿Qué le preocupa? ¿Qué posición asume
frente a eso que le preocupa? ¿Cuáles son los argumentos que utiliza para justificar
su posición?
3. En la tercera lectura y ya con una mejor comprensión del texto, se subraya en cada
párrafo, los conceptos esenciales que presenta el autor y la definición que les da.

Versión N° 2 – 06 de julio de 2020 39


4. Cuando ya se tengan todos los conceptos, se deben elegir aquellos entornos a los que
gira todo el texto y sobre los que el autor no solo ofrece una definición sino una
explicación de ese significado.
5. Para diligenciar la ficha, el artículo debe estar subrayado con distintos colores que
permiten identificar una secuencia entre conceptos y todo lo que dice el autor
respecto su definición, explicación, origen, contradicción, ejemplos, etc.

Ejemplo – para conocer el Artículo sobre el cual se presenta el ejemplo de términos, revisar:
http://www3.gobiernodecanarias.org/aciisi/cienciasmc/web/anexos/21_glosarios.html

Glosario de términos científicos


Referencia Bibliográfica –
Kant. Emmanuel, Filosofía de la historia, FCE, México, 1985, p. 27
Contextualización: Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración? Es un ensayo escrito
por el filósofo Alemán Emmanuel Kant en 1784, donde se exponen los distintos obstáculos
que impiden el proceso de un pensamiento racional.
Analogías o
Consideraciones del diferencias con
Conceptos Definición Importancia
autor otros términos o
definiciones
El autor la define * La ilustración es la Entender que Tal como lo
como la salida del salida del hombre de la la Ilustración define Kant, esta
hombre de la minoría de edad no solo es un forma de definir
minoría de edad causada por él mismo. período de la la Ilustración va
de la que él mismo * La minoría de edad es historia, sino más allá de un
es culpable por su la incapacidad para también, una momento
Ilustración
incapacidad de servirse del propio condición de cronológico de la
servirse de su entendimiento sin la vida necesaria historia.
propio guía de otro. para que las Igualmente, al
entendimiento. *A cada hombre en personas referir la minoría
particular le resulta pensemos por de edad, no se
difícil salir de la minoría sí mismo. refiere a un
de edad convertida, momento de la
ahora sí, en casi una vida sino una
segunda naturaleza forma de vivir y
de pensar.

Referencia: Saavedra, M. 2020.

Reportaje

Definición – como pieza periodística consiente en informar una situación tal y como ocurre
o informar la interpretación de esa situación, haciendo juicios de valor.

Versión N° 2 – 06 de julio de 2020 40


Sentido pedagógico – construir de manera creativa piezas que, integrando la oralidad, la
escritura y los medios audiovisuales permite informar con un estilo particular, temas de
interés personal con objetivos a académicos.
Paso a paso – antes de iniciar, se debe decidir si el reportaje es para informar una situación
o para informar la posición que se asume frente a esa situación.
1. Momento # 1 – establecer el asunto de interés y organizar un plan de trabajo que
permita conocer muy bien la situación, recoger información confiable (testimonios
y/o fotografías), y decidir qué medio se utilizará para el producto final.
2. Momento # 2 – para desarrollar el plan de trabajo se debe considerar: si es reportaje
informativo, las acciones se deben centrar en reunir información que diga lo que se
quiere decir de la situación y, si es reportaje que expone una posición una crítica, la
labor se debe centrar en recoger información que permita dar soporte a lo que se
dice.
3. Momento # 3 – con todo el material dispuesto y con la claridad de lo que se quiere
informar se da inicio a la construcción del reportaje con los siguientes componentes:
 Titular o nombre del reportaje.
 Párrafo inicial o entrada. De manera breve se presenta el objetivo, el contexto del
que se va a hablar y el sentido del por qué se hace el reportaje.
 Cuerpo del reportaje. Si es meramente informativo entonces se narra o se describe
lo esencial de la situación y si es una posición crítica, entonces lo que se dice debe
estar organizado para justificar o demostrar lo que se piensa de esa situación.
 Párrafo final o cierre. Como se indica es el cierre y lo que se escribe o presenta debe
estar dirigido al porqué del reportaje.

Versión N° 2 – 06 de julio de 2020 41


Ejemplo – tomado de: https://bichologia.com/wp-content/uploads/2019/01/lun.jpg

Folleto

Definición – pieza grafica que tiene como propósito divulgar o publicitar a un grupo
específico, un asunto de interés.
Sentido pedagógico – construir de manera creativa piezas que, integrando la oralidad, la
escritura y medios audiovisuales, permite presentar con un estilo particular, temas de interés
personal para el beneficio colectivo.

Versión N° 2 – 06 de julio de 2020 42


Paso a paso – para crear un buen folleto se debe ponerse especial atención, al contenido
como a la forma.
1. Antes de iniciar responder las siguientes preguntas - ¿Qué se quiere publicitar? ¿Cuál
es el objetivo de hacerlo? ¿A qué tipo de público va dirigido? ¿Cuáles son sus
intereses?
2. Con la respuesta a las anteriores preguntas, se define el sentido del folleto y se inicia
a estructurar el contenido y algunas consideraciones para los detalles del diseño.
- ¿Cuál es el título? Siempre corto y muy llamativo.
- ¿Cuáles son los apartados? Frases cortas o pequeños párrafos.
- ¿Qué imágenes o fotografías? Elegir las que representan y dan soporte a lo que se
quiere divulgar.
- ¿Qué datos personales se van a publicar?
3. Un folleto se puede realizar con una plantilla de Word o se puede realizar en hojas,
lo más importantes es distribuir muy bien la información y las imágenes.

Ejemplo – aquí pueden encontrar algunas sugerencias para hacer buenos folletos:
https://es.wikihow.com/elaborar-un-folleto y aquí el ejemplo: https://concepto.de/wp-
content/uploads/2015/03/folleto-min-1.jpg

Versión N° 2 – 06 de julio de 2020 43


Friso

Definición – medio gráfico plegable que presenta o desglosa con textos cortos o imágenes
en serie o una secuencia lógica, un tema de interés personal con objetivos académicos.
Sentido pedagógico – construir de manera creativa piezas gráficas que, integrando la
oralidad, la escritura y medios audiovisuales, permite presentar con un estilo particular,
temas de interés académico.
Paso a paso – para crear un buen friso se debe ponerse especial atención al contenido como
a la forma.
1. Antes de iniciar se aconseja determinar cuál es el objetivo del friso y el contenido
central, y a partir de esa información, indagar y construir una postura que conlleve a
un producto inédito y no una mera copia de información.
2. Después de definir el sentido del folleto y de determinar la secuencia lógica de lo que
se quiere presentar, se atienden las siguientes preguntas.
- ¿Cuál es el título? Siempre corto y muy llamativo.
- ¿Cuál es el inicio y el final? Así, se puede determinan el detalle de la portada, los
apartados y las ilustraciones.
- ¿Cuáles son los apartados de la secuencia lógica? Frases cortas o pequeños párrafos.
- ¿Qué imágenes o fotografías? Elegir las que representan e ilustran la secuencia lógica
del proceso, la etapa o el paso a paso.
3. Un friso se puede realizar con una plantilla del paquete office o se puede realizar en
hojas, lo más importante es representar una secuencia lógica sobre algún asunto.

Ejemplo – tomado de: http://lapiceromagico.blogspot.com/2011/02/libros-acordeon.html

Versión N° 2 – 06 de julio de 2020 44


Análisis de gráficos

Definición – comprender a partir de la lectura juiciosa, el sentido de cierta información según


los datos y variables que se expresan en una herramienta gráfica.

Sentido pedagógico – fortalecer habilidades y destrezas de pensamiento matemático que


permiten leer herramientas gráficas y a la vez, apropiar el lenguaje para construirlas.

Paso a paso – para conocer más sobre cómo hacer análisis de gráficos revisar :
http://ocw.uniovi.es/pluginfile.php/4436/mod_label/intro/1C_C6587/materia_de_clase/Te
ma2_EAI_teoria.pdf o http://bdigital.unal.edu.co/22914/1/19604-64993-1-PB.pdf

1. Primer momento – con el objetivo de acércanos a la herramienta gráfica se deben


considerar la siguiente pregunta: ¿Quién es y qué hace el autor del gráfico? ¿En qué
tipo de documento se presenta y a qué público puede ir dirigido? ¿Cuál es el título y
la temática?
2. Segundo momento – ¿Qué tipo de grafico es y qué unidades de medida se emplean
para expresar la información?
3. Tercer momento – con el propósito de interpretar la información del gráfico atender
las siguientes preguntas: ¿Qué posibles relaciones existen entre las variables
presentadas? ¿Cuáles son los períodos de aumento o disminución de los datos
presentados? ¿Cuáles son los puntos máximos y mínimos que se presentan?
Ejemplo – para conocer el texto de donde se toma el ejemplo, revisar:
https://www.monografias.com/trabajos81/identidad-cultural-urumaco/identidad-cultural-
urumaco3.shtml
De acuerdo con
entrevistas realizadas
directamente, la edad
promedio de los
entrevistados en
Urumaco (Venezuela)
está entre los 50 y 65
años, considerando
una edad madura que
ha residido todo el
tiempo en algún sector
del Municipio y una de
sus principales fuentes
de economía son tejer hamacas, pantuflas, chinelas de tela entre otras. La muestra

Versión N° 2 – 06 de julio de 2020 45


seleccionada fue de 125 habitantes. ¿Según la gráfica cuantos habitantes se dedican a la
elaboración de alpargatas?

Momentos Análisis
La gráfica es presentada por el Profesor Alfredo Enrique Gil
Referencia de la Rondón en su Artículo Identidad Cultural. Fortaleciendo las
gráfica. costumbres y tradiciones de Urumaco.
La grafica muestra un estudio sobre variedad de las artesanías de
la población de Urumaco en el marco del diagnóstico realizado en
el proceso de investigación.
Tipo de gráfica. Corresponde a un gráfico circular y está dado en porcentajes
En función de la información obtenida con respecto a la actividad
artesanal del pueblo de Urumaco, el mayor porcentaje es 41% que
se dedica al tejido de hamacas y 36% que hacen alpargatas, es decir
que el 77% de la población comercializa mayormente con estos
productos, mientras el resto se dedica a elaboración de muñecas,
Interpretación de la chinelas tejidas y arcilla.
información que En función de la información anterior, se pueden tomar la decisión
presenta la gráfica y de fortalecer el comercio hamacas y alpargatas, dado que la gran
solución al mayoría de personas se dedican a esas actividades y así se mejora la
problema que economía de la población y al mismo tiempo de contribuye a la
plantea. identidad cultural del pueblo de Urumaco.
Sobre el interrogante
que acompaña la
gráfica se soluciona
planteando regla de
tres simples - ¿Según
la gráfica cuantos
habitantes se dedican a la elaboración de alpargatas?
Se cancelan porcentajes y da el número de personas
Respuesta – 40 habitantes de la población trabajan en la elaboración
de alpargates.

Resolución de problemas

Definición – secuencia lógica de momentos o etapas que posibilita la conceptualización,


simbolización y aplicación significativa de conceptos y estructuras matemáticas para plantear
y resolver problemas.
Sentido pedagógico – fortalecer habilidades y destrezas de pensamiento matemático que
permiten comprender, proponer y resolver una situación problema.

Versión N° 2 – 06 de julio de 2020 46


Paso a paso –
1. Análisis y extracción – comprender el escenario en el que se plantea el problema, lograr
hallar una palabra clave o recurso, expresar el problema con sus propias palabras y realizar
una gráfica, una figura e incluso establecer juicios sobre la información que se presenta,
todo esto, con el fin de identificar algún tipo de modelo matemático.
2. Prueba y conjetura – aventurar posibles soluciones, buscar diferentes caminos para el
desarrollo de los interrogantes, considerar diferentes estrategias y procedimientos para
escoger el más apropiado.
3. Revisar el proceso – para ser consciente del proceso ejecutado en la etapa de prueba y
conjetura, se debe explicar el paso a paso de la propuesta de solución.
4. Aprender más – analizar la solución plateada, buscar otras posibles soluciones, verificar si
la solución es pertinente a la exigencia requerida y construir nuevos problemas a partir,
del modelo inicial.
Ejemplo – para revisar más sobre resolución de problemas, revisar:
https://leer.es/documents/235507/242734/ep2_ep3_mat_comprendermatematicas_nuria
domenech.pdf/dea1b890-9fea-4ea5-b754-ef96d7632879 o
https://www.redalyc.org/pdf/335/33520304.pdf

Situación problema
Una familia ha consumido en un día de verano:
Dos botellas de litro y medio de agua.
4 botes de 1/3 de litro de zumo de naranja.
5 limonadas de 1/4 de litro.
¿Cuántos litros de líquido han bebido? Expresa el resultado con un número mixto.
Para dar solución
Tenemos las siguientes cantidades:
Análisis y Dos botellas de litro y medio de agua
extracción 4 botes de 1/3 de litro de zumo de naranja.
Lo que puedo 5 limonadas de 1/4 de litro
decir del En la situación nos piden hallar el total de líquido consumido por una
problema… familia cualquiera en un día de verano, sin importar el sabor.
Para hallar el total podemos plantear una suma de fracciones.

Versión N° 2 – 06 de julio de 2020 47


Tenemos:
Dos botellas de litro y medio de agua.
En primer lugar, pasamos el litro y medio a fracción
Multiplicamos denominador por entero y sumamos el numerador 2 x
1 =2 +1 =3 el denominador es el mismo.

Prueba y En total tenemos 2 botellas de 3/2 de litro de agua.


conjetura Sumamos las tres cantidades
La solución que Agua + zumo de naranja +limonadas
puedo ofrecer al
problema…
Multiplico cada fracción

Hallo mínimo común múltiplo para encontrar el común denominador y


realizo la suma.

12 dividido en 2 es igual a 6 por 6del numerador 36


12 dividido en 3 es igual a 4 por 4 del numerador 16
12 dividido en 4 es igual a 3 por 5 del numerador 15
Para responder a la pregunta la piden en número mixto:
Entonces:
Se divide el numerador por el denominador (67: 12), el cociente (5) es
el entero del número mixto, el resto (7) es el numerador de la fracción
y el denominador es el mismo de la fracción impropia (12)

Respuesta:
El consumo en líquido de una familia en un día de verano es de cinco
botes o botellas y siete doceavo de litro de líquido
independientemente del sabor que prefiera cada uno.

Versión N° 2 – 06 de julio de 2020 48


-Primero leí para comprender el problema, donde piden el total de
líquido consumido de una familia en un día de verano
- Extraje los datos de la situación
Revisa el proceso -Busque una estrategia para solucionar el problema teniendo en
Lo que puedo cuenta la pregunta. ¿Cuántos litros de líquido han bebido?, La cual
decir al utilice para definir que es una suma.
reflexionar sobre -Al realizar el procedimiento me di cuenta que se tenía que multiplicar
la solución para después realizar la suma.
propuesta… - Tenía que hallar mínimo común múltiplo para encontrar común
denominador, ya que sus denominadores son diferentes.
- Realice operaciones
-Hasta llegar a una respuesta
- pensé en otras posibles soluciones que me den el mismo resultado
para verificar que este correcto su desarrollo.
Respuesta:

El consumo en líquido de una


familia en un día de verano es
de cinco botes o botellas y
Aprende más siete doceavo de litro de
Y si reviso un líquido independientemente
problema similar… del sabor que prefiera cada
uno.

También se podría utilizar


propiedad asociativa para la
solución de dicha suma de
fracciones.

Estudio de caso

Definición – consiste en la comprensión de una situación específica sobre la cual existe una
teoría. El análisis de la situación da lugar a reflexiones que amplían los conocimientos en
cualquier área del conocimiento.

Sentido pedagógico – analizar situaciones puntuales que facilitan la comprensión y reflexión


en contexto del conocimiento.

Versión N° 2 – 06 de julio de 2020 49


Paso a paso – según la metodología propuesta por Wasserman (2006) en los pasos se
incluyen.

1. Grandes ideas – son temas que se pueden abordar dentro del caso.
2. Historia – cuerpo del caso.
3. Interrogatorio, preguntas críticas que evidencian la reflexión y el desarrollo del caso.
4. Actividad complementaria para reforzar lo aprendido.

Recomendaciones: como preparación se recomienda realizar la lectura juiciosa de algún


artículo que, de razón del estudio de caso, extraer las ideas centrales, y buscar otras fuentes
de información.

Ejemplo – para conocer el texto del que se extrae el siguiente caso, revisar: Chion, A. R.
(2013). Estudios de Caso en la Enseñanza de la Biología y en la Educación para la Salud en la
Escuela Media. ResearchGate, 42-49.

Caso.
La producción hormonal del páncreas

En los inicios del siglo XX, los Fisiólogos ingleses William Maddock Bayliss y Ernest Henry
Starling se encontraban abocados al estudio de la función endocrina del páncreas. El
problema que les interesaba giraba en torno a los modos como el páncreas recibía la orden
de liberar sus secreciones al intestino delgado. Para entonces, solo era conocida la
coordinación realizada por medio del sistema nervioso y, ubicados en esa concepción de la
regulación de las funciones corporales, los investigadores diseñaron un experimento para
poner a prueba la hipótesis según la cual la orden en cuestión era dada por ese sistema. Así,
tomaron la decisión de cortar los nervios que inervaban el páncreas de un perro y, para su
sorpresa, el páncreas siguió liberando sus jugos normalmente.

Más tarde atribuyeron este proceso a una sustancia, a la que llamaron hormona secretina.
Esta propuesta indujo a otros investigadores a sospechar que el páncreas podía ser
responsable de la producción de otra hormona, relacionada con la diabetes. Para entonces,
algunos experimentos habían dejado de manifiesto que, si el conducto pancreático era
bloqueado, la mayor parte del páncreas se resecaba, a excepción de un grupo de células, los
islotes de Langerhans –llamados así en honor al investigador Paul Langerhans que los había
estudiado sin lograr identificar su función–. En 1916, el médico escocés Edward Albert
Sharpey-Schafer recordó el trabajo en el que se mencionaba a aquellos islotes y sugirió que
podían ser los responsables de la producción de la hormona bautizada por él mismo como
insulina, un nombre cuya raíz latina proviene de la palabra ínsula, que significa isla.

Versión N° 2 – 06 de julio de 2020 50


Luego de reiterados intentos fallidos de extraer insulina del páncreas de animales para tratar
la diabetes humana, dos investigadores canadienses, retomando viejos experimentos,
encontraron una técnica de obtención viable. El novelista y científico Isaac Asimov (1973, p.
670) relata de esta forma aquel logro:

En 1921 el médico canadiense Federick Grant Banting y el fisiólogo Charles Herbert Best (que
trabajaban en los laboratorios de John MacLeod en la Universidad de Toronto) intentaron
dar un nuevo enfoque al asunto. [...] Primeramente bloquearon el conducto pancreático. La
porción de la glándula que producía la enzima se resecó [...] y los científicos pudieron extraer
la hormona intacta a partir de los islotes. [...] En 1923, Banting y, por algún motivo, Mac Leod
(cuyo único servicio al descubrimiento de la insulina fue permitir la utilización de su
laboratorio durante el verano, mientras estaba de vacaciones) recibieron el premio Nobel de
fisiología y medicina.

Grandes ideas. Las siguientes serían las grandes ideas que se generan a partir de la lectura
del caso.

- El páncreas es una glándula endocrina encargada de la producción de insulina, que


regula el contenido de azúcar en la sangre.
- Las glándulas endocrinas están bajo la influencia de los sistemas de control del cuerpo
humano como son el sistema nervioso y endocrino.
- Las hormonas son sustancias que regulan la función de los tejidos y sus procesos y
son secretadas en las glándulas endocrinas.
- La diabetes es una enfermedad causada por los niveles altos de azúcar en la sangre.
- La insulina es producida en el páncreas por grupo de células llamadas los islotes de
Langerhans
- Se logró la extracción de la insulina a partir de del resecamiento de los islotes de
Langerhans partiendo del bloqueo del conducto pancreático.

Interrogatorio. En cada uno de los siguientes momentos el estudiante puede realizar


deducciones que le permitan desarrollar el cas.

- Identificar los conocimientos disponibles al momento de realizarse los experimentos


relatados.
- Analizar las consecuencias del bloqueo del conducto pancreático a la luz de lo que se
sabía en esa época: ¿qué sucedería con el páncreas luego de esta maniobra? ¿Qué
funciones se verían alteradas en el perro y cuáles permanecerían intactas? (Se busca
que los estudiantes recuperen sus conocimientos respecto de las funciones
enzimáticas del jugo pancreático)

Versión N° 2 – 06 de julio de 2020 51


- Formular algunas preguntas que se podrían haber planteado los investigadores antes
de realizar el experimento (identificación del problema científico).
- Sugerir posibles hipótesis que los científicos podrían haber formulado ante los
resultados del mismo.
- Analizar y discutir los aportes resultantes del experimento.

Actividades complementarias – A partir del estudio de caso el estudiante puede optar por
cualquier estrategia para dar cuenta de sus hallazgos y conclusiones. Por ejemplo: elaborar
un texto explicativo que incluya: resumen del relato, problema planteado por los
investigadores, hipótesis propuestas y aportes concretos a la comprensión de la fisiología del
páncreas desde el punto de vista hormonal.

¿Cómo construir preguntas?

Definición – las preguntas coherentes, pertinentes y con sentido representan no solo el


interés por aprender, sino también, evidencian un nivel superior del pensamiento.
Sentido pedagógico – preguntar permite no pasar entero porque constituye una postura
crítica frente a nuestra relación con el mundo y por ello, no se trata de dar respuestas
apresuradas sino construir con otros, más y mejores preguntas.
Paso a paso – las siguientes sugerencias tiene como objetivo compartir una estructura para
construir preguntas sobre cualquier asunto de interés y así, participar de forma activa en
espacios de diálogo.
1. Las preguntas no se hacen desde el desconocimiento – por esto, preguntar precisa
aclarar antes, los presaberes y de este modo, los demás puede reconocer el contexto
sobre el que se hace la pregunta.
- Redactar una breve introducción explicando desde dónde se hace la pregunta. Si es
un texto, explique lo que dice el autor; si es de la experiencia, narre algunos detalles;
si es de una película, hable de una escena un personaje.
2. Las preguntas presentan una postura crítica – así que, preguntar es afirmar algo y a
su vez, ponerlo en discusión.
- Redactar la pregunta. Esta debe estar muy relacionada con la introducción porque a
propósito de eso se hace la pregunta.
- Según el espacio y el público, las preguntas pueden ser abiertas o cerradas, lo más
importantes es que problematicen la realidad e inviten a pensar y construir opciones
de respuesta.
3. Todas las preguntas son importantes – por esto, antes de buscar respuesta se debe
justificar el valor de lo que se pregunta.
- Redactar los argumentos. Con uno o dos argumentos se justifica el porqué es
importante esa pregunta.

Versión N° 2 – 06 de julio de 2020 52


Ejemplo – para conocer el poema sobre el que se construye el ejemplo, revisar:
https://www.palabravirtual.com/index.php?ir=ver_video.php&wid=15&t=La+procesi%F3n+
del+entierro&p=Jaime+Sabines&o=Jaime+Sabines

El siguiente ejemplo se comparte a partir de la intervención de un participante en un Café


filosófico dedicado a la lectura, análisis y reflexiones sobre la poesía.

La comparación que hace Jaime Sabines en su poema La procesión del entierro, entre la
manera que se hace en la ciudad y la manera como se entierran los muertos en la provincia,
expresa juicios de valor sobre lo que es respetable o no, y califica la sensibilidad a partir de
la condición social y cultural de las personas. Por lo anterior, me gustaría compartir la
siguiente pregunta: ¿De qué manera la experiencia de un acontecimiento y la forma como
se define, determina la percepción que se tiene de las personas y favorece una postura a
favor o en contra de cierta manera de actuar en el mundo? Lo pregunto porque no todas las
personas tienen la misma percepción que Jaime Sabines da al entierro en ciudad y también,
porque no todas las personas que viven en el campo les puede parecer que la forma cómo
entierran a sus cercanos es la que mejor conviene y la que mejor los hace sentir. Referencia:
Saavedra, M. 2020.

¿Cómo construir respuestas?

Definición – las respuestas coherentes, pertinentes y con sentido representan no solo el


interés por aprender, sino también, evidencian un nivel superior del pensamiento.
Sentido pedagógico – responder una pregunta es compartir un punto de vista y entre mayor
sea el número de respuestas, más posibilidades existen de ampliar la visión que se tiene del
mismo asunto.
Paso a paso – las siguientes sugerencias tiene como objetivo compartir una estructura para
construir un punto de vista a apropósito de una pregunta y así, participar de forma activa en
espacios de diálogo.
1. Todas las respuestas son importantes – luego, disponerse a construir un buen punto
de vista es una manera de reconocer el valor y la legitimidad de quien hace la
pregunta.
- Redactar una breve introducción que permita volver sobre el sentido de la pregunta
y su contexto.
2. Nadie puede saberlo todo – por esto, responder es compartir sin imponer un punto
de vista sobre uno o varios aspectos que giran en torno a la pregunta.
- Redactar de manera clara y precisa, la posición que se asume frente a la pregunta.
3. No existen verdades absolutas – así que, la respuesta que se dé es relativa y
provisional y los argumentos permiten valorar la pertinencia de lo que se dice.
- Redactar los argumentos (mínimo 2) para justificar la posición que se asume de la
pregunta y si lo desean puede presentar un soporte que justifique lo que se dice.

Versión N° 2 – 06 de julio de 2020 53


Ejemplo – para conocer el poema sobre el que se construye el ejemplo, revisar:
https://www.palabravirtual.com/index.php?ir=ver_video.php&wid=15&t=La+procesi%F3n+
del+entierro&p=Jaime+Sabines&o=Jaime+Sabines

El siguiente ejemplo se comparte a partir de la intervención de un participante en un Café


filosófico dedicado a la lectura, análisis y reflexiones sobre la poesía.

Sin duda, Jaime Sabines hace una comparación entre la forma que la gente de ciudad y los
campesinos entierran a sus muertos y para hacerlo, hace juicios de valor que permiten
entrever su perspectiva frente a la muerte y lo que gira en torno a ella. Por este arzón,
consideró que Jaime Sabines al describir el detalle del entierro en el campo sí expresa su
cercanía con esa experiencia “Una vez vi a un campesino llevando sobre los hombros una
caja pequeña y blanca” y desde lo que le produce emocionalmente la situación, muestra
mayor valor por esa tradición y eso pareciera ser, una descalificación a otras formas “Es claro
que no quiero que me entierren. Pero si algún día ha de ser, prefiero que me encierren en el
sótano de la casa, a ir muerto por las calles de Dios sin que nadie se dé cuenta de mí. Porque
si amo profundamente esta maravillosa indiferencia del mundo hacia mi vida, deseo también
fervorosamente que mi cadáver sea respetado” Sin embargo, de eso se trata la poesía de
expresar experiencias y compartir formas de ver el mundo. Referencia. Saavedra, M. 2020.

Recomendación general

Todas las herramientas académicas pueden ser presentadas en medio digital o


manuscrito. Según la decisión que se tome seguir las siguientes recomendaciones.

Tipo de trabajo Criterios para tener presente

Hojas cuadriculadas o blancas tamaño carta, tinta color negro


cuando son textos y uso de lápiz de colores cuando son
Hecho a mano herramientas gráficas, sin dejar reglón de por medio, alineación
justificada, margen general de 2.5 y sin mayúsculas
sostenidas.

Hecho en Documento Word, margen general de 2.5, letra Arial 12,


medio digital interlineado sencillo de 1.15, alineación justificada y sin
mayúsculas sostenidas.

Versión N° 2 – 06 de julio de 2020 54

También podría gustarte