https://core.ac.uk/download/pdf/62905092.
pdf
Con objeto de estudiar el clima para conocer su incidencia en el ser
humano, en lugar de abordar el concepto de clima de una forma directa, se puede
establecer con cierto grado de certeza, cuales son los principales elementos del
medio físico que condicionan el clima de un lugar. Son los denominados “factores
climáticos”, los cuales se resumen a continuación.
• Latitud del lugar.
La situación con respecto a la posición del Sol determina la inclinación de la radiación solar
incidente, lo cual interviene de forma directa en el calentamiento de la tierra, el mar y la
atmósfera.
• Factor de continentalidad.
La distribución de los océanos y los continentes, repercute en la acumulación y reparto del calor
generado por el efecto de la radiación solar sobre las masas de agua o de tierra. Para calcular el
factor de continentalidad de un clima determinado normalmente se emplea el índice de
Gorczynski (G) calculado como:
G=1,7 * (A/senL) - 20,4 (1)
Donde A es la amplitud térmica anual estimada como la diferencia entre la temperatura media del
mes más cálido y la del mes más frío. L es la latitud del lugar.
Los valores oscilan entre 0ºC que corresponden al clima plenamente oceánico y 100ºC para el
clima continental extremo.
• Factor orográfico.
La presencia de montañas genera modificaciones en la circulación del viento y en el ángulo de
incidencia de la radiación solar con el suelo.
• Temperatura de la superficie de la tierra y del mar.
Es la provocada por la temperatura del aire con las que estas superficies están en contacto. La
diferencia en el calor generado entre la superficie de las masas de tierra y de agua provocará
diferencias en la temperatura del aire.
• Altitud sobre el nivel del mar.
El gradiente vertical de la temperatura puede ser de varios grados por metro de altura, debido al
alejamiento respecto al suelo el cual es la fuente de calor.
• Naturaleza de la superficie de la tierra.
Las características mineralógicas del suelo, su color, composición y estructura, afecta a su
calentamiento. De igual forma, el hecho de tratarse de superficies de cultivo, bosques, zonas
arboladas, superficies artificiales de asfalto o edificadas, provoca fenómenos de calentamiento
distintos.
Al margen de estos factores de caracterización espacial es necesario incluir la variable temporal,
donde los valores climáticos medios pueden modificarse dependiendo del período de tiempo de
estudio (días, meses, años o décadas). Esta diversificación depende de los movimientos de la tierra
tanto en la rotación como en la translación, en su situación respecto al Sol. Estas variables originan
modificaciones en cuanto a los sistemas de presión y flujos de aire (Figura 13), dando lugar a las
alteraciones de los regímenes térmicos y pluviométricos. Figura 13: Comportamiento de las
corrientes de aire debido al movimiento de la tierra.
Fuente: Behling S, Behling S. Sol Po wer. Barcelona. 2002. p. 29.
1.3.2. Elementos del clima
Los factores climáticos mencionados en el apartado anterior dan lugar a los
denominados “Elementos del clima”, entendidos como aquellas propiedades o
condiciones atmosféricas que, consideradas de forma conjunta e interrelacionada,
definen el clima de un lugar para un período de tiempo determinado [27]. Existen diferentes
clasificaciones de los elementos climáticos. Para el
objeto de esta investigación se analizarán aquellos correspondientes a las
propiedades físicas de la atmósfera: la temperatura del aire, la radiación solar, la
humedad ambiental y el viento. A] Temperatura del aire.
Es la propiedad física que se refiere a las nociones comunes de frío o calor
del aire. Su consecuencia directa de la radiación solar, hace que su variación
dependa de la claridad o nubosidad que registre el cielo. En días claros la entrada y
expansión de la radiación solar genera un amplio margen de amplitudes térmicas13,
mientras que en días nublados este margen es inferior [28]. De las características
térmicas dependen fenómenos tan importantes como son la evaporación y la
condensación. La distribución de las temperaturas varía en función de la latitud, la
distancia al mar y el relieve.
Dentro de la temperatura ambiente se diferencian dos componentes:
13 Diferencia entre la máxima temperatura y la mínima registrada a lo largo del día.
A.1] Temperatura seca.
Es considerada como la temperatura del aire, prescindiendo de la
radiación calorífica de los objetos que rodean el ambiente concreto, de los
efectos de la humedad relativa y de los movimientos de aire. Se puede medir
con el termómetro de mercurio (Figura 14), cuyo bulbo reflectante y de color
brillante evita la absorción de la radiación.
A.2] Temperatura radiante.
Es la temperatura que tiene en cuenta el calor emitido por radiación de
los elementos del entorno. El efecto conjunto de la temperatura seca y la
temperatura radiante es conocida como “temperatura sol-aire”. Corresponde a
un valor ficticio que equivale al efecto conjunto de la temperatura exterior y de
la radiación solar, una vez incidida sobre una superficie y transformada en
energía térmica [29].
B] Radiación solar.
Es el conjunto de radiaciones electromagnéticas emitidas por el Sol. La
intensidad de la radiación que incide sobre la superficie terrestre se incrementa con
la altura respecto al nivel del mar, ya que hay menos pérdidas debidas a la
atmósfera. La magnitud que mide la radiación solar que llega a la Tierra es la
irradiancia, a través de la cual se calcula la energía que, por unidad de tiempo y
área, alcanza a la Tierra. Su unidad es el W*h/m2 ó Kcal*h/m2. Hay autores que
consideran que todas las variables climáticas dependen de forma directa o indirecta
de la radiación [30]. La transferencia de radiación calorífica que afecta a la edificación (Figura
15) se clasifica en cinco tipos diferentes [31]. • Radiación de onda corta directa del Sol.
• Radiación difusa de onda corta procedente de la bóveda celeste.
• Radiación de onda corta producto de la reflexión en los terrenos
adyacentes.
• Radiación de onda larga proveniente del suelo y de los objetos
cercanos cuya temperatura es elevada.
• Radiación de onda larga expelida en el intercambio desde el edificio
hacia el suelo.
Para calcular los impactos de la radiación solar sobre una fachada es
necesario conocer la cantidad de luz solar que llega a la tierra y el ángulo de
incidencia sobre su superficie. Existen diversos instrumentos para conocer el
ángulo según el emplazamiento, la época del año y la hora del día. Uno de los más
ingeniosos es el Heliodón (Figura 16). Se trata de un mecanismo dotado de una
lámpara móvil que simula el recorrido de la luz solar.
Figura 15: Intercambio calorífico al mediodía de un día de verano. Geiger, R. 1950. Fuente: Geiger
R. The climate near the ground. Boston. 1950. p. 4.
También es posible emplear métodos más sencillos, entre los que se
encuentran las cartas solares. Estos ábacos están confeccionados a partir de los
movimientos de las sombras, debido a que éstas se mueven de forma exactamente
opuesta al Sol.
Son numerosas las casas comerciales que ofertan este tipo de cartas. En
el desarrollo de posteriores apartados de esta tesis se emplearán las cartas solares
editadas por el software Solar Tool© creado por Ecotect©, donde a través de las
coordenadas del lugar (latitud y longitud) y mes del año se pueden calcular los
ángulos solares, así como la hora de salida y puesta del Sol (Figura 17). El
recorrido solar viene determinado por dos ángulos:
• Acimut solar.
Es el ángulo que mide el desplazamiento del Sol en el plano
horizontal. De esta forma se puede observar el recorrido en planta.
Normalmente se expresa desde el sur (origen de referencia de los
ángulos). El Sol sale por el orto (este) y se pone por el ocaso (oeste),
recorriendo el día por el sur o por el norte según se trate del hemisferio
norte o del hemisferio sur respectivamente. El recorrido mínimo se
registra en el solsticio de invierno y el máximo en el de verano.
• Altura solar.
Es el ángulo del Sol con respecto al plano del horizonte. Se mide
desde el orto (0º) hasta el cenit (las 12.00 horas solares). A partir del
mediodía comienza a bajar llegando al ocaso.
Otro método de análisis solar es mediante el empleo de ábacos solares
basados en los patrones de sombra. A lo largo de distintas épocas se han
desarrollado diferentes modelos. Destacan los denominados “Diagramas
Cotangentes”, mediante los cuales Beckett [32] desarrolló aplicaciones
arquitectónicas. Igualmente es conocido el ábaco de sombras desarrollado por
Adalar Olgyay [33]. El cómputo de la radiación solar que llega a la tierra se mide mediante el
piranómetro de una estación meteorológica (Figura 18). Es un instrumento
empleado para calcular la radiación solar incidente sobre la superficie de la tierra.
Tiene un censor diseñado para conocer la densidad del flujo de radiación solar en
un campo de 180 grados.
Otra forma de calcular la cantidad de energía solar incidente es mediante
un calculador de radiación (Figura 19). Se trata de una aplicación gráfica que
permite calcular para cualquier orientación los efectos de la radiación en superficies
horizontales y verticales. Estas gráficas se basan en que la cantidad de radiación
se encuentra en función de la altitud solar, la cual determina el ángulo vertical y de
su ángulo horizontal de incidencia, denominado azimut. En ellas, todos los efectos
posibles de radiación sobre una superficie dada pueden deducirse según una
proyección esférica. Los datos que aparecen en las gráficas corresponden a las
condiciones de un día despejado.
Estos diagramas pueden ser empleados en cualquier lugar,
proporcionando una lectura instantánea de la radiación solar en cualquier
orientación, hora del día y mes del año. Para ello hay que superponer la carta solar
de la localidad y girarla en función de la orientación de la fachada donde se desee
conocer el impacto de la radiación.
C] Humedad ambiental.
Es la cantidad de agua que aparece en la atmósfera. Existen diferentes
variables que definen este contenido de agua. Las dos más usadas son las
siguientes:
C.1] Humedad absoluta.
Es la cantidad de vapor de agua presente en el aire, formulada en
gramos de agua por unidad de volumen (g/m3), en base a la siguiente relación:
Ha = (Ms) / (Ms+Mh) (2)
Donde Ms es la masa de aire seco, y Mh corresponde al aire húmedo
C.2] Humedad relativa.
Corresponde a la cantidad de humedad en el aire, y se indica como un
porcentaje de la humedad máxima que podría contenerse en la atmósfera a
esa temperatura y presión [34]. El termohidrógrafo es el instrumento empleado
para medirla (Figura 20). El cálculo de la humedad relativa (RH) Se establece
en tanto por ciento mediante la siguiente expresión:
RH= [P(H2O) / P*( H2O)] 100% (3)
Donde P(H2O) corresponde a presión parcial de vapor de agua en la
mezcla de aire, y P*(H2O) es la presión de saturación de vapor de agua a la
temperatura en la mezcla de aire.
En la presente investigación se empleará la humedad relativa como la
forma de expresar la humedad ambiente, debido a que refleja de forma explícita la
capacidad del aire de admitir más o menos vapor de agua. En términos de confort
para las personas, expresa la capacidad de evaporar en la transpiración, lo cual
supone un importante regulador de la temperatura del cuerpo humano.
D] Viento.
La desigual distribución del calor producido por el Sol sobre la superficie
terrestre genera variaciones en la densidad de la masa atmosférica, generando
flujos de movimiento de aire. Dependiendo la escala del análisis hay que destacar
dos tipos de vientos:
• Vientos regionales, provocados por las diferentes presiones que surgen
entre distintas zonas del planeta.
• Vientos locales, más variables e impredecibles que los anteriores, están
condicionados por los factores geomorfológicos de una localización
concreta.
En la evaluación del viento local se debe tener en cuenta varios aspectos
como son la velocidad en niveles cercanos al suelo, la modificación de los flujos de
viento debido a la topografía del lugar y al entorno inmediato, y la afección al
confort humano, diferenciando brisas frescas estivales de vientos invernales
gélidos.
Existen varios procedimientos para calcular el flujo de vientos a diferentes
alturas del suelo. Uno de los métodos más empleados fue el desarrollado en 1949
por el Cuerpo Quartermaster de Estados Unidos [35]. Mediante este método se
desarrolla una curva diurna que genera vectores de reducción a distintas alturas del
suelo. De esta forma se puede conocer de forma horaria la dirección e intensidad
de los vientos a la altura de las personas (180 centímetros) (Figura 21). En la
actualidad se emplean software de simulación del comportamiento de los vientos, a
fin de conocer la intensidad y la dirección del flujo al impactar en un terreno
determinado (Figura 22).
http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2009/03/01/Rendon-Mansilla-Ana.pdf
MÉTODOS DE PROTECCIÓN SOLAR
Para escoger los elementos que producen
sombra y valorar su efectividad se utiliza como
unidad de medida el “coeficiente de sombra”, este
es el índice de ganancia total de calor procedente
de la energía transmitida, absorbida y nuevamente
radiada por una combinación de sombra o cristal,
comparada con la ganancia total de calor
procedente de la energía transmitida, absorbida y
nuevamente radiada por una ventana de cristal
sencilla y expuesta al sol.
Para valorar este coeficiente el porcentaje de
radiación transmitida por la combinación cristalsombra
se establece en un valor de 1,00 como
índice básico de una ventana expuesta al sol con
un cristal extrafuerte.
Coeficiente de sombra (CS) de algunos
materiales utilizados para protección solar:
Material CS
Vidrio regular acristalado de un solo
panel
1.00
Persiana vencida interior oscura 0.75
Árboles como elemento de
protección solar
0.60
-0.50
Cortina de tela color gris 0.58
Vidrio absorbente de calor de 0.60cm
de espesor
0.66
Parteluces verticales fijos en el exterior
en fachadas E y O
0.32
Pantalla de aluminio pintado situado 0.28
en el exterior
Toldo exterior inclinado de color
intermedio o oscuro
0.25
Protección horizontal continua en
fachada sur
0.25
Lamas horizontales o verticales
situadas en el exterior
0.10
-0.15
Tabla 01: elaboración propia Fuente: Arquitectura y Clima
La protección solar desde el exterior es un
35% más efectiva que ya en el interior.
El efecto de protección solar en superficies
acristaladas depende de varios factores:
Influencia del color y del material: Los colores
claros reflejan el impacto del sol, mientras que los
colores oscuros lo absorben. El color claro en las
persianas vencidas proporciona 20% más
protección que las de color oscuro; y contra el
aluminio proporcionan un 10% más. En persianas
enrollables la diferencia es de un 40% más de
protección en claro que en oscuro, y en el caso de
las cortinas un 18%.
Situación de la producción solar aplicada
para producir sombra: Los elementos de protección
solar interior interceptan la energía solar una vez
que haya esta traspasado las superficie acristalada,
estos pueden eliminar solamente una porción de
energía radiante que puede reflejarse y pasar a
través de vidrio nuevamente, otra parte es
absorbida por el ambiente interior. Si la
intercepción desde afuera, parte de la energía es
reflejada, parte transmitida y parte absorbida. Los
http://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/handle/11191/5605/Metodologia_diseno_bioclimatico_F
uentes_2002_MAB.pdf?sequence=1
https://wwwaie.webs.upc.edu/maema/wp-content/uploads/2016/06/10-Renato-de-Resende-
Campos-Perini-Rehabilitacion-Ambiental.pdf
http://oa.upm.es/13532/2/ALEJANDRO_GOMEZ_VILLARINO_2.pdf
http://oa.upm.es/13532/2/ALEJANDRO_GOMEZ_VILLARINO_2.pdf
http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2009/03/01/Rendon-Mansilla-Ana.pdf
http://www.piedrasdecorativas.cl/paisajismo_territoriovisual.htm
http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3225/3/TESIS%20POMA%20CISNEROS
%20CARLOS%20EDUARDO.pdf
https://html.rincondelvago.com/paisajismo_1.html?url=paisajismo_1
https://hera.ugr.es/tesisugr/26765615.pdf
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/26121/1/Tesis.pdf