Actividades de Apoyo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ACTIVIDADES DE APOYO

Grado octavo

Leer la lectura y realizar un trabajo escrito con las normas establecidas para entrega de trabajos de la
asignatura. (Con todas sus partes: portada, índice introducción, lluvia de palabras claves, mapa conceptual
general, preguntas y respuesta y conclusiones).
1.
1. ¿Qué es la literatura indígena?
2. ¿Qué es lo que las etnias se pasan por medio de la tradición oral?
3. ¿Cuáles eran los temas más recurrentes?
4. ‘¿Que escribían en la colonia?
5. ¿Los primeros textos escritos en territorio colombiano, fueron escritos por?
6. ¿Cuáles eran los temas de la época de la colonia?

2. Elabora un mapa conceptual de la literatura indígena y uno de la literatura de la colonia

Lectura para la actividad


Temas y características de la literatura indígena colombiana

Los mitos surgidos en las culturas indígenas hablan del comienzo del Mundo por seres supremos, quienes
crearon el día, la noche, el agua, el barro, las especies animales y al final, se crea al hombre.

Tiene semejanzas con el libro del Génesis de la Biblia, donde el Mundo fue creado de manera gradual, con
criaturas (fauna y flora) finalizando con el hombre. También las etapas de creación son similares a las del
Popol Vuh.

Naturaleza
La naturaleza es el principal tema por el cual los indígenas colombianos muestran admiración y respeto.

La tradición oral está siendo documentada con el propósito de mantener en vigencia las costumbres que se
ven amenazadas por los avances tecnológicos y la explotación económica sin control.

Formas de vida
Los principales escritores de literatura indígena o aborigen quieren mostrar la manera en que sus ancestros
vivieron en las etapas de la colonia y los inicios de la República.

Requieren del apoyo del Estado para poder difundir esta literatura no solo en el ámbito de la academia
universitaria, sino en los programas de educación en los niveles de primaria y secundaria. Entre los autores
más reconocidos están Hugo Jamioy, Wiñay Mallki, Fredy Chikangana.

Documentar la oralidad de las tradiciones es una actividad de mucho sacrificio para los escritores, quienes
buscan dejar material que refleje el arte indígena diverso, a través de la transcripción, elaboración de poemas
y explicación de la pintura rupestre.

De esta manera, se busca aportar material en el que se den a conocer las raíces de Colombia y su interacción
con la población no indígena.
Las investigaciones realizadas por la Academia ponen en contexto cuáles han sido las dificultades que han
pasado y los aportes brindados por las poblaciones indígenas dentro de la historia de Colombia.

Etnia Yukpa
La etnia Yukpa ha buscado mantener sus costumbres y el cuidado de la naturaleza para los caminantes que
pasan por la Sierra de Perijá, en ambos lados de la frontera colombo – venezolana. La Etnia Wayuu vive en
condiciones desfavorables, tales como altas temperaturas y zonas áridas en la referida frontera.

Se ha escrito sobre la manera en que algunos pueblos indígenas ven imágenes en el firmamento y en la
tierra, atribuidos a poderes mágicos, pero en realidad se trata del consumo de plantas, preparadas en
pociones, que funcionan como alucinógenos, tales como la coca y otros.

Estas pociones generaban distorsiones de la realidad. Por medio de las metáforas se evidencia esa
característica

Ejemplos
Los ochenta y cuatro pueblos originarios en suelo neogranadino se han organizado para ser reconocidos
como ciudadanos con derechos, ya que en el pasado estaban marginados de las políticas públicas, carentes
de inclusión de los indígenas en el sistema de Educación.

En el año 1991, la Asamblea Constituyente recogió los planteamientos de los Wayuu y otros pueblos
originarios. A continuación se muestran algunos ejemplos:

– De la etnia Uitoto, los abuelos son quienes van pasando los relatos a los más pequeños acerca del origen
del Mundo desde su propia visión, de personajes heroicos que dan soluciones, rituales. Todos estos aspectos
tienen más detalles añadidos con el paso de una generación a otra.

– De la etnia Wayuu se explica cómo se fue realizando el origen del Mundo, a través de los elementos aire,
tierra y agua, el calor y frío, la luz y oscuridad. Las metáforas ayudan a explicar como lo real se convierte en
una acción o imagen evocada. En sus bailes la mujer toma un rol predominante sobre el hombre.

– De la etnia Catmensá se pasa por tradición oral sobre cómo realizar medicinas, cocinar, hacer ritos, los
sentimientos humanos y la importancia de la naturaleza se va documentando a través de los poemas, en su
lengua y en español. Esto brinda la oportunidad a lectores no indígenas de conocer esta cultura de esta etnia.

La literatura del Descubrimiento y de la Conquista en Colombia es el conjunto de obras literarias que se


produjeron desde la llegada de los españoles al actual territorio colombiano hasta el inicio de la Colonia.

Durante el Descubrimiento y la Conquista, e incluso durante una parte de la Colonia, la publicación y


circulación de la literatura estuvieron limitadas por una serie de prohibiciones que se habían decretado al
interior de los virreinatos. Entre los textos prohibidos estaban las novelas y, sobre todo, las obras que hicieran
referencia a las costumbres y tradiciones de los indígenas. Por ello, la literatura del Descubrimiento y de la
Conquista fue producida casi exclusivamente por españoles y dirigida a un público español, no americano.

Los primeros textos escritos en territorio colombiano, así como en el resto de América Latina, estuvieron a
cargo de los conquistadores y en ellos se trató de dar testimonio de las expediciones que se hicieron a lo
largo de los diferentes territorios. Sin embargo, también hubo textos, producidos especialmente por frailes
misioneros que estaban en las Indias cumpliendo diferentes labores religiosas, como la evangelización de las
comunidades indígenas, en los que se denunció el maltrato del que eran víctimas los nativos a manos de los
conquistadores. Así que algunos intelectuales llegaron a cuestionar la supremacía europea sobre las
sociedades que dominaban por medio de vastos ejércitos.
Las crónicas del Descubrimiento y de la Conquista
La mayoría de los textos del Descubrimiento y la Conquista narraron las experiencias vividas por los
conquistadores del Nuevo Mundo. En ellos, se hizo un gran recuento de las aventuras por las que pasaron los
conquistadores y se hizo un inventario de los elementos propios del territorio americano, como la vegetación,
los indígenas, los animales, el clima, los recursos hídricos, etc. Por tanto, en la literatura de esta corriente
primó un afán de registrar y describir, por encima de una intención estética.

Durante el Descubrimiento, el objetivo principal era recorrer el mayor territorio posible, por lo que el espacio
dentro de las narraciones varía rápidamente o puede haber cambios repentinos de lugar, si los recursos del
mismo no eran suficientemente importantes de registrar. Los textos escritos por los conquistadores reflejan
precisamente ese objetivo. Son muy detallados en las descripciones de las riquezas naturales y de los
demás elementos propios de América.

Las crónicas, que fueron los principales textos producidos durante esta época, tienen, fundamentalmente, un
gran valor histórico. Los textos escritos por los primeros cronistas que venían de España, así como algunas
de las crónicas de los escritores nacidos en América, son valorados principalmente por sus testimonios y los
acontecimientos que los componen. De hecho, a partir de ellos, se ha hecho la reconstrucción histórica del
período de la Conquista.

Sin embargo, esto no significa que los textos del Descubrimiento y de la Conquista no tengan importancia
literaria. Todo lo contrario: la belleza de las descripciones de las crónicas tienen un evidente valor literario.
Además, dentro de las descripciones los escritores intercalan pasajes ficcionales, como historias de amor,
hechos maravillosos o acontecimientos mitológicos, que son sumamente valiosos en el terreno de la literatura.

Las características
La literatura de la época del Descubrimiento y de la Conquista estuvo marcada por la necesidad de describir e
inventariar todo lo nuevo de América, para que ello tuviera noticia en Europa.

La literatura del Descubrimiento y de la Conquista tuvo características sumamente variadas. Sin embargo,
algunas de las más recurrentes son:
1. En sus obras hay detalladas descripciones del territorio americano, especialmente de su geografía,
de sus recursos naturales y de los nativos americanos. Muchas de las obras que hicieron un recuento del
pensamiento religioso de los indígenas fueron censuradas por la Santa Inquisición, porque se pensaba que
estas incitaban a que los indígenas siguieran practicando sus propios ritos. Por ejemplo, Noticias historiales
de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales, de Fray Pedro Simón, fue censurada en algunas
partes porque en ellas había extensas descripciones del pensamiento de los indígenas americano.
2. En sus textos prima, sobre todo, un principio histórico. Como los únicos registros escritos que se
conservan del Descubrimiento y de la Conquista son las crónicas, en ellas hay una cronología explícita
mediante la cual se relatan los acontecimientos. No es casual, por ejemplo, que los primeros escritos fueran
precisamente diarios sobre los territorios americanos y que muchas de las crónicas registraran los
acontecimientos de acuerdo con fechas concretas.
3. En concordancia con la anterior característica, la literatura de esta época tuvo, en principio, el
propósito de relatar lo que estaba sucediendo en América de la manera más objetiva posible, aunque, en
muchos casos, esto no se haya logrado. Por ello eso es que la mayoría de obras de la literatura del
Descubrimiento y de la Conquista están escritas en prosa y tienen un tono periodístico.
4. En sus distintas manifestaciones está presente la visión particular del cronista frente a los hechos
relatados. Aunque tuvieron presente una relativa objetividad, los escritos plasmaron sus propias actitudes e
impresiones frente a lo que estaban relatando, de manera que se presentaron diferentes versiones de un
mismo hecho. Por ejemplo, no es lo mismo leer la versión escrita por Pedro de Aguado sobre la ascensión
de Gonzalo Jiménez de Quesada por el río Magdalena en busca de El Dorado, que leer los informes escritos
por el propio conquistador. De la misma manera, algunos escritores de esta época evidencian, en sus
crónicas, un intento por consolidar un lenguaje poético. Esta subjetividad, que contrasta radicalmente con el
afán de objetividad, dio como fruto una literatura que se mueve entre lo histórico y lo sobrenatural, entre la
realidad y un mundo lleno de elementos míticos.
5. En las crónicas se evidencian rasgos del pensamiento europeo del hombre renacentista. No obstante,
la ideología cristiana de la historiografía medieval es la que predomina en el discurso. Por ejemplo, Francisco
de Aguilar en Relación breve de la conquista de la Nueva España afirma: "Milagrosamente nuestro dios
proveyó que el fardaje que llevábamos y los que llevaban a cuestas y los cuarenta hombres que quedaron
atrás sirvieran para que todos nos fuésemos muertos y despedazados":

Los temas y los géneros


Todos los textos literarios que se produjeron durante el Descubrimiento y la Conquista giran en torno a un
mismo tema: las Indias Occidentales. Sin embargo, los escritores decidieron ponerle mayor énfasis a uno u
otro aspecto específico, dependiendo de sus intereses particulares. Algunos de los temas que más es
desarrollaron fueron:
El paisaje americano: La naturaleza de América, que era completamente desconocida por los europeos,
llamó la atención de los conquistadores, por lo que muchos de ellos intentaron realizar un inventario de todo
lo que estaban viendo. Otros, en cambio, dejaron de lado el registro objetivo de la naturaleza y se enfocaron
en la contemplación del paisaje americano, que retrataron como agreste.

Los nativos americanos: Las costumbres de los grupos indígenas de América también ocuparon un espacio
de gran importancia en la literatura del Descubrimiento y de la Conquista. Aunque fue el tema más censurado,
muchos españoles lo abordaron en sus crónicas con la intención de dar a conocer la forma de vida de los
nativos, y porque, de hecho, resultó ser un tópico sumamente llamativo en Europa.

Las guerras de conquista: Las crónicas tuvieron el objetivo de informar a los reyes sobre los avances de los
conquistadores en el territorio americano; por eso las hazañas bélicas ocuparon un espacio predominante
entre ellas. Los conquistadores, que vinieron a territorios americanos en busca de fama, fortuna y poder, se
presentaban a sí mismos como valerosos guerreros con un amplio poder de mando sobre los indígenas.

La mitología precolombina: Aunque enfrentó una fuerte censura porque era considerado un tema profano, la
mitología precolombina fue un aspecto de gran interés en el Descubrimiento y la Conquista. Las primeras
traducciones de la cosmogonía indígena al español, o a cualquier otra lengua europea, se realizaron durante
este período.

https://www.lifeder.com/literatura-indigena-de-colombia/

También podría gustarte