TDRs Elaboracion Del PVPP 05.09.19

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

TÉRMINOS DE REFERENCIA DE LA CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN VIAL

PROVINCIAL PARTICIPATIVO

1. ÓRGANO DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL


Gerencia de Planificación y Presupuesto

2. DENOMINACIÓN DE LA CONTRATACIÓN
Consultor para la Elaboración del plan vial provincial participativo de XXX

3. FINALIDAD PÚBLICA
El presente servicio permitirá fortalecer las capacidades de gestión vial del gobierno
local y de esta manera de contribuir con el cumplimiento de las metas y objetivos
proyectados en materia de planeamiento vial.

4. ANTECEDENTES
La MUNICIPALIDAD, de conformidad a la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de
Municipalidades, tiene el rol de Planificar integralmente el desarrollo local y el
ordenamiento territorial, en el nivel provincial. Las municipalidades provinciales son
responsables de promover e impulsar el proceso de planeamiento para el desarrollo
integral correspondiente al ámbito de su provincia, recogiendo las prioridades
propuestas en los procesos de planeación de desarrollo local de carácter distrital”.

El Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura Vial, aprobado por el Decreto


Supremo Nº 034-2008-MTC, establece las siguientes competencias en materia de
transportes:

• Los gobiernos locales, a través de las municipalidades provinciales y distritales 1,


están a cargo de la gestión de la infraestructura de la Red Vial Vecinal o Rural.
• Los gobiernos locales provinciales elaboran los planes viales de la Red Vial
Vecinal o Rurales en concordancia con el Plan Vial Nacional.
• Son competentes para efectos de la formulación de los planes indicados y en
función a la priorización de inversiones, realizan y/o actualizan inventarios viales.

PROVIAS DESCENTRALIZADO-PVD es la Unidad Ejecutora del Pliego del


Ministerio de Transportes y Comunicaciones, adscrito al Despacho Viceministerial de
Transportes, encargada de las actividades de preparación, gestión, administración y
de ser el caso ejecución de proyectos y programas de infraestructura de transporte
departamental y rural en sus distintos modos; así como, el desarrollo y
fortalecimiento de capacidades institucionales para la gestión descentralizada del
transporte departamental y rural, siendo responsable del Programa de Apoyo al
Transporte Subnacional – PATS, cuyo objetivo es “facilitar el acceso vial sostenible
de la población rural del Perú a servicios, disminuir los costos de transporte en los
caminos vecinales asociados a corredores logísticos prioritarios y fortalecer la
gestión vial descentralizada”.

PVD, en el marco de sus funciones, actualizó la “Guía Metodológica para la


Elaboración de Planes Viales Provinciales Participativos – PVPP”, la cual fue aprobada
por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones con Resolución Ministerial N° 904-
2017-MTC/01.02, siendo el nuevo instrumento técnico normativo de planificación vial
de uso mandatorio para los gobiernos locales.
1
Fe de Erratas del D.S. Nº 034-2008-MTC

1
La Municipalidad Provincial de xxxxxxx y PROVIAS DESCENTRALIZADO-PVD han
suscrito el Convenio Específico para el monitoreo y seguimiento de la
elaboración del Plan Vial Provincial Participativo - PVPP Nº….. -2019-MTC/21,
el cual constituye el principal instrumento técnico normativo para la gestión vial de los
caminos vecinales o rurales de la provincia.

Por Decreto Supremo Nº 056-2018-PCM, se aprobó la Política General de Gobierno al


2021, considerando que el Gobierno tiene como prioridad lograr un país
descentralizado, basado en el diálogo en el que el Estado es capaz de llevar servicios
básicos y oportunidades de desarrollo a todos los ámbitos territoriales del país; su
aplicación es inmediata para todas las entidades del Poder Ejecutivo, los gobiernos
regionales y locales; el cual, considera como quinto eje prioritario la descentralización
efectiva para el desarrollo.

En este marco, se requiere el servicio para la elaboración del Plan Vial Provincial
Participativo.

5. OBJETIVOS DE LA CONTRATACIÓN

5.1. Objetivo General


Fortalecer las capacidades de gestión vial del gobierno local para el
cumplimiento de sus funciones y competencias asignadas en materia de
planeamiento vial.

5.2. Objetivo Especifico

i. Mejorar la capacidad técnica de los y las especialistas en planificación vial


del gobierno local, provincial y distritales, participando en la elaboración del
PVPP.

ii. Contar con un instrumento de planificación vial que permita mejorar la


capacidad de gestión de la infraestructura vial del gobierno local provincial y
distritales y oriente sus intervenciones de manera priorizada, para mejorar la
eficiencia en el uso de sus recursos.

iii. Orientar y ejecutar el proceso de elaboración del PVPP de acuerdo a la


normatividad propuesta por PVD.

6. ALCANCES Y DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO

La prestación del servicio del consultor comprende la responsabilidad de elaborar el


plan vial, acciones de capacitación técnico-metodológica y asistencia técnica al equipo
técnico de la Municipalidad Provincial, hasta su aprobación por el Concejo Provincial y
acciones de relacionamiento interinstitucional para una eficiente articulación con los
diferentes niveles de gobierno.

El trabajo deberá estar de acuerdo con la Guía Metodológica para la Elaboración del
Plan Vial Provincial Participativo-PVPP (aprobada por R.M. N° 904-2017-MTC/01.02. y
disponible en nuestra página web.
(http://www.proviasdes.gob.pe/planes/metodologia/PVPP/Guia_Metodologica_para_El
aboracion_PVPP_2017.pdf).

2
Provias Descentralizado, realizará un taller de inducción al consultor y su vez este al
ET sobre la guía metodológica para elaborar el PVPP.

6.1. Actividades

a) Elaborar el plan vial provincial participativo en concordancia a la Guía


Metodológica para la Elaboración del Plan Vial Provincial Participativo-PVPP
(aprobada por R.M. N° 904-2017-MTC/01.02).
b) Elaborar el plan de trabajo e informes parciales y final del plan vial; así como,
en el levantamiento de observaciones.
c) Capacitar al equipo técnico2 del plan vial en la metodología y procedimientos
correspondientes.
d) Brindar asistencia técnica permanente a los miembros del equipo técnico del
plan vial-ET en temas relacionados al plan vial, de acuerdo a la guía
metodológica.
e) Propiciar la participación activa de las mujeres, verificando que no existan
mecanismos que puedan excluirlas de cualquier proceso participativo y
promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
f) Co-organizar con el coordinador del equipo técnico del plan vial las
presentaciones de los avances parciales ante las autoridades municipales y
organizaciones representativas de la provincia, hasta la presentación del
documento final denominado “Plan Vial Provincial Participativo de ………..
201…. - 202….” y promover su aprobación mediante ORDENANZA
MUNICIPAL.
g) Proponer las mejoras a la guía metodológica del plan vial; así como, a los
procedimientos correspondientes.
6.2 Procedimientos
No corresponde

6.3 Plan de Trabajo (de corresponder)


De acuerdo a lo establecido en el punto 8

6.4 Recursos a ser provistos por el proveedor


El postor deberá contratar una Póliza de Seguro Complementario de Trabajo
y Riesgo (SCTR) por el plazo de ejecución del servicio.

El proveedor deberá contar con equipo de cómputo (LAPTOP), internet móvil


y comunicaciones.

6.5 Recursos y facilidades a ser provistos por GL


Ninguno

2
El Equipo Técnico estará conformado por personal vinculado a la gestión vial de la Municipalidad Provincial, integrado
principalmente por las Gerencias de Planificación, Infraestructura, Desarrollo Económico y por el Instituto Vial Provincial (en los
casos que exista el IVP); liderado por la Gerencia de Planeamiento y conformado por los especialistas pertinentes.
Complementariamente, podrán sumarse al Equipo Técnico otras personas designadas por las Municipalidades Distritales, para
el trabajo de campo del Inventario Vial Georreferenciado en la provincia.

3
7. REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DEL PROVEEDOR Y DE SU PERSONAL 3
CONDICIONAES GENERALES

 Tener Registro Único de Contribuyente habilitado


 Tener Código de Cuenta Interbancario (CCI)
 Contar y estar habilitado Registro Nacional de Proveedores (RNP), es obligatorio
si monto supera de una UIT.

Perfil del Proveedor

Formación Académica: Profesional, preferentemente de la especialidad de Ciencias


Sociales, Ingeniería y profesiones afines, con estudios de especialización en planificación
o desarrollo urbano o regional o rural o formulación y/o evaluación de proyectos o gestión
de proyectos de inversión o gestión pública y/o transportes.

Experiencia General: experiencia profesional mínima de 4 años

Experiencia Específica: experiencia profesional mínima de 2 años en algunos de estos


campos: planificación nacional o sectorial o regional o local o vial, gestión de programas
de desarrollo nacional/ regional/ local o formulación y evaluación de proyectos de
infraestructura económica.

Características Personales, Profesionales y Disponibilidad: facilidad para establecer


relaciones de coordinación, transmitir experiencias y conocimientos, habilidad para dirigir
equipos.

El perfil solicitado se acreditará con copia simple de certificados, títulos, constancias y


conformidades o cualquier otra documentación que de manera fehaciente demuestre la
experiencia del proveedor, en el caso de acreditar con las órdenes de servicio deberá
adjuntar la constancia de prestación de servicio.

8. RESULTADOS ESPERADOS (Entregables)

Primer Entregable
El Plan de trabajo para elaboración del plan vial, consensuado con el equipo técnico en
concordancia con la guía metodológica y el acta de la capacitación inicial realizada. Ver
Anexo N°01.

Hasta los 7 días contados a partir del día siguiente de recepcionada la orden de servicios

Segundo Entregable
Diagnóstico preliminar del PVPP elaborado de manera conjunta con el equipo técnico de
la Municipalidad Provincial, en concordancia con la guía metodológica. Ver Anexo N°02.

Hasta los 50 días contados a partir del día siguiente de recepcionada la orden de
servicios.
Tercer entregable
Versión preliminar del Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de….., 201….-
202… y el acta de presentación (socialización) correspondiente, en concordancia con la
guía metodológica. Ver Anexo N°03.

3
Requisitos referenciales que deberán adecuarse a cada objeto de contratación.

4
Hasta los 75 días contados a partir del día siguiente de recepcionada la orden de
servicios.

Cuarto entregable
Versión final del Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de….., 201….-202…
y el acta de presentación (socialización) correspondiente, en concordancia con la guía
metodológica. Ver Anexo N°04.

Hasta los 90 días contados a partir del día siguiente de recepcionada la orden de
servicios.

Cada entregable será presentado en documento impreso y anillado (2 ejemplares), en


letra Arial 11. Además, presentados en archivo digital (CD) en Word, Excel, otros
aplicativos empleados y PDF.

9. LUGAR Y PLAZO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO

Colocar dirección de la Municipalidad Provincial xxxx

El plazo de duración del servicio será hasta noventa (90) días calendario, contados a
partir del día siguiente de recepcionada la orden de servicios.

10. SUBCONTRATACIÓN
No corresponde

11. FORMA DE PAGO Y VALOR ESTIMADO

El costo del servicio es de 33,000.00 soles a todo costo (incluye todos los tributos,
seguros, transportes, inspecciones, pruebas, y de ser el caso, los costos laborales
conforme a la legislación vigente, así como cualquier otro concepto que se aplicable y
que pueda tener incidencia sobre el costo del servicio a contratar).

Se pagará en cuatro armadas, dentro de los diez (10) días calendarios siguientes de
presentado cada entregable, de acuerdo a los establecido en el punto 8, previa
presentación de su Recibo de Honorarios y con la conformidad de la Gerencia de
Planeamiento y Presupuesto según el siguiente detalle:

 Primer entregable hasta los 7 días calendarios, contados a partir del día siguiente de
recepcionada la orden de servicios por S/ 3,300
 Segundo entregable hasta los 50 días calendarios, contados a partir del día siguiente
de recepcionada la orden de servicios por S/ 9,900
 Tercer entregable hasta los 75 días calendarios, contados a partir del día siguiente
de recepcionada la orden de servicios por S / 13,200
 Cuarto entregable hasta los 90 días calendarios, contados a partir del día siguiente
de recepcionada la orden de servicios por S / 6,600

12. CONFORMIDAD DEL SERVICIO Y REVISION DE ENTREGABLES

Dentro de un plazo que no excederá de diez (10) días calendarios por el responsable
de la Gerencia de Planeamiento y Presupuesto.

5
Las observaciones efectuadas a los entregable presentados por el consultor, deberán
ser levantadas en un plazo de hasta diez (10) días calendario, contado a partir del día
siguiente de la entrega del documento de observaciones.

13. FÓRMULA DE REAJUSTE


No corresponde

14. RESPONSABILIDAD POR VICIOS OCULTOS


El plazo de responsabilidad del profesional por los vicios ocultos de los servicios
ofertados, no será menor a un año contado a partir de la conformidad final otorgada.

15. PROPIEDAD INTELECTUAL


La municipalidad provincial adquirirá la propiedad intelectual y de autoría del resultado
del servicio, así como los derechos de explotación y distribución de todos los
documentos y mejoras que deriven de ésta.

16. CONFIDENCIALIDAD

El postor deberá cumplir con la confidencialidad y reserva absoluta en el manejo de la


información que tenga acceso y que se encuentre relacionada con la prestación,
quedando prohibido revelar dicha información a terceras personas o entidades, ni hacer
uso de los insumos ni resultados del presente servicio.

En tal sentido, el postor deberá dar cumplimiento a todas las políticas y estándares
definidos por la entidad en materia de seguridad de la información. Dicha obligación
comprende la información que se entrega, así como la que genere durante la ejecución
de las prestaciones y la información producida una vez se haya concluido la prestación.
La información puede consistir en mapas, dibujos, fotografías, mosaicos, planos,
informes, recomendaciones, cálculos y demás documentos e información compilados o
recibidos por el consultor/a.

17. PENALIDAD POR MORA EN LA EJECUCIÓN DE LA PRESTACIÓN.

Si el postor incurre en retraso injustificado en la ejecución de las prestaciones objeto del


servicio, LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL le aplicará en todos los casos, una
penalidad por cada día calendario de atraso, hasta por un monto máximo equivalente al
diez por ciento (10%) del monto contractual. La penalidad se aplicará automáticamente
y se calculará de acuerdo a la siguiente fórmula:

Penalidad Diaria = 0.10 x Monto

F x Plazo en días
Donde:

F = 0.40 para plazos menores o iguales a sesenta días.


F = 0.25 para plazos mayores a sesenta días.

Cuando se llegue a cubrir el monto máximo de la penalidad, LA MUNICIPALIDAD


6
podrá resolver la Orden de Servicio parcial o totalmente por incumplimiento mediante
la remisión de Carta Simple suscrita por el funcionario de igual o superior nivel de
aquel que suscribió la Orden de Servicio.

18. NORMAS ANTICORRUPCIÓN


El proveedor / contratista acepta expresamente que no llevará a cabo, acciones que
están prohibidas por las leyes locales u otras leyes anti-corrupción. Sin limitar lo
anterior, el proveedor / contratista se obliga a no efectuar algún pago, ni ofrecerá o
transferirá algo de valor, a un funcionarios o empleado gubernamental o a cualquier
tercero relacionado con el servicio aquí establecido de manera que pudiese violar las
leyes locales u otras leyes anti-corrupción, sin restricción alguna.
En forma especial, ¡el proveedor! contratista declara con carácter de declaración jurada
que no se encuentra inmerso en algún proceso de carácter penal vinculado a presuntos
ilícitos penales contra el Estado Peruano, constituyendo su declaración, la firma del
mismo en la Orden de Servicio de la que estos términos de referencia forman parte
integrante.
19. NORMAS ANTISOBORNO
El proveedor, no debe ofrecer, negociar o efectuar, cualquier pago, objeto de valor o
cualquier dádiva en general, o cualquier beneficio o incentivo ilegal en relación al
contrato, que pueden constituir un incumplimiento a la ley, tales como robo, fraude,
cohecho o tráfico de influencias, directa o indirectamente, o a través de socios,
integrantes de los órganos de administración, apoderados, representantes legales,
funcionarios, asesores o personas vinculadas, en concordancia o a lo establecido en el
artículo 11 de la Ley de Contrataciones del Estado, Ley N° 30225, los artículos 248° y
248°-A de su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° 350-2015-EF.
Asimismo, el proveedor se obliga a conducirse en todo momento, durante la ejecución
del contrato, con honestidad, probidad, veracidad e integridad y de no cometer actos
ilegales o de corrupción, directa o indirectamente o a través de sus socios, accionistas,
participantes, integrantes de los órganos de administración apoderados, representantes
legales, funcionarios, asesores y personas vinculadas en virtud a lo establecido en los
artículos antes citados de la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento.
Asimismo, el Proveedor se compromete a comunicar a las autoridades competentes, de
manera directa y oportuna, cualquier acto o conducta ilícita o corrupta de la que tuviere
conocimiento; así también en adoptar medidas técnicas, prácticas, a través de los
canales dispuestos por la entidad.
De la misma manera, el proveedor es consciente que, de no cumplir con lo
anteriormente expuesto, se someterá a la resolución del contrato y a las acciones civiles
y/o penales que la entidad pueda accionar.

7
20. OTRAS CONSIDERACIONES
LA MUNICIPALIDAD, brindará al consultor el Inventario Vial para la Planificación Vial
Estratégica -IVPE que forma parte de la Elaboración del Plan Vial Provincial
Participativo.
La MUNICIPALIDAD, designará al especialista que tendrá la responsabilidad de la
administración del contrato.

21. ANEXOS

ITE DESCRIPCIÓ HONORARIO TOTAL


U/M CANTIDAD
M N MENSUAL HONORARIOS
01 Armada Días 07 3,300.00 3,300.00
02 Armada Días 50 9,9900.00 13,700.00
03 Armada Días 75 13,200.00 26,900.00
04 Armada Días 90 6,600 33,000.00
TOTAL, DEL SERVICIO, INCLUYE IMPUESTOS 33,000.00

8
ANEXO 01

Contenido del Plan de Trabajo

Desarrollar el siguiente esquema de contenido:


1. Presentación
2. Objetivo
3. Orientaciones de trabajo
4. Actividades4
5. Organización del Trabajo5
6. Recursos
7. Período de ejecución
8. Cronograma de Actividades
En las actividades, es conveniente señalar cual es la secuencia del desarrollo de las
mismas, incluyendo aquellas actividades que pueden desarrollarse en forma paralela, lo
cual se reflejará en el cronograma de actividades del Plan de Trabajo. Se debe señalar el
nombre del responsable de cada actividad.

Nota: En cada uno de los subactividades 3.1., 3.2., ….. y 3.5., se debe describir cómo se
desarrolla cada una de estas actividades. De qué manera se obtendrá la información
(encuestas, entrevistas, grupos focales, etc.); de donde obtengo esta información, debo
realizar alguna acción para obtener la información que requiero?.

4
Listar el conjunto de actividades, de acuerdo al Anexo Nº 5 de la Guía Metodológica “Estructura o contenido
básico del plan vial provincial participativo – PVPP”,..
5
Incluye distribución de responsabilidades que luego se incorpora en el cronograma correspondiente..
9
Cronograma del Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de XXXXXXXXXXX 2019 - 2023
  Mes 01 Mes 02 Me
ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

01                        

Instalación del equipo técnico (ET) y capacitación técnica. (Acta Nº 01). *                  

Organización del equipo técnico y distribución de responsabilidades                    

Coordinación con la UZ Provías Descentralizado (durante toda la consultoría) * * * * * * * * * *

Intercambio de propuestas sobre el plan de trabajo (entre el E.T.) de manera virtual *                  


Elaboración y Presentación del Entregable Nº 01   * *                
Absolución observaciones al Entregable Nº 01     *                
02                        
ACTIVIDADES PREVIAS                      

Identificación de fuentes de información secundaria y primaria   *                

Elaboración de cuestionarios para entrevistas con involucrados (autoridades, actores claves)   *                

Entrevistas a involucrados       *              

Análisis y procesamiento de información (marco institucional y conceptual)       *              

MARCO INSTITUCIONAL Y CONCEPTUAL                      

Instrumentos de gestión del desarrollo provincial, regional y nacional                    


DIAGNOSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE VECINAL Y
RURAL
                     
CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA                      
Relevamiento de información e instrumentos para esta acción.   * *              

Análisis y procesamiento de información (caracterización territorial de la provincia)         *            


DIAGNOSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE VECINAL Y
                     
RURAL
DEMANDA, OFERTA, BRECHA VIAL Y CAPACIDADES INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN
VIAL
                   

Identificación de información secundaria (documentos, estadísticas, etc)     *              


Revisión de la caracterización territorial de la provincia, del Entregable Nº 02, con fines de estimar la
demanda vial
    * *            

Revisión del inventario vial, del Entregable Nº 02, con fines de estimar y analizar la oferta vial       *            

Estimar la brecha vial resultado de la comparación de la demanda y oferta vial       *            

Revisión de instrumentos de gestión institucional         *          

10
Análisis de la capacidad institucional, con fines de la gestión de la red vial de la provincia (¿requiere
        *          
arreglos institucionales con este propósito?)

Planteamiento de arreglos instucionales para la gestión de la red vial de la provincia (de ser necesarios)         *          

Elaboración y Presentación del Entregable Nº 02       * * * * * *  

Absolución observaciones al Entregable Nº 02                   *


03                        
Planteamiento del propósito de la PVPP               *    

Elaboración de la propuesta de priorización de caminos (vecinales, herradura, fluviales)                 *  

Presentación de propuesta de priorización ante autoridades locales - Discusión y ajustes.                 *  

Elaboración, del programa, presupuesto, financiamiento y vulnerabilidades de los caminos priorizados                   *

Taller para aprobación de la versión preliminar del Plan. (Acta Nº 2).                   *


PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO (Preliminar)                      
Elaboración y Presentación del Entregable Nº 03. Versión Preliminar del Plan.                 * *

Absolución observaciones al Entregable Nº 03.                    


04                        
Revisión integral del plan a partir de la versión preliminar                   *
Taller de presentación versión final del PVPP ante autoridades de la Municipalidad Provincial-
                   
Discusión, ajustes y aprobación. (Acta Nº 3).

Presentación del Informe Final del PVPP (Versión física y digital)                    


scritas en este cronograma, son SOLO referenciales al igual que los tiempos planteados. Cada PVPP deberá considerar sus actividades y tiempos, acordes a su realidad

11
ANEXO N°02

El Anexo N° 02 incluye la Parte I y II de la guía metodológica del PVPP

Contenido
PRESENTACIÓN

PARTE I. MARCO INSTITUCIONAL Y CONCEPTUAL


Capítulo 1. MARCO INSTITUCIONAL
1.1. MARCO LEGAL
1.2. ACTORES SOCIALES CLAVE
1.3. POLÍTICAS NACIONALES, REGIONALES Y LOCALES

Capítulo 2. ASPECTOS CONCEPTUALES


2.1. MARCO CONCEPTUAL
2.2. LINEAMIENTOS Y PROCESO METODOLÓGICO

PARTE II. DIAGNÓSTICO DEL TRANSPORTE RURAL


Capítulo 3. CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA
3.1. ASPECTOS GENERALES
3.2. MARCO DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA3
3.3. ASPECTOS FÍSICO AMBIENTALES
3.4. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIALES
3.5. ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA PROVINCIA

Capítulo 4. DEMANDA VIAL


4.1. INTEGRACIÓN AL MERCADO ASOCIADA A CORREDORES LOGÍSTICOS -
COMPETITIVIDAD
4.2. ACCESIBILIDAD DE LA POBLACIÓN A SERVICIOS DE EDUCACIÓN Y
SALUD

Capítulo 5. OFERTA VIAL


5.1. PRINCIPALES EJES VIALES QUE ATRAVIESAN LA PROVINCIA
5.2. DISTANCIA ENTRE LAS PRINCIPALES CAPITALES DE LA PROVINCIA
5.3. SITUACIÓN ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL PROVINCIAL
5.4. TIPO DE INTERVENCIÓN EN LOS CAMINOS VECINALES.
5.5. PRINCIPALES CAMINOS DE HERRADURA E INFRAESTRUCTURA FLUVIAL

Capítulo 6. BRECHA VIAL


6.1. BRECHA POR CARENCIA DE VÍAS
6.2. BRECHA POR INADECUADAS VÍAS

Capítulo 7. CAPACIDADES INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN VIAL


7.1. CAPACIDADES INSTITUCIONALES

12
ANEXO N°03

El anexo N°03 incluye el Anexo N°2 más la Parte III de la guía metodológica del PVPP

PARTE III. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

Capítulo 8: PROPÓSITO DEL PLAN VIAL PROVINCIAL


8.1. OBJETIVOS Y METAS
8.2. ESTRATEGIAS
Capítulo 9. PROGRAMACIÓN DE LAS INTERVENCIONES VIALES
9.1. PRIORIZACIÓN DE LOS CAMINOS VECINALES
9.2. PRIORIZACIÓN DE CAMINOS DE HERRADURA (CH)
9.3. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
9.4. PRESUPUESTO DE PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
9.5. FINANCIAMIENTO
9.6. VULNERABILIDAD Y AMBIENTE EN LOS CAMINOS PRIORIZADOS
Capítulo 10. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
10.1. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
10.2. MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PVPP

ANEXO.
CUADROS
MAPAS

Agenda del taller de aprobación de la versión preliminar del PVPP

 Presentación de la versión preliminar del PVPP por el Alcalde Provincial o su


representante

 Exposición de la versión preliminar del PVPP por el coordinador técnico del equipo
técnico del PVPP

 Preguntas por el público participante y respuestas por los miembros del equipo
técnico del PVPP

 Suscripción del Acta de Aprobación

“MODELO DE ACTA DE APROBACIÓN DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PVPP”

13
Las Autoridades de las Municipalidades Provincial y Distritales y representantes de las
organizaciones sociales que suscriben al final del acta, dejan constancia que:

a. En el marco del Convenio Marco de Adhesión al PATS, entre la Municipalidad


Provincial de………………… y PROVÍAS DESCENTRALIZADO – MTC, se ha
elaborado el Plan Vial Provincial Participativo de ………. de acuerdo con las pautas
señaladas en la “Guía Metodológica para la Elaboración del Plan Vial Provincial
Participativo”, aprobada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

b. Para este fin, la Municipalidad Provincial conformó, mediante Resolución de Alcaldía Nº


-2019- el equipo técnico, el mismo que asumió la responsabilidad de su
elaboración, conjuntamente con un consultor especialista en planificación vial

c. Durante el proceso se contó con el liderazgo de la municipalidad provincial y la


participación activa de las Municipalidades Distritales de la provincia, e igualmente con
los actores sociales claves; particularmente en los talleres de socialización.

En concordancia con lo antes señalado, se acuerda lo siguiente:

Aprobar el Plan Vial Provincial Participativo de ………, 20.. – 202…en su versión preliminar

Se suscribe el presente documento en señal de conformidad a lo expuesto, siendo las


…………………..…… horas del día ……….( ) del mes de …… del año dos mil diecinueve.

RELACIÓN DE PARTICIPANTES
Apellidos y Nombres Entidad Cargo Firma

ANEXO N°04

14
Versión Final del Plan Vial

Incluye todos los capítulos de la guía metodológica (10), con las observaciones
subsanadas en el taller anterior, de presentarse el caso.

Agenda del taller de presentación de la versión final del PVPP

 La exposición de la versión final, a cargo del coordinador del equipo técnico del plan
vial, ante el Consejo Provincial

 Entrega al Alcalde Provincial del documento en versión impresa y digital

 Suscripción del acta de presentación por los miembros del Consejo Municipal.

“MODELO DE ACTA DE PRESENTACION DE LA VERSIÓN FINAL DEL PVPP”

Los miembros del Consejo Provincial de la Municipalidad de …………… los cuales


suscriben al final del acta, dejan constancia que:

a. El coordinador del equipo técnico del plan vial expuso la versión final del PVPP de
xxxxxxxxxxxx

b. Se recibió un ejemplar impreso del PVPP de xxxxxxxxxxxxx y una copia en versión


digital

Se suscribe el presente documento en señal de conformidad a lo expuesto, siendo las


…………………..…… horas del día ……….( ) del mes de …… del año dos mil diecinueve.

Apellidos y Nombres Cargo Firma

15

También podría gustarte