Frijol Cabra PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Wímb lu, Rev. electrónica de estudiantes Esc. de psicología, Univ. de Costa Rica.

9(1): 43-57, 2014 / ISSN: 1659-2107

DEL PARADIGMA MECANICISTA A UNA VISIÓN


HOLÍSTICA PARA EL BIENESTAR DE LA HUMANIDAD:
UNA PROPUESTA ALGO UTÓPICA DE FRITJOF CAPRA
From a Mechanistic Paradigm to a Holistic Vision for the Well-being
of Humankind: a Somewhat Utopian Proposal by Fritjof Capra

Doris Céspedes1

Resumen: En el presente ensayo se realiza un breve análisis del libro El punto crucial de
Fritjof Capra (1996), en el cual llaman la atención las propuestas interesantes que este
ofrece; sin embargo, sin menospreciar sus valiosos aportes y, sobre todo, su punto de
vista positivo, la crítica de la autora de este ensayo, se refiere al matiz algo utópico del
autor, y para referir a lo utópico, como autora describe ese concepto como algo que es casi
irrealizable o presenta dificultad para ser alcanzado por lo menos a corto plazo.
Capra hace una interpretación general e histórica de cómo los paradigmas de la física, a
lo largo del tiempo, cambian la mirada del mundo, desde la transición de la concepción
mecanicista fuertemente criticada por él, para proponer una concepción holística de la
realidad, propuesta que precisamente como autora de este ensayo, es la que considero
si bien es muy alentadora, no deja de tener algo de utopía, sobre todo porque en su obra
el autor no ahonda en un análisis de mayor fundamentación teórica, y abreviando por
ejemplo los aportes de la disciplina psicológica a la salud mental desde la visión sistémica.
Palabras clave: paradigma, concepción mecanicista, visión holística, utopía.

Abstract: This essay performs a brief analysis of Fritjof Capra’s “The Turning
Point” (1996), work in which interesting proposals draw the reader’s attention;
nevertheless, not with an interest in undervaluing its contributions nor, above all,
its positive point of view, the critique written by the author of this essay refers to
Capra’s utopic shade, and in its reference, how this author describes the concept
as something barely achievable and of high difficulty for short-term achievement.
Capra makes a general and historical interpretation of how the paradigms in physics,
throughout time, change the world’s view, since the transition from mechanicism, that he
strongly critiqued, towards proposing a holistic view of reality. It is precisely this proposal
that as an author I consider, albeit encouraging, one that is somewhat utopic, primarily
considering that Capra does not deepen in a more theoritically founded analysis, and for
instance shortens the contributions of the psychological discipline to mental health from
a systemic perspective.
Key Words: paradigm, mechanicist theory, holistic vision, utopia.

1 Docente Escuela de psicología, Universidad de Costa Rica.


Correo electrónico: [email protected]
Recepción: 7/08/2013 Aceptación: 25/10/2013
44 Wímb lu, Rev. electrónica de estudiantes Esc. de psicología, Univ. Costa Rica. 9(1): 43-57, 2014 / ISSN:1659-2107

Introducción

En este ensayo se genera una reflexión sobre la lectura del libro El punto
crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente, de Fritjof Capra (1996), en el cual
se realiza un recorrido por la evolución de los diferentes paradigmas científicos,
hasta nuestros días, que provocan los cambios de nuestra civilización actual.
Cambios que, además, influyen en los sistemas de salud, económicos y políticos
que sólo con la evolución continua se espera puedan brindar una nueva visión de
la realidad, asociado a una reconciliación entre la ciencia y el espíritu humano, lo
que podría ofrecer una solución para que nuestra especie logre subsistir y evite
su condena hacia el camino de la extinción a través del desarrollo de habilidades
que lleven a los seres humanos a reconciliar valores de solidaridad, colaboración,
respeto y otros para esa necesaria armonía y comprensión, en donde el papel de la
disciplina psicológica desde los enfoques sistémicos y humanistas es fundamental,
porque si hay una disciplina a la que le concierne un desarrollo integral del ser
humano es a la psicología.
La lectura, señala que la ciencia se ha desarrollado al amparo del gran
paradigma de la física clásica, como lo menciona Capra (1996, p.72), física clásica
que se basaba en la idea newtoniana del átomo, concebida como bloques sólidos
de materia, lo que contribuyó a crear la reputación de la física como ciencia dura
y al desarrollo de la tecnología basada en ella, a sabiendas de que el mundo es
susceptible de ser descompuesto para analizar cada una de sus diferentes partes;
no obstante ha perdurado la tendencia de fundamentarse en ese viejo paradigma,
lo que indica que es hora de dirigirse a otro norte; el mundo ha evolucionado y
se cuenta con la existencia de nuevas y valiosas contribuciones de la ciencia,
abiertas a posiciones con mayor plasticidad.
Agrega el autor, que de continuarse con el paradigma físico clásico, es difícil
lograr una evolución ajustada hacia el desarrollo de otras alternativas que incluyan
la comprensión de un mundo colectivo, que incluya esas relaciones reciprocas
existentes entre el ser humano y el cosmos, en vías de un mundo totalizador,
en donde no es posible una concepción de humanidad llena de individualismo,
de competencia y de poca solidaridad. Por esto, propone el autor en sus líneas
que la realidad debe ser modificada por medio de su propia evolución, con una
coordinación entre el pasado, el presente y el futuro, a través de vínculos basados
en una lógica de integración.
Lo anterior, haría necesario abandonar los paradigmas mecanicistas que, con
su visión del universo de percibir de forma errónea al hombre como una máquina
compuesta de partes divisibles, sigue manteniendo la verdad absoluta newtoniana,
provocando malestares sociales e impidiendo una lectura forzosa de la totalidad
orgánica e integral de algunos fenómenos, en donde debería prevalecer un nuevo
modelo multidisciplinario y holístico de la realidad, que incluya la concientización
CÉSPEDES: Del paradigma mecanicista a una visión holística para el bienestar de la humanidad ... 45

de los seres humanos de que se está en un mundo que parece ser divisible y difícil
de unir sus partes como un todo, un mundo con pensamiento sistémico como
aspecto esencial del universo y fundamental para el conocimiento humano.
Verdaderamente, si queremos preservar nuestro planeta, hay que dirigirse
al bienestar del prójimo, a un mundo en general conformado por sistemas
orgánicos, holísticos y ecologistas, un mundo lleno de generosidad y preocupación
por el bienestar de todas las personas, y paradigmas con enfoques humanistas de
la psicología, que son los que permiten ese equilibrio entre cosmos y ser humano,
pero que Capra, en su libro no analiza tanto como lo hace con la física y algunas
filosofías orientales.

Problema

Después de leída la obra de Capra, dicha lectura, exhorta a través de este


ensayo a la autora a llevar a cabo una reflexión sobre las siguientes interrogantes:
¿han afectado y siguen afectando los paradigmas de la física clásica el camino
hacia una la salud integral u holística?, ¿están preparados los seres humanos para
un nuevo paradigma de visión integral con influencia de valores de espiritualidad?,
¿ayuda una visión basada en la física clásica o “científica clásica” a los sistemas
médicos y psicológicos en la actualidad?, pero sobre todo ¿ es el momento de
aceptar un paradigma holístico para el bien de la humanidad?
Para responder a los anteriores cuestionamientos es necesario retomar de
forma breve, un poco de la historia para conocer la evolución de los paradigmas
que han existido y se han mantenido en el tiempo, que ofrece Capra en su obra,
y que, en la actualidad, son importantes de revisar, porque ellos han dado aportes
relevantes, que pueden influir en los posibles cambios de visión de la realidad.
Sobre las interrogantes expuestas, la reflexión o idea central de este
ensayo se dirige a determinar si es necesario un cambio paradigmático tomando
como base los antecedentes y la evolución de los paradigmas que han existido,
pero principalmente, la finalidad es recapacitar acerca de la necesidad de un
enfoque paradigmático integral u holístico que genere consciencia de un ser
humano inmerso en el cosmos, con la interdependencia necesaria del uno
para el otro, desde el enfoque sistémico, pero a la vez que puedan compartir
un mundo de respeto, solidaridad, bienestar y amor, un mundo equilibrado,
de intereses compartidos, de preocupación por los que no tienen alimentos,
por evitar el desgaste ecológico y el deterioro del planeta, y finalmente donde
confluyan los aportes de la interdisciplinariedad científica, dentro de lo que la
disciplina psicológica juega un papel de gran importancia, porque esta disciplina
es la que de forma precisa estudia al ser humano en su comportamiento, lo que
inevitablemente se relaciona con la integridad del ser humano en su totalidad.
46 Wímb lu, Rev. electrónica de estudiantes Esc. de psicología, Univ. Costa Rica. 9(1): 43-57, 2014 / ISSN:1659-2107

Marco teórico

Antecedentes Paradigmáticos

En una breve revisión de la historia sobre la evolución paradigmática, puede


observarse que la comprensión de la naturaleza y del concepto de la ciencia
fue y sigue siendo un importante objetivo de los actuales movimientos para la
reforma de la educación científica que se construye a partir del análisis histórico,
epistemológico y sociológico de la ciencia, en donde el análisis de las teorías y
explicaciones ponen de manifiesto que el enfoque de distintos aspectos de un
problema o de distintas perspectivas, puede ofrecer nuevas soluciones y que
además de esos problemas resueltos, surgen, nuevos conceptos, leyes, teorías,
medidas que pueden conducir a un nuevo paradigma por medio del cual se puede
ver y explicar el mundo.
Todo lo anterior según Kuhn (1986), se da porque los paradigmas aunque están
constituidos por supuestos teóricos generales, leyes y técnicas que comparten los
miembros de una comunidad científica puede que presenten fallos que a la larga
llegan a provocar una crisis para el paradigma y el mismo sea rechazado y deba
ser reemplazado, por eso se puede decir que la ciencia no permanece estática,
incluso las observaciones cambian su naturaleza bajo diferentes paradigmas.
Pero aunque las teorías sean anticuadas no dejan de ser científicas por el hecho
de que hayan sido descartadas, es por esto que, el desarrollo científico no debe
considerarse como un proceso de acumulación, se debe estar atento a aceptar
los cambios paradigmáticos, como lo son la incorporación de formulaciones y
acciones que conlleven la aceptación del pensamiento sistémico, y conscientes
de que el conocimiento es aproximado, posibilitando la generación siempre de
nuevos conocimientos.
De acuerdo con Lagardera (2002: p.83):

la concepción del mundo –como un gran mecanismo susceptible de ser representado


y estudiado a partir de la geometría y el lenguaje matemático y la posibilidad de
que todo problema pueda, al igual que una máquina, descomponerse en partes
más simples para poder así ser analizada– se ha constituido en el gran paradigma
lógico-matemático o empírico-positivista que ha gobernado los designios de la
ciencia hasta el día de hoy.

Para Capra (1996), la visión orgánica, e incluso divina de la Tierra, comienza


a transformarse a partir de la obra de Bacón, tomando cuerpo una nueva
concepción del mundo: la Tierra y el Cosmos, concebidos, metafóricamente,
como una gran máquina cuyos engranajes y mecanismos pueden desvelarse
metódicamente. Tal paradigma tendrá una importancia capital en el desarrollo
posterior de toda la civilización occidental, la cual de acuerdo a Capra, se verá
CÉSPEDES: Del paradigma mecanicista a una visión holística para el bienestar de la humanidad ... 47

completada, formalizada y debidamente expresada por dos de los genios del siglo
XVII: René Descartes e Isaac Newton.
Es así como, con Descartes, se abren las puertas al gobierno de la razón
sobre el mundo, con su res cogitans (pensamiento) y res extensa (materia),
su lógica analítica, y con su división de los problemas en cuantas partes sea
posible, para disponerlos, posteriormente, en un orden lógico. Se sientan,
por tanto, las bases del método científico y de un nuevo paradigma, el cual
instaura, definitivamente, que “la realidad es tangible, observable a partir de
la manifestación de sus fenómenos, por lo tanto éstos pueden ser sometidos a
un riguroso proceso de control y experimentación, susceptible de ser medido y
analizado cuantitativamente” (Lagardera, 2002: p.2)
Este modelo ideático basa su proceder en la física mecánica de Newton,
que dice que “todo lo que no se pueda deducir de los fenómenos ha de llamarse
hipótesis; y las hipótesis, sean metafísicas o físicas, sean de calidades ocultas
o mecánicas, no tienen cabida en la filosofía experimental. En esta filosofía,
las proposiciones particulares se deducen de los fenómenos y después se
universalizan por inducción” (Newton, 1993), con lo cual se sintetiza, de esta
manera, el método empírico e inductivo propuesto por Bacón y el método analítico
y deductivo presentado por Descartes.
Sin embargo, el reduccionismo con el que opera el análisis científico-
tecnológico viene a limitar la posibilidad de dar respuestas plausibles y eficaces
a los grandes problemas que plantea la teoría del conocimiento que ya, desde
comienzos del siglo XXI, a través de muy diversas contribuciones científicas,
especialmente desde el campo de la física, comenzaron a abrir nuevas vías de
reflexión y de procedimiento, de acuerdo a Capra (2000: p.34):

En la física moderna, el Universo se experimenta como un conjunto dinámico,


inseparable, que siempre incluye, de una manera esencial, al observador. En esta
experiencia, los conceptos tradicionales de espacio y tiempo, de objetos aislados, y
de causa y efecto, pierden su significado.

Capra (1996), hace referencia a la crisis que se vive en el mundo entre finales
de los años setenta y los comienzos de los ochenta, con dimensiones políticas,
intelectuales, morales y espirituales, sin precedentes en la historia. Menciona,
asimismo, la forma indiscriminada en que los países invierten dinero en armas con
el pretexto de mantener la paz, mientras millones de personas mueren de hambre
cada año. Considera, además, que estas crisis son producto de posiciones erradas
de mantenerse, por largo tiempo, en viejos paradigmas y que es hora de construir
nuevas filosofías paradigmáticas; es hora de la reflexión si queremos un mundo
lleno de justicia en pro de nuestra salud mental y física.
Señala, también, que aunque la energía nuclear se presentó al mundo como
una solución limpia y sana al problema de los energéticos, ésta se convirtió en una
48 Wímb lu, Rev. electrónica de estudiantes Esc. de psicología, Univ. Costa Rica. 9(1): 43-57, 2014 / ISSN:1659-2107

amenaza debido a las armas y a la cantidad de desechos tóxicos vertidos al medio


ambiente, lo cual crea una contaminación que puede desencadenar un desastre
ecológico sin proporciones.
En contraste con lo anterior, se presentan, además, una serie de anomalías
económicas que confunde a economistas y a políticos, en donde la inflación
desenfrenada, el desempleo, la mala repartición de la riqueza, la corrupción, se
debaten en discusiones, sin soluciones, sobre prioridades que nunca llegan y que,
lastimosamente, siempre van a favorecer a unos y, por lo tanto, se mantiene un
mundo lleno de desigualdades.
Capra (1996), no exonera de responsabilidad a los académicos, porque
éstos no brindan soluciones a los problemas y, muchas veces, se hacen de lado
ante la discusión, por lo que critica su limitada percepción para comprender la
verdadera realidad del mundo. Dado lo anterior, desde mi perspectiva, considero
difícil asumir tal responsabilidad en una educación tan acrítica y manoseada por
intereses de las ideologías imperantes, en donde la educación ha jugado un papel
de sostener posiciones de educandos receptivos, en contra de una educación que
debe estimular la generación del conocimiento, de esta manera se eliminarían los
currículos ocultos, que lo que hacen es favorecer posiciones carentes de criticidad
reproduciendo un mundo favorable para pocos.
Sin embargo, Capra (1996) propone, como solución a los conflictos, un
cambio en la estructura de las relaciones sociales y ecológicas, lo que exige una
gran transformación de las instituciones sociales, de los valores y de las ideas;
señala que los cambios deben realizarse con profundas medidas de reajustes
económicos y políticos tomados en consideración por los dirigentes actuales, pero
argumenta que esa transformación es posible a través de un nuevo paradigma
sistémico-ecológico, que permita generar a través de formas de acción concretas
en las relaciones sociedad-naturaleza, porque considera que si bien las leyes de la
física y la química fueron útiles para aplicarlas a los organismos, son reduccionistas
para la comprensión del fenómeno de la vida, mientras que el enfoque sistémico,
ofrece una visión integral, en donde todos sus elementos tienen relaciones de
interdependencia.
También Capra (1996), establece una comparación entre el conocimiento
intuitivo y el conocimiento racional y considera que éstos son complementarios en
la mente humana. Señala que el conocimiento intuitivo se basa en la experiencia
directa y no intelectual de la realidad, que surge durante un estado expansivo
de la conciencia, el cual tiende a ser sintetizante y holístico, mientras que el
pensamiento racional suele dar origen a la actividad egocéntrica. Siguiendo mis
conocimientos, puedo interpretar que el conocimiento intuitivo se refiere a lo que
Goleman (1996, p.22) llamo inteligencia racional e inteligencia emocional, que las
define como la razón y los sentimientos, que ambas deben ser complementarias
para un desarrollo integral del ser humano.
CÉSPEDES: Del paradigma mecanicista a una visión holística para el bienestar de la humanidad ... 49

Por otra parte, la crítica de Capra (1996) al método cartesiano se basa en


que es analítico, que divide los pensamientos y los problemas en cuantas partes
sea posible y luego los dispone según su orden lógico y, en pleno siglo XXI, no
debería verse el universo material como si fuese una máquina (sin vida, sin
metas, sin espiritualidad). Y dice que es paradigma, que dominó la Ciencia hasta
el siglo XX, no puede seguir con posiciones tan radicales, porque en el mundo
actual se hace necesario la unificación de sus diferentes componentes en un todo,
porque el mundo debe estar globalmente interconectado; metafóricamente es
un mundo de colores –el blanco y negro quedaron en los siglos pasados– y por
esto argumenta este autor que una visión mecanicista de la naturaleza tiene una
estrecha relación con un determinismo riguroso, contrario a la gigantesca máquina
del cosmos que es completamente causal y determinada; y se precisa más bien
una visión holística, o totalizadora, porque el universo debe concebirse como
un todo dinámico e indivisible, en donde necesariamente exista una apertura a
pensamientos más complejos, que totalicen los modos simplificadores de pensar,
que coadyuven en la reproducción de resultados objetivos tangibles y reales.
Para el siglo XVIII, el autor se va más allá con la aplicación de los principios
de la mecánica newtoniana a las ciencias de la naturaleza y a la sociedad humana.
Sin embargo, para el siglo XIX, se descubrió el comportamiento de ciertos
fenómenos eléctricos y magnéticos (electrodinámica) cuyas fuerzas no podían
ser descritas adecuadamente por el modelo mecanicista, con lo cual se destronó
a la mecánica newtoniana como teoría para explicar los fenómenos naturales
y se origina la teoría de la evolución biológica, que obliga a los científicos a
abandonar el concepto cartesiano de máquina del mundo y se debe concebir al
universo como un sistema en evolución, en permanente movimiento, en donde,
de acuerdo con la idea evolutiva de los biólogos, el universo evoluciona del caos
al orden, hacia estados cada vez más complejos, lo que hace que para finales de
este siglo, aunque las ideas básicas de la física newtoniana siguen considerándose
correctas, esa mecánica newtoniana pierde su papel como teoría fundamental de
los fenómenos naturales.
Empero, a principios del siglo XX, con el desarrollo de dos teorías de la
física, la teoría de la relatividad y la cuántica, se echaron por tierra los principales
conceptos de la visión cartesiana y de la mecánica newtoniana, esto porque para
la visión cuántica el todo va a determinar el comportamiento de las partes, lo
que significa que siempre habrá interconexión entre las cosas.
Por esto, agrega Capra, tenemos que aprender, que las teorías científicas
jamás podrán proporcionar una descripción completa y definitiva de la realidad,
van a ser una aproximación a la verdadera naturaleza de las cosas, o sea que los
científicos no tratan nunca de la verdad, lo que hacen es una descripción limitada
y aproximativa de la realidad.
50 Wímb lu, Rev. electrónica de estudiantes Esc. de psicología, Univ. Costa Rica. 9(1): 43-57, 2014 / ISSN:1659-2107

Es así, como sobre la base del pensamiento de interconexión de la visión


cuántica, se origina a su vez el concepto de complementariedad, que refiere que
todas las partes del universo no pueden entenderse como unidades aisladas, al
contrario están interconectadas, como lo menciono en una conferencia el Dr.
Henning Jensen (2013): “Ninguna disciplina se agota totalmente en su forma
especializada de acceder al mundo, sino que siempre apuntan hacia otros objetos
que trascienden su confines. Los problemas científicos no se ajustan a los límites
disciplinarios que se han establecido a lo largo de la historia de la ciencia”. Y
agrega Jensen, que ante de la diversidad de los accesos al conocimiento científico,
existen otras formas de conocimiento y constitución del mundo, como puede ser
el arte, y la ciencia siempre tendrá sus metodológicas, porque el conocimiento
no sólo es proposicional y la razón no es sólo racionalidad científica, es también
práctica e irrenunciable.
De acuerdo a lo anterior, es evidente como hoy en día todavía sigue la
discusión incansable sobre la ciencia y lo que es o no científico, sobre si es
estática o activa, si es objetiva o se mantiene una subjetividad inherente, pero
que como se señaló en este escrito antes, Kunh fue claro en argumentar que los
paradigmas aunque están constituidos por supuestos teóricos generales, leyes
y técnicas puede que presenten fallos que los lleven a una crisis de paradigma,
con el consecuente rechazado y reemplazo del mismo, aunque las teorías no
dejan de ser científicas por el hecho de ser descartadas, el desarrollo científico es
dinámico, y por lo tanto no se detiene.
Por otra parte, en su obra Capra (1996), en relación con la medicina,
argumenta que, a lo largo de la historia de la ciencia occidental, el desarrollo de
la biología ha sido paralelo al de la medicina, por lo que se ve natural que la visión

Análisis

La nueva visión de la realidad: la propuesta de Capra

De este recorrido evolutivo paradigmático se puede afirmar que la nueva


visión de la realidad, de acuerdo con el autor, se basa en la comprensión de las
relaciones y las dependencias recíprocas y esenciales de todos los fenómenos:
físicos, biológicos, psicológicos, sociales y culturales, para lo cual él hace referencia
al concepto de “bootstrap”, y explica que se asemeja a lo que desarrolló la física
moderna, con el objetivo de la formulación gradual de una red de conceptos y de
modelos vinculados entre sí y, a la vez, con la creación de organizaciones sociales
independientes, en donde lo principal es que ninguna teoría ni modelo es más
fundamental que otra, que lo necesario es que exista concordancia y cooperación
entre ellas. Lo que indica, que los sistemas están integrados y sus propiedades no
CÉSPEDES: Del paradigma mecanicista a una visión holística para el bienestar de la humanidad ... 51

pueden reducirse a unidades más pequeñas; porque se conforman como un todo


ordenado y ajustable, por lo que somos parte inseparable del cosmos.
Hay que mencionar, que el modelo holístico de la salud y de la curación para
estar en armonía con muchas concepciones tradicionales que propone Capra
(1996), es coherente con las teorías científicas modernas, en donde cualquier
sistema de asistencia sanitaria, incluida la medicina occidental moderna, es un
producto de su propia historia, sin excluirse su contexto ambiental y cultural, esto
porque, al vivir hoy en un mundo caracterizado por sus interconexiones en el nivel
global, hace necesaria una visión ecológica que describa las transformaciones
del mundo con una perspectiva que incluya nuevas propuestas de paradigmas
holísticos.
Pero puede verse históricamente, que desde la medicina hipocrática, que
tuvo su origen en una antigua tradición griega del arte de la curación, la cura fue
considerada esencialmente un fenómeno espiritual y se la relacionó con varias
divinidades; se argumentaba, para ese entonces, que la salud requería de un
estado de equilibrio entre las influencias ambientales, los modos de vida y los
varios componentes de la naturaleza humana.
De igual forma para la concepción china, la salud es el concepto del equilibrio;
se afirma que la enfermedad se manifiesta cuando el cuerpo pierde el equilibrio y
no circula de forma correcta el ch’i o principio del flujo.
Para la medicina, el holísmo significa que el organismo humano se concibe
como un sistema viviente cuyos componentes están relacionados entre sí y son
interdependientes, lo que viene a significar, de acuerdo con Capra (1996), que si
se adopta una actitud de mayor equilibrio con respecto al conocimiento intuitivo
y al conocimiento racional, será más fácil incluir, en nuestro sistema de asistencia
sanitaria, algunos aspectos tanto de la medicina oriental como de nuestra propia
tradición hipocrática, aunque nuestro sistema actual integra algunas medidas
psicológicas y sociales; no precisamente hay consenso para incorporar la salud
desde una unificación interdisciplinaria.
De acuerdo con lo anterior, entonces, un enfoque ecológico de la salud solo
tendrá sentido si provoca cambios profundos en nuestra tecnología y en nuestras
estructuras sociales y económicas, ya que la salud es, en realidad, un fenómeno
multidimensional que incluye una serie de aspectos físicos, psicológicos y sociales
interdependientes y que, por consecuencia, deben dirigirse hacia la salud integral
desde la prevención, porque suele suceder que en los sistemas sanitarios sobre
todo de los países en vías de desarrollo, los enfoques de salud no son preventivos,
sino de cura, y esto hace que se invierta muchos millones en medicamentos.
Así, Capra (1996) considera que el equilibrio natural de los organismos
vivientes incluye un equilibrio entre sus tendencias auto afirmativas y sus
tendencias integradoras, motivo por el cual, para estar sano, un individuo ha
de conservar su autonomía natural y, al mismo tiempo, ha de poder integrarse
52 Wímb lu, Rev. electrónica de estudiantes Esc. de psicología, Univ. Costa Rica. 9(1): 43-57, 2014 / ISSN:1659-2107

armoniosamente en los sistemas mayores. También sería necesaria una


continua interacción entre mente y cuerpo, lo cual hace pensar a los clínicos
e investigadores modernos que, prácticamente, todos los trastornos son
psicosomáticos en su origen, en su desarrollo y en su curación, evidenciándose
el papel desempeñado por la personalidad del paciente como elemento crucial
en la génesis de muchas enfermedades.
Podría hablarse de una cuestión de actitud ante las energías del cosmos,
en donde las actitudes mentales y las técnicas psicológicas son una manera
importante de prevenir la enfermedad y también la cura. Considero que la
psicología tiene mucho que aportar a este tema por su pertinencia como ciencia
que tiene como objeto de estudio la conducta humana.
Es importante rescatar que estas nuevas concepciones sobre las
enfermedades, obliga a que los sistemas de salud giren la vista a enfoques
holísticos, lo que significaría repensar los paradigmas vigentes de los sistemas de
salud, reformular nuevos modelos conceptuales, estar atentos a un cambio en la
utilización exacerbada de fármacos e intervenciones quirúrgicas, llama la atención
como en la actualidad han aumentado las cirugías, y un ejemplo es el aumento de
nacimientos que se da por una cirugía de cesárea, de manera que parece que los
sistemas clásicos de medicina están obligados a replantear sus orígenes dentro
del todo cósmico.

Discusión

Como puede observarse, con la propuesta de sustitución de los viejos


paradigmas de la física por un nuevo paradigma ecologista que ofrece Capra, la
ciencia no tendría que estar tan sujeta forzosamente a mediciones y a análisis
cuantitativos, lo que abre la posibilidad de considerar científicas a otras formas de
abordar el conocimiento, lo que podría conllevar algunos riesgos hacia una pseudo
ciencia, sin embargo el autor afirma que se debe tener en cuenta como condiciones
necesarias, que el conocimiento debe estar fundamentado completamente en
observaciones sistemáticas y una expresión de modelos coherentes, aunque sean
limitados y aproximativos, lo que evitaría esos riesgos, ofreciendo una posibilidad.
Por otra parte, la propuesta del enfoque de sistemas de este autor, que
concibe la enfermedad mental como un fenómeno multidimensional que abarca
aspectos físicos, psicológicos y sociales interdependientes, ofrece una perspectiva
hacia una salud mental equilibrada, de acuerdo a él caracterizada por actitudes
positivas ante la vida, con una dimensión de mayor espiritualidad, con la idea
de una visión más humanística de preocupación por el otro y el cosmos, es
esperanzadora, no obstante, considero que Capra, en su obra no refiere por
ejemplo, a las clases sociales, que en la teoría y en la realidad, son una apuesta
CÉSPEDES: Del paradigma mecanicista a una visión holística para el bienestar de la humanidad ... 53

de luchas, y si se quiere lograr esa amalgama de valores en los seres humanos,


de espiritualidad y humanismo, en un mundo tan desigual, es imperante
realizar un análisis sobre los presupuestos históricos que han calado tan fuerte
en la humanidad desde los espacios sociales, porque de acuerdo a Bourdieu
(1997), para elaborar el espacio social, realidad que se hace invisible, que no
se puede mostrar ni tocar con el dedo, y que es la que organiza las prácticas
y las representaciones de los agentes, significa concederse al mismo tiempo la
posibilidad de elaborar unas clases teóricas lo más homogéneas posible desde la
perspectiva de dos de los determinantes más relevantes que son las prácticas y
de todas las propiedades que resultan de estas. Según Bourdieu:
El principio de clasificación así activado es verdaderamente explicativo.:
no se limita a describir el conjunto de las realidades clasificadas sino que, como
las buenas taxonomías de las ciencias naturales, se ocupa de unas propiedades
determinantes que, por oposición a las diferencias aparentes de las malas
clasificaciones, permiten predecir las demás propiedades y que distinguen y
agrupan a unos agentes lo más semejantes posible entre ellos y lo más diferentes
posible de los miembros de las otras clases, próximas o lejanas. (1997, p.22)
Además, otra propuesta de Capra, se refiere a la puesta en marcha de
un enfoque integral de la economía, con lo que podría poner un poco de orden
al actual caos conceptual, para lo que ofrece de manera indispensable a los
economistas una perspectiva ecológica, debido a que, de acuerdo al enfoque
sistémico, la economía es un sistema viviente compuesto de seres humanos
y de organizaciones sociales que establecen una interacción continua entre
ellos y los ecosistemas circundantes de los que depende nuestra vida, señala
Roszak (1984) que "…Las necesidades del planeta, son las necesidades de la
persona… Los derechos de la persona son los derechos del planeta…" (p.129).
En relación a esto y de acuerdo con el autor, el restablecimiento del equilibrio y
de la flexibilidad en nuestras economías, en nuestras tecnologías y en nuestras
instituciones sociales, debe realizarse, pero amparada de forma conjunta con un
profundo cambio de valores.
Para cerrar este apartado, considero, como posición personal de esta lectura,
que una limitación del autor es la carencia de un análisis de mayor profundidad en
su propuesta, si bien es cierto las nuevas tendencias y necesidades humanas en
nuestro cosmos requieren de posiciones holísticas, también me parece se debe
fundamentar de forma científica una propuesta para ese cambio de un paradigma
a otro, porque en esta obra hacen falta argumentos teóricos en algunos aspectos
que el autor menciona, tal es el caso de sus posiciones específicamente hacia
el campo de la psicología, que como se menciona atrás tiende a ser carente
de análisis, otro ejemplo es la ausencia de la histórica división de las clases
sociales, en donde la preocupación y necesidades de unos precisamente no son
54 Wímb lu, Rev. electrónica de estudiantes Esc. de psicología, Univ. Costa Rica. 9(1): 43-57, 2014 / ISSN:1659-2107

compartidas por los otros, por lo que hubiese sido gratificante que Capra ofreciera
algunos lineamientos de forma más concisa para lograr calar en el consciente
colectivo de la humanidad.
Pero como lo menciona Capra (1996) en el prólogo de su libro: “Pese que
algunos pueden sentirse ofendidos (refiriéndose a los especialistas de distintos
campos) por mis críticas, espero que no se lo tomen como alusión personal”
(p.10); sin embargo, considero que no es asunto de alusión personal, sino de una
propuesta científica, lo que daría pie no solo a la reflexión, sino al llamado a la
concientización de un cambio de actitudes en las personas que conforman este
planeta con miras a un nuevo paradigma de ser necesario.
Además, es importante señalar el análisis acertado que hace el autor de las
necesidades que presenta nuestra sociedad actual, lo que permite un acercamiento
con sus ideas hacia un enfoque holístico desde las teorías sistémicas, porque
considero al igual que Capra, que todo en el planeta está compuesto de sistemas
interdependientes, y la afectación de alguno de sus elementos afectará todo el
sistema, por lo que alcanzar esa holística para el bienestar de los seres humanos
en el cosmos, es decisivo en la época de individualización que presenta el actual
mundo llamado globalizado, que a la hora de la verdad no deja de ser un mundo
lleno de incongruencias en contra de la colectividad.
Insta el autor a tener una posición crítica de la destrucción o autodestrucción
que estamos provocando a nuestro cosmos; responsabilizando a todos de las
consecuencias, en donde este autor con esa fascinante, simple y fácil lectura
de su obra, logra llegar a cualquier lector y convencerlo; lo que finalmente me
permitió un replanteamiento de las interrogantes del inicio de este ensayo, para
concluir con las siguientes: ¿será que un nuevo paradigma holístico puede dar
respuesta a la crisis en que se encuentran los sistemas encargados de la salud
mental de los seres vivientes en este cosmos?, y ¿podrá este nuevo paradigma
holístico u ecológico ofrecer soluciones a los sistemas sociales y políticos?
En conclusión para Capra, la respuesta a las interrogantes anteriores, tienen
su solución, siempre que se tenga claridad de que cualquier conocimiento en la
ciencia, es un conocimiento aproximado y que lo que se hace con el método
científico es construir modelos y teorías que siempre son limitadas, por lo tanto
descubren el mundo de forma aproximada, pero lo más importante es que el
mundo funciona a través de sistemas en donde sus partes deben conformarse
como una totalidad, es así que las soluciones pueden generarse en todos los
sistemas sean sociales, de salud o políticos.
Así sintetiza Capra (1996) como parte de su pensamiento que:

…creo que la concepción del mundo implícita en la física moderna es incompatible con
nuestra sociedad actual, que no refleja las relaciones armoniosas e interdependientes
que observamos en la naturaleza. Para alcanzar este estado de equilibrio dinámico se
necesitará una estructura económica y social radicalmente diferente: una revolución
cultural en el verdadero sentido de la palabra... (p10).
CÉSPEDES: Del paradigma mecanicista a una visión holística para el bienestar de la humanidad ... 55

A lo referido, puede señalarse que el autor de este libro, no hace más


que responsabilizarnos de nuestra capacidad para efectuar un cambio que
permita nuestra supervivencia, en donde los seres humanos debemos asumir un
compromiso; porque es el momento de tener conciencia del daño que le hacemos
al planeta, por lo que se deben ejecutar acciones rápidas y conjuntas que puedan
detener la autodestrucción de la humanidad. Y considero como autora de este
ensayo, que el compromiso de la disciplina psicológica y de sus profesionales es
responsabilizarse de promover espacios de reflexión, que permitan la creación
de mecanismos de conciencia, para generar en los seres humanos acciones
de cambios de conductas individualistas por conductas colectivas de mayor
solidaridad, colaboración, tolerancia, inclusión de la diversidad y armonía de
unos con los otros. Es posible que acciones de este tipo lleven a esa iniciativa
que propone Capra de un nuevo paradigma que reúne la tradición sistémica, la
holística y la ecología profunda.

Consideraciones finales

La lectura ofrece un rico aporte literario para la reflexión sobre la existencia


de este planeta; el autor es convincente en su propuesta al brindar una respuesta
positiva del enfoque sistémico al caos que se presenta en los sistemas sociales
y de proponer el paradigma holístico, pero no queda clara su definición de ese
paradigma, por eso es importante referirse a lo que significa un paradigma
holístico, empezando por mencionar que el término holístico proviene del griego
holos, que significa totalidad, y se refiere a una forma de comprensión de la
realidad en función de totalidades o del todo integrado, y sus propiedades no se
pueden reducir a simples unidades, porque la holística concibe al ser humano
como un organismo mucho mayor que la suma de sus partes, que además incluye
la visión ecológica y la transformación del mundo.
Por supuesto lo anterior además incluye, una nueva visión de la realidad,
para lo que se hace necesario, un cambio en los pensamientos, percepciones y
valores, que pueden llevar al logro de formas de convicción complementarias
para una realidad totalizadora, porque un nuevo paradigma no solo debe ser
aceptado por todos los miembros de una comunidad, sino que debe compartirse
y saber que funciona sobre creencias, lo que puede permitir el cambio de un
nuevo paradigma.
El autor hace evidente que entre el paradigma mecanicista y el holístico o
ecologista hay una gran diferencia, y que no puede menospreciarse el uno por el
otro, pero tampoco es necesario sustituir uno por otro. Sin embargo, desde mi
punto de vista, considero que al autor le faltó un análisis de mayor profundidad
o fundamentación científica en sus posiciones, considero deja un vacío en la
propuesta de pasar de un paradigma clásico científico a un nuevo paradigma
56 Wímb lu, Rev. electrónica de estudiantes Esc. de psicología, Univ. Costa Rica. 9(1): 43-57, 2014 / ISSN:1659-2107

holístico o ecológico, no dejando claro por ejemplo si se debe desechar la medicina


clásica y sustituirse por las nuevas terapias holísticas o si deben unificar. Lo que
es real es que no logra puntualizar, una propuesta que contenga los elementos
necesarios de integración de esas partes para un todo en ese nuevo paradigma
ecológico u holístico, lo que induce a con matiz de visión utópica, en cuanto
inalcanzable de momento, tal vez no imposible como propuesta del autor, pero él
refiere que hay que ser conscientes de que los problemas son sistémicos y que
es necesario reconocer que todo está interrelacionado, lo que obliga realmente
a una nueva forma de pensar en términos de relaciones, de conectividad, pero
realmente no brinda una propuesta concreta.
Aún así, no puede negarse que el autor brinda una lectura que insta a la
reflexión de la responsabilidad de cada uno de los seres humanos, para lograr la
calidad de vida óptima y necesaria para todos los organismos vivientes de nuestro
planeta y ofrece una posición que lleva a la esperanza, generando condiciones
para pensar y repensar sobre la escasa conciencia demostrada por la humanidad
o, más bien, por la deshumanización existente.
También puede decirse, que queda plasmado en la lectura el llamado a la
meditación y al rescate de valores, en especial sobre el trato que debemos tener
en cuenta en las relaciones humanas dentro de los sistemas de salud para una
convivencia más positiva, la cual, de acuerdo al autor del libro analizado para este
ensayo, en todo momento, debe recordarnos que:
• La vida humana es un valor, lo que indica que debemos tener conciencia
y actitud de servicio, estamos acompañados en este mundo, y una actitud
solidaria hacia los demás y hacia la protección del planeta es necesaria para
la preservación total.
• La forma en que deseo ser valorado y tratado determina la visión que tengo
sobre los demás, lo que hace que me reconozca y entienda a los demás, solo
así puedo comprender y considerar a los demás humanos de este planeta.
• Siempre hay que tener en cuenta que todo ser humano es capaz de amar y
con ello es que la persona adquiere la solidaridad y el amor al prójimo. Estos
elementos son necesarios para lograr un paradigma holístico.
Finalmente, puede concluirse que, si bien es cierto nadie escapa a las
consecuencias del mal uso de una ciencia, es igual de cierto que cuando esta
se dirige al bienestar del ser humano, su aporte es incalculable y, por lo tanto,
hay que señalar que todos nos favorecemos si se genera un nuevo paradigma
holístico o ecológico con muchos de los elementos propuestos por el autor, pues
evidencia como parte de sus objetivos salvaguardar el planeta del cual depende
la existencia de todos los que lo habitamos en este y, aunque para la autora de
este ensayo la propuesta tiene cierto matiz utópico, en cuanto al logro sobre todo
de un mundo armonioso en los tiempos actuales y en el mundo actual, en que
CÉSPEDES: Del paradigma mecanicista a una visión holística para el bienestar de la humanidad ... 57

a diario se escuchan y leen muchas noticias que refieren la violencia cotidiana


en cualquier lugar del mundo, debemos aprovechar lecturas que nos inyectan
esperanza como la de esta obra de Capra, ya que es preciso tener una actitud
positiva, si se quiere cambiar hacia un paradigma holístico u ecologista, como el
que menciona su autor en el libro que sirvió para este ensayo.

Referencias

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona:


Anagrama.

Capra, Fritjof. (2000). El Tao de la Física. 3 Edición, Málaga: Editorial Sirio, S.A.
(Versión Original 1975)

Capra, Fritjof. (1996). El punto crucial: ciencia, sociedad y cultura naciente.


Buenos Aires: Editorial Estaciones. (Versión original The Turning Point:
Science, Society, and the Rising Culture.1982)

Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. España: Editorial Kairós S. A.

Jensen Penington, Henning (2013). Retos del siglo XXI: Las dos culturas -en busca
de un lenguaje común-, Foro: Humboldt, Universidad y Sociedad, 26 de junio.

Kuhn, Thomas S. (1986). La estructura de las revoluciones científicas. Madrid:


F.C.E.

Lagardera O., F. (2002). Cuestiones de método en praxiología motriz. VII


Seminario Internacional de Praxiología Motriz. Recuperado de: http://www.
praxiologamotriz.inefc.es/PDF/Praxio Lleida método 52.pdf

Newton, Isaac. (1993). Principios matemáticos de la filosofía natural. Barcelona:


Editorial Altaya. (Versión Original 1687)

Roszak, T. (1984). Persona/Planeta. Ecofilosofías. Diseñando nuevas formas de


vida. Barcelona: Integral Ediciones.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-


NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

También podría gustarte