Clase 4 Posesión

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

Posesión

Universidad Católica de Santa María


Juan Carlos Agramonte

Fuente: Max Arias Schreiber. Exegesis del Código Civil Peruano de1984
Posesión

• Ovejero: “ Es el poder o señorío que el


hombre ejerce de una manera efectiva o
independiente sobre las cosas, con el fin de
utilizarlas económicamente, poder que se
protege jurídicamente, con prescindencia de
la custodia de saber si corresponde o no a la
existencia de una derecho”
• Salvat: “ Para exista posesión es necesario dos
condiciones:
1) Elemento material: Detención de una cosa bajo el
poder de una persona.

2) Elemento subjetivo o animus: Que la detención se


efectúe con la intensión, de parte del poseedor, de
someter la cosa al ejercicio de un derecho de
propiedad, o mejor dicho, con la intención de
comportarse respecto de esta cosa como propietario
de ella, se tenga o no el derecho de propiedad (animus
domini)
• Savigny: establece dos elementos

a) Animus (voluntad), la existencia de ser el dueño,


la voluntad de tenerla como propia.

b) Corpus (materialidad), la tenencia física de la


cosa.

El concepto de animus fue criticado por Ihering,


para quien solo es necesario el “corpus”.
Art. 896 CC: la posesión es el
ejercicio de hecho de uno o más
poderes inherentes ala propiedad
• Arias Schereiber señala: “ la posesión importa
un poder jurídicamente reconocido y
protegido por la ley, que al objetivarse en una
situación de hecho, permite la realización de
una o más facultades inherentes al derecho de
propiedad, en beneficio de una sujeto y sobre
un bien”
• Por tanto:

1) Se trata de un poder jurídico reconocido por la ley


2) Tiene una consagración legal.
3) Se manifiesta como una situación de hecho entre un
sujeto y un bien.
4) Se practican actos inherentes a la propiedad tales
como el uso y disfrute del bien poseido
5) El titular del derecho puede ser una persona natural o
jurídica
Importancia del derecho de posesión
• La posesión esta vinculada estrechamente a todos los
derechos reales.
• ¿Se puede hablar de propiedad sin posesión? ¿ se puede
hablar de usufructo de un inmueble sin la posesión del
usufructuario?

• Siempre debemos tener presente la posesión en el ejercicio


real y efectivo de los derechos reales.
• La posesión es el contenido mismo del derecho de
propiedad.
• Salvat: “ no tener posesión, es lo mismo que no ser
propietario, es tener una propiedad lirica, desprovista de
todo interés práctico”
• De esta forma tenemos que el derecho de
posesión es autonomo del derecho de
propiedad y que puede existir de manera
separada.
Naturaleza Jurídica (2 posiciones)

a) La posesión es un hecho: se trata de actos


objetivos y materiales. “ se dice a veces que la
posesión es una institución jurídica. Es un error.
La posesión es un hecho; lo jurídico e
institucional son los medios empleados por la ley
para proteger ese hecho o para destruirlo- el
hecho de la posesión está generalmente
protegido por a ley, pero no siempre: la ley,
aveces, condena en nombre de la
reinvindicación” (planiol y ripert)
• B) La posesión consiste en un derecho real
que se confunde de hecho con la propiedad
en los casos en los casos en que el propietario
y el poseedor coinciden en una misma
persona y se diferencian en cambio,
ofrecienco autonomía, cuando el propietario
es uno y el poseedor otro.
Distinción de la posesión y la
propiedad

• Caso 1: cuando el sujeto disfruta de un bien sin título


alguno, a través de una mera situación de hecho. Este
poseedor usa el bien, percibe los frutos, goza del
beneficio del tiempo para adquirir el dominio y tiene
algún derecho para defender su posesión legalmente,
utilizando las acciones pertinentes. Las únicas
obligaciones de este sujeto serían las de retsituir el
bien a su propietario, planteada las reivindicación, así
como devolver los frutos percibidos cuando hubiere
actuado de mala fe.
• Caso 2, puede suceder que el poseedor crea
ser el propietario, por error. Este acontece en
situaciones en que una persona posee
determinado bien bajo la convicción de que
quien lo enajenó es su propietario, sin serlo.
Los derechos de este poseedor serán los
anteriormente señalados, gozando por
consiguiente del bien, defendiendolo y
haciendo suyos los frutos, pues actúa de
buena fe.
Objeto de la posesión
• Derecho de propiedad, se reducía a los bienes
corporales (derecho romano)
• La posesión actual se extiende a todo clase de
bienes corporales e incorporales.
Forma de constitución y de extinción
• Posesión originaria: la que se da sin intermediario alguno.
Tal como apropiación de un bien mueble o con la ocupación
de un inmueble. El poseedor advierte la existencia del bien
y lo posee sin otro trámite.
• Posesión derivada: el poseedor adquiere el goce del bien
con intervención de un intermediario o trasmisorio.
Adquiere la posesión mediante la tradición.
• La extinción se produce por destrucción, abandono,
pérdida, enajenación del bien por un tercero.
• Acta de transferencia de posesión: ACTA DE
TRANSFERENCIA Y ENTREGA DE POSESIÓN DE PREDIO
RUSTICO.docx
Semejanzas y diferencias de la
posesión con otros derechos reales
• La posesión se confunde con la propiedad, el
usufructo, el uso, la habitación, la superficie, la
anticresis, ya que todas presuponen el derecho
de poseer, el usar el bien.
• La diferencia con la propiedad son:
- La facultad de disposición.
- Los instrumentos de defensa: (i) la propiedad
mediante la acción reivindicatoria y, (ii) la
posesión mediante acciones posesorias y los
interdictos.
Análisis normativo

Art. 896: La posesión es el ejercicio de uno o más


poderes inherentes a la propiedad.

Se elimina el elemento subjetivo (animus) y se


mantiene únicamente el objetivo (corpus).

La posesión es el contacto estable con el bien,


mediante el ejercicio de los elementos de dominio,
como el uso, disfrute, o la disposición del objeto
poseído.
Art. 897. No es poseedor quien, encontrándose en
relación de dependencia respecto a otro, conserva la
posesión en nombre de este y en cumplimiento de
órdenes e instrucciones suyas

Ejemplos:
• El libro solicitado a la biblioteca
• El chofer respecto de auto.

• No son poseedores son detentadores de la


posesión
Art. 898. El poseedor puede adicionar a su plazo
posesorio el de aquel que le trasmitió
válidamente el bien
• La suma de plazos posesorios facilita la prescripción
adquisitiva.

• Si una persona posee un bien a título de propietario y


de buena fe, y transfiere el bien (se entiende la
posesión), incluye el tiempo que lo mantuvo en
posesión.

• El nuevo propietario sumará el plazo del anterior


poseedor al suyo propio.
Requisitos para la suma de posesiones
a) Que la posesión actual y la que se suma lo sean a nombre propio y
no a nombre ajeno o como servidor de la posesión. Ambas deben
llevar implícita la posibilidad que el bien sea adquirido por
prescripción adquisitiva. (ej. No aplica para el arrendatario,
usufructuario, etc.)

b) Que las posesiones se encuentren relacionadas con un vínculo


jurídico, ya sea oneroso (compra venta, cesión, aporte, etc.) o
gratuito (herencia, donación, etc.)

c) Que exista continuidad entre ambas posesiones. Se presume de


conformidad con el 915 CC

d) Que sean homogéneas, la posesión de buena fe con la de buena


fe; y la de mala fe con la de mala fe.
Coposesión
Art 899. Existe coposesión cuando dos o más personas poseen
un mismo bien conjuntamente. Cada poseedor puede ejercer
sobre el bien actos posesorios, con tal que no signifiquen la
exclusión de los demás.

• Supuesto: que dos o más sujetos posean el mismo bien.

Ejemplo: los herederos de un bien inmueble que cohabitan


en el mismo bien.

• Sobre un mismo bien no pueden existir posesiones


exclusivas del mismo grado, por ejemplo: propietario,
arrendatario, usufrutuario en posesión del mismo bien.
Adquisición y conservación de la posesión
Art. 900. La posesión se adquiere por tradición, salvo
los casos de adquisición originaria que establece la ley

Tradición (traditio – tradere), es la entrega que hace una


persona a otra de una cosa.

La posesión tiene dos formas distintas:


a) originaria: la posesión se origina por derecho propio y
exclusivo del sujeto adquiriente. NO existe una posesión
anterior que la vincule.
b) Derivada: existe una posesión anterior que se une a la
siguiente. Se materializa en la tradición del bien de una
persona a otra.
Cómo se realiza la posesión.
Art. 901. La tradición se realiza mediante la entrega del bien a quien
debe recibirlo o a la persona designada por él o por la ley y con las
formalidades que esta establece

• En el derecho romano se exigía la entrega


mano a mano y bajo formulas sacramentales o
solemnes.
• Posteriormente surge la “espiritualización” de
la tradición, por la cual la entrega se convirtió
en un pura y simple, quedando reducida al
acuerdo de voluntades. (Ej. Entrega de la
llaves en caso de los inmuebles)
Posesión espiritualizada
traditio brevi manu y el constitutio posesorio
Art. 902. La tradición también se considera realizada:
1. Cuando cambia de título posesorio de quien está poseyendo;
2. Cuando se transfiere el bien que está en poder de un tercero: en
este caso, la tradición produce efecto en cuanto al tercero solo desde
que es comunicada por escrito

• La espiritualización de la posesión consiste en evitar


formalidades inútiles y que retrasan el tráfico
comercial.

• Ej. Mercadería que este en un almacén general de un


tercero, y se produce una transferencia.
Traditio brevi manu (inc. 1)
• Se produce cuando cambia el título posesorio
de quien está poseyendo.
• Si estaba poseyendo los bienes a título de
depositario, y se produce una transferencia de
los bienes, el título por el cual poseía los
mismo cambia radicalmente. Producida la
venta, y con ella la tradición espiritualizada
(sin desplazamiento), el depositario se
convierte en el nuevo propietario
Constituto posesorio (inc. 1)
• El constituto posesorio, es una figura análoga
pero inversa a la traditio brevi manu.
• El propietario de una bien, y poseedor absoluto,
lo enajena a un tercero pero continua como
poseedor inmediato, sea a título de arrendatario,
usufructuario u otro.
• No se requiere que el propietario entregue el
bien al adquiriente y éste proceda a devoverselo,
pero a título de poseedor inmediato
inc. 2 – Intervención de un tercero
• Un inmueble a sido dado en arrendamiento por su propietario.
• Este procede a venderlo a un tercero.
• En estricto, aplicando la tradición, el arrendatario tendría que
restituir el bien al antiguo propietario, y éste entregárselo al nuevo
dueño.
• Finalmente, el nuevo dueño, devolver el bien al arrendatario en
cumplimiento del contrato de arrendamiento.

• Al final de todas las secuencias, estamos como al principio. A través


de la tradición espiritualizada evitamos los pasos innecesarios.

• Este tipo de tradición carece de publicidad, por lo que en resguardo


del tercero, sólo surtirá efectos a partir de una comunicación
escrita, que puede ser por conducto judicial, extrajudicial, o notarial
Clases de posesión y sus efectos
Posesión inmediata y medita

Art. 905. es poseedor inmediato el poseedor temporal en virtud


de una título. Corresponde la posesión mediata a quien confirió
el título

a) La posesión en nombre propio, es la que realiza el sujeto


actuante, quien se desempeña con título y obrando para
sí. (Sólo hay un sujeto)

b) La posesión en nombre ajeno, quien posee es un tercero


que actúa en nombre de titular. Es en está clase de
posesión que se produce el desdoblamiento de la
posesión en inmediata e mediata. (Ej. El arrendatario, que
ejercita su derecho sobre el bien, pero está vinculado con
el propietario, en cuyo nombre posee).
Posesión ilegitima de buena fe

Art. 906. La posesión ilegítima es de buena fe cuando el poseedor cree


en su legitimidad o error de hecho o de derecho sobre el vicio que
invalida su título.

• Se entiende por posesión legítima la que se asienta sobre una


derecho debidamente constituido en el fondo y en la forma bajo
condiciones que son establecidas para la validez del acto jurídico.
Ej. Un propietario debidamente inscrito, que vende a un tercero
capacitado para adquirir; se realiza la escritura pública de acuerdo a
ley y el adquiriente entra en posesión del bien. No existe ningún
tipo de vicio.

• La posesión ilegitima es la que presenta vicios o deficiencias


sustantivas
Posesión ilegitima

• El acto jurídico es invalido por alguna incapacidad de las


partes.
• Falta de título o título nulo;
• Inobservacias de las formalidades prescritas por la ley
• Inobservancia de transferir un bien determinado

Salvat: “ la posesión puede ser de buena o mala fe. La ley


dice posesión, pero es necesario leer posesión ilegitima,
por que evidentemente, es solo respecto a ella que la
posesión puede representar esos dos caracteres; la
posesión legitima no podrá jamas ser de mala fe..”
Duración de la buena fe
Art. 907 La buena fe dura mientras las circunstancias permitan al
poseedor creer que posee legítimamente o, en todo caso, hasta que
sea citado en juicio, si la demanda resulta favorable

• La buena fe desaparece cuando interfieren elementos


perturbadores que generan un estado de duda o vacilación.
• Ej. Cuando el poseedor de buena fe consulta con su abogado sobre
la legitimidad de su título y es informado de su invalidez
• Cuando el enajenante le informa sobre la ilegitimidad del título con
el que transfirió
• Carta notarial o privada del propietario dirigida al poseedor
informandole de la ilegitimidad de la posesión
• La citación con la demanda de reivindicación

Efecto cambio de buena fe, en mala fe. (con ella el cambio de los
plazos de prescripción, obligación de devolver frutos, etc.)
La posesión y los frutos
Art. 908 El poseedor de buena fe hace suyos los frutos
Art. 909. El poseedor de mala fe responde de la pérdida o detrimento
del bien aun por caso de fortuito o fuerza mayor, salvo que este
también se hubiese producido en caso de haber estado en poder de su
titular
Art. 910. El poseedor de mala fe está obligado a entregar los frutos
percibidos y, si no existen, a pagar el valor estimado al tiempo que los
percibió o debió percibir

• Los frutos que se desprenden de un bien


pertenecen a su propietario o todos aquellos a
quienes hubiese cedido su derecho de disfrute.
• El poseedor de buena fe queda eximido de
restituir los frutos cuando los percibido bajo la
convicción de gozar de un título saneado
Posesión Precaria
Art. 911. La posesión precaria es la que se ejerce sin
título alguno o cuando el que se tenía ha fenecido

• La posesión precaria constituye una


manifestación de la posesión sin derecho y de
mala fe.
• Sin título alguno o el que se tenía ha fenecido
• Se puede presentar por una posesión
adquirida por violencia, clandestinamente,
por abuso de confianza, por hurto, etc.
Ver jurisprudencias
Presunciones legales
Presunción de Propiedad
Art. 912. El poseedor es reputado propietario, mientras no se
pruebe lo contrario. Está presunción no puede oponerla el
poseedor inmediato al poseedor mediato. Tampoco puede
oponerse al propietario con derecho inscrito

• Ihering: “por lo regular, el poseedor es al mismo tiempo el propietario; los


casos en que no lo es constituyen una ínfima minoría”
• Se trata de una presunción iuris tantum (que admite prueba en contrario).
• Mediante ésta presunción el poseedor defiende el objeto sin necesidad de
probar la veracidad de su propiedad.
• La carga de la prueba recae en la parte que niegue su derecho.
• Opera tanto para bienes muebles como inmuebles.
• La presunción no la puede oponer el poseedor inmediato, ya que sólo
posee el bien porque el propietario le ha otorgado ese derecho.
El principio de accesoriedad

Art. 913. La posesión de un bien hace presumir la posesión de sus accesorios.


La posesión de un inmueble hace presumir la de los bienes muebles que se
hallen en él.

Art. 914. Se presume la buena fe del poseedor, salvo prueba en contrario. La


presunción a que se refiere este artículo no favorece al poseedor del bien
inscrito a nombre de otra persona

Art. 915. Si el poseedor actual prueba haber poseído anteriormente, se


presume que poseyó en el tiempo intermedio, salvo prueba en contrario.

• Salvo prueba en contrario


Mejoras
Art. 916. Las mejoras son necesarias, cuando tienen por objeto
impedir la destrucción o el deterioro del bien. Son útiles, las que
sin pertenecer a la categoría de las necesarias aumentan el valor
y la renta del bien. Son de recreo, cuando sin ser necesarias ni
útiles, sirven para ornato, lucimiento o mayor comodidad

• Las mejoras constituyen una alteración


material producida ene le bien sujeto a
posesión, y buscan repararlo, aumentar su
valor o proporcionar mayores comodidades y
hasta lujos.
• Todas las mejoras presuponen un gasto, pero
no todos los gastos son mejoras
Mejoras necesarias

Las mejoras necesarias son aquellas


introducidas con el objetivo de conservar el
bien poseído. Sin ellas este bien quedaría
destruido.

Ej. El apuntalamiento de una pared en peligro


de caer
Mejoras útiles

Son aquellas que sin tener el carácter de


urgencia propio de las necesarias, determinan
el provecho para el bien aumentando su valor.

Ej. La construcción de un baño adicional, de un


depósito, de un tanque de agua, de un
ascensor, etc
Mejoras de recreo (voluntarias)

Son aquellas que sin ser necesarias ni útiles,


proporcionan mayores comodidades o
satisfacen aspiraciones estéticas

Ej. Pinturas artísticas en la pared de una casa, un


jardín japones, etc.
Art. 917. El poseedor tiene derecho al valor actual de las mejoras
necesarias y útiles que existan al tiempo de la restitución y a retirar las
de recreo que puedan separarse sin daño, salvo que el dueño opte por
pagar su valor actual. La regla del párrafo anterior no es aplicable a las
mejoras hechas después de la citación judicial sino cuando se trata de
las necesarias

• Las mejoras necesarias deben reembolsarse al margen de la buena o mala


fe del poseedor. (son indispensables para que no se destruya o deteriore
el bien)

• Se considera igualmente a las mejoras útiles, no obstante es un tema a


discutir (sólo deberían ser reembolsables las mejoras útiles del poseedor
de buena fe).

En cuanto al valor de las mejoras, dependerá del acuerdo entre las partes, o
en su defecto fijadas por el juez con los respectivos peritajes.
Art. 918. En los casos en que el poseedor debe ser reembolsado de
mejoras tiene derecho de retención

• El derecho de retención surge en el momento en que


las mejoras son exigibles, desde que surge la obligación
de devolución.
• La obligación es justificada para la hipótesis de las
mejoras necesarias, ya sea la posesión de buena o mala
fe.
• Para el caso de las mejoras útiles o de recreo se
pueden prestar al abuso de derecho al introducir
mejoras con la finalidad de continuar en posesión del
bien hasta que sean pagadas por el propietario
DEFENSA POSESORIA
Defensa extrajudicial de la posesión
Art. 920. El poseedor puede repeler la fuerza que se emplee contra él y
recobrar el bien, sin intervalo de tiempo, si fuere desposeído, pero en
ambos casos debe abstenerse de las vías de hecho no justificadas por
las circunstancias

• Arias Schereiber: “ Suele suceder, en cambio, y la


realidad lo confirma, que las autoridades no pueden
intervenir en ciertas circunstancias y así como en la
ciencia penal existe la legítima defensa, así también en
el derecho civil recoge este principio consagrando la
defensa extrajudicial efectuada por propia mano, con
lo cual protege al individuo y a los bienes que integran
su patrimonio de daños que más tarde podrían ser
irreversibles”
Defensa extrajudicial de la posesión

• Cualquier poseedor, sea a nombre propio o


por cuenta ajena y con o sin derecho, podrá
rechazar la violencia que contra él se emplee y
recuperar el bien sin intervalo de tiempo.

• Distinguir: una cosa es repeler la fuerza que se


emplee contra el poseedor y otra recuperar el
bien sin intervalo de tiempo
Repeler

• En caso de una turbación sin despojo, el


poseedor que se ve frente a un caso de
alteración tiene el derecho de rechazar
inmediatamente la violencia, utilizando su
propia fuerza.
• En caso de desposesión, el poseedor
despojado por la violencia del bien, reacciona
y lo recupera sin intervalo de tiempo
Requisitos para ejercer la defensa
extrajudicial posesoria
a) Que el poseedor (bien mueble o inmueble) se vea afectado en su
derecho por un acto de violencia (simple turbación, perturbación
o despojo). Que se repela la fuerza con la fuerza.
b) Que se responda de inmediato (sin intervalo de tiempo) sea
rechazando la pertubación o recuperando la posesión. Se trata de
acción inmediata allí donde no existe autoridad. Si deja pasar (el
perturbado o desposeido) el tiempo se entiende que puede
recurrir a la autoridad competente.
c) Que no sea posible al inmediata acción de la autoridad
competente
d) Que la reacción del poseedor no exceda los límites de una
adecuada defensa. Una consecuencia proporcional racional entre
el ataque y la defensa empleada, conforme a la teoría de la
legítima defensa.
Las acciones posesorias y los interdictos
Art. 921. Todo poseedor de muebles inscritos y de inmuebles, puede
utilizar las acciones posesorias y los interdictos. Si su posesión es de
más de un año puede rechazar los interdictos que se prueban contra
él.

• El poseedor tiene una posición ventajosa, pues si es perturbado


tiene acción para que cese esa perturbación, sin demostrar el título
de poseedor.

• Eleodoro Romero: “ hay que distinguir las acciones posesorias de


los interdictos. Los interdictos tienen la finalidad de defender al
poseedor actual, sin entrar a considerar sin entrar a considerar si se
tiene derecho o no a la posesión. Las acciones posesorias se
conceden, en cambio, a quienes tienen derecho a la posesión, lo
cual se comprueba recurriendo al Código de Procedimientos…”
Interdictos (ver arts 606 y 684 CPC)

• Interdicto de recobrar, es un instrumento


defensivo de la posesión como situación de
hecho y se emplea para recuperar el objeto, no
perturbado como en el interdicto de retener, sino
desposeido.
• Interdicto de retener sirve para rechazar las
perturbaciones de la posesión. Se trata de una
figura inmediatamente destinada a la defensa de
esa institución, cautelándola como una situación
de hecho.
Extinción de la posesión
Art. 922. La posesión se extingue por:
1. Tradición
2. Abandono
3. Ejecución de resolución judicial
4. Destrucción total o pérdida del bien

También podría gustarte