Situación Económica Del Perú PDF
Situación Económica Del Perú PDF
Situación Económica Del Perú PDF
FIEE- ELÉCTRICA
Integrantes:
g.h.: 02t
DEDICATORIA
ÍNDICE
RESUMEN……………………………………………………………………………………………………………….4
OBJETIVOS……………………………………………………………………………………………………………..5
I. INDICADORES ECONÓMICOS……………………………………………………………………..…6
TASA DE DESEMPLEO…………………………………………………………………………………...6
IPC………………………………………………………………………………………………………………..6
RIN…………………………………………………………………………………………………………….….6
BALANZA DE PAGOS…………………………………………………………………………………….7
ÍNDICE DE PRODUCCIÓN NACIONAL……………………………………………………………7
ÍNDICE DE PRODUCCIÓN DEL SECTOR MINERO…………………………………………..7
INDICADORES ECONÓMICOS ADELANTADOS……………………………………………..7
STOCK DE LA DEUDA PÚBLICA…………………………………………………………………….7
PBI………………………………………………………………………………………………………………..7
II. HISTORIA DE LA ECONOMÍA
PERUANA…………………………………………………………………………………………………….13
CRISIS ECONÓMICA DEL APRISMO 1 EN LOS AÑOS 90 Y LA INFLUENCIA DE LA
CONSTITUCIÓN DEL 93………………………………………………………………………………..17
ACTUALIDAD Y BALANCE DE LA ECONOMÍA PERUANA Y DEL PBI INCLUYENDO
COVID19……………………………………………………………………………………………………..18
III. ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL PERÚ………………………………………………………..20
ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRIMARIAS DEL PERÚ…………………………………….20
ACTIVIDADES ECONÓMICAS SECUNDARIAS DEL PERÚ……………………………….21
ACTIVIDADES ECONÓMICAS TERCIARIAS DEL PERÚ……………………………………21
IV. INFLUENCIA DEL COVID-19 EN LA ECONOMÍA PERUANA……………………………22
CON RESPECTO A TURISMO Y LOCALES COMERCIALES………………………………23
EVENTOS…………………………………………………………………………………………………….23
EL EMPLEO INFORMAL………………………………………………………………………………..24
RUBROS EXPORTADORES……………………………………………………………………………24
SECTORES “FAVORECIDOS”………………………………………………………………………..24
EMIGRACIÓN……………………………………………………………………………………………..24
V. PROYECTO REACTIVA PERÚ……………………………………………………………………....25
REQUISITOS……………………………………………………………………………………………….25
GARANTÍA………………………………………………………………………………………………….26
VI. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………..28
VII. REFERENCIAS………………………………………………………………………………………………29
RESUMEN
Por otra parte, siguiendo con la estructura de nuestra monografía definiremos cada
parámetro o indicador económico del cual se basa la economía de un país, para
aquello nos vamos a referenciar en nuestra historia de los últimos siglos desde la
época post-virreinal hasta la época republicana llegando al contexto de la crisis
nacional y mundial debido al virus COVID-19 en este año, nos daremos cuenta y ya es
de conocimiento común para el peruano que nuestra economía está en crecimiento y
en constante evolución gracias a la modificación en el capítulo de la Constitución
Política del Perú en 1993 luego de la nefasta, fatídica y repudiable gestión del Aprismo
1 a mediados de la década del 80 con algunos hechos que podemos mencionar como
la carencia de los productos de primera necesidad, la devaluación de nuestra moneda
entre otros sucesos que ampliaremos en nuestro contenido del tema.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. INDICADORES ECONÓMICOS
IPC: Son siglas que significan Índice del precio al consumidor, este indicador nos
hace ver la variación de precios que obtienen los hogares del Perú y aquellos
pertenecen a la canasta familiar, este índice se calcula por un periodo de tiempo
que generalmente es un mes.
RIN: Son las reservas internacionales netas está compuesto por los activos y
pasivos que cuenta el Perú, aquellas son administradas por el BCR (Banco Central
de la Reserva) que tiene como objetivo fundamental lograr un buen manejo de
estos activos y pasivos para lograr una estabilidad económica y financiera en el
Perú en caso de emergencias y en caso de inestabilidades como el retiro de una
monedad extranjera.
ÍNDICE DE PRODUCCIÓN DEL SECTOR MINERO: Es aquel que tiene como misión
fijar un porcentaje que corresponde a la producción minera y de aquello se encarga
el Ministerio de Energía y Minas.
¿Cómo se mide?
Mediante la suma del gasto en bienes y servicios finales por parte de las familias,
las empresas, el sector público y el sector exterior:
B) Enfoque de la producción:
A través de la suma del valor añadido bruto generado (VAB) en las diversas etapas
de producción y en todos los sectores de la economía:
C) Enfoque de rentas:
Como las rentas obtenidas por los propietarios de los factores (tierra, trabajo y
capital) por su participación en las diferentes etapas del proceso productivo:
Para eliminar el efecto de las variaciones en los precios se calcula el PIB real (a precios
constantes), dividiendo el PIB nominal por el deflactor del PIB:
El deflactor del PBI es una media ponderada de los precios en cada periodo, en los que
cada bien o servicio se valora en función de su peso relativo en el producto total.
Principales limitaciones como medida de bienestar:
PBI per cápita: Producto interno bruto y las palabras latinas “per cápita” quiere
decir “por cabeza”. Así, se resume como el producto interno bruto por cabeza de
un país.
¿Qué mide?
Relación entre el valor total de todos los bienes y servicios finales generados
durante un año por la economía de una nación o estado y el número de sus
habitantes en ese año. Puede ser expresado a valores de mercado o a valores
básicos.
Representa el valor monetario de todos los bienes y servicios finales generados en
el país o entidad federativa, que le correspondería a cada habitante en un año
dado si esa riqueza se repartiera igualitariamente. En el contexto internacional, los
países con mayor PIBpc generalmente tienen una base material más amplia para
impulsar el desarrollo educativo de su población. Dado que este indicador resulta
de dividir el producto interno bruto entre la población total estimada a mitad de
año, cuando el producto interno bruto se incrementa mientras permanece
constante la población, el PIBpc se eleva; en cambio, si la población aumenta
mientras el PIB permanece constante, el PIBpc disminuye. Así, se esperaría que,
con el tiempo, el PIBpc aumentara cuando la tasa de crecimiento del PIB fuera
mayor que la tasa de crecimiento de la población.
¿Cómo se mide?
Sin embargo, al ser apenas un promedio, este indicador no permite comprender con
claridad cómo esta riqueza es repartida entre los diferentes individuos de un país, de
manera que las desigualdades económicas no se visibilizan.
Por ejemplo, en un país con un PIB per cápita de 10 mil dólares, ocurre a menudo que
unos ganan muchísimo menos y otros ganan muchísimo más. Así, el PIB per cápita no
es un indicador fiable para medir la distribución de la riqueza sino apenas la totalidad
de los ingresos y su potencial de inversión.
En efecto, el PIB per cápita no ofrece información contundente sobre los datos
relacionados con educación y salud, fundamentales en la evaluación de la distribución
de la riqueza.
DEVALUACIÓN
Es necesario decir que no se debe confundir devaluación con depreciación, son muy
parecidos en realidad, tienen alguna relación en lo que es el concepto general pero la
diferencia radica que la depreciación es una disminución del valor nominal de un bien,
en cambio la devaluación es particularmente la depreciación del valor nominal de la
moneda con respecto a otras.
CAUSAS DE LA DEVALUACIÓN
En casos determinados, algunas naciones han optado por imprimir billetes para
financiar el gasto público.
CONSECUENCIAS DE LA DEVALUACIÓN
INFLACIÓN
Los Bancos Centrales de un país siempre tratan de que su país tenga un cierto
porcentaje de inflación, ya que gracias a aquel porcentaje se puede prevenir la
denominada deflación y por ende puede afectar seriamente a un país porque ralentiza
el consumo y el crecimiento económico de un país.
DEFLACIÓN
Una de las causas de este fenómeno es la caída de la demanda por ende significaría
una caída general de la economía, en este escenario las empresas tienen que reducir
costes y aquello generaría una reducción de los empleados.
Una de las causas para que ocurra este fenómeno son el exceso de oferta y por ende
una demanda insuficiente.
Una de las formas de hacer frente a la deflación es disminuir el valor del dinero, para lo
cual se debe colocar más dinero (Moneda) en circulación, complementado con la
disminución de la tasa de interés, lo cual incentiva el crédito de consumo y de
inversión, reactivando de esta forma la demanda.
La política fiscal supone un aumento del gasto público, una reducción de los impuestos
y aumento de las transferencias. En el primer caso, se intenta suplir la ausencia de
demanda del sector privado con la del sector público, quien a la vez se convierte en un
generador importante de empleo, lo cual resulta muy atractivo, puesto que el
desempleo es una de las causas directas de la deflación. En el segundo caso, la
reducción de impuestos supone más dinero para gastar en manos privadas, y un
incentivo al consumo, pero a la vez menor dinero en manos del estado, y si no tiene
suficiente dinero, difícilmente podrá impulsar la demanda mediante el consumo
público, por lo que si se inclina por el primer caso también, deberá financiar el
incremento del gasto público con endeudamiento. El incremento de las transferencias,
En un primer estudio de esta sección Mendoza [3] nos dice que el Perú en los últimos
30 años se ha desarrollado económicamente de una manera favorable gracias a que se
adoptó las políticas neoliberales pero que en estos último año todo este desarrollo ya
había llegado a su fin, aquel crecimiento se pudo lograr debido a que nuestro país
exportaba materia prima por ende se valoró y fortaleció mucho la mano de obra de los
empleados peruanos y en este conjunto pertenecen los campesinos, artesanos,
obreros, técnicos y profesionales y de esta manera generó un arrasamiento delos
recursos naturales. Pero aquello era provechoso para un diminuto grupo de
propietarios que son empresarios multinacionales que pertenecen a las grandes
potencias económicas imperialistas y capitalistas que comandan nuestro país para
recaudar riquezas.
También sostenía Mendoza que para analizar la situación económica del Perú, nuestro
país había pasado por 4 momentos claves en su historia desde el comienzo de la
República, cuando nuestro país logró la independencia de la mano de Don José de San
Martín en 1821. Pero antes de estudiar estos 4 momentos debemos en basarnos en los
estudios realizados por Rosemary Thorp y Geoffrey Bertram en la década del 70 en su
publicación: 1890-1977. Crecimiento y política en una economía abierta. Aquellos
escritores afirmaban que las políticas de exportación se encuentra divididas en 3 fases
y aquellas duraban un promedio de 50 años, en primera fase mencionaba a periodos
de mayor estabilidad económica y conservadurismo de nuestra historia y era la
llamada “República Aristocrática” y el “Oncenio de Leguía” en los años de 1895 y 1930,
y los regímenes de Odría y Prado en los años de 1948 a 1962 que corresponden a un
duradero bienestar y auge económico gracias a la exportación, por otra parte también
Primer momento
Corresponde a los años 1830-1876 en donde el contexto histórico inicialmente era
de una inestabilidad política en donde reinaba la lucha por el poder, las batallas
por una “independencia consolidada” como la Batalla de Junín y la Batalla de
Ayacucho, luego surgió los históricos gobiernos de Ramón Castilla y finalmente las
previas de la Guerra del Pacífico.
Para aquel momento el boom económico era el guano que duró aproximadamente
entre 30 y 35 años en lo más alto, el PBI creció en un 3.4% mientras el debacle
económico fue gracias a las pérdidas económicas, humanas y materiales en la
Guerra del Pacífico en los años 1877 a 1893.
Segundo momento
Corresponde a los años 1894-1929, nos encontrábamos inicialmente en un periodo
histórico y republicano en donde los que estaban al mando de nuestro país estaba
a cargo de un grupo de personas de una determinada clase social, la cual era
privilegiada, en pocas palabras nuestro país estaba al mando de poder oligárquico
y aquel periodo acuñado por Jorge Basadre se llamaba “República Aristocrático” y
en aquel periodo dependíamos del capital inglés, luego a partir de aquel suceso
este segundo momento se alarga desde el gobierno de López de Romaña hasta el
Oncenio de Leguía.
Tercer momento
Corresponde a los años 1943-1979 en un periodo republicano empezando con el
primer gobierno de Manuel Prado Ugarteche y el contexto histórico radicaba
principalmente en los siguientes puntos: La época moderna: Industria y economía
de exportación y la economía peruana durante la dictadura militar en un cierto
periodo, se destacan los gobiernos de Belaúnde Terry y Velasco Alvarado, el boom
económico en este periodo de tiempo fueron la minería y la pesca, el PBI creció a
5.3% y la debacle económica se debió a la crisis de los precios.
Cuarto momento
Abarca los años 1990-2011, el contexto histórico de aquel periodo descansa en el
post-aprismo1 y la crisis que dejó su nefasto gobierno, el Perú se encontraba
luchando todavía contra el terrorismo el cual se agudizó en los años 85 hasta 1990,
el gobierno de Fujimori pudo vencer al terrorismo, luego vienen años posteriores
entre ellos los gobiernos de Alejandro Toledo, el aprismo 2 con Alán García Pérez
finalmente el gobierno de Ollanta Humala Tasso en el 2011.
Esto ha sucedido en los cuatro momentos económicos por los que ha pasado
nuestra historia republicana , como se dio el final del primer momento económico
con la Guerra de Chile contra Perú y Bolivia, y la Guerra Civil entre el Mariscal
Avelino Cáceres y Nicolás de Piérola en la debacle económica de 1877 a 1893; así
también finalizado el segundo momento económico después del Crack del 29 se
dio un dura persecución política con Sánchez Cerro y Oscar Benavides; finalizado el
tercer momento se dio duras luchas del pueblo peruano por una Asamblea
Constituyente y poco después en los 80 se inició el conflicto armado interno de
mayor trascendencia de nuestra historia. Ahora, terminado este cuarto momento,
ya vemos como luchas masivas se oponen a la explotación capitalista e imperialista
agudizándose cada vez más la contradicción pueblo-capitalismo. [3]
El panorama parecía tener buen camino pero sin embargo las cosas iban comenzaban
a pintar mal, aquel nefasto capítulo en la historia de nuestro país iba tomando color
esto después de la ineptitud de Alan García Pérez tomara una grave decisión ya que
limitó el pago de la deuda externa al 10% de las importaciones (debido a que no
habían ingresos suficientes y el capital necesario para reactivar la economía) y como
consecuencia el Fondo Monetario Internacional (FMI) declaró al Perú como un país no
negociable, luego de aquel suceso las cosas iban a ir de mal en peor y de manera
progresiva: la devaluación de nuestra moneda nacional que era el Inti, 1US$ valía igual
que 1 inti, pero más adelante la cosa empeoró y para conseguir 1US$ debíamos
recolectar 175000 intis, se llevaron a cabo los subsidios estatales, el control de tipo de
cambio o también famosamente llamado el DÓLAR MUC, el incremento de precios de
primera necesidad, las colas que hacían las familias para poder llevar comida a su
mesa, la inflación y la posterior hiperinflación que llegó a grandes porcentajes en (1987
llegó a 114,5%) esto sumado a la pobreza extrema que vivía nuestro país por ese
entonces sumándole todavía el terrorismo que se había implantado en nuestro país.
[8]
Nuestro Perú pasaba por una alarmante y grave crisis económica por lo tanto se
estatizó la banca, se dio por retirada la inversión extranjera en nuestro recinto nacional
y varios bancos quebraron y cerraron, hubo un intento de mejorar el país en el año
1988 pero contábamos con deudas alarmantes con el FMI y el Banco Mundial de
US$600 y US$ 400 respectivamente, posteriormente entre los años 1988 y 1989 la
hiperinflación llegó a 4497,3%. Todos estos acontecimientos, sumados a la crisis social
y política del momento, llevaron al país a su peor crisis en su corta historia económica.
economía con eventos que dejaron el país en una depresión económica preocupante,
un país inmerso en el terrorismo, el 65% de la población estaba clasificada como
pobre, éramos un país en recesión en bancarrota y con déficit fiscal es por ello que se
destaca esta constitución porque se comenzó a practicar una macroeconomía
cambiando así el modelo económico, un Banco Central de la Reserva independiente y
con una función de financiamiento al gobierno, es por ello que fue muy importante
este suceso histórico ya que fue el comienzo de un levantamiento post-aprismo 1
catalogado como el peor gobierno de la historia del Perú, para así ir consolidando poco
a poco nuestra economía, que se caracteriza hoy por ser solvente y con un buen
porcentaje de capacidad de ahorro justo en esta coyuntura que estamos viviendo
empleando políticas económicas de buena aceptación por sus expertos y autoridades,
esperamos seguir así ya que somos un país que necesita mucho de su economía para
poder mantener esa austeridad que poseemos, claro está que a todos los países ha
afectado esta enfermedad en cuanto a su economía se refiere pero gracias a la
capacidad de ahorro y algunas estrategias por parte del Estado y los organismos
correspondientes es que el impacto no ha sido tan fuerte y eso es positivo para
nuestro país.
Ante aquel problema hubo 2 atenuantes que permitiera que aumente el PBI
aumentara (claro está lentamente) pero aumentara y uno de ellos era el buen manejo
de la política fiscal y la estabilidad monetaria sobre todo en aquellos años donde
nuestra economía se encontraba en ascenso por lo tanto se facilitó sobrellevar la caída
de los ingresos fiscales pero no tomando ajustes drásticos en el gasto apoyándose
también de las reservas internacionales netas para facilitar una gestión correcta del
tipo de cambio; el segundo atenuante fue la actividad económica más importante del
Perú que es la minería que posibilitó impulsar las exportaciones y reducir la demanda
interna.
Las reservas internacionales netas (RIN) por otra parte se han mantenido estables y en
marzo de 2020 ascendieron a un porcentaje de 30% del PBI. [9]
Nuestro PBI había se había contraído en 16% en el mes de marzo cuando inició el
cierre de todas actividades económicas y empezó el estado de emergencia sanitario
junto con la inmovilización social, cuarentenas y toques de queda nocturnas.
Pese a todo el Banco Mundial nos ofrece cifras alentadores para el 2021 donde nos
indica que el PBI crecerá en 7%. [10]
Se hablaba que el Estado había adopta estrategias que practicaban los países de
primer mundo como Alemania, Gran Bretaña entre otros y una de éstas eran que el
Estado en colaboración con el Ministerio de Economía y Finanzas brindaban liquidez a
las empresas para poder pagar impuestos, planillas y acreedores, aunque esta
estrategia sirve como un “salvavidas” y no para financiarlos, este tipo de ayuda se le
puede llamar también capital de trabajo y que a través de la banca ha ayudado a las
empresas, una vez más mencionando gracias a las estrategias del Estado junto con el
MEF, cabe mencionar también que la inversión va reactivar al país.
Perú es un país ubicado en Sur América con una superficie total de 1.285.216 km² y
una población estimada de 31 millones. El país es considerado como uno de los más
diversos del mundo, condición reflejada en su multitud de paisajes: valles, mesetas,
desiertos, selva, costas etc. Es para muchos un país en vía de desarrollo que ha logrado
grandes avances en los últimos años.
Según estimaciones del Fondo Monetario Internacional para el 2016, la economía del
Perú es la quincuagésima segunda (52ª) más grande del mundo (séptima en
Latinoamérica) con un PIB de US$ 206.542 millones, detrás de otras economías
latinoamericanas como Venezuela 32ª (US$333.715 millones) y Colombia 42ª
(US$274.135 millones). Perú es la séptima economía más grande de América Latina,
detrás de Brasil, México, Argentina, Colombia, Venezuela y Chile.
Como sector económico, la industria peruana tiene una gran participación en el total
de la producción económica nacional. Cuando en otros países de la región este sector
representa entre el 15%-20% del PIB, en Perú representa el 34.6% del PIB.
Uno de los sectores más destacados es el turismo. Este representa cerca del 7% del PIB
total del país, emplea al 11% de la población económicamente activa y es uno de los de
mayor crecimiento en los últimos años. Al Perú llegaron más de 3.5 millones de
visitantes en el 2014, lo cual lo convierte en uno de los principales destinos turísticos
de Latinoamérica.
Otro sector de gran importancia y que cada vez se masifica más son los servicios
financieros. Con cerca de 60 entidades y un PIB de 17.331 mil millones de S/. el sector
se consolida a la vez que más personas acceden a este tipo de servicios gracias a el
aumento de ventas minoristas, transacciones electrónicas, nuevos productos
financieros, tercerización de servicios e inversiones en el sector.
Perú es el 56º mayor exportador del mundo. Su principales socios comerciales son
China y Estados Unidos. Los destinos principales de las exportaciones de Perú son
China (21%), Estados Unidos (15%), Suiza (8%) y Canadá (7%), mientras que los
orígenes principales de las importaciones de Perú son China (22%), Estados Unidos
(20%), Brasil (5%), y México (4.9%).
El COVID-19 invade a todo el planeta y también nos está afectando a nosotros los
peruanos. Como medida preventiva, tanto el Perú como muchos otros países han
implementado medidas extremas, pero necesarias, para prevenir el contagio.
Lamentablemente, estas mismas medidas han paralizado la economía global
(hibernación), siendo esta paralización más severa en el Perú por haber actuado más
temprano y en forma más estricta. Una consecuencia de esta hibernación económica
mundial será una recesión, con una lamentable pérdida de empleos.
También se considera una economía global en recesión y una alta volatilidad en los
mercados financieros, así como en el precio del petróleo y en el precio de nuestros
Asimismo, otros sectores que ya estaban siendo impactados por el temor de las
personas a acudir a establecimientos con alta concurrencia de público eran los
restaurantes y el comercio.
Se dice que el 43% de peruanos aceptaba acudir menos a dichos lugares como medida
de prevención. Moisés Ackerman, propietario de La Vaca Loca, comentó que la
afluencia en su local de Larcomar se había reducido al estar en un mall. Asimismo, se
estaba viendo un menor desarrollo de eventos corporativos.
Aldo Valerga, gerente general de Puerto Madero que maneja La Bistecca, refirió que la
venta cuando se declaró emergencia sanitaria tuvo una reducción en torno al 20%. [11]
Asimismo, las tiendas ubicadas en malls y puerta a calle sentían la pegada desde la
antesala de las referidas medidas. Según la consultora Poken Perú Retail, la visita a
estos locales cayó más de 10% solo en los primeros 10 días de marzo. [11]
EVENTOS
Otro afectado sin duda ha sido el sector de eventos. Y es que, solo tras la suspensión
de aquellos que convoquen a más de 300 personas.
EL EMPLEO INFORMAL
Al ser el empleo informal tan dinámico, éste podrá absorber hasta 1 millón de
desempleados provenientes del sector formal o de otros sectores informales. Como
resultado, estas personas seguirán recibiendo un salario o jornal, pero los trabajos del
sector informal serán más precarizados y seguramente el salario promedio bajaría.
RUBROS EXPORTADORES
Los empresarios temen que dicho problema ponga en riesgo el 46% de las
exportaciones peruanas.
Se dice que la minería peruana también sería afectada por menores precios, ante la
menor demanda de mineral en China debido a los recortes de producción en las
fábricas. Y tras el estado de emergencia, las mineras además dejarían de operar.
Aunque la Confederación de Empresarios (Confiep) mostró su oposición al respecto.
SECTORES “FAVORECIDOS”
En el polo opuesto están otros sectores que pueden verse beneficiados. Entre ellos, el
farmacéutico. De igual manera las ventas de los productos de cuidado e higiene
personal, así como de alimentos, han registrado un alza considerable, en vista de la
situación de pánico que se apoderó de algunas familias.
EMIGRACIÓN
Este ha sido, junto con la informalidad, uno de los amortiguadores más importantes
para reducir el desempleo en el Perú. En estos momentos, con el virus cerrando
fronteras y cancelando vuelos, esta posibilidad no es viable. Al contrario, como hemos
visto, es posible que el virus desestabilice aún más a países cercanos, y esto haga que
el Perú se vuelva nuevamente un destino para emigrantes y refugiados de otros
países.
Sin duda, estamos ante un desastre natural de impacto mayor en nuestro país. Aún si
todos los amortiguadores automáticos del empleo funcionaran óptimamente,
REQUISITOS
Las empresas no deben tener deudas tributarias administradas por la Sunat, por
periodos anteriores al 2020, exigibles en cobranza coactiva por un monto mayor a
1 UIT (S/4 300) al momento de solicitar el crédito a la ESF.
A febrero de 2020, las empresas deben estar clasificadas en el Sistema Financiero,
en la central de riesgo de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), en la
categoría de “Normal” o “Con Problemas Potenciales”.
Si las empresas no cuentan con clasificación a dicha fecha, no haber estado en una
categoría diferente a la categoría “Normal” considerando los 12 meses previos al
otorgamiento del préstamo. También, se considerarán con categoría “Normal”
aquellas que no cuenten con clasificación en los últimos 12 meses.
GARANTÍA
La garantía que otorga el Programa “Reactiva Perú” cubre el saldo pendiente de pago
del crédito otorgado, con una cobertura que, dependiendo el monto de crédito, va
desde 80% hasta 98%.
3 meses de ventas promedio mensual del año 2019, de acuerdo con los registros
de la Sunat.
En el caso de créditos a microempresas, como alternativa al criterio anterior,
también se puede utilizar el monto equivalente a 2 meses promedio de deuda del
año 2019, según los parámetros establecidos por la SBS para créditos a
microempresas, hasta un máximo de S/40 000. Es decir, se podrá considerar el
historial crediticio para evaluar el acceso al Programa, como alternativa al nivel de
ventas.
Modifican el reglamento operativo del programa Reactiva Perú La novedad que trae
esta resolución es la referida a los criterios aplicables para empresas que ya han
obtenido créditos del Programa REACTIVA PERÚ, pero cuyo monto es menor a los
límites máximos ahora vigentes. En ese sentido, la norma dispone que:
Fig 3.Marco normativo del Programa Reactiva Perú e Implicancias legales. [12]
Fig.4 Consideraciones generales e implicancias legales del Programa Reactiva Perú. [12]
6. CONCLUSIONES
Las actividades económicas representan para el Perú como uno de los principales
ingresos que colaboran en el aumento del PBI y satisface las necesidades
nacionales ya que se aprovecha bastante la exportación de materias primas y la
minería siendo la más importante.
La situación económica del país pre-pandemia era estable, solo que habíamos
fortalecido crecimiento económico más no desarrollo económico.
7. REFERENCIAS
[1]A. Sevilla, «Inflación,» Economipedia HACIENDO FÁCIL LA ECONOMÍA, [En línea]. Available:
https://economipedia.com/definiciones/inflacion.html.
[4] J. Escobal y J. Iguiñiz, Balance de la Investigación Económica del Perú, Lima: Consorcio de
Investigación Económica y Social, 2000.
[6] J. M. Keynes, Teoría general del empleo, el interés y el dinero, Reino Unido: Palgrave
Macmillan, 1936.
[8] M. Garvan, «Alan García: Dos gobiernos comparados en cifras económicas,» El Comercio,
19 Abril 2019. [En línea]. Available: https://elcomercio.pe/economia/peru/economia-dos-
gobiernos-alan-garcia-comparados-cifras-noticia-ecpm-628065-noticia/?ref=ecr.
[9] «Perú Panorama General,» Banco Mundial, 16 Abril 2020. [En línea]. Available:
https://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview#:~:text=En%20lo%20que%20va%
20del,del%20PBI%20de%206.1%25%20anual..
[10] Redacción Gestión, «Perú será el país con mayor caída de PBI en Sudamérica este año,
según BM,» Gestión, 08 Junio 2020. [En línea]. Available: https://gestion.pe/economia/banco-
mundial-peru-sera-el-pais-con-mayor-caida-de-pbi-en-sudamerica-este-ano-noticia/?ref=gesr.
[11] J. Cóndor, «Cuán fuerte será el impacto del covid-19 en las actividades económicas,» 17
Marzo 2020. [En línea]. Available: https://gestion.pe/economia/empresas/cuan-fuerte-sera-
el-impacto-del-covid-19-en-las-actividades-economicas-noticia/?ref=gesr.
[12] R. Gutierrez y J. D. Cruz, «Programa Reactiva Perú Implicancias Legales,» Abril 2020. [En
línea]. Available:
https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/pe/Documents/legal/Programa%20Reacti
va%20Per%C3%BA%20-%20Deloitte%20Legal%20Per%C3%BA.pdf.