Paso 3 Plan de Mejora Invernadero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Actividades a desarrollar

Paso 1: Establecer un plan de mejoras a corto y mediano plazo (1 y 2 años) al


prototipo implementado.

La agricultura es uno de los sectores que más consume energía. Además del
combustible para las máquinas agrarias, el riego de los campos cada vez
resulta más caro por los costes energéticos. La electricidad es básica para el
bienestar de los agricultores. Por eso el autoconsumo energético se ha
convertido en una solución para el cultivo hortofrutícola.

Una de las grandes posibilidades del sector es el aprovechamiento de las


cubiertas de los invernaderos para instalar paneles solares. De esta manera,
los agricultores consiguen reducir en parte su factura de la luz. Y otra
posibilidad es utilizar paneles solares para formar un invernadero
Como todos sabemos en la costa atlántica uno de los grandes problemas es la
interrupción del servicio eléctrico por parte de la empresa encargada de
suministrar este servicio, esto conlleva a que los negocios o fabricas tomen
medidas inmediatas para no verse afectada las producción y no tener pérdidas.
Basadme en esta problemática que es frecuentemente se toma la medida de
implementar un sistema de paneles solares a través de energía fotovoltaica
que permita generar energía, los paneles solares se conectan atreves de
celdas fotovoltaicas Al reverso de cada panel solar está un micro inversor. El
micro inversor convierte la electricidad CC en electricidad corriente alterna (o
CA), el tipo de electricidad utilizable necesaria para brindar energía eléctrica a
tu casa.
La electricidad utilizable fluye a través de los paneles y hacia el medidor. El
medidor es justamente como un medidor de utilidad estándar, pero mide la
electricidad que se obtiene de las celdas y el exceso de electricidad que tus
paneles solares están produciendo y enviando a las celdas, Después de fluir a
través del medidor, la electricidad es distribuida permitiendo el funcionamiento
del sistema de riego y temperatura del invernadero sin tener dificultades y
atraso en la producción y al mismo tiempo se disminuye el consumo de energía
eléctrica que en esta parte del país es muy costosa
Paso 2: Establecer el plan de mantenimiento del prototipo según las
características técnicas.

El mantenimiento regular es una tarea indispensable para los sistemas


fotovoltaicos (FV) para asegurar una operación segura, alta disponibilidad y un
alto rendimiento de las instalaciones fotovoltaicas. A través de tareas y
estrategias de operación y mantenimiento (O&M) se busca maximizar la
generación de energía, evitar tiempos de inactividad, disminuir fallas, evitar las
fallas más costos y aumentar la vida útil de la planta fotovoltaica. Una planta
fotovoltaica puede tener equipos instalados de alta calidad, pero sin un plan de
mantenimiento regular y adecuado a las condiciones del entorno en el que se
instala, no es posible garantizar la funcionalidad, confiabilidad y seguridad de
los sistemas. El plan de mantenimiento de la planta solar depende de las
condiciones ambientales del lugar en que se instala la operación y los equipos
instalados. Es por esto que no es posible generar un plan de mantenimiento
que aplique a todos los proyectos existentes, no obstante, es posible contar
con buenas prácticas de operación y mantenimiento que aplican a una amplia
variedad de proyectos. A continuación se explican en detalle los tipos de
mantenimiento para sistemas fotovoltaicos

Plan de mantenimiento preventivo:

Busca evitar o mitigar las consecuencias de las fallas de los equipos y del
sistema fotovoltaico y así aumentar su disponibilidad, limitar los costos y
aumentar la vida útil de un sistema FV por medio de limpieza frecuente de los
módulos e inversores, asimismo, la constante vigilancia del sistema de alarma
en los inversores ayuda en la prevención de futuras fallas en las plantas
solares. El mantenimiento preventivo se debe balancear de manera tal que sus
costos no sobrepasen a sus beneficios. Los protocolos de mantenimiento
preventivo dependen del sistema, tamaño, diseño y entorno. Las condiciones
ambientales que afectan el mantenimiento incluyen: humedad, temperatura,
nieve, polen, población de aves, ambientes marinos, altos niveles de viento,
emisiones industriales o polvo causado por agricultura o construcciones
cercanas.

Plan de mantenimiento correctivo:

Corresponde a todas las operaciones de reparación o sustitución de aquellas


partes o componentes necesarios para que el sistema funcione de manera
correcta durante su vida útil. Aunque el objetivo del mantenimiento preventivos
es reducir la necesidad de reparaciones inesperadas, es importante conocer
los procedimientos de este par poder hacer frente a situaciones que requieran
de acciones inmediatas, de tal forma que se reduzcan los costos asociados al
tiempo de inactividad no planificado del sistema o la reducción en la
generación. La fallas más comunes en los sistemas fotovoltaicos se presentan
en los inversores y representan aproximadamente el 50% de los costos totales
de mantenimiento de los sistemas FV.
Plan de mantenimiento predictivo:

El mantenimiento predictivo es la práctica de usar, mediante el proceso de


monitoreo y obtención de datos del funcionamiento de la planta solar,
información en tiempo real de los paneles (módulos e inversores) y las
condiciones ambientales que influyen en su funcionamiento, para llevar a cabo
medidas preventivas como limpieza, o mantenimientos correctivos
anticipándose a fallas o encontrandolas tempranamente.Su objetivo es
disminuir la frecuencia de las medidas preventivas, reduciendo el impacto en
los costos del mantenimiento correctivo. En SolarTracker nos especializamos
en la medición de variables y obtención de datos en tiempo real del
funcionamiento de la planta solar. La adquisición remota de datos identifica
cuando la planta solar opera fuera de su condición esperada lo que nos permite
detectar con anticipación el deterioro de los componentes y corregir las fallas
de manera rápida y oportuna. Además, generamos reportes con indicadores
clave y sugerencias para realizar un mantenimiento óptimo y así maximizar el
rendimiento de las plantas solares.

Paso 3: Realizar una presentación digital (Powerpoint, Prezi, etc.) sobre el


proyecto desarrollado haciendo énfasis en el plan de mejoras. Debe sustentar
el proyecto mediante un video en donde permite vérsele el rostro. Si no
muestra el rostro el tutor podrá solicitarle un encuentro online para la debida
sustentación.

También podría gustarte