Biodiversidad de Durango PDF
Biodiversidad de Durango PDF
Biodiversidad de Durango PDF
Estudio de Estado
Corrección de estilo:
Valentina Gatti
Diseño y formación:
Prudencia Hernández y Javier Sánchez Galván/Genio+Figura
Cuidado de la edición:
Prudencia Hernández
Javier Sánchez Galván
Jessica Valero Padilla
Erika Daniela Melgarejo1
Karla Carolina Nájera Cordero1
Jorge Cruz Medina1
Diana López Higareda1
Cartografía:
José Elías Chacón de la Cruz3
Jessica Valero Padilla
D.R. © 2017 Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Liga Periférico – Insurgentes Sur 4903
Parques del Pedregal, Tlalpan, C.P. 14010 México, http://www.conabio.gob.mx
D.R. © 2017 Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Gobierno del Estado de Durango. Av. Ferrocarril No. 109, Anexo Vivero Sahuatoba,
C.P. 34070, Durango, Dgo.
1conabio, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, 2Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Estado de
Durango, 3semarnat-Delegación Durango.
Salvo en aquellas contribuciones que reflejan el trabajo y quehacer de las instituciones y organizaciones participantes,
el contenido de las contribuciones es de exclusiva responsabilidad de los autores.
Impreso en México/Printed in Mexico
93 Resumen ejecutivo
95 Marco jurídico ambiental
federal
105 Marco jurídico ambiental
estatal y municipal
Diversidad de especies
Conservación
571 Autores
B
H
D
C
Figura 1. Niveles de organización de la biodiversidad. Ecosistemas: a) matorral xerófilo, región Árida y Semiárida; b) bosque
xerófilo espinoso, región de los Valles; c) bosque templado, región Sierra; d) bosque tropical caducifolio, región de las Quebradas.
Especies: e) hongo (Marasmius rotula); f) orquídea (Habenaria sp.); g) mosquero cardenal (Pyrocephalus rubinus). Genes: peces
h) Micropterus salmoides; i) Astyanax mexicanus.
Fotos: M. Socorro González Elizondo (a,b,c,d), Tania Raymundo (e), Mark Fishbein (f), Alfredo Garza Herrera† (g), Iván Montes de Oca
Cacheux/conabio (h), Isaí Domínguez Guerrero/conabio (i).
• Reciclaje de nutrientes
• Formación del suelo
• Productividad primaria
Cruz-Angón, A. y J. Valero-Padilla. 2017. Introducción. En: La biodiversidad de Durango. Estudio de Estado. conabio, México,
pp. 9-15.
Desafortunadamente, México comparte una realidad objetivos estratégicos y 20 metas, conocidas como las
ambiental con factores de presión y tendencias simila- Metas de Aichi; todas ellas situadas dentro de un marco
res a las identificadas en el ámbito global. Esto se debe flexible con el fin de que los países puedan definir sus
en gran medida a factores relacionados con los modos propias metas de acuerdo con sus capacidades y prio-
de producción y obtención de bienes y servicios, que ridades.
han resultado no sustentables. La pérdida de biodiver-
sidad y la degradación de los ecosistemas también con- MÉXICO Y EL CONVENIO
llevan una degradación cualitativa y cuantitativa de los DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA
servicios ambientales que se prestan y de los cuales de México es Parte contratante del cdb desde 1993 y ha
pende directamente el bienestar de todas las personas cumplido con los principales compromisos adquiridos;
(conabio 2006). por ejemplo, en 1998 publicó La diversidad biológica de
México: Estudio de País, el primer diagnóstico de la si-
RIQUEZA NATURAL DE MÉXICO tuación general de la biodiversidad en el país, mediante
Se reconoce que 17 países tienen una diversidad bioló- el cual se identificaron sus principales usos, amenazas,
gica excepcional; es decir, que son megadiversos. Aus- necesidades y oportunidades para su conservación (co-
tralia, Brasil, China, Colombia, Congo, Ecuador, Estados nabio 1998).
Unidos, Filipinas, India, Indonesia, Malasia, Madagascar, Posterior a la publicación del Estudio de País, se for
México, Perú, Papúa-Nueva Guinea, Sudáfrica y Vene- muló la Estrategia Nacional de Biodiversidad de México
zuela cuentan con 70% de las especies conocidas en el (enbm, conabio 2000).
planeta (Mittermeier et al. 1997). Además, en 2009 se publicaron los tres primeros volú
En el caso particular de México, es sorprendente que menes de la obra Capital Natural de México: i. Conocimien
a pesar de que su superficie representa tan sólo 1.5% to actual de la biodiversidad; ii. Estado de conservación
del área terrestre del mundo, contiene entre 10 y 12% de y tendencias de cambio; iii. Políticas públicas y pers-
las especies conocidas (conabio 2006, Sarukhán et al. pectivas de sustentabilidad. Este esfuerzo sin preceden
2009). Dependiendo del grupo que se trate, entre 9 y tes representa una versión actualizada del Estudio de
60% de las especies registradas se localizan únicamen- País y en él han participado más de 700 autores y revi-
te en territorio mexicano, es decir, son endémicas (Sa- sores de 227 instituciones (Sarukhán et al. 2009). El
rukhán et al. 2009). volumen iv. Capacidades humanas e institucionales de
esta obra fue publicado en 2016 (Sarukhán 2016).
ACCIONES GLOBALES PARA DETENER Por otro lado, México también ha cumplido con la
LA PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD obligación de realizar los informes nacionales, que son
El Convenio sobre la Diversidad Biológica (cdb), adoptado documentos que evalúan el avance de cada país en el
en 1992 durante la Cumbre de Río, en la ciudad de Río cumplimiento de los compromisos ante el cdb. El Quin
de Janeiro, Brasil, es un tratado mundial jurídicamente to Informe Nacional de México al Convenio de Diversi
vinculante que persigue tres objetivos: dad Biológica (conabio 2014), presentó una evaluación
1. La conservación de la diversidad biológica. del cumplimiento de las Metas de Aichi y los retos a
2. El uso sostenible de sus componentes. futuro.
3. La distribución justa y equitativa de los beneficios En 2016, México fue sede de la Decimotercera Confe
provenientes de la utilización de los recursos gené- rencia de las Partes (cop 13) de este Convenio y presentó
ticos. su Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México
(enbiomex) y su Plan de Acción 2016-2030 (conabio
La participación prácticamente global en dicho Con- 2016). Este documento identifica seis ejes estratégicos
venio refleja la preocupación de las naciones sobre el (1. Conocimiento; 2. Conservación y restauración; 3. Ma
deterioro ambiental y la pérdida de biodiversidad, y la nejo y uso sustentable; 4. Atención a los factores de
necesidad de realizar acciones conjuntas que aseguren presión; 5. Educación, comunicación y cultura ambien-
su conservación en el largo plazo. En este marco, los paí tal, y 6. Integración y Gobernanza), 24 líneas de acción y
ses adoptaron en 2010 el Plan Estratégico para la Diver 160 acciones para conocer, conservar y usar sustenta-
sidad Biológica 2011-2020 del cdb, que contiene cinco blemente el enorme capital de México.
1 Contexto físico 7
Marco Antonio Márquez Linares
2 Contexto socioeconómico 2
José Elías Chacón de la Cruz y
3 Marco jurídico e institucional 3
Brenda Fabiola Chávez Bermúdez
Instrumentos y políticas públicas
4 6 Laura Rentería Arrieta
para la gestión, protección y conservación
5 Diversidad de ecosistemas 8 Socorro González Elizondo
Diversidad de especies - Hongos Raúl Díaz Moreno
6 Diversidad de especies - Flora 29 Martha González Elizondo
Diversidad de especies - Fauna Raúl Muñiz Martínez
7 Usos tradicionales y convencionales 5
Jessica Valero Padilla
8 Conservación 5
Total 65 9
tas), crustáceos y otros invertebrados, se contabilizaron do presenta por primera vez un diagnóstico completo
6 833 especies (cuadro 3); en cuanto al total nacional, y actualizado del patrimonio biológico del estado, el
Durango posee aproximadamente 15% de las especies cual sentará las bases para el diseño de las acciones y
reportadas y si comparamos la información de esta obra estrategias que aseguren la conservación y el uso ra-
contra la información compilada para la obra Capital natu cional y sostenido de la diversidad biológica a través
ral de México (conabio 2008), sobrepasa en número de del desarrollo de una segunda fase, denominada Es-
especies de forma importante (cuadro 4). trategia Estatal para la Conservación y Uso Sustenta-
La obra La biodiversidad en Durango. Estudio de Esta ble de la Biodiversidad del estado de Durango.
Cuadro 2. Principales amenazas a la biodiversidad presentes en las áreas naturales protegidas del estado
aprn
cadnr 043
rb pe Quebrada Cañón de cadnr 075
Amenazas rb Mapimí Estado de
La Michilía El Tecuán de Santa Fernández Río Fuerte
Nayarit
Bárbara
Intensificación de la agricultura • •
Baja productividad agrícola •
Presencia de especies
exóticas/parásitas • • •
Turismo desorganizado
y sin planificación • • •
Presión demográfica
(actividades humanas cerca • • • •
de zonas de amortiguamiento)
Fuente: información del capítulo Áreas naturales protegidas presentado en esta obra.
Protista Amebozoos 3 0 -
Fungi Hongos 757 9 8
Helechos y afines 177 22 -
Plantae Gimnospermas 43 17 4
Angiospermas 4 413 603 75
Artrópodos 631 3 1
Peces 65 0 29
Animalia Anfibios 34 0 10
Reptiles 123 0 47
Aves 430 0 49
Mamíferos 157 0 17
Fuente: información recopilada de los apéndices y contenidos del libro La biodiversidad en Durango.
Estudio de Estado.
Cuadro 4. Comparativo de la diversidad en Durango con respecto al total nacional y la obra Capital natural de México
Porcentaje en Durango
Reino Grupo México1 Durango1 Durango2
con respecto al nacional
Fungi Hongos 7 000 ND 757 10.80
Plantae Helechos y afines 1 067 143 177 16.60
Gimnospermas 150 29 43 28.70
Angiospermas 23 791 1118 4 413 18.50
Animalia Dípteros 2 091 53 71 3.40
Lepidópteros 14 277 220 277 1.90
Himenópteros 6 313 532 283 4.50
Peces 2 692 21 65 2.40
Anfibios 361 31 34 9.40
Reptiles 804 95 123 15.30
Aves 1 096 301 430 39.20
Mamíferos 535 141 157 29.30
Total 60 177 2 684 6 830* 15.00
1 Contexto geográfico
2 Fisiografía
3 Clima
4 Edafología
5 Hidrología superficial
6 Ecorregiones
Márquez-Linares, M.A. 2017. Resumen ejecutivo. Contexto físico. En: La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado. conabio,
México, pp. 17-18.
geográfico
Contexto
UBICACIÓN GEOMORFOLOFÍA
Durango se localiza al noroeste de la república mexicana El estado es atravesado de noroeste a sureste en el extre
a la altura del trópico de Cáncer, el cual lo atraviesa en mo occidental por la Sierra Madre Occidental (figura 1),
su extremo sur. Sus coordenadas geográficas extremas la cual ocupa prácticamente la mitad de su territorio (fi
son: al norte 26° 53' 13" y al sur 22° 16' 53" de latitud N; gura 2, inegi 2013); al oriente de esta sierra se encuentra
al este 102° 27' 55" y al oeste 107° 16' 03" de longitud O el Altiplano mexicano, una región que cuenta con valles,
(inegi 2014). Posee una extensión territorial de 123 451.29 lomeríos y pequeñas serranías; en el extremo oriental
km2 (inegi 2005) que representa 6.3% de la superficie alcanzan a penetrar algunas formaciones pertenecientes
nacional, siendo el cuarto más grande del país (inegi a la Sierra Madre Oriental que son denominadas sierras
2014). Colinda al norte con Chihuahua y Coahuila; al este transversales; en el extremo noroeste se encuentra el Bol
con Coahuila y Zacatecas; al sur con Zacatecas, Nayarit són de Mapimí (figura 3, inegi 2014), una región árida de
y Sinaloa; al oeste con Sinaloa y Chihuahua. pendientes suaves con vegetación xerófila (figura 4).
Márquez-Linares, M.A. 2017. Contexto geográfico. En: La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado. conabio, México, pp. 19-22.
Las altitudes van de 150 a 3 340 msnm, con un pro Las zonas más bajas se encuentran en el extremo
medio de 2 200 msnm aproximadamente; sin embargo, occidental del estado en el declive de la Sierra Madre
este rango varía según la fuente de información. Por Occidental hacia el océano Pacífico; mientras que las
ejemplo, el continuo de elevaciones mexicano de reso zonas más altas corresponden a 11 elevaciones, siendo
lución de 60 m muestra un rango de 107 a 3 328 msnm la más alta el cerro Gordo en la Sierra Madre Occidental
(figura 2, inegi 2013). con 3 328 msnm (cuadro 1 y figura 3, inegi 2014). Por su
compleja fisiografía se encuentra una gran variedad de
Cuadro 1. Principales elevaciones paisajes que van desde grandes y profundos cañones,
hasta serranías, lomeríos, valles, lagunas y grandes
Nombre Altitud (msnm) ríos.
Cerro Gordo 3 328
Cerro Barajas 3 280 REFERENCIAS
inegi. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
Sierra El Epazote 3 221
2005. México en cifras: información nacional, por entidad federa
Cerro Pánfilo 3 160 tiva y municipios. En: <http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicoci-
Cerro El Táscate 3 111 fras/default.aspx?e=10>, última consulta: 20 de mayo de 2016.
—. 2013. Continuo de elevaciones mexicano 3.0 (cem 3.0). Resolución
Cerro El Oso 3 049
60 m, cobertura geográfica nacional. inegi, México.
Cerro Los Altares 3 017
—. 2014. Anuario estadístico y geográfico de Durango 2014. Gobierno
Sierra El Rosario 2 819 del Estado de Durango/inegi. En: <http://www.datatur.sectur.gob.
Cerro El Alto de Dolores 2 800 mx/ITxEF_Docs/DGO_ANUARIO_PDF.pdf>, última consulta: 23 de
mayo de 2015.
Cerro San Javier 2 318
Sierra San Pedro 2 255
�siografí�
Marco Antonio Márquez Linares
Márquez-Linares, M.A. 2017. Fisiografía. En: La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado. conabio, México, pp. 23-30.
Superficie Superfice de
Provincia Subprovincia estatal (%) la provincia (%)
Subtotal 71.30
Subtotal 5.28
Subtotal 8.33
Su topografía es menos abrupta que en la provincia el suelo profundo (38%). El rango altitudinal va de 1 100
de la Sierra Madre Occidental; la altitud más baja es a 2 700 msnm. En Durango está representada por dos
cercana a 1 100 msnm y la más alta apenas llega a re subprovincias: Sierra de la Paila y Sierras Transversa
basar los 2 400 msnm. La única subprovincia en Duran les, siendo la segunda de mayor extensión.
go es el Bolsón de Mapimí (figura 5).
Subprovincia Sierra de la Paila
Subprovincia del Bolsón de Mapimí Las topoformas existentes dentro de esta subprovincia
Presenta un relieve poco abrupto, caracterizado prin son: llanura aluvial de suelo profundo, bajada con lo
cipalmente por llanuras aluviales que forman suelos meríos, sierras complejas y mesetas principalmente de
profundos y lomeríos ramificados con cañadas de roca roca sedimentaria de caliza.
sedimentaria de caliza-lutita y conglomerado.
Subprovincia Sierras Transversales
Provincia Sierra Madre Oriental Presenta una diversidad de tipos de sistemas de topofor
La provincia Sierra Madre Oriental cubre 5.28% de la mas que hace que el relieve sea irregular. Los sistemas
superficie estatal; esta zona es de origen sedimentario, de topoformas más frecuentes son las sierras plegadas y
principalmente de caliza (49%) y conglomerado (4%), lo las sierras complejas, pero también existen llanuras, ba
que da un relieve relativamente accidentado (figura 6). jadas, valles, etc. La litología superficial está dominada
También presenta áreas menos abruptas donde domina por rocas sedimentarias de calizas del Jurásico.
Figura 4. Vista de la cañada del río El Tecolote, municipio San Dimas; al fondo, la quebrada del río San Lorenzo.
Foto: Marco Antonio Márquez Linares.
Clim�
Armando Cortés Ortiz
FACTORES QUE DETERMINAN EL CLIMA la figura 3. Dicha línea va del sureste al noreste del es
El clima es el conjunto de fenómenos meteorológicos tado con una longitud de aproximadamente 402 736 m.
que caracterizan el estado medio de la atmósfera en un El perfil topográfico de esta línea muestra la altitud del
punto de la superficie terrestre. Es el estado más frecuen terreno desde el punto A al punto B en la figura 4; la
te en un lugar determinado y comprende los extremos distancia del perfil es de 400 km y la altitud va de 200
y todas las variaciones (García 1986). La distribución a más de 2 500 msnm. En el tramo de 0 a 160 km de
de los climas está condicionada por una serie de facto distancia está representada la Sierra Madre Occidental
res que influyen en las temperaturas y las precipita con mayor altitud; la zona de la Altiplanicie se nota del
ciones de cada zona. Estos factores son: la latitud, la lado derecho con menor altitud.
altitud, el relieve, la proximidad o lejanía del mar, las
corrientes marinas y la vegetación, los cuales se des Proximidad o lejanía del mar
criben a continuación. La Sierra Madre Occidental es una barrera montañosa
y como tal, ocasiona el efecto de sombra pluviométri
Latitud ca (Hernández-Cerda y García 2005), presentándose
La entidad se encuentra en la zona Subtropical Norte como obstáculo a la penetración de los vientos húme
y en la zona Tropical Norte, como se muestra en la figu dos del mar. Durango es un estado interior, sin contac
ra 1 (García 1986). La parte sur del estado, que corres to directo con el mar, en donde la mayor parte del
ponde a un área pequeña, se ubica en la zona Tropical límite noroeste a suroeste es lo más cercano a éste.
Norte y se extiende entre la latitud de 10° N y el trópico Dicho límite se encuentra entre 50 y 100 km de distan
de Cáncer. Esta zona tiene dos épocas de máximo ca cia a la línea costera. El punto más cercano a la costa
lentamiento, porque recibe los rayos solares verticales está a 50.2 km y el más lejano a 462.7 km al noreste
dos veces al año. La mayor parte del estado queda dentro del estado (figura 5). Puesto que el mar se calienta y
de la zona Templada Norte, la cual se encuentra entre enfría más lentamente que la tierra, las regiones más
el trópico de Cáncer y el Círculo Polar Ártico del he cercanas al mar son más frescas en el verano y menos
misferio norte. Esta zona nunca recibe los rayos del sol frías en invierno. Lejos del mar las temperaturas son
verticales (García 1986). más extremas. Además, los mares son la fuente primor
dial de humedad de la atmósfera (Hernández-Cerda y
Altitud García 2005).
La altitud de Durango es muy variable. El estado tiene
altitudes de 200 a 3 340 msnm; sin embargo, las que Corrientes marinas
ocupan la mayor parte del terreno están entre los 1 500 y Las corrientes marinas influyen en el clima de las
2 500 msnm, siendo las que se encuentran entre 1 750 zonas costeras: si las corrientes son cálidas, elevan
y 2 000 msnm la moda de la distribución altimétrica, las temperaturas; si son frías, hacen que éstas des
como se aprecia en la figura 2. ciendan.
Relieve Vegetación
La compleja topografía del terreno se puede observar La vegetación interactúa con el clima y el microclima
mediante un perfil topográfico elaborado a lo largo de la de una zona. Cuando la vegetación es abundante dis
línea trazada entre dos puntos, tal como se muestra en minuye el calor y hace que se produzcan más lluvias.
Cortés-Ortiz, A. 2017. Clima. En: La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado. conabio, México, pp. 31-45.
3251 - 3500
3001 - 3250
2751 - 3000
2501 - 2750
2251 - 2500
Altitud (msnm)
2001 - 2250
1751 - 2000
1501 - 1750
1251 - 1500
1001 - 1250
751 - 1000
501 - 750
251 - 500
1 - 250
0 500 000 1 000 000 1 500 000 2 000 000 2 500 000 3 000 000
Superficie (ha)
El estado presenta diferentes tipos de cobertura ve una altitud de 1 900 msnm y aproximadamente a la
getal y lo que ocupa mayor superficie son los diferen mitad del estado, por lo cual tanto los datos de preci
tes tipos de bosque; después los matorrales, pastizales pitación como de temperatura están entre los valores
y áreas dedicadas a la agricultura (inegi 1998). de las otras dos estaciones.
La distribución geográfica de la temperatura media
TEMPERATURA anual la podemos observar más fácilmente mediante
Con la altitud existe una relación negativa; es decir, a un mapa (figura 7, dggtn 1981a). En Durango existen
medida que aumenta la altitud disminuye la tempera lugares en donde la temperatura media anual es muy
tura, como se puede observar en los datos de las esta baja (semifría) por tener una gran altitud. Los sitios
ciones que se incluyen en cuadro 1. con baja altitud presentan una temperatura media anual
La temperatura presenta una variación estacional: relativamente alta (cálida). En dicho mapa se observan
en el mes de octubre (otoño) inicia una época fría que las zonas oeste y suroeste del estado, en donde se pre
termina en marzo al finalizar el invierno, mientras que en sentan las menores altitudes y la temperatura es alta
primavera y verano hay una época caliente que termi (cálida y semicálida), mientras que en las partes más
na en octubre con la estación de otoño. Este régimen elevadas de la Sierra Madre Occidental las temperatu
de temperatura se puede observar en la figura 6, con ras son bajas, de 8 a 10 °C. La parte este y noreste del
los datos de las estaciones El Salto, Durango y Ciudad estado es una gran zona que corresponde al 56.4%, con
Lerdo. Estas tres estaciones se localizan a diferente al temperaturas de 16 a 22 °C (cuadro 2).
titud y distancia desde el mar. La estación El Salto se
encuentra a mayor altitud (en la Sierra Madre Oriental) PRECIPITACIÓN
y más cerca del mar, por lo que tiene mayor precipita Otro elemento importante del clima es la precipitación;
ción total. Por otro lado, la estación Ciudad Lerdo se los aspectos considerados en esta descripción corres
encuentra a una altitud media, pero está más retirada ponden a su periodicidad estacional (régimen de lluvias
del mar, por lo que la precipitación total es baja, de o régimen pluviométrico), a la cantidad total anual y
212.7 mm anuales. La estación Durango se localiza a su distribución en el territorio.
2 500
Altitud (msnm)
2 000
1 500
1 000
500
1 100
Precipitación (mm)
1 000
900
800
700
600
500
400
300
0 50 000 100 000 150 000 200 000 250 000 300 000 350 000 400 000
A Distancia (m) B
Figura 4. Perfil altitudinal y precipitación media anual a lo largo del perfil (A-B).
Fuente: elaboración propia.
Hay una variación estacional de la precipitación en La precipitación presenta una variación espacial de
el estado, ya que existen meses del año en que ésta es bida, entre otros factores, al efecto de sombra orográ
más notable y corresponde a la estación de verano, por fica de la Sierra Madre Occidental y a la distancia al
lo que es común llamar a los tipos de clima con el mar. El efecto de la sombra orográfica se puede apre
complemento “con lluvias de verano”. Esto se puede ciar en el perfil de precipitación total anual y el perfil
apreciar en los diagramas ombrotérmicos de las tres topográfico de la línea de A-B de la figura 4. En éste se
estaciones consideradas (figura 6), en las cuales se observa que el terreno alcanza mayor altitud cerca de
observa que los meses con mayor precipitación son los 100 000 m de distancia del punto A, mientras que
junio, julio y agosto, y que comienza a ser menor en en el perfil de la precipitación se aprecian los valores
septiembre y octubre. También se aprecia que la can más altos de precipitación de 0 a 100 000 m del punto
tidad de lluvia total anual es distinta dentro del esta A, correspondiente al flanco occidental de la sierra. A
do, como se observa en los datos de las estaciones del más de 100 000 m de distancia, baja la precipitación por
cuadro 3. ser la zona más alejada del mar.
Altitud
Estación Clave Longitud Latitud Temperatura media anual (°C)
(msnm)
El Salto 00010025 105° 21’ 32” 23° 46’ 51” 2 000 11.00
Durango 00010017 104° 36’ 26” 24° 03’ 30” 1 900 17.30
Ciudad Lerdo 00010009 103° 31’ 19” 25° 32’ 46” 1 142 20.80
a) 500 30
450
25
400
Precipitación (mm)
Temperatura (°C)
350
20
300
250 15
200
10
150
100
5
50
0 0
E F M A M J J A S O N D
Mes
500 30
b)
450
25 Temperatura
Precipitación (mm)
400
Temperatura (°C)
350
20
300 Precipitación
250 15
200
10
150
100 5
50
0 0
E F M A M J J A S O N D
Mes
c) 500 30
450
25
Precipitación (mm)
400
Temperatura (°C)
350
20
300
250 15
200
10
150
100
5
50
0 0
E F M A M J J A S O N D
Mes
Figura 6. Régimen anual de precipitación y de temperatura mensual en las estaciones a) El Salto, b) Durango y c) Ciudad Lerdo.
Fuente: inegi 2008.
Cuadro 2. Intervalos de temperatura media anual y Cuadro 3. Porcentaje de superficie según la precipitación
porcentaje de superficie total anual
Dentro del estado hay zonas en que la precipitación climas cálidos, semicálidos, secos, muy secos, templa
es baja, cerca de 200 mm anuales, y otras zonas donde es dos y semifríos (figura 9). Los tipos de clima con mayor
mayor de 1 500 mm anuales (cuadro 3 y figura 8, dggtn extensión en el estado son el semiseco y el templado
1981b). subhúmedo; entre los dos tipos ocupan 50% de la su
Casi la mitad del estado (56.3%) presenta una preci perficie estatal (cuadro 4).
pitación total menor de 600 mm anuales; esta zona se La identificación de los climas de Durango fue rea
localiza en las áreas más retiradas del mar y con el lizada según el Sistema de Clasificación Climática de
efecto de sombra orográfica causada por la Sierra Ma Köppen modificado por García (García 1973) y usado en
dre Occidental. Así, la vertiente al Pacífico es donde se la Carta de Climas (dggtn 1981c). Los climas se esta
presenta mayor precipitación. blecen de acuerdo con el régimen de temperatura, tem
Para este elemento, García (1986) menciona que para peratura media anual, régimen de lluvia y precipitación
definir el límite entre el clima seco y el clima húmedo total anual. Así, el estado presenta climas de los grupos
es necesario considerar conjuntamente la cantidad de climáticos A, B y C, con diferentes tipos de climas y
precipitación anual, la temperatura y la época de lluvia. subtipos, los cuales se resumen en el cuadro 5.
Cuadro 5. Continuación
C C(E)(m)
Templado Húmedos con lluvias
C(E)(m)
húmedo intensas de verano.
Con precipitación del mes más seco inferior a
Porcentaje de lluvia
los 60 mm
invernal entre 5 y
10.20%
C(E)(w)(x’)
Subhúmedo con C(E)(w₂)(x’)
lluvias de verano. Los más húmedos de los subhúmedos, con un P/T
Con lluvia invernal mayor de 55.30
C(E)
mayor de 10.20%
Semifrío
(temperatura media C(E)(w₁)
anual entre 5 y 12 °C) C(E)(w) Los intermedios de los subhúmedos en cuanto grado
Subhúmedo con de humedad, con un P/T entre 43.20 y 55.30
lluvias de verano y
con lluvia invernal C(E)(w₂)
entre 5 y 10.20% Los más subhúmedos de los subhúmedos, con un P/T
mayor de 55.30
C(E)(w)(w)
Subhúmedo con C(E)(w₁)(w)
lluvias de verano Los intermedios de los subhúmedos en cuanto grado
y lluvia invernal de humedad, con un P/T entre 43.20 y 55.30
menor de 5%
Cuadro 5. Continuación
BW BWhw
Semicálido con invierno fresco. Temperatura media
Muy seco anual mayor de 18 °C
o desértico Lluvias de verano y con lluvias invernales entre
5 y 10.20%
BWhw(w)
Semicálido con invierno fresco. Temperatura media
anual mayor de 18 °C
Con lluvias de verano y con lluvias de invierno menor de 5%
BS0hw
Seco semicálido con invierno fresco, temperatura
media anual mayor de 18 °C y con lluvias en verano
y con 5 a 10.20% de lluvias invernales
BS₀hw(w)
Seco semicálido con invierno fresco, temperatura media
anual mayor de 18 °C y con lluvias de invierno menor
de 5%
BS₀kw
Seco templado con verano cálido, con temperatura
B media anual entre 12 y 18 °C, con lluvias de verano
Secos y con 5 a 10.20% de lluvia invernal
BS₀kw(w)
Seco templado con verano cálido, con temperatura
media anual entre 12 y 18 °C, con lluvias de verano
y con menos de 5% de lluvia invernal
BS BS₁(h’)w(w)
Semiseco muy cálido con temperatura media anual
Menos seco mayor de 22 °C, con lluvias de verano y con menos
o de estepa de 5% de lluvia invernal
BS₁hw
Semiseco semicálido con invierno fresco, temperatura
media anual mayor de 18 °C, con lluvias de verano y
con lluvia invernal entre 5 y 10.20%
BS₁hw(w)
Semiseco semicálido con invierno fresco, temperatura
media anual mayor de 18 °C, con lluvias de verano y
con lluvia invernal menor de 5%
BS₁kw
Semiseco templado con verano cálido, con temperatura
media anual entre 12 y 18 °C, con lluvias de verano y
lluvia invernal entre 5 y 10.20%
BS₁kw(w)
Semiseco templado con verano cálido, con temperatura
media anual entre 12 y 18 °C, con lluvias de verano y
lluvia invernal menor de 5%
Grupo de climas B —. 1981b. Carta de precipitación total anuales. En: Atlas del medio físi-
Son climas secos, en los que la evaporación excede a la co. Secretaría de Programación y Presupuesto, México, pp. 116-133.
precipitación, por lo que ésta no es suficiente para ali —. 1981c. Carta de climas. En: Atlas del medio físico. Secretaría de Pro
mentar corrientes de agua permanentes. Para definir gramación y Presupuesto, México, pp. 80-97.
estos climas se consideran tanto la temperatura media García, E. 1973. Modificaciones al sistema de clasificación climática de
anual como el régimen de lluvias. Köppen. Instituto de Geografía-unam, México.
—. 1986. Apuntes de climatología. Offset Larios S.A., México.
Grupo de climas C Hernández-Cerda, M.E., y E. García. 2005. Condiciones climáticas de las
La temperatura media del mes más frío es inferior a zonas áridas en México. En: Enriqueta García, Antología. R. Orellana-
18 °C, pero superior a -3 °C. La temperatura del mes Lanza y R. Vidal-Zepeda (eds.). Centro de Investigación Científica
más caliente es superior a 10 °C. La temperatura del de Yucatán A.C./Instituto de Geografía-unam, México, pp. 9-25.
mes más frío, de -3 °C, coincide con el límite de las zonas inegi. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
cubiertas de nieve por un mes o más. 1998. Diccionario de datos de uso del suelo y vegetación, escala
1:1 000 000 (vectorial). inegi, Aguascalientes.
REFERENCIAS —. 2001. Diccionario de datos climáticos, escala 1:250 000 y 1:1 000 000
dggtn. Dirección General de Geografía del Territorio Nacional. 1981a. (vectorial). inegi, Aguascalientes.
Carta de temperaturas medias anuales. En: Atlas del medio físico. —. 2008. Anuario estadístico de Durango. inegi/Gobierno del Estado
Secretaría de Programación y Presupuesto, México, pp. 98-115. de Durango, Aguascalientes.
Edafolo�í�
Jesús Noel Herrera Pedroza
Herrera-Pedroza, J.N. 2017. Edafología. En: La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado. conabio, México, pp. 47-52.
Litosol 30.03
Regosol 24.73
Feozem 11.72
Xerosol 7.89
Cambisol 6.32
Rendzina 5.29
Yermosol 4.28
Castañozem 2.48
Vertisol 2.29
Solonchak 0.93
Luvisol 0.79
Acrisol 0.77
Ranker 0.64
Fluvisol 0.57
Solonetz 0.43
Planosol 0.20
Chernozem 0.17
Gleysol 0.02
Se presentan como una delgada capa de suelo de Otro suelo con presencia significativa dentro de la
color claro que cubre a la roca subyacente o como aflo Sierra Madre Occidental es el Cambisol: se encuentra
ramientos columnares de riolitas formados por el en generalmente en la parte media y baja de las laderas,
friamiento de magmas viscosos ricos en sílice, que en topoformas con pendiente media (entre 20 y 40%,
dan lugar a una topografía abrupta con frecuentes aproximadamente), muy asociado con otros tipos de
acantilados (Duque-Escobar 2013). suelo como Litosoles, Regosoles y Luvisoles. Los Cam
Los Regosoles son suelos poco desarrollados de tex bisoles se caracterizan por ser suelos jóvenes, poco de
tura variable y poco estructurados, muy parecidos a la sarrollados (todavía conservan muchas características
roca madre; son suelos de dunas, playas o cenizas volcá del material que les dio origen). A primera vista son
nicas, no presentan capas (horizontes) muy diferenciadas semejantes a los Regosoles, pero en el subsuelo se em
y son muy permeables. En la Sierra Madre Occidental pieza a evidenciar algunas características que denotan
son muy semejantes a los Litosoles pero con mayor es mayor desarrollo, como la formación de pequeñas es
pesor; pueden tener uno o varios horizontes, diferen tructuras, acumulaciones de arcilla, carbonatos de cal
ciándose el superior por una ligera tonalidad más obs cio, fierro o manganeso; es decir, están evolucionando
cura como resultado de una pobre humificación de la hacia otros suelos más maduros.
materia orgánica. Se presentan en zonas más o menos En menor proporción, se manifiestan en unidades
conservadas y topografía relativamente suave; en geo pequeñas y aisladas otros tipos de suelos. El Ranker, al
formas inclinadas están en la ladera media y baja donde igual que los Litosoles y Regosoles, se presenta en to
existe una mayor acumulación de suelo (Fadda 2013). poformas con pendiente fuerte; se caracteriza por ser
Región
Suelo
Sierra Madre Árida y
Valles
Occidental Semiárida
Litosol • • •
Regosol • • •
Feozem • •
Xerosol •
Cambisol • •
Rendzina •
Yermosol •
Castañozem •
Vertisol •
Solonchak •
Luvisol •
Acrisol •
Ranker •
Fluvisol •
Solonetz •
Planosol •
Chernozem •
Gleysol •
somero y tener un horizonte oscuro, bien estructurado, un menor grado de pendiente (entre 8 y 25%), muy aso
rico en materia orgánica pero ácido y pobre en bases ciado a Cambisoles crómicos.
intercambiables, removidas por el clima húmedo que pre En ambientes menos húmedos dentro de la Sierra
valece en áreas más o menos bien conservadas que Madre Occidental se desarrollan suelos denominados
sostienen bosques densos de coníferas. Feozem, los cuales se caracterizan por tener un hori
En condiciones similares pero con pendiente más zonte superficial físicamente similar al del Ranker, es
suave se encuentra el Acrisol; este suelo está bien de decir obscuro, grueso, suave, rico en materia orgánica
sarrollado con dos o más horizontes bien definidos, y bien estructurado, pero con una saturación de bases
formados por efecto de procesos que paulatinamente notablemente más elevada que le dan una fertilidad
han ido modificando los materiales heredados por la considerable. Puede ser somero o más o menos profundo,
roca madre y ha adquirido propiedades particulares. Se con uno o más horizontes, dependiendo del lugar don
identifica por presentar bajo contenido de bases inter de se encuentre.
cambiables y una notable acumulación de arcilla en el Existen también en esta región pequeñas geofor
subsuelo. Son poco fértiles y muy susceptibles a la ero mas casi planas formadas por derrames basálticos so
sión. En la zona se encuentra sobre las partes bajas con bre las que se desarrollan suelos arcillosos conocidos
como Vertisoles, que se identifican por contener canti En algunos lomeríos y planicies poco más cálidos,
dades elevadas de esmectitas, un tipo de arcilla que se se presenta de manera importante el suelo denominado
forma por la meteorización de rocas ígneas básicas Rendzina, que se caracteriza por tener un único horizon
como el basalto (ricas en minerales ferromagnesianos) te menor a los 50 cm de espesor, similar a los horizontes
y que tienen la particularidad de expandirse o contraer superficiales de los Chernozems y Castañozems (obs
se con la presencia o ausencia de humedad. En conse curo, suave y rico en materia orgánica), pero se encuen
cuencia, los Vertisoles presentan grietas en épocas tra limitado por una capa cementada de carbonatos de
secas, las cuales se cierran durante la temporada hú calcio, conocida como horizonte petrocálcico.
meda; por lo general en esta parte son rojizos debido a En las sierras existentes dentro de la región de los
la oxidación del fierro que contiene. Valles, los suelos dominantes son Litosoles, Regosoles
La erosión hídrica es el principal factor de degrada y Cambisoles con características y patrón de distribu
ción en los suelos de la Sierra Madre Occidental, debido ción similar que en la Sierra Madre Occidental. Al ser
a prácticas forestales —como la explotación de los bos formaciones con mayor temperatura y menos humedad,
ques— que exponen al suelo sin ninguna protección están normalmente basificados, es decir, que contienen
contra la lluvia (Cotler 2013). Actualmente se atiende cantidades importantes de cationes intercambiables.
este aspecto aunque el riesgo sigue estando presente. Sobre geoformas relativamente planas, que periódi
camente están anegadas, existe el Planosol. Se distin
SUELOS DE LA REGIÓN DE LOS VALLES gue por un horizonte superficial que muestra signos de
El paisaje en la región central del estado se compone estancamiento periódico de agua, y sobreyace abrup
principalmente por extensos lomeríos de conglomera tamente a un subsuelo denso y lentamente permeable
do, estrechos valles formados por las principales co significativamente con más arcilla que el horizonte su
rrientes que bajan de la Sierra Madre Occidental y por perficial. Esta situación provoca la aparición de una capa
sierras pequeñas y aisladas de origen ígneo que destacan intermedia decolorada producto de un lavado lateral
de las tierras aledañas por su prominencia y topografía que remueve las partículas finas y que modifica su tex
más abrupta. Prosperan diversos tipos de vegetación, tura en la que predomina la arena; en consecuencia, el
desde bosques en las partes más elevadas, matorrales color también se altera hacia tonalidades claras por la
en las más bajas y secas, y pastizal natural en la mayor abundancia de cristales de sílice.
parte de la región. En depósitos aluviales o zonas influenciadas por se
En este ambiente menos húmedo y menos fresco es dimentos provenientes de basaltos se forman suelos
normal que la evaporación sea mayor que la precipi arcillosos como los Vertisoles, ya descritos, y Luvisoles;
tación, propiciando una destacada concentración de estos últimos son muy semejantes físicamente a los
bases intercambiables en el perfil de los suelos presen Acrisoles, es decir, profundos con una marcada diferen
tes; por otro lado la vegetación de pastizal proporciona cia textural entre la superficie y el subsuelo, ya que la
cantidades elevadas de materia orgánica a los suelos arcilla se acumula en los horizontes inferiores, pero
(Corbella y Fernández de Ulivarri, s/f). Estos factores difieren en su mayor contenido de bases intercambia
permiten que se formen suelos obscuros y fértiles prin bles, que los hace menos ácidos. En los valles situados
cipalmente en lomeríos de pendiente suave. En esta en las partes bajas —donde las corrientes provenientes
parte el Feozem se encuentra ampliamente distribuido de la Sierra Madre Occidental que escurren por vertiente
en lugares que mantienen una mayor tasa de hume oriental pierden fuerza— se han depositado sedimen
dad, mientras que en zonas con más déficit se presen tos a través del tiempo en donde se encuentran suelos
tan Castañozems y Chernozems, ambos más o menos denominados Fluvisoles, que son suelos jóvenes identi
profundos y con características muy similares al ficados por estar conformados por estratos de sedimentos
Feozem ya referido, pero con una visible presencia de que se alternan en el perfil. La granulometría es más
carbonatos de calcio secundario en forma de concre gruesa (arenosa) cerca del cauce de los escurrimientos, y
ciones que se aprecian principalmente en el subsuelo. más fina (arcillosa) en las terrazas más alejadas. La de
La diferencia entre ellos radica en su color: como su gradación de los suelos en esta parte del estado se debe
nombre lo indica, el Castañozem es de color castaño o principalmente al sobrepastoreo, el cual compacta y des
café, mientras que el Chernozem es negro o café muy truye la capa superficial, reduciendo el espacio poroso
obscuro. y su permeabilidad, acelerando la erosión (ird 2007).
Hidrología
superficial
Marco Antonio Márquez Linares
Márquez-Linares, M.A. 2017. Hidrología superficial. En: La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado. conabio, México, pp. 53-58.
Región Superficie
rha Vertiente Cuenca
hidrológica estatal (%)
Lerma Santiago
9. Río Huaynamota 3.21
(RH12)
Subtotal 46.20
Subtotal 49.10
Subtotal 4.70
Ecorregione�
María del Socorro González Elizondo • Martha González Elizondo • Marco Antonio Márquez Linares
González-Elizondo, M.S., M. González-Elizondo y M.A. Márquez-Linares. 2017. Ecorregiones. En: La biodiversidad en Durango. Estudio
de Estado. conabio, México, pp. 59-62.
Figura 1. Ecorregiones.
REGIÓN DE LOS VALLES Elizondo et al. 2007). Presenta clima semiseco templado
Es una amplia franja intermedia ubicada entre la Sierra (BS₁k), así como la variante más seca del templado sub
Madre Occidental y la zona árida, con dirección NNO- húmedo (C(w)), con precipitaciones anuales que no su
SSE. Comprende grandes llanuras, incluyendo al Valle peran los 800 mm. La vegetación está representada por
del Guadiana, donde se ubica la capital del estado, así chaparrales y por bosques bajos abiertos. Su topografía
como mesas y pequeñas serranías; al sureste incluye la y suelos no son aptos para la agricultura. Difiere de la
región de los Llanos, la cual forma parte del Altiplano subregión de la Sierra Madre Occidental por presentar
mexicano. Algunas elevaciones aisladas dentro de la un clima más seco y carecer de bosques altos y densos
zona Árida y Semiárida presentan también caracterís (González-Elizondo et al. 2007).
ticas correspondientes a la región de los Valles.
Con una altura media de 1 900 msnm, las elevaciones Subregión Macizo de la Sierra
mayores dentro del área representan islas de la región Comprende el macizo montañoso de la Sierra Madre
de la Sierra. El sustrato es principalmente de origen Occidental desde los 2 400 msnm hacia arriba en el de
ígneo, con muy escasos afloramientos de sedimentos clive oriental y desde los 2 000 msnm en el occidental.
marinos (caliza) en Nombre de Dios y Poanas. Las par Presenta elevaciones hasta 3 340 msnm. En su mayor
tes bajas están cubiertas por depósitos aluviales, co parte, la roca de origen ígneo y los valles intermontanos
luviales o residuales. presentan depósitos aluviales o coluviales (González-
El clima es semiseco templado (BS₁k) en la mayor Elizondo et al. 2007). Sus principales climas, en orden de
parte del área, con una pequeña zona de clima seco importancia por la superficie cubierta, son templados
templado (BSk) cerca de Rodeo, y muy escasamente subhúmedo (C(w)) de baja humedad en la vertiente
representado también el semiseco semicálido (BS₁h) oriental de la sierra, y de humedad media y alta en la
(González-Elizondo et al. 2007). vertiente occidental; semifrío subhúmedo (C(E)(w)) en
La vegetación es de pastizales hacia la parte norte partes elevadas, y una pequeña zona de clima semifrío
de la región, y de matorrales altos con cubierta herbá húmedo (C(E)(m)) (González-Elizondo et al. 2007).
cea usualmente densa, hacia el centro y el sur. Gracias Son característicos de esta región los bosques de pino
a su clima benigno, a sus suelos profundos y fértiles, y a y/o encino, así como bosques de Abies o de Pseudotsuga
las corrientes de agua que llegan o pasan por la zona, la (abetos). Se presentan también chaparrales, tanto pri
región de los Valles alberga importantes distritos agrí mario como de origen secundario y pequeñas áreas de
colas. Es aquí donde se concentra también la mayor bosque mesófilo de montaña. La topografía y los suelos
densidad de población del estado (González-Elizondo someros de la sierra no favorecen actividades agrícolas
et al. 2007). ni pecuarias. Los bosques de pino-encino de la Sierra
Madre Occidental están entre las regiones de mayor
REGIÓN DE LA SIERRA prioridad en México debido a su biodiversidad y estado
Incluye el macizo de la Sierra Madre Occidental y sus de conservación (conabio 2008). La gran mayoría de
ramales y contrafuertes, así como las serranías aisladas los bosques de esta región han sido explotados desde la
al oriente. Se divide en dos subregiones: época colonial para la producción de madera; sin em
bargo, en las últimas décadas la intensidad de los apro
Subregión Piedemonte vechamientos ha sido muy importante, por lo que es
y Sierras al Oriente uno de los pilares del sector primario en la economía
Está constituida por el piedemonte oriental de la Sierra de la entidad.
Madre Occidental, así como por serranías aisladas al
oriente de dicha sierra, por lo que no forma una zona REGIÓN DE LAS QUEBRADAS
continua sino “islotes” dentro de la región de los Valles Localizada en la parte baja del declive occidental de la
y de la zona Árida; también algunas zonas bajas de la Sierra Madre Occidental, sus elevaciones van desde
sierra forman parte de esta subregión. Sus elevaciones el límite inferior de Durango (130 msnm) hasta los
van de los 1 900 a los 2 400 msnm (hasta 2 800 en la 200 msnm. La región es sumamente escarpada, con pen
sierra del Rosario). Los afloramientos son de origen dientes pronunciadas y con impresionantes barrancas
ígneo y las zonas bajas y de piedemonte están cubier o quebradas por donde corren los ríos que desembocan
tas por depósitos aluviales y coluviales (González- en las costas de Sinaloa y Nayarit (González-Elizondo
1 Marco socioeconómico
Esparza-Rocha, J.A. 2017. Resumen ejecutivo. Contexto socioeconómico. En: La biodiversidad en Durango. Estudio de
Estado. conabio, México, pp. 65-66.
entre las entidades con menores tasas; el grado promedio una mayor participación de sus grupos de actividad
de escolaridad de su población fue de 8.8 años, ligera económica, entre los que destacan el comercio, los trans
mente inferior a la media nacional de 8.9 años. portes y los servicios educativos, seguido por el sector
secundario, con grupos de actividades como la minería,
Salud la construcción y las industrias manufactureras, y la
En el 2010, 68.2% de la población (1 113 493 habitantes) industria alimentaria como un sector con una ligera
era derechohabiente de los servicios médicos en insti tendencia de crecimiento. A pesar de que el sector pri
tuciones de salud públicas y privadas; la distribución de mario muestra un deslizamiento suave de crecimiento
derechohabientes según la institución era la siguiente: negativo en su línea de tendencia, durante 2012 contri
51.3% pertenecía al imss, 14.6% al issste y 32.3% al Se buyó con 3.4% (17 100 millones de pesos corrientes) al pib
guro Popular; 1.3% tenía derecho a servicios médicos nacional de las actividades primarias, colocando al esta
en otras instituciones. do como el décimo segundo productor primario a nivel
nacional. Lo anterior se debe a sus niveles de produc
Índice y grado de desarrollo humano ción: segundo productor nacional forestal maderable en
La población rural presenta menores niveles de desa 2011 con 1 642 millones de pesos, tercer lugar nacional
rrollo y de bienestar social debido principalmente a en 2012 por leche de bovino con 1 038 millones de litros,
que su localización geográfica, sumamente dispersa, y segunda posición nacional en volumen de producción
dificulta dotarla de infraestructura y servicios. Los mu de frijol con 110 285 toneladas.
nicipios de Durango, Gómez Palacio y Lerdo concentran
los mayores equipamientos en materia de salud, educa Estructura económica por municipios
ción e ingreso, lo que les permite alcanzar los índices El municipio de Durango, capital de la entidad, y la re
de desarrollo humano (idh) más altos. La entidad tiene gión lagunera muestran el predominio de las concen
un idh de 0.719, mientras que el municipio con mayor traciones urbanas y económicas. La primera participa
grado de desarrollo humano es Durango, con un idh de en la economía del estado con 34.2% de la producción
0.777; los resultados más negativos en estos rubros co bruta total con 58 991.8 millones de pesos. Posee el mayor
rresponden a los municipios de Mezquital, Canelas, número de unidades económicas con 19 674 (43.5%)
Otáez, Tamazula, Topia y Pueblo Nuevo. y un total de personal ocupado de 104 075 personas.
La región de La Laguna, constituida por los municipios
SUBSISTEMA ECONÓMICO de Gómez Palacio y Lerdo, y el municipio colindante de
Estructura económica estatal Mapimí, producen 95 388.5 millones de pesos que co
En el 2012 la entidad participó con 1.2% del pib nacio rresponden a 55.3% de la producción bruta estatal. En
nal, colocándose en la posición 25 del total de las enti el 2011 Gómez Palacio presentó una producción bruta
dades federativas. Las actividades terciarias (comercio total de 79 334.9 millones de pesos, 46.0% del total esta
y servicios) predominaron con 54.7%, seguidas por el tal, ubicándose en el primer lugar entre los municipios
sector secundario (industrial) con una contribución de la entidad. Las 35 economías municipales restantes
porcentual a la economía de 36.5%, mientras que el son pequeñas, en conjunto representan 10.5% de la pro
sector primario aportó 8.8% del pib de la entidad. ducción bruta, y se caracterizan por una distribución
muy heterogénea en su productividad económica y
Estructura económica por sectores en sus niveles de ingresos. Presentan diversidad de re
La dinámica del desarrollo sectorial de la economía cursos naturales y desigualdades en los grados de su
muestra que el sector más dinámico es el terciario, con productividad tecnológica.
socioeconómico
Marco
Esparza-Rocha, J.A. 2017. Marco socioeconómico. En: La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado. conabio, México, pp. 67-90.
Nombre
Población
Clasificación Rango de población Número de las Población
(%)
localidades
50 mil a menos
Ciudad intermedia 1 Lerdo 79 669 4.88
de 100 mil habitantes
5 mil a menos
Ciudades básicas 10 - 70 292 4.30
de 10 mil habitantes
2 500 a menos
Concentración rural 24 - 82 435 5.05
de 5 mil habitantes
Asentamientos 1 a menos
5 826 - 508 503 31.14
rurales de 2 500 habitantes
No obstante, el mayor de los retos del proceso de pirámides poblacionales correspondientes a los años de
transición demográfica estará representado por el cre 1990 y 2000 (figura 3).
cimiento de la población en edad de trabajar. En los La proporción de niños y adolescentes ha disminui
próximos 20 años la cantidad de habitantes de la enti do, a diferencia de la proporción de adultos, la cual se
dad en edad laboral de 15 a 64 años continuará crecien ha incrementado. La tendencia al decrecimiento por
do de manera constante. Esta tendencia podría alcanzar centual del grupo de edad menor de 14 años implicaría
la cifra de 1 307 220 (65.9%) habitantes en 2030, a partir que a futuro se reducirá la demanda de equipamientos
de una población inicial en el año de 2010 de 1 003 805 y servicios propios del grupo, principalmente los edu
habitantes, que representa 62.6% de la población. cativos y de salud, debido a que no se trata sólo de una
Como se observa, la composición estructural por disminución en la contribución porcentual a la estruc
edad de la población estatal se ha transformado. La pi tura de edades, si no a que también se observa una
rámide de población del Censo 2010 se amplifica en el disminución real de la cantidad de habitantes de esas
centro y se reduce en la base, si se le compara con las edades.
1 800 000
1 600 000
1 400 000
Número de habitantes
1 200 000
1 000 000
800 000
600 000
400 000
200 000
0
Año 1985 1900 1910 1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010
Habitantes 296 979 370 294 483 175 336 766 404 364 483 829 629 874 760 836 939 208 1 182 320 1 349 378 1 448 661 1 632 934
Tasa de crecimiento 4.5 2.7 3.2 2.2 2.2 2.6 1.9 2.2 2.3 1.4 1.4 1.4
70
60
Grupo de edad (%)
50
40
30
20
10
0
Año 1997 2000 2010
0-14 años 40.9 36.2 30.9
15-64 años 54.8 58.5 62.6
65 años y más 4.3 5.3 6.5
En el 2000 la población menor de 14 años era de que representan 64.38% del total de la población de la
518 324 e integraba 36.2% de la población. En el año entidad.
2010 la población de esas mismas edades fue de 495 733 La distribución espacial de las localidades ocurre a
habitantes, que representa 30.9% de la población.1 lo largo y ancho del territorio; en función de sus rangos
De los 39 municipios que integran la entidad, única de población, en el estado se ubican dos localidades cla
mente Durango, Gómez Palacio, Lerdo, Pueblo Nuevo, sificadas como ciudades estatales: Victoria de Durango
Santiago Papasquiaro, Guadalupe Victoria, Cuencamé, El y Gómez Palacio, que en conjunto albergan 47.5% de la
Mezquital, Poanas, Tlahualilo, Vicente Guerrero, Nom población (cuadro 1).
bre de Dios, Rodeo, Mapimí y Otáez presentan creci La ciudad de Lerdo clasifica como la única ciudad in
miento poblacional. Los 24 municipios restantes tienen termedia: en ella radica 4.9% de los habitantes; la pobla
tasas de crecimiento negativas (cuadro 2). ción restante se ubica en siete ciudades medias (7.1%),
10 ciudades básicas (4.3%), 24 concentraciones rurales
Distribución espacial (5.0%) y 5 826 asentamientos rurales, en los que, de ma
Por su extensión territorial de 123 451.29 km2, la enti nera muy dispersa, habita 31.1% de la población (cuadro 1).
dad ocupa el cuarto lugar a nivel nacional, equivalente a
6.3% de la superficie total del país (inegi 2014a). Duran Migración
go tiene una densidad de población de 13.2 hab/km2, y Durango se encuentra entre las principales entidades
ocupa el segundo lugar entre los estados menos densa federativas con alto grado de intensidad migratoria a
mente poblados del país, sólo superado por Baja Califor Estados Unidos de América. Esta experiencia se remonta
nia Sur, con una densidad de población de 8.6 hab/km2. a principios del siglo xix y desde entonces ha sido de
Para tener una mejor idea de la escasa densidad de carácter masivo; en el 2010, con un índice de intensidad
población en el estado, se puede comparar con la den migratoria de 0.6248, ocupó el octavo lugar a nivel
sidad promedio del país, de 57.3 hab/km2 (inegi 2014b). nacional (conapo 2010). De los 39 municipios, 24 pre
En la entidad se localizan dos zonas que representan sentan tasas medias de crecimiento anual negativas
las mayores concentraciones poblacionales, urbanas que varían de -0.30 hasta -3.37, manifestándose como
y económicas. En el municipio de Durango radican expulsores de población (cuadro 2). Básicamente, el
582 267 habitantes (inegi 2010b), su extensión territo decrecimiento de la población de estos municipios se
rial es de 9 259.71 km2 y su densidad es de 62.8 hab/km2, ha debido a la migración y las condiciones de insegu
aunque 88% de la población municipal se concentra en ridad en la última década; en el periodo de 1992-1997
la ciudad de Durango y la zona de La Laguna (Comarca el estado de Durango presentó una migración a Esta
Lagunera), en la que los municipios de Gómez Palacio dos Unidos de 103 481 habitantes. En esos cinco años,
y Lerdo se integran a esta zona metropolitana, conurba siete de cada 100 habitantes del estado migraron hacia
dos con Torreón y Matamoros, del estado de Coahuila. ese destino. El mayor porcentaje de los migrantes se
La población del municipio de Gómez Palacio es de hallaba constituido por personas que en ese entonces
327 985 habitantes, con una densidad de población contaban con edades de entre 15 y 29 años de edad; en
de 389.03 hab/km2, mientras que el municipio de Lerdo ese lapso migraron 41 395 hombres y 19 980 mujeres
tiene una población de 141 043 habitantes y una densi (conapo 2006).
dad de 66.95 hab/km2 (cuadro 2). De manera conjunta, En el lapso de 1992-1997 el estado ocupó el primer
estos tres municipios agrupan a 1 051 295 habitantes, lugar nacional en el número de migrantes en edades de
los 15 a los 30 años de edad. En 2005, 24.7% de la pobla
1 En los porcentajes y las cantidades de población por grupo de edades ción duranguense (384 192 habitantes) se hallaba radi
citadas y en la figura 3 no se incluyen las cifras de población no cando en Estados Unidos de América. La intensidad de
especificadas: año 1900 (total de población no especificada: 2 797;
los flujos migratorios en la entidad se debe principal
hombres: 1 369; mujeres: 1 428); año 2000 (total de población no espe
cificada: 15 753; hombres: 8 026; mujeres: 7 727), y año 2010 (total de mente a las causas siguientes:
población no especificada: 28 408; hombres: 14 203; mujeres: 14 205) • El aparato productivo estatal ha sido insuficiente para
estimadas por inegi con base en el número de viviendas sin informa absorber el aumento sostenido de la fuerza de trabajo,
ción de ocupantes en los Censos de Población y Vivienda de 1990, 2000
y 2110. Cuando se citan las cifras de población total del estado, se el aumento en el nivel educativo y a la inclusión cre
incluye a las cantidades de población no especificada. ciente de la población femenina en el mercado laboral.
Año 1990
100 y más
90-94
Hombres
80-84
Año 2000
100 y más
90-94
Rango de edad (años)
80-84
70-74
60-64
50-54
40-44
30-34
20-24
10-14
0-4
100 000 80 000 60 000 40 000 20 000 0 20 000 40 000 60 000 80 000 100 000
Año 2010
100 y más
90-94
Rango de edad (años)
80-84
70-74
60-64
50-54
40-44
30-34
20-24
10-14
0-4
100 000 80 000 60 000 40 000 20 000 0 20 000 40 000 60 000 80 000 100 000
Cuadro 2. Grado de marginación, densidad de población y tasa de crecimiento promedio anual por municipios, 2010
Densidad Tasa de
Superficie Grado de
Municipio Población (km2) de población crecimiento promedio marginación
(hab/km2) anual 2000-2010
• El deterioro que ha provocado el ritmo de desarrollo presentó en el 2012— (pnud 2014a). Los nuevos cálcu
derivado por las condiciones de producción local en los de los idh para las entidades federativas aparecen en
el ámbito rural. el boletín de información relativo al tema (pnud 2012);
• Las mayores expectativas de alcanzar un mejor nivel en ellos, el estado de Durango se señala con idh de
de vida, a través de mejores ingresos en el contexto de 0.7193, ocupando la posición 21 en el ámbito nacional.
una sociedad con un mayor desarrollo. Si se compara el valor del índice del país en el mismo
año, se observa que el idh estatal está a cuatro lugares
Este decrecimiento demográfico en la entidad (debido por debajo del idh nacional (cuadro 3).
a la emigración) tiene algunas repercusiones positivas El cálculo de los idh para el 2010 a nivel de desa
en el grado de bienestar y en el desarrollo económico y gregación municipal fue realizado por la Oficina de
social de la población, sobre todo las derivadas de las re Desarrollo Humano del pnud de México, adaptando la
mesas provenientes de la población radicada en los Es nueva metodología para la estimación municipal
tados Unidos de América: en el 2011 se estimaron en (pnud 2014b), así como a las nuevas fuentes de datos
417 millones de dólares, que representan 1.8% de las utilizadas. El resultado global para el estado es un idh
remesas que ingresaron al país, y corresponden apro de 0.732 en 2010, diferente del idh de 0.793 establecido
ximadamente a 3.5% del producto interno bruto (pib) por el pnud internacional. Los resultados de la estima
de la entidad (conapo 2011a) ción del idh para el 2010 a nivel de desagregación mu
Como se ha mencionado, no en todos los casos el nicipal indican que, en la entidad, el municipio con
decrecimiento demográfico tiene repercusiones nega mayor grado de desarrollo humano es Durango, con un
tivas en el grado de bienestar y desarrollo económico idh de 0.777, en tanto que el municipio del Mezquital
y social de los municipios; sus condiciones socioeco registró el valor más bajo con un idh de 0.536, por lo
nómicas, con tasas de crecimiento promedio anual ma que la brecha en desarrollo entre ambos municipios es
yores de -3.0 (Indé, San Pedro del Gallo y San Bernardo), de 31.0%.
revelan que la población que permanece dentro de su Si se realiza una comparación internacional, el gra
territorio municipal mejora sus condiciones de bienes do de desarrollo humano del estado de Durango es
tar, e incluso en algunos privan condiciones de pleno equiparable al país de San Vicente y las Granadinas;
empleo. mientras que el municipio de Durango corresponde a
Bulgaria. Los municipios de Gómez Palacio y Lerdo
Índice y grado de desarrollo humano alcanzan los mejores resultados en materia de salud,
El índice de desarrollo humano (idh) indica el grado en educación e ingreso, en tanto que los resultados más
que los individuos disponen de una serie de capacida negativos en estos rubros son para los de Mezquital,
des y oportunidades básicas como gozar de una vida Canelas, Otáez, Tamazula, Topia y Pueblo Nuevo.
larga y saludable, adquirir conocimientos, comunicarse La población que reside en las áreas rurales del es
y participar en la vida de la comunidad y disponer de tado presenta menores niveles de desarrollo y de bien
recursos suficientes. Este índice utiliza la metodología estar social debido principalmente a que su localización
del Programa de las Naciones Unidas para el Desarro geográfica es sumamente dispersa, lo que dificulta do
llo (pnud); es el resultado de una media aritmética de tarlos de infraestructura, servicios y comunicación,
los índices de sobrevivencia (esperanza de vida o mor además de su estrecha relación con las actividades
talidad infantil en el caso de municipios); de educación agropecuarias, que constituyen todavía su principal
(analfabetismo y asistencia escolar) y del ingreso (pib sustento económico. Esos factores han conformado un
per cápita ajustado al poder adquisitivo del dólar ame panorama de carencias en la población rural y provo
ricano) (conapo 2000). cado un mayor deterioro de sus condiciones de desa
En el Informe Mundial sobre el Desarrollo Humano rrollo, cuya consecuencia son las elevadas tasas de
2010, el pnud aplicó a nivel mundial un conjunto de emigración a las ciudades estatales y Estados Unidos.
cambios metodológicos al procedimiento tradicional con No obstante, si se comparan los valores de los in
el que calculaba el idh. En el Informe Mundial sobre el dicadores del desarrollo social alcanzados por la po
Desarrollo Humano 2014 aparece México entre los paí blación del municipio de la capital con los del resto del
ses con idh alto, en la posición internacional 71, con un estado, se verá que las diferencias no son notables; esto
índice de 0.756 —ligeramente superior al 0.755 que se debe a que el envío de remesas procedentes de
2008 2010
Índices
Nacional Durango Lugar Nacional Durango Lugar
Índice de salud (is) 0.869 0.860 28 0.874 0.864 28
Índice de educación (ie) 0.659 0.645 20 0.678 0.668 19
Índice de ingreso (ii) 0.696 0.667 21 0.681 0.645 24
Índice de desarrollo humano (idh) 0.736 0.718 21 0.739 0.719 21
Fuente: pnud 2012.
Estados Unidos beneficia a una gran cantidad de fami A nivel estatal, el grado de marginación es medio
lias en las zonas rurales. Otro de los elementos que con (conapo 2011b). Las mejores condiciones de vida las
tribuyen a mejorar las condiciones del bienestar rural presenta el municipio de Durango y en especial la ciudad
consiste en el desahogo de la presión en la demanda de Victoria de Durango (cuadro 4); en el resto de la entidad,
empleo conseguida a través de la población que emigra el nivel de marginación de los municipios se encuentra
a Estados Unidos. asociado a su localización geográfica, el volumen de
población, la escala de sus actividades económicas y la
Índice y grado de marginación capacidad de prestación de servicios. Los municipios
El índice de marginación es una medida-resumen que con índice de marginación muy bajo son aquellos en
permite diferenciar los municipios del estado o del país los que se localizan los mayores núcleos urbanos,
según el impacto global de las carencias que padece la como en el caso de la capital del estado y los munici
población como resultado de la falta de acceso a la edu pios de Gómez Palacio y Lerdo que, conurbados con
cación, la residencia en viviendas inadecuadas, la per Torreón y Matamoros del estado de Coahuila, integran
cepción de ingresos monetarios insuficientes y las la zona metropolitana de La Laguna.
relacionadas con la residencia en localidades peque La cantidad de población que vive en condición de
ñas (conapo 2011b). grado de marginación muy bajo en los municipios
El concepto de grado de marginación como indicador- de Durango, Gómez Palacio y Lerdo, es mayoritaria con
resumen puede emplearse para evaluar la fragilidad 1 051 609 habitantes. Lo anterior significa que 64.4% de
social a nivel municipal, lo que lo hace útil en la ela la población estatal presenta condiciones sociales y
boración del diagnóstico del subsistema social del es económicas aceptables y habita en 12 901 km2 (10.4%)
tado. La vulnerabilidad social2 en la entidad puede del territorio de la entidad, con una densidad de pobla
verse acentuada por la presencia de desigualdades so ción promedio de 81.5 hab/km2.
ciales regionales debidas a la gran dispersión de los Ocho municipios tienen grados de marginación bajo;
asentamientos humanos y a la dimensión y variedad de estos, cinco colindan con los dos principales lugares
de fenómenos derivados del cambio climático en su centrales de mayor jerarquía y servicios, con grados de
territorio. marginación muy bajos. En la parte que corresponde a
la entidad en la zona metropolitana La Laguna, los lin
deros del municipio de Tlahualilo están en contacto con
2 La fragilidad social incluye la visualización del grado de vulnerabi los de Gómez Palacio, en tanto que al suroeste de Lerdo
lidad de las comunidades no sólo a eventos de carácter económico
se ubica Cuencamé; a partir de estos municipios se ex
y social, sino también a los desastres naturales. Los riesgos de co
munidades y familias ante fenómenos naturales catastróficos re tiende el principal corredor demográfico y de desarrollo
sultan altamente significativos ya que pueden generar cambios económico del estado, en dirección al municipio de Du
importantes en las condiciones de vida de las comunidades rurales
rango, primer lugar central del estado. En el intermedio
pobres; basta mencionar la presencia de ciclos de sequía en el campo
duranguense o los intensos flujos migratorios hacia Estados Unidos se ubican los municipios de Guadalupe Victoria y Poa
como vía de escape a los efectos de los periodos de crisis económica. nas, en colindancia con el municipio de la capital.
Al norte de Durango se ubican Canatlán, Nuevo Ideal entidad con grado de marginación bajo en el 2010
y El Oro. Hacia el sureste se localiza el municipio de asciende a los 204 808 habitantes, que representan
Vicente Guerrero, en contacto con Poanas. 12.5% de la población, el cual habita en una superficie
En conjunto con los dos principales lugares cen territorial conjunta de 21 680.70 km2 (17.56%) con una
trales de la entidad, Durango y Gómez Palacio, los densidad de población promedio de 9.45 hab/km2
ocho municipios con grado de marginación bajo con (cuadro 2).
forman un agregado de municipios que reúnen a la El conjunto de municipios con grado de margina
población con mejores condiciones socioeconómicas, ción medio lo integran 23 de los 39 de la entidad; en
demográficas, de infraestructura y servicios. Estos 2010 la población total (18.3%) incluida en esta catego
además integran una zona en el territorio estatal en ría es de 299 156 habitantes (conapo 2011b). Sus terri
donde la dinámica de la vinculación en forma de flu torios suman 71 111.21 km2 y comprenden más de la
jos de personas, bienes, información, comunicación y mitad de la superficie del estado (57.6%), con una den
otros indicadores es más intensa. La población en la sidad de población promedio de 4.2 hab/km².
La extensión geográfica ocupada por el grupo de mar que 77% de la población vive en condiciones de margi
ginación media incluye a todas las provincias fisiográ nación baja o muy baja. Esta población radica en los
ficas de la entidad, originando una gran diversidad de tres municipios en los que se localizan los principales
sus medios naturales como orografía, topografía, clima, núcleos urbanos y en ocho más que se caracterizan por
niveles de precipitación pluvial y temperatura. Los te su ubicación asociada a las principales vías de comu
rritorios municipales presentan diferentes aptitudes de nicación que cruzan el territorio estatal.
los suelos, variando los potenciales de aprovechamiento
de los recursos naturales. En su totalidad, las economías Empleo
municipales con grado de marginación medio dependen En el segundo trimestre de 2013, la población econó
principalmente de la productividad del sector primario, micamente activa (pea) del estado se ubicó en 729 768
y se diferencian por su nivel de especialización en los personas, que representan 58.1% de la población de 14
subsectores forestal, agrícola o pecuario. años y más. En este periodo, un total de 692 690 perso
La población del estado de Durango con grado de nas se encontraban ocupadas, cifra superior en 48 798
marginación muy alto es de 77 675 habitantes, los cuales personas a la del trimestre comparable de 2012. La po
representan 4.76% de la población de la entidad; inclui blación sub-ocupada alcanzó 63 317 personas, para una
dos en este segmento se encuentran en su mayoría los tasa de 9.1% respecto a la población ocupada, propor
pobladores rurales pertenecientes a los cinco munici ción menor a la del mismo trimestre de 2012, de 9.7%
pios con muy alto nivel de marginación: El Mezquital, (inegi 2013c).
Canelas, Otáez, Tamazula y Topia (figura 4, conapo Por actividad, la cantidad de población ocupada en
2011b). En general, estos municipios son los más aleja el sector primario era de 97 812 personas (14.1% del
dos de las vías de comunicación principales y por tanto total); en el sector secundario trabajaban 189 273 (23.7%)
de los corredores económicos de la entidad. y en el sector terciario o de servicios 403 474 (58.2%). El
La población indígena, uno de los grupos con mayo restante 0.3% estaba formado por la población ocupada
res rezagos del ámbito nacional, tiene una presencia en que no especificó su actividad económica. En el trimes
la entidad de 43 395 habitantes (inegi 2010d), radican tre abril-junio de 2013, del total de población ocupada
principalmente en los municipios de Mezquital (27 229), de 692 690 personas, 453 679 correspondió a hombres y
Durango (5 632), Pueblo Nuevo (5 013) y Gómez Palacio 239 011 a mujeres, las cuales se desempeñaban mayo
(1 339 habitantes indígenas). La población de cinco años ritariamente en el sector terciario, es decir en los ser
o más que hablaba alguna lengua indígena en 2010 era vicios. La tasa de desocupación en la entidad (td) fue
de 30 894 personas, en tanto que los que hablaban len de 5.1% (población desocupada, la cual no trabajó si
gua indígena (principalmente tepehuano) y español era quiera una hora durante la semana de referencia de la
de 23 546; en el mismo intervalo de edad, los que ha encuesta del segundo trimestre de 2013, pero manifestó
blaban lengua indígena y no hablaban español eran su disposición a hacerlo e hizo alguna actividad por
4 825 personas. En el municipio de Durango no existen obtenerlo). Estos valores varían poco con respecto a la
localidades indígenas, sólo se observa su presencia información reportada para el tercer trimestre del 2014
debido a que emigran de sus lugares de origen a la (cuadro 5).
capital de la entidad. Uno de los indicadores fundamentales del bienestar
Los municipios con grado de marginación muy alto de las personas lo constituye el ingreso monetario de
no coinciden con los de mayor proporción de población la población ocupada. La pobreza de la población es en
indígena, a excepción del municipio de Mezquital, que buena medida consecuencia de los bajos ingresos de
posee predominantemente población indígena: de sus trabajadores, que se traducen en la imposibilidad
33 396 habitantes, 22 102 (66%) hablan alguna lengua de adquirir los bienes de consumo indispensables para
indígena. El Mezquital está incluido entre los 125 mu cubrir las necesidades básicas de sus familias. Con el
nicipios de menor índice de desarrollo humano del país objeto de describir las condiciones del ingreso de las
(idh 0.555); su índice de marginación es de 3.39 con un personas ocupadas de la entidad se observan los muni
grado de marginación muy alto, lo que lo posiciona en cipios que alcanzan los valores máximos en el compo
el quinto lugar del país (conapo 2011b). nente relativo al ingreso del idh establecido por la
El análisis de los municipios agrupados conforme a Oficina de Desarrollo Humano del pnud de México
sus diferentes grados de marginación permite concluir (pnud 2014b): Durango, Gómez Palacio y Lerdo; en tanto,
ND: no disponible.
Fuente: inegi 2013a y 2013c.
los municipios con mayores rezagos en el ingreso son coloca en la posición 20 a nivel nacional (sep 2014). En
Canelas, Otáez y Mezquital, en ese orden. Los niveles de educación preescolar se atendía a 61.8% de la población
ingreso de la población ocupada también pueden des en edades de 3, 4 y 5 años; en educación primaria pre
cribirse basándose en la cantidad de población ocupada sentaba un grado de cobertura del total de la población
con ingresos inferiores a los dos salarios mínimos. demandante, mientras que el nivel de educación secun
El porcentaje de población ocupada con ingresos de daria estaba cubierto en 91.7%; en educación media su
hasta dos salarios mínimos señala que los municipios perior, con una cobertura de 72.6%, se ubicaba en la
de Gómez Palacio, Lerdo y Durango presentan porcen quinta posición nacional (con un nivel de eficiencia
tajes de población de 31.8, 32.6 y 33.1% . Los 36 muni terminal de 58%).
cipios restantes tienen proporciones de poblaciones con Los indicadores educativos en la mayoría de los mu
ingresos de hasta dos salarios mínimos superiores al nicipios de Durango son acordes a las características
promedio nacional, de 38.7%. Los municipios con ma sociales y económicas. La educación desde el nivel bá
yor población con ingresos menores a dos salarios mí sico a universitario está presente en los municipios de
nimos son Topia, con 45.57%, y Otáez con 83.8% Durango, Gómez Palacio y Lerdo; la oferta educativa
(conapo 2011b). de nivel superior y de posgrado se concentra en los de
Durango y Gómez Palacio, mientras que otros cuatro
Educación municipios cuentan con programas de educación supe
De acuerdo con las cifras publicadas por la Secretaría rior. Con referencia a los municipios que alcanzan los
de Educación Pública (sep) en 2013, la tasa de analfa valores máximos en el componente relativo a educa
betismo en el estado era de 3.1%, lo que lo posiciona en ción en el idh que establece la Oficina de Desarrollo
el octavo lugar nacional entre las entidades con meno Humano del pnud de México, los municipios de Du
res tasas de analfabetismo. El grado promedio de esco rango, Lerdo y Gómez Palacio reúnen las mejores con
laridad de su población era de 8.8 años, ligeramente diciones educativas en la entidad; en tanto que los
inferior a la media nacional de 8.9 años, por lo que el municipios con mayores rezagos educativos son Ta
nivel de escolaridad de la población de la entidad la mazula, Canelas y Mezquital.
Salud Infraestructura
En el 2010, 68.2% de la población (1 113 493 habitantes) La infraestructura en el estado constituye una de las
era derechohabiente a los servicios médicos en insti debilidades de la entidad en materia del desarrollo eco
tuciones de salud públicas y privadas; la distribución nómico y social. Las estadísticas del sector transporte
según la institución era la siguiente: 51.3% pertenecía y comunicaciones en la entidad señalan que Durango
al imss, 14.6% al issste y 32.3% al Seguro Popular; 1.3% ocupa la posición 26 a nivel nacional en el concepto de
tenía derecho a servicios médicos en otras institucio densidad de carreteras (126 km/1 000 km2); del total de
nes (inegi 2010a). Los municipios con porcentajes de caminos, únicamente 32.57% están pavimentados
habitantes derechohabientes a los servicios médicos (inegi 2011), en tanto que en el concepto de vías fé
mayores a 68.2% de la entidad son Rodeo, San Bernar rreas ocupa la posición 24 (9.3 km/1 000 km2). Este bajo
do, Hidalgo, San Pedro del Gallo, San Juan del Río, nivel en materia de infraestructura afecta sus posibilida
Tlahualilo, Gómez Palacio, Simón Bolívar, San Dimas y des de desarrollo económico. Las mayores densidades
Ocampo. Estos se caracterizan por sus bajos volúmenes de caminos se encuentran más relacionadas con las ex
de población, a excepción del municipio de Gómez Pa tensiones de los territorios municipales que con su
lacio que, con una población de 327 985 habitantes, pre grado de desarrollo económico; los municipios con
sentaba 241 537 derechohabientes. El municipio de desarrollo económico aceptable presentan mayores
Durango presentaba 68.1% de derechohabientes a los densidades de caminos (ged y semarnat 2008).
servicios médicos y concentraba el mayor equipamien
to en materia de salud en la entidad. En la ciudad de SUBSISTEMA ECONÓMICO
Victoria de Durango, donde se localizan los tres hospi En el 2012 Durango participó con 1.21% del pib nacio
tales de especialidades del estado, se disponía de per nal (inegi 2014a), colocándose en la posición 25 del total
sonal médico en las instituciones públicas de salud con de las entidades federativas (situación en la que se ha
984, superando notablemente a los 572 que consignaba mantenido aproximadamente constante en los últimos
el municipio de Gómez Palacio; les seguía Pueblo Nue 20 años). El crecimiento anual del pib de la entidad fue
vo con un personal médico de 65, mientras que el de 2.44% a precios constantes, inferior a la variación
municipio de Lerdo, con mucho mayor población que porcentual nacional de 4.1%. Su aportación al crecimien
el anterior, sólo disponía de 57 médicos (inegi 2012). to nacional fue de 0.03% (inegi 2014a).
Las acciones emprendidos por la Secretaría de Desa El nivel de participación económica de la entidad en el
rrollo Social (sedesol) a través del Programa para el contexto nacional manifiesta un grado de desarrollo
Desarrollo de Zonas Prioritarias (pdzp), tendientes a económico medio, inmerso en un contexto de rezago tec
crear o mejorar la infraestructura social básica y de nológico, modernización industrial e infraestructura.
servicios en los 125 municipios más marginados del La evolución del pib y el pib per cápita estatal, durante
país, han motivado el crecimiento de la infraestructura los últimos años, se ha dado de forma desigual. La clasi
en salud de los municipios con marginación muy alta en ficación nacional del grado de desarrollo económico de
la entidad, como son los de Mezquital, Canelas, Otáez, Durango con base en su pib es medio-bajo, en tanto
Tamazula y Topia (sedesol 2013). que esta misma clasificación nacional aplicada al pib
per cápita es de un desarrollo económico de grado me
Calidad de vivienda dio. Esta tendencia disímil en el crecimiento del pib
La calidad de la vivienda en los distintos municipios no estatal y su pib per cápita debe asociarse al descenso
presenta una correlación directa con su grado de desa de la contribución poblacional porcentual de la entidad
rrollo económico; así, municipios como El Oro, Ocampo, a la población total nacional, y a la disminución de la
San Bernardo, Indé, San Luis del Cordero y Canatlán tasa de crecimiento poblacional del estado.
presentan los menores índices de hacinamiento, en tanto Actualmente, algunos indicadores económicos re
que otros como Lerdo, Pueblo Nuevo, San Dimas y Cuen velan cierta tendencia hacia la consecución de una
camé, con relativamente mejor desarrollo económico, estructura coyuntural más positiva del subsistema eco
presentan problemas respecto al hacinamiento habitacio nómico de la entidad, respecto a las condiciones preva
nal; incluso municipios con el mayor grado de desarrollo lecientes en los últimos 20 años. El Instituto Mexicano
económico, como es el caso de Gómez Palacio, se en para la competitividad (imco) en el 2012, califica a la
listan en posición media (ged y semarnat 2008). entidad en una escala de 0 a 100 con un índice de com
petitividad estatal de 41.0, lo que le permite ocupar la y las sequías. No obstante que las actividades prima
posición 20 en el ámbito nacional (imco 2012). Lo ante rias muestran un deslizamiento suave de disminución
rior significa que ha aumentado su capacidad para en su línea de tendencia (figura 6), durante 2012 Duran
atraer y retener inversión y talento. La inversión extran go contribuyó con 3.4% (17 100 millones de pesos co
jera directa en 2011 fue de 1 830.3 millones de dólares rrientes) al pib nacional de las actividades primarias
(inegi 2011); en este aspecto se posiciona en el lugar integradas por la agricultura, cría y explotación de anima
17 del ámbito nacional. La entidad ha mejorado sus les, aprovechamiento forestal, pesca y caza, ubicándose
condiciones de relación con el exterior a través del turis como el décimo segundo productor primario nacional,
mo, la inversión extranjera y el comercio internacional. en tanto que las contribuciones porcentuales de las
La dinámica económica del estado en el periodo de actividades secundarias y terciarias al pib nacional son
2003-2012 muestra una tendencia de expansión econó escasamente significativas (inegi 2013b).
mica, interrumpida en el 2008 y 2009 debido al impac
to en la economía local de las condiciones de recesión Estructura económica actual
mundial, la desaceleración económica de Estados Uni La economía del estado en el 2012 exhibe una estruc
dos y la reducción de remesas. En el 2011 en el territo tura porcentual por grupo de actividad con un claro pre
rio nacional se presentó una fuerte sequía clasificada dominio de las actividades terciarias (comercio y
según el Monitor de Sequía de América del Norte servicios) con 54.7% del pib; el sector secundario (in
(nadm, por sus siglas en inglés); la entidad fue de las dustrial) presentaba una contribución porcentual a la
más afectadas, situación que se reflejó en el descen economía del estado de 36.5%, en tanto que el sector
so del nivel de productividad de sus actividades prima primario aportaba 8.8% del pib de la entidad (cuadro 6,
rias de ese año (cuadro 6). inegi 2013a). La dinámica del desarrollo sectorial mues
La representación gráfica de los valores del pib de la tra ciertas tendencias de deslizamiento suave hacia la
entidad (a precios constantes) en esos años (figura 5), modificación de la composición estructural de la eco
permite apreciar el periodo de recesión económica del nomía; la participación porcentual del sector primario
2008 y 2009, y cómo la economía se recupera en 2010 se mantiene prácticamente constante, aunque presenta
para reiniciar la etapa de expansión en los años de 2011 una serie de altibajos, con una línea de tendencia muy
y 2012. El crecimiento económico en el estado se sus suavizada hacia el decrecimiento. Los otros dos secto
tenta en el incremento del pib de sus sectores indus res muestran mayores ritmos de crecimiento constante:
trial y de servicios, que contrastan con el pib del sector el sector secundario, con grupos de actividades como
primario, inestable debido a su dependencia de la inten la minería, la construcción, las industrias manufactu
sidad de los eventos climáticos como los ciclos pluviales reras y la industria alimentaria como un sector con una
152 000
150 000
pib en millones de pesos
148 000
146 000
144 000
142 000
140 000
138 000
136 000
134 000
132 000
Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011
pib 138 464 143 138 142 855 138 433 143 300 149 343
Cuadro 6. Producto interno bruto (pib) por grupo de actividad económica del estado
Participación
Actividades Participación Actividades Participación Actividades Participación
Total de la
Periodo Durango primarias de AP en la secundarias de AS en la terciarias de AT en la
nacional entidad a nivel
(AP) entidad (%) (AS) entidad (%) (AT) entidad (%)
nacional (%)
2003 10 119 898.13 128 611.20 1.27 14 080.69 10.95 48 713.78 37.88 65 816.72 51.17
2004 10 545 909.79 132 458.05 1.26 14 273.34 10.78 49 188.32 37.14 68 996.39 52.09
2005 10 870 105.27 132 674.98 1.22 12 534.05 9.45 48 456.11 36.52 71 684.82 54.03
2006 11 410 946.02 138 464.29 1.21 14 241.08 10.29 49 730.66 35.92 74 492.55 53.80
2007 11 778 877.72 143 148.40 1.22 14 704.89 10.27 51 328.31 35.86 77 115.20 53.87
2008 11 941 199.48 142 855.37 1.20 13 700.51 9.59 50 342.86 35.24 78 812.01 55.17
2009 11 374 629.55 138 472.60 1.22 13 356.23 9.65 49 213.73 35.54 75 902.63 54.81
2010 11 965 979.01 143 555.89 1.20 13 475.24 9.39 50 129.79 34.92 79 950.86 55.69
2011 12 435 057.58 149 458.45 1.20 12 002.13 8.03 55 136.94 36.89 82 319.38 55.08
2012 12 933 676.51 153 111.64 1.18 13 496.97 8.82 55 907.15 36.51 83 707.52 54.67
ligera tendencia de crecimiento, mientras que el sector sus niveles de ingresos (cuadro 7). Presentan diver
más dinámico es el terciario, con una mayor participa sidad de recursos naturales y desigualdades en los gra
ción de sus grupos de actividad económica, entre los dos de su productividad tecnológica.
que destacan el comercio, los transportes y los servi
cios educativos (cuadro 6, figura 6). Estructura económica por sectores
A partir de la fundación de la capital de Nueva Vizcaya,
Estructura económica por municipios realizada por el capitán español Francisco de Ibarra el
En el estado de Durango existen dos concentraciones 8 de julio de 1563 (Sarabia 1978), el actual estado de
urbanas y económicas: la primera está constituida por Durango (creado en 1824 como uno de los estados ori
el municipio de Durango, y la segunda por la región ginales de la federación) presenta una economía fun
lagunera. La primera participa en la economía del es damentalmente extractiva, especialmente la minería y
tado con 34.2% de la producción bruta total con 58 991.8 la forestal, complementada con las actividades gana
millones de pesos. Posee el mayor número de unidades deras y agrícolas.
económicas del estado con 19 674 (43.5%) y un total de En la ciudad de Durango —sede de gobierno— co
personal ocupado de 104 075 personas (inegi 2013b). menzaron a despuntar las actividades terciarias a partir
La región de La Laguna, constituida por los municipios de su tradicional actividad comercial. En los primeros
de Gómez Palacio y Lerdo, y el municipio colindante de años del siglo xx, las actividades secundarias eran ini
Mapimí, producen 95 388.5 millones de pesos que co cialmente de tipo artesanal, a pesar de que en el te
rresponden a 55.3% de la producción bruta estatal. En el rritorio municipal se tenía la presencia de algunas
2011 Gómez Palacio presentó una producción bruta to empresas de tipo industrial: el incipiente ramo de las
tal de 79 334.9 millones de pesos, 46.0% del total estatal, industrias textil y siderúrgica, así como compañía du
ubicándose en el primer lugar entre los municipios de rangueña de tabacos.
la entidad. Las 35 economías municipales restantes son Durante el Porfiriato, Durango se integró a la red
pequeñas, en conjunto representan 10.46% de la pro del ferrocarril y de telégrafos que se tendió en el país,
ducción bruta, y se caracterizan por una distribución surgiendo nuevas zonas; en la región lagunera nacen
muy heterogénea en su productividad económica y en las poblaciones de Lerdo y Gómez Palacio, actualmente
100 000
90 000
80 000
Millones de pesos
70 000
60 000
50 000
40 000
30 000
20 000
10 000
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Año
Actividades primarias Actividades secundarias Actividades terciarias
la primera y cuarta de las economías municipales en la La importancia del sector primario en el ámbito na
entidad. El ferrocarril conectó también a la capital del cional se debe, entre otros, a sus niveles de producción:
estado con la Ciudad de México y las poblaciones fronte segundo productor nacional forestal maderable en 2011
rizas, permitiendo la comercialización de los artículos con 1 642 millones de pesos (la entidad alterna los dos
producidos en la región, y el transporte de los recur primeros lugares nacionales con el estado de Chihua
sos minerales y forestales para su exportación. hua); leche de bovino, 1 038 millones de litros, tercer
Este contexto histórico denota la relevancia inicial lugar nacional en 2012, sólo por debajo de los estados
de las actividades primarias en la composición porcen de Jalisco y Coahuila; en volumen de producción de
tual por grupos de actividades de la entidad. En el año frijol se ubicaba en la segunda posición nacional con
de 1970 el sector constituía 25.4% del total de la eco 110 285 toneladas (inegi 2013a).
nomía, para descender en 1980 a 21.4%; en 2003 es de El principal problema estructural de la economía
11.5%, y posteriormente en el 2012 aparece con una está representado por las características sociales y eco
participación de 8.8% (cuadro 6). nómicas y el alto grado de dispersión territorial de su
La disminución gradual de la contribución porcen sector primario. Si se analiza la productividad per cá
tual de las actividades primarias al pib de la entidad se pita por sector en el 2010, empleando como indicador
explica por las mayores tasas de crecimiento económico el cociente del pib sectorial dividido entre la pea ocu
que han presentado en el estado las actividades secun pada en cada sector, se observa el grado de disparidad
darias y terciarias. Además, el sector se caracteriza por que presentan comparativamente, entre ellos: produc
fluctuaciones en sus variaciones porcentuales anuales tividad per cápita del sector primario, 124 991 pesos;
dependientes de la intensidad de los eventos climáti productividad per cápita del sector secundario, 325 317
cos, como los ciclos pluviales y las sequías. Como se ha pesos, y productividad per cápita del sector terciario,
señalado, a pesar de que las actividades primarias mues 239 098 pesos (inegi 2013b).
tran un deslizamiento suave de disminución en su línea La población ocupada en el sector primario produce
de tendencia (figura 6), durante 2012 Durango contri menos con respecto a los sectores secundario y ter
buyó con 3.4% (17 100 millones de pesos corrientes) al ciario; la situación se agrava si se considera que del
pib nacional de las actividades primarias, colocándose sector primario dependen las economías de 35 de los
como el décimo segundo productor primario a nivel municipios del estado, y habría que considerar que las
nacional (inegi 2014c). cuatro principales economías municipales —Durango,
Cuadro 7. Valor agregado bruto total y por sector económico en 2011, de los municipios del estado
Gómez Palacio 5 030.29 36.26 41 266.72 63.28 33 037.87 35.4 79 334.88 46.02
Durango 685.27 4.94 17 787.04 27.28 40 519.47 43.42 58 991.78 34.22
Mapimí 2 682.86 19.34 200.51 0.31 6 739.10 7.22 9 622.47 5.58
Lerdo 1 191.66 8.59 3 125.08 4.79 2 114.37 2.27 6 431.11 3.73
Guadalupe Victoria 121.61 0.88 63.58 0.10 2 015.37 2.16 2 200.56 1.28
Santiago Papasquiaro 240.04 1.73 386.36 0.59 1 499.15 1.61 2 125.55 1.23
Pueblo Nuevo 407.48 2.94 562.42 0.86 1 074.86 1.15 2 044.76 1.19
Nuevo Ideal 300.64 2.17 371.68 0.57 834.43 0.89 1 506.75 0.87
Canatlán 277.36 2.00 146.72 0.22 1 025.36 1.10 1 449.44 0.84
Vicente Guerrero 18.01 0.13 78.25 0.12 891 0.95 987.26 0.57
Tlahualilo 138.22 1.00 660.23 1.01 120.21 0.13 918.66 0.53
Tepehuanes 453.72 3.27 53.8 0.08 226.29 0.24 733.81 0.43
Cuencamé 109.97 0.79 166.28 0.25 424.29 0.45 700.54 0.41
Poanas 213.3 1.54 29.34 0.04 445.5 0.48 688.14 0.40
San Dimas 376.05 2.71 4.89 0.01 289.93 0.31 670.87 0.39
El Oro 67.32 0.49 ND ND 431.36 0.46 498.68 0.29
Tamazula 279.14 2.01 39.12 0.06 113.14 0.12 431.40 0.25
Pánuco de Coronado 60.1 0.43 102.7 0.16 226.29 0.24 389.09 0.23
Rodeo 35.75 0.26 29.34 0.04 297 0.32 362.09 0.21
Ocampo 132.25 0.95 29.34 0.04 127.29 0.14 288.88 0.17
Nombre de Dios 118.51 0.85 14.67 0.02 120.21 0.13 253.39 0.15
San Juan del Río 70.35 0.51 4.89 0.01 162.64 0.17 237.88 0.14
Mezquital 120.05 0.87 4.89 0.01 84.86 0.09 209.80 0.12
Guanaceví 114.77 0.83 4.89 0.01 56.57 0.06 176.23 0.10
Peñón Blanco 46.05 0.33 29.34 0.04 84.86 0.09 160.25 0.09
Nazas 36.58 0.26 9.78 0.01 106.07 0.11 152.43 0.09
Canelas 43.43 0.31 19.56 0.03 49.5 0.05 112.49 0.07
Topia 66.27 0.48 4.89 0.01 21.21 0.02 92.37 0.05
Indé 60.94 0.44 ND ND 28.29 0.03 89.23 0.05
General Simón Bolívar 48.3 0.35 4.89 0.01 21.21 0.02 74.40 0.04
San Juan de Guadalupe 42.83 0.31 ND ND 28.29 0.03 71.12 0.04
Súchil 26.31 0.19 4.89 0.01 35.36 0.04 66.56 0.04
Otáez 50.8 0.37 ND ND 7.07 0.01 57.87 0.03
Santa Clara 24.08 0.17 4.89 0.01 28.29 0.03 57.26 0.03
Hidalgo 50.11 0.36 ND ND ND ND 50.11 0.03
Coneto de Comonfort 30.15 0.22 ND ND 14.14 0.02 44.29 0.03
San Bernardo 36.19 0.26 ND ND 7.07 0.01 43.26 0.03
San Pedro del Gallo 44.85 0.32 ND ND -7.07 -0.01 37.78 0.02
San Luis del Cordero 22.41 0.16 ND ND 14.14 0.02 36.55 0.02
Total 13 874.00 100.00 65 211.00 100.00 93 315.00 100.00 172 400.00 100.00
Gómez Palacio, Mapimí y Lerdo— se encuentran entre centración en el municipio de Gómez Palacio, con una
los principales productores del sector primario. producción bruta total de 41 266.7 millones de pesos
El análisis del sector primario en la entidad, a través (63.3%). En la producción manufacturera sobresale la
de los valores de producción de los grupos de actividades fabricación industrial de los productos derivados de
económicas de los municipios, indica que los principa la leche de bovino, sustentada en un sector de media
les productores son Gómez Palacio, con 10 265 millones nos y grandes empresarios que han creado un sistema
de pesos; Mapimí, con 5 668, y Lerdo con 2 433; el grupo privado y altamente específico de generación y trans
aporta 64.9% de la producción total del sector primario ferencia de tecnologías agropecuarias.
de la entidad. Este elevado nivel se basa en la producción En la segunda posición se ubica el municipio de
avícola, ganadera y de leche de bovino. El municipio Durango con una producción de 17 787 millones de pe
de Mapimí, colindante con la región lagunera, presenta sos (27.3%); en el tercer lugar está el municipio de Lerdo,
valores de producción avícola similares a Gómez Pala con 3 125.1 millones de pesos (4.8%), y de los 36 munici
cio (cuadro 8). pios restantes sólo Tlahualilo supera 1.0% del total de
Considerando las economías del sector primario con la producción manufacturera de la entidad (cuadro 7).
valores de la producción superiores a los 500 millones La producción bruta total del sector manufacturero,
de pesos, en la cuarta posición se ubica el municipio de de los 35 municipios estatales restantes, se restringe a
Durango con un valor de 1 398.6 millones de pesos, con 3.6%; en 18 de ellos su contribución porcentual es tan
la principal producción agrícola de la entidad; en el quin reducida que puede considerárseles como economías
to lugar está Tepehuanes, con 926 030.8 y un volumen de municipales con el sector manufacturero inexistente
producción avícola que ha superado a la forestal; en las (cuadro 7).
posiciones seis y siete están los municipios de Pueblo El sector terciario se ha constituido como el grupo
Nuevo y San Dimas, principales productores forestales de actividades económicas más dinámico del estado. La
del estado; las posiciones siguientes las ocupan Nuevo variación porcentual estructural histórica del sector,
Ideal, Tamazula y Canatlán, basados en sus niveles de muestra que ha mantenido un crecimiento sostenido:
producción agrícolas y ganaderas (inegi 2012). a partir de 1970, en que representaba 46.7% del total de
Los 29 municipios restantes presentan valores de la economía, hasta alcanzar en el 2003, 51.1% de la
producción primaria inferiores a los 500 millones de pe composición del sistema económico de la entidad. En
sos, a pesar de que participan de manera diversificada el 2012 la estructura sectorial de la economía del esta
en los grupos de actividades económicas. Los munici do presentó un claro predominio del sector terciario
pios con valores de producción más reducidos se ubi con 54.13% del pib (cuadro 7, inegi 2013b).
can en la región árida y semiárida. El valor agregado bruto por sector económico de los
El sector secundario de la entidad se compone de municipios del estado indica que el liderazgo en la pro
actividades económicas en desarrollo, como la minería, ductividad del sector terciario se alterna entre los mu
la industria de la construcción, las industrias manufac nicipios de Durango y Gómez Palacio. En 2011, en el
tureras y la industria alimentaria, que permiten consi sector del comercio y los servicios, el municipio de Du
derarlo con una clara tendencia de crecimiento. Su rango obtuvo una producción bruta total de 40 519.5 mi
evolución histórica como componente estructural de la llones de pesos y lidera la tabla con 43.4%. En la segunda
economía del estado muestra que en el año de 1970 el posición aparece Gómez Palacio, con una producción
sector constituía 27.8% del total de la economía, para de 33 037.9 millones de pesos (35.4%); en el tercer lugar
ascender en 1980 a 28.8% (inegi 1986). Las tendencias el municipio de Mapimí, con 6 739.1 millones de pesos
económicas de los últimos nueve años presentan una que representan 7.2%. Con contribuciones porcentuales
tendencia progresiva, si se observan los valores pib de superiores a 1.0% se ubican los municipios de Lerdo,
las actividades secundarias (cuadro 6). En el año 2003 Guadalupe Victoria, Santiago Papasquiaro, Pueblo
alcanzó 37.8% de la producción bruta total, para des Nuevo y Canatlán (cuadro 7).
cender en su contribución porcentual al pib (a precios La producción del sector comercio y servicios de los
constantes de 2008) con 36.5% en el 2012 (inegi 2013b). 31 municipios estatales restantes se restringe a 6.65%;
En el ámbito de las economías municipales, en el 2011 en general sus contribuciones porcentuales superan a
el sector manufacturero exhibió el mayor grado de con las del sector manufacturero.
Cuadro 8. Valor de la producción municipal en 2011, por grupo de actividad económica del sector primario en el estado
Municipio Agricultura Ganadería Avícola Leche Otros Forestal Total Total (%)
totales que van de 100 a 500 millones de pesos anuales, presentan valores agregados brutos totales que van de
presentan un menor grado de diversificación económi 100 a 500 millones de pesos anuales.
ca, ya que sus productividades en los sectores primario conapo ha determinado que diez de los municipios
y terciarios están aproximadamente equilibradas, en con grados altos de fragilidad económica —Indé, Simón
tanto que la productividad manufacturera es mucho Bolívar, San Juan de Guadalupe, Súchil, Santa Clara,
más reducida. Hidalgo, Coneto de Comonfort, San Bernardo, San Pe
En la parte baja están 12 municipios: Topia, Indé, dro del Gallo y San Luis del Cordero— poseen grados
Simón Bolívar, San Juan de Guadalupe, Súchil, Otáez, de marginación medios (figura 4). Se trata de munici
Santa Clara, Hidalgo, Coneto de Comonfort, San Ber pios con economías muy pequeñas, dependientes de sus
nardo, San Pedro del Gallo y San Luis del Cordero. Son producciones primarias con niveles muy bajos de di
economías municipales pequeñas, con valores agrega versificación productiva sectorial, en los que no obstante
dos brutos totales inferiores a los 100 millones de pe su población vive en condiciones sociales aceptables.
sos anuales, dependientes de la producción de su sector Todos presentan tasas de crecimiento demográfico ne
primario, que presentan productividades terciarias gativas (inegi 2010b). El decrecimiento de la población
reducidas y en las que la producción manufacturera es tiene impactos positivos en el grado de bienestar de la
prácticamente inexistente. La notable disminución en población debido a los derivados de las remesas de la po
la diversificación económica y sus volúmenes de pro blación emigrada a Estados Unidos de América (conapo
ducc ión, implican una reducción de las capacidades de 2011a).
sus habitantes para absorber perturbaciones naturales,
culturales, sociales, políticas y económicas, por lo que RECOMENDACIONES
deben calificarse con grados altos de fragilidad eco La participación económica de la entidad en el ámbito
nómica. nacional, a la que contribuye con 1.21% del pib nacional
El grupo de 12 municipios que posee grados de fra a precios básicos en 2012, lo ubica en la posición 25 del
gilidad altos, se caracteriza por ubicarse geográfica total de las entidades federativas. Este nivel del desa
mente en posiciones aisladas de los dos principales rrollo económico contrasta con el hecho de que es el
corredores económicos del estado. El primero se origina cuarto estado con mayor extensión territorial del país,
a partir del municipio de Durango, que corre hacia los con 123 451.29 km2. Durango presenta la segunda me
municipios mineros y forestales de Pueblo Nuevo, San nor densidad de población de las entidades con 13.2
Dimas y Santiago Papasquiaro, localizados en la Sierra hab/km²; con este grado bajo de apropiación territorial
Madre Occidental, y el corredor económico dirigido a y poblacional enfrenta la responsabilidad del resguar
la región lagunera, representada por los municipios de do de los ecosistemas presentes en 6.3% de la superficie
Gómez Palacio y Lerdo, en cuyo intermedio se locali total del país.
zan los municipios de Cuencamé y Guadalupe Victoria. La economía exhibe una estructura porcentual por
En el segundo, llamado corredor Durango-México, se grupos de actividades, con predominio de las activida
localizan los municipios de Nombre de Dios y Vicente des terciarias (comercio y servicios) con 54.7% del pib,
Guerrero. el sector secundario (industrial) con 36.5%, y el sector
Comparando las condiciones de fragilidad económi primario con 8.8%. No obstante el tamaño del sector pri
ca con los grados de marginación de los municipios del mario, es éste el de mayor trascendencia en la eco
estado, establecidos por el conapo, se observa que, en nomía nacional, al ubicarse entre los tres primeros
su mayoría, los niveles de marginación social son me lugares nacionales como productor forestal, de frijol y
nores que los niveles de fragilidad económica. De los leche de bovino.
cinco municipios con muy alto nivel de marginación El escenario en el que ocurren las principales inte
—Mezquital, Canelas, Otáez, Tamazula y Topia (conapo racciones de los sistemas biofísicos con las actividades
2011b)— sólo Otáez y Topia se incluyen en el grupo de productivas primarias, está constituido por la mayor
economías con valores agregados brutos totales infe parte del territorio de la entidad, a excepción de las
riores a los 100 millones de pesos anuales, con grados áreas urbanas. Los habitantes rurales son quienes usan
altos de fragilidad económica. Los municipios de Mez el suelo, básicamente en actividades forestales, agro
quital, Canelas y Tamazula califican con grados medios pecuarias y de aprovechamiento y transformación de
de fragilidad económica, debido a que sus economías los minerales metálicos y no metálicos. La población
del campo mantiene la posesión social de más de 90% de (ged y semarnat 2008) deben estar claramente
los suelos territoriales; de esta condición surge la ne vinculados, con el propósito de establecer de manera
cesidad fundamental de considerar sus intereses y conjunta acciones efectivas en la consecución del bien
necesidades para establecer en forma concertada las estar humano, en interacción con el bienestar ecológico.
modificaciones estructurales sociales y económicas, Las políticas de la planificación territorial estableci
que permitan alcanzar el mejor desarrollo posible. Lo das en el poed tienen como propósito alcanzar una
anterior puede suceder mediante el aprovechamiento imagen-objeto para el desarrollo regional estatal, en la
sustentable de los recursos naturales, el mantenimien que esté presente una ocupación poblacional ordenada
to de los bienes y servicios ambientales y la conserva del territorio, vinculado a la localización geográfica y
ción de los ecosistemas y la biodiversidad. el aprovechamiento sostenible de los recursos natu
Las poblaciones rurales se encuentran altamente rales, principalmente aquellos de mayor potencial
dispersas, lo que constituye un gran impedimento a la productivo. En la imagen-objeto para el desarrollo re
consecución de un modelo de ocupación del territorio gional, deben establecerse estrategias tendientes a la
estatal ordenado y sustentable. La población campesina consecución de la sinergia productiva de los diferentes
del estado muestra una actitud productiva tradicio factores de la unidad territorial: físico-bióticos, ecoló
nalista, de tendencia muy limitada hacia la diversifi gicos, social-demográficos, económico-productivos y
cación; las actividades no agropecuarias y forestales urbano-regionales.
apenas se presentan en el sector. Por otro lado, en la La inclusión reciente del producto interno neto eco
porción lagunera y del Valle del Guadiana, la produc lógico al Sistema de Cuentas Nacionales, constituye un
ción agrícola es de subsistencia y escasamente meca incentivo metodológico de aplicación en la evaluación
nizada, a excepción de algunas áreas. Los cultivos de de las externalidades derivadas del desarrollo econó
mayor productividad, como el maíz, el frijol y la avena mico y social del estado, con el propósito de identificar
forrajera, se ven afectados por la escasa disponibili el impacto ambiental del quehacer económico y cuan
dad del agua, la erosión y salinización del suelo, y la tificar el agotamiento de los recursos naturales y la
pérdida de fertilidad. degradación del medio ambiente, así como el gasto que
Las interacciones entre los subsistemas biofísicos del la sociedad efectúa para resarcir los daños ambientales
territorio estatal y la aplicación operativa de las polí como consecuencia del proceso productivo de bienes y
ticas del desarrollo socioeconómico deben darse en servicios. En la entidad se registran avances importan
condiciones de sustentabilidad. Para esto, la relación tes en la atención de la agenda ambiental, en materia
entre las capacidades de los ecosistemas locales para de servicios de agua potable y saneamiento, y de resi
generar los servicios de aprovisionamiento, de regu duos sólidos urbanos.
lación, culturales y de apoyo, con las actividades de El alcance de las condiciones de sostenibilidad del
aprovechamiento económico, habrán de realizarse en proceso del desarrollo de las actividades económicas
función de las tasas de renovación de los recursos natu muestra una serie de pendientes, entre los que se men
rales renovables, los ritmos de consumo e intensidad cionan:
de uso de los recursos naturales no renovables, y la ca • El incremento al rubro del gasto en protección am
pacidad de asimilación de los vectores ambientales: biental que permita proteger/restaurar el ambiente.
aire, agua y suelo. Esto debe suceder en un contexto en • La optimización y el control de la extracción anual
el que las actividades productivas y sociales posean la de agua subterránea y superficial y los niveles de
mayor coherencia posible con las características del intensidad de aplicación en usos agrícola, público
entorno natural. industrial y doméstico.
La construcción de escenarios sustentables para el • La prevención que permita salvaguardar la produc
desarrollo socioeconómico de Durango debe basarse ción agrícola de las condiciones de la sequía.
fundamentalmente en una planificación biofísica ri • Revertir los cambios en el uso del suelo, fundamental
gurosa. Metodológicamente sólo se puede alcanzar a mente el suelo de vocación forestal habilitado para
través de la aplicación de las tres modalidades de la los usos agrícolas y ganaderos. Medir los cambios
planificación: territorial, sectorial y urbana. El Plan Es en la capacidad productiva, la calidad ambiental y la
tatal de Desarrollo 2011-2016 (ged 2011) y el Programa sustentabilidad de las tierras.
del Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango • Controlar en las medidas posibles las degradaciones
del suelo: degradación hídrica, eólica, física y quími sultados/iter2010.aspx>, última consulta: 11 de junio de 2013.
ca y tierras afectadas por la desertificación, adecuar —. 2010c. Encuesta nacional de la dinámica demográfica. En: <http://
la intensidad de la producción de madera y prote www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos /
ger las especies en riesgo de extinción. censos/poblacion/2010/princi_result/dgo/10_principales _resultados_
cpv2010-2.pdf>, última consulta: 4 de noviembre de 2013.
REFERENCIAS —. 2010d. Panorama sociodemográfico de México. inegi, Aguasca
conapo. Consejo Nacional de Población. 2000. Índices de desarrollo lientes.
humano. En: <http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/ —. 2011. Perspectiva estadística Durango. inegi, México.
Resource/211/1/images/dh_Indices.pdf>, última consulta: 4 de noviem —. 2012. Anuario estadístico del estado de Durango. En: <http://www3.
bre de 2013. inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/ficha.aspx?upc= 702825053581>, úl
—. 2006. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica. En: <http:// tima consulta: 10 de octubre de 2014.
www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/ENADID_2006>, última consulta: —. 2013a. México en cifras. Información nacional por entidad federa
3 de noviembre de 2013. tiva y municipios. En: <http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicoci-
—. 2010. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos fras/>, última consulta: 2 de noviembre de 2013.
2010. En: <http://www.conapo.gob.mx/swb/CONAPO/Indices_de_inten- —. 2013b. Sistema de cuentas nacionales de México. En: <http://www.
sidad_migratoria_Mexico-Estados_Unidos_2010>, última consulta: 3 inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/scn/>, última consulta: 5 de no
de noviembre de 2013. viembre de 2013.
—. 2011a. Boletín. Migración, remesas y desarrollo. Año 6 (19). conapo, —. 2013c. Encuesta nacional de ocupación y empleo. Boletín de pren
México. sa 461. inegi, México.
—. 2011b. Índice de marginación por entidad federativa y municipio —. 2014a. México en cifras. Información nacional por entidad federa
2010. En: <http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/indi- tiva y municipios. En: <http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicoci-
ces_margina/mf2010/CapitulosPDF/Anexo%20B2.pdf>, última consul fras/default.aspx?e=10>, última consulta: 3 de septiembre de 2014.
ta: 5 de noviembre de 2013. —. 2014b. Cuéntame. Información por entidad. Durango. En: <http://
—. 2012. Proyecciones de la población de México 2010-2050. En: cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/Dur/Territorio/de-
<http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones>, última con fault.aspx?tema=ME&e=10>, última consulta: 10 de octubre de 2014.
sulta: 2 de noviembre de 2013. —. 2014c. pib y cuentas nacionales. En: <http://www.inegi.org.mx/est/con-
ged. Gobierno del Estado de Durango. 2011. Plan estatal de desarrollo tenidos/proyectos/cn/pibe/>, última consulta: 10 de octubre de 2014.
2011-2016. En: <http://ped.durango.gob.mx/>, última consulta: 11 de imco. Instituto Mexicano para la Competitividad. 2012. Índice de com
noviembre de 2012. petitividad estatal 2012. En: <http://imco.org.mx/indice_de_competiti-
ged y semarnat. Gobierno del Estado de Durango y Secretaría de vidad_estatal_2012/>, última consulta: 6 de noviembre de 2013.
Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2008. Ordenamiento eco pnud. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2012. El
lógico del estado de Durango. Abril 2008, inédito. índice de desarrollo humano en México: cambios metodológicos
inegi. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. e información para las entidades federativas en México. En:
1992. Anuario Estadístico del Estado de Durango. En: <http://www. <http://www.cinu.mx/minisitio/indice_de_desarrollo/El_IDH_en_Mexi-
inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integra- co.pdf>, última consulta: 11 de junio de 2014.
cion/pais/anuario_est/dgo/1992/AEED92II.pdf>, última consulta: 24 —. 2014a. Informe sobre desarrollo humano. Sostener el progreso
de septiembre de 2014. humano: reducir vulnerabilidades y construir resiliencia. En:
—. 1995. Conteo de población y vivienda 1995. En: <http://www.inegi. <http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr14-report-es.pdf>, última
org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter1995.aspx?c=27438&s=est>, consulta: 12 de enero de 2016.
última consulta: 2 de noviembre de 2013. —. 2014b. Índice de desarrollo humano municipal en México: nueva
—. 2000. xii Censo General de Población y Vivienda 2000. inegi, metodología. En: <http://www.mx.undp.org/content/dam/mexico/docs/
México. Publicaciones/PublicacionesReduccionPobreza/InformesDesarrolloHu-
—. 2005. ii Conteo de Población y Vivienda 2005. inegi, México. mano/UNDP-MX-PovRed-IDHmunicipalMexico-032014.pdf>, última
—. 2010a. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, consulta: 12de enero de 2016.
Durango. En: <http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/ Sarabia. A. 1978. Apuntes para la historia de la Nueva Vizcaya. unam,
bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/princi_result/dgo/10_principa- México.
les_resultados_cpv2010-2.pdf>, última consulta: 11 de junio de 2013. sagarpa. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca
—. 2010b. Censo de población y vivienda 2010. Principales resultados y Alimentación. 2013. Sistema Nacional de Información para el
por localidad (iter). En: <http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_re- Desarrollo Rural Sustentable (snidrus). sagarpa, México.
sedesol. Secretaría de Desarrollo Social. 2013. Avances y retos de la Estados Unidos Mexicanos. Principales cifras, ciclo escolar 2012-
política social. Boletín especial sobre los resultados de la medi 2013. En: <http://fs.planeacion.sep.gob.mx/estadistica_e_indicadores/
ción de la pobreza 2012. Año 2(60). sedesol, México. principales_cifras/principales_cifras_2012_2013.pdf>, última consul
sep. Secretaría de Educación Pública. 2014. Sistema educativo de los ta: 13 de octubre de 2014.
Resumen ejecutivo ria ambiental, se abordan siete leyes por considerarse las
José Elías Chacón de la Cruz más importantes debido a que regulan el aprovecha
y Brenda Fabiola Chávez Bermúdez miento de diferentes recursos naturales: la Ley General
del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente,
Ley General de Vida Silvestre, Ley General de Desarro
La sección está integrada por dos capí llo Forestal Sustentable, Ley de Aguas Nacionales, Ley
tulos en donde se presenta una revisión de de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modifi
las principales disposiciones jurídicas de los cados, Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables
órdenes federal, estatal y municipal que tienen y Ley General de Cambio Climático.
aplicación en la gestión de la biodiversidad1 para Se presenta un conjunto de 29 normas oficiales me
Durango. xicanas que establecen límites y criterios para el aprove
chamiento de especies y sus derivados, la prevención del
MARCO JURÍDICO AMBIENTAL FEDERAL impacto ambiental, la prevención de contaminación de
El capítulo inicia con un análisis sobre la Constitución ecosistemas, el control fitosanitario forestal y la identi
Política de los Estados Unidos Mexicanos, refiriendo ficación de especies prioritarias para la conservación.
los artículos que tienen relevancia en el tema de protec Finalmente, se identifican 28 instrumentos aplicables
ción de la biodiversidad, entre ellos el artículo 4, que en el estado para la gestión de la biodiversidad en mate
refiere el derecho a un medio ambiente sano, y ria de protección, conservación, contingencias y restau
el 27, que trata sobre la propiedad de la tierra ración de ecosistemas. Estas incluyen desde disposiciones
y de las aguas, donde se establecen elementos marcadamente restrictivas, como la delimitación de zo
para la conservación de los recursos natura nas libres de organismos genéticamente modificados,
les, así como para la preservación y restau hasta los esquemas más abiertos a los usos consuntivos,
ración del equilibrio ecológico. como las uma o los programas de manejo forestal.
En cuanto a la legislación federal, de apli
cación en todo el territorio nacional en mate MARCO JURÍDICO AMBIENTAL
ESTATAL Y MUNICIPAL
1 La biodiversidad se define jurídicamente en la Ley Se muestra la legislación con la que cuenta el estado y
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al el municipio de Durango para la protección de la biodi
Ambiente (lgeepa) como la variabilidad de organis versidad y regulación de las actividades que pudieran
mos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, afectarlos. En el estado, la Constitución estatal contem
los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosiste pla diversos artículos relacionados con el cuidado del
mas acuáticos y los complejos ecológicos de los que medio ambiente; entre ellos, el 26 trata específicamen
forman parte; comprende la diversidad dentro de cada te el derecho a un medio ambiente, utilizando el cali
especie, entre las especies y de los ecosistemas. ficativo de “adecuado” (que anteriormente establecía la
Chacón de la Cruz, J.E. y B.F. Chávez Bermúdez. 2017. Resumen ejecutivo. Contexto jurídico ambiental. En: La biodiversidad en
Durango. Estudio de Estado. conabio, México, pp. 93-94.
Chacón de la Cruz, J.E. 2017. Marco jurídico ambiental federal. En: La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado. conabio, México,
pp. 95-104.
esquema de unidades de manejo para la conservación si estas figuras se encuentran dentro de un anp, se
de la vida silvestre (uma). Igualmente crea las figuras de requiere la adecuación de su plan de manejo (ss 2005).
hábitat crítico y áreas de refugio para proteger especies
acuáticas, las cuales son casi equivalentes a las anp. LEY GENERAL DE PESCA
Otra función importante es el control de las poblacio Y ACUACULTURA SUSTENTABLES (lpas)
nes ferales que comprometan la viabilidad de las espe En la lpas, las atribuciones con repercusión sobre la bio
cies nativas (semarnat 2000). diversidad son el establecimiento de volúmenes y tallas
de pesca, la delimitación de zonas y épocas de veda, la
LEY GENERAL DE DESARROLLO regulación de zonas de refugio, la delimitación de zonas
FORESTAL SUSTENTABLE (lgdfs) de captura y el ordenamiento pesquero. De acuerdo con
Por su parte, la lgdfs regula el aprovechamiento y esta ley, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos
conservación de los recursos forestales, ya sea median Naturales (semarnat), en coordinación con la Secretaría
te la autorización de planes de manejo forestal (pmf) de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
en el caso de especies maderables, o bien, de avisos Alimentación (sagarpa), deben emitir recomendacio
cuando se trata de especies no maderables. En los pmf nes sobre los volúmenes y permisos en anp, promover
destaca la segregación de zonas para el desarrollo de áreas de protección en áreas interiores y dictar medi
la fauna, los márgenes de las corrientes y las áreas que das para la protección de quelonios y especies acuáticas
por su pendiente se consideran frágiles. Asimismo, re con prioridad de conservación (sagarpa 2007a).
gula los cambios de uso del suelo en ambientes fores
tales, establece las bases para el ordenamiento forestal, LEY GENERAL DE CAMBIO
la prevención y el combate de incendios y el pago por CLIMÁTICO (lgcc)
servicios ambientales (psa) (semarnat 2003). De reciente creación, la lgcc tiene como objeto definir la
política nacional de mitigación y adaptación al cambio
LEY DE AGUAS NACIONALES (lan) climático; considera los efectos del calentamiento global
No obstante que la lan se enfoca a la administración sobre la conservación, manejo y aprovechamiento de
del agua, se reconoce a este recurso como un elemento los ecosistemas. Igualmente, busca reducir la vulnera
importante para la conservación y prevención de daños bilidad de los ecosistemas ante el cambio climático, en
a los ecosistemas. En la lan se instituye el manejo especial en regiones de alta montaña, semiáridas y de
de cuencas hidrológicas, así como las figuras de zonas de sérticas, con énfasis en la protección de sus recursos
veda, zonas de reserva y rescate de concesiones. De es forestales y suelos (semarnat 2012).
pecial importancia por su estrecha relación con la con
servación de ecosistemas acuáticos, son la delimitación ORDENAMIENTOS CON FUNCIONES
e inventario de humedales, la propuesta de nom para COMPLEMENTARIAS
su protección y especialmente la introducción del con La Ley Minera faculta al Servicio Geológico Mexicano
cepto “uso ambiental o de conservación ecológica del (sgm) a formar parte del Consejo Nacional de Áreas
agua” en la planeación hídrica para asegurar un flujo Naturales Protegidas, y además señala que las obras mi
de agua adecuado en los cuerpos y corrientes naciona neras dentro de las anp sólo pueden ser ejecutadas con
les (sarh 1992). la autorización de la institución que tenga a su cargo
el manejo del área (semip 1992). La Ley Federal de Sa
LEY DE BIOSEGURIDAD nidad Animal (lfsa) instituye la coordinación entre la
Y ORGANISMOS GENÉTICAMENTE semarnat y la sagarpa para la aplicación de medidas
MODIFICADOS (lbogm) zoosanitarias en la fauna silvestre (sagarpa 2007b),
La protección de la diversidad genética es el objeto de mientras que la Ley General de Asentamientos Huma
la lbogm. En ella se asientan las bases para regular la nos (lgah) se remite a los criterios de regulación am
liberación comercial, experimental y piloto de organis biental de los asentamientos, señalados en el artículo
mos genéticamente modificados (ogm). Adicionalmente, 23 de la lgeepa, siendo los más importantes la obser
crea las figuras de zonas libres de ogm, centros de ori vancia del ordenamiento ecológico, la restricción de la
gen y centros de diversidad genética, en las cuales no suburbanización extensiva y la preservación de áreas
deben realizarse liberaciones de éstos. Por otra parte, con valor ambiental (sedesol 1993).
Cuadro 1. Lista de normas oficiales mexicanas (nom) aplicables en la conservación, protección y uso de la biodiversidad
La distribución de competencias en materia de bio bargo, es el nivel de especies el que ha sido abordado
diversidad se aplica tanto en las leyes ambientales conceptualmente de forma más amplia y explícita en
generales como en las sectoriales (cuadro 2). Se faculta leyes como la lgeepa, la lgvs, la lgdfs o la lpas, segui
al gobierno estatal en la declaración y administración do por el nivel de genes en la lbogm y los ecosistemas
de anp que no pertenezcan a las categorías de jurisdic en leyes como la lan. Por otro lado, existen incon
ción federal, la prevención y control de la contaminación sistencias como el reconocimiento de las poblaciones
de aguas de jurisdicción estatal y de las aguas nacio ferales y especies exóticas en vida libre en la lgeepa,
nales asignadas, la formulación y seguimiento del la lgvs y la lgas como parte de la fauna silvestre y, por
ordenamiento ecológico regional y local, la vigilancia lo tanto, de la biodiversidad (semarnat 2000, Congreso
de ciertas nom y la eia para las actividades no reserva del Estado 2010), aun cuando se sabe que representan
das a la federación. Asimismo, los municipios tienen la una amenaza para los ecosistemas nativos, como se
facultad de vigilar la contaminación de las aguas na documenta en Álvarez-Romero et al. (2008).
cionales asignadas, de formular, expedir y vigilar el La legislación actual ha creado una variedad de ins
ordenamiento ecológico local (oel), vigilar ciertas trumentos para la gestión de la biodiversidad. La nor
nom, así como formular y ejecutar acciones de mitiga matividad federal es especialmente abundante en ellas
ción y adaptación al cambio climático. y tanto el estado como sus municipios disponen tam
Otras leyes cuya vigilancia no es competencia de las bién de algunas figuras equivalentes en el ámbito de
instituciones del sector medioambiental, consideran tam su competencia (cuadro 4).
bién la preservación de los recursos naturales. De esta La mayor parte de ellas no han sido implementadas
forma, en el orden federal, las disposiciones legales para aún, siendo las anp, las áreas con psa y las uma, los ins
la producción orgánica, el turismo y el desarrollo rural, trumentos con mayor cobertura en la entidad. Sin em
establecen condiciones al desarrollo de estos sectores, bargo, su aplicación tiene aún debilidades; por ejemplo,
en beneficio de la conservación de la biodiversidad. las áreas decretadas como zonas protectoras forestales
Mediante convenios o acuerdos, la federación puede (saga 1949), no se consideraban anp de acuerdo con la
transferir al estado y a sus municipios facultades como lgeepa desde 1988, pero fueron reclasificadas como
la administración de anp federales, la eia de algunas tales bajo la categoría de áreas de protección de los re
actividades reservadas a la federación, la protección de cursos naturales (semarnat 2002). Esto plantea un
la flora, la fauna y los recursos forestales, así como la problema potencial, ya que siguen vigentes las fuertes
preservación de la zona federal en los cuerpos de agua restricciones para el uso de los recursos indicadas en
nacionales. Otras atribuciones de competencia federal el decreto original, las cuales fueron formuladas antes
que pueden ser asumidas por el estado y sus munici de la aparición de la normatividad ambiental actual, en
pios por esta vía se listan en el cuadro 3. un contexto social diferente. La efectividad de las uma
en el estado no ha sido probada aún y la mayor parte
CONCLUSIÓN de sus planes de manejo tienen objetivos y evaluacio
En términos generales, el marcado carácter sectorial nes poblacionales imprecisas (Schroeder et al. 2009).
de la legislación ambiental federal señalado por Gutié Otras figuras instituidas en la legislación carecen de
rrez-Nájera (1998), por sí mismo puede representar un una descripción apropiada, lo que dificulta su aplicación;
obstáculo para enfrentar problemas complejos, como por ejemplo, en la lpas no se explica el régimen de pro
la pérdida de especies y su hábitat. tección para las zonas de refugio de especies pesqueras.
Las distintas leyes ambientales contienen elementos La Ley General de Asentamientos Humanos (lgah)
que esbozan el concepto de “medio ambiente adecuado”, y la Ley General de Desarrollo Urbano para el estado
pero en su artículo 4, la cpeum presenta una definición de Durango disponen que los planes de desarrollo ur
considerada ya sea como ambigua por Carmona (2000), bano (pdu) deben considerar los criterios generales de
al tratarse de una cualidad difícil de evaluar, o bien como regulación establecidos en el artículo 23 de la lgeepa.
insuficiente y antropocéntrica al estar centrada en los in No obstante, estos instrumentos pueden entrar en
tereses puramente humanos (Cifuentes y Cifuentes- disputa con el ordenamiento ecológico (oe) al ocupar
López 2012). Por otra parte, la definición de biodiversi territorios con aptitud diferente al uso urbano, debido
dad plasmada en la lgeepa incluye correctamente la a que se desarrollan desde conceptos, normatividad y
diversidad de genes, especies y ecosistemas; sin em autoridades diferentes.
Decreto y seguimiento de
Decreto y seguimiento de oe
Ordenamiento ordenamientos ecológicos
intermunicipales
ecológico regionales interestatales
Decreto y seguimiento de
ordenamientos ecológicos
regionales y locales cuando
se involucra un anp federal
Dictaminación y autorización
Vida silvestre de planes de manejo de Asesoría y capacitación de
fauna y regulación de la caza usuarios y productores
en uma
Declaración de vedas en
fauna silvestre
Cuadro 2. Continuación
Dictaminación y autorización
Definición de la política forestal Definición de la política
de programas de manejo
estatal forestal municipal
forestal
Dictaminación de cambios de
uso de suelo en ambientes
forestales
Aprovechamiento sustentable
y control de la contaminación
Delimitación e inventario de Establecimiento y suspensión
de aguas de jurisdicción
humedales de vedas
municipal y aguas federales
asignadas
Títulos de concesión de
aguas
Rescate de concesiones
Cuadro 2. Continuación
Delimitación de centros de
origen y de diversidad
genética
Permisos de liberación
comercial de ogm
Evaluación de actividades y
Evaluación de proyectos
proyectos reservados a la
reservados al estado
federación
Impacto ambiental
Evaluación de proyectos que Solicitudes de revocación de
implican cambios de uso del autorización para cambios
suelo de uso del suelo
Instrumentación del
dispositivo nacional de
emergencia de sanidad
Sanidad vegetal
vegetal en contingencias
sanitarias que afecten a los
ecosistemas forestales
Aplicación de medidas
zoosanitarias para
Sanidad animal
enfermedades que afecten
a poblaciones silvestres
Instrumentación de acciones
de adaptación y mitigación
Formulación del programa
Formulación de la estrategia ante el cambio climático en
estatal de acción ante el
nacional de cambio climático materia de ordenamiento
cambio climático
ecológico local y recursos
naturales de su competencia
Cuadro 3. Atribuciones de competencia federal que pueden ser transferidas al estado y municipios mediante convenios o acuerdos
Objetivo
principal
Instrumento Ley Artículos
Acrónimos de leyes estatales: la: Ley de Agua para el Estado de Durango; lgas: Ley de Gestión Ambiental Sustentable para el
Estado de Durango; lpaz: Ley que Regula el Aprovechamiento Técnico de Pastizales.
Fuente: elaboración propia.
Los pdu son implementados por el estado y los mu —. 2007b. Ley Federal de Sanidad Animal. Publicada el 25 de julio de
nicipios con base en la lgah y la lgdu, mientras que el 2007 en el Diario Oficial de la Federación. Última reforma publi
oe se fundamenta en la lgeepa y su reglamento en la cada el 7 de junio de 2012.
materia. Por otra parte, el proceso de formulación del sarh. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. 1992. Ley de
oe apela al rigor científico, a la participación pública y Aguas Nacionales. Publicada el 1 de diciembre de 1992 en el Dia
la transparencia, mientras que los pdu pueden elabo rio Oficial de la Federación. Última reforma publicada el 24 de
rarse sin soporte científico. marzo de 2016.
Schroeder, R.L., R.A. Medellín, O. Ramírez Flores y A. Rojo Curiel.
REFERENCIAS 2009. La importancia de los objetivos de hábitat en los planes de
Álvarez-Romero, J.G., R.A. Medellín, A. Oliveras de Ita et al. 2008. manejo de las unidades de manejo para la conservación de la vida
Animales exóticos en México: una amenaza para la biodiversidad. silvestre (uma). Investigación ambiental 2:136-142.
conabio/Instituto de Ecología-unam/semarnat, México. sedesol. Secretaría de Desarrollo Social. 1993. Ley General de Asenta
Congreso de la Unión. 1917. Constitución Política de los Estados Uni mientos Humanos. Publicada el 21 de julio de 1993 en el Diario Oficial
dos Mexicanos. Publicada el 5 de febrero de 1917 en el Diario de la Federación. Última reforma publicada el 24 de enero de 2014.
Oficial de la Federación. Última reforma publicada el 10 de julio sedue. Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. 1988. Ley General
de 2015. del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Publicada
Congreso del Estado. 2010. Ley de Gestión Ambiental Sustentable el 28 de enero de 1988 en el Diario Oficial de la Federación. Última
para el Estado de Durango. Publicada el 24 de junio de 2010 en el reforma publicada el 13 de mayo de 2016.
Periódico Oficial del Estado. Última reforma publicada el 16 de semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
noviembre de 2014. 2000. Ley General de Vida Silvestre. Publicada el 3 de julio de 2000
Carmona, M.C. 2000. Derechos en relación con el medio ambiente. Cáma en el Diario Oficial de la Federación. Última reforma publicada el
ra de Diputados lviii Legislatura/unam, México. 19 de diciembre de 2016.
Cifuentes, M. y S. Cifuentes-López. 2012. El derecho constitucional a —. 2002. Acuerdo por el que se recategorizan como áreas de protec
un medio ambiente adecuado en México. Revista electrónica de ción de recursos naturales, los territorios a que se refiere el De
derecho ambiental Número 3. En: <http://huespedes.cica.es/aliens/ creto Presidencial de fecha 8 de junio de 1949, publicado el 3 de
gimadus/04/MEDIO_AMBIENTE_M%c9XICO.htm>, última consul agosto del mismo año. Publicado el 7 de noviembre de 2002 en el
ta: 25 de septiembre de 2012. Diario Oficial de la Federación. Texto vigente.
Gutiérrez-Nájera, R. 1998. Introducción al estudio del derecho ambiental. —. 2003. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Publicada
Editorial Porrúa, México. el 25 de febrero de 2003 en el Diario Oficial de la Federación. Úl
saga. Secretaría de Agricultura y Ganadería. 1949. Decreto que declara tima reforma publicada el 10 de mayo de 2016.
zonas protectoras forestales y de repoblación las cuencas de ali —. 2012. Ley General de Cambio Climático. Publicada el 6 de junio de
mentación de las obras de irrigación de los distritos nacionales de 2012 en el Diario Oficial de la Federación. Última reforma publi
riego, y se establece una veda total e indefinida en los montes cada el 1 de junio de 2016.
ubicados dentro de dichas cuencas. Publicado el 3 de agosto de semip. Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal. 1992. Ley
1949 en el Diario Oficial de la Federación. Texto vigente. Minera. Publicada el 26 de junio de 1992 en el Diario Oficial de la
sagarpa. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca Federación. Última reforma publicada el 11 de agosto de 2014.
y Alimentación. 2007a. Ley General de Pesca y Acuacultura Sus ss. Secretaría de Salud. 2005. Ley de Bioseguridad de Organismos
tentables. Publicada el 24 de julio de 2007 en el Diario Oficial de Genéticamente Modificados. Publicada el 18 de marzo de 2005 en
la Federación. Última reforma publicada el 4 de junio de 2015. el Diario Oficial de la Federación. Texto vigente.
estatal y municipal
Marco jurídico ambiental
Chávez Bermúdez, B.F. 2017. Marco jurídico ambiental estatal y municipal. En: La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado.
conabio, México, pp. 105-110.
La legislación del estado en materia de biodiversi mejorar su calidad de vida, sin comprometer la satis
dad debe ser acorde a lo que disponga la Constitución facción de las necesidades futuras”, como la misma ley
Política de los Estados Unidos Mexicanos (cpeum) y las lo define en la fracción xiv del artículo 2. Sin embargo,
leyes federales; asimismo, se debe tomar en cuenta lo esta definición muestra una visión antropocéntrica, que
que establezcan los tratados internacionales de los que no se refleja en la totalidad de la ley, esto es que sólo se
México es parte. De este modo, tanto la Constitución centra en el ser humano, lo que es incorrecto porque no
federal como la Ley General del Equilibrio Ecológico y sólo se tiene que preservar el medio ambiente para su
la Protección al Ambiente (lgeepa) establecen las fa beneficio, sino también para el de los elementos natura
cultades que le corresponden al estado y a los munici les en su conjunto. Un desarrollo sustentable también
pios, esto es, en qué puede o no intervenir, tratándose incluye la preservación y restauración del equilibrio
de la preservación y restauración del equilibrio ecoló ecológico y la protección al ambiente en su totalidad,
gico y la protección al ambiente (sedue 1988). que por fortuna sí se incluyen en el contenido de la ley
Por su parte, la ley que se encarga del aprovecha (Congreso del Estado 2010a).
miento de los bosques y en general de los recursos fores El título central de esta ley es la gestión ambiental; sin
tales y el suelo, es la Ley General de Desarrollo Forestal embargo, en el artículo 2 no incluye qué se entiende por
Sustentable, y en ella se dice qué le corresponde hacer este concepto, aunque sí le dedica el título sexto, deno
a los estados y municipios en esta materia. minándolo “Gestión Ambiental y Participación Social”.
Ahora bien, de acuerdo a las facultades establecidas Para comprender mejor esta ley, se considera ade
en la lgeepa, y en el artículo 73, fracción xxix inciso G cuada la definición que manifiesta Raúl Brañes: “la ges
de la Constitución, los estados pueden hacer las leyes tión ambiental es el conjunto de actividades humanas
que estimen convenientes para atender la problemática que tiene por objeto el ordenamiento del ambiente. Sus
ambiental y de sustentabilidad que ocurra en su área. componentes principales son la política, el derecho y
De este modo, se han elaborado una diversidad de leyes la administración ambientales” (Brañes 2000).
en torno a la protección del medio ambiente, entre ellas, Para la protección de la biodiversidad, esta ley estable
la Ley de Agua; de Cambio Climático; de Desarrollo Fo ce una serie de lineamientos para declarar áreas natura
restal Sustentable; de Bienestar Animal para la Susten les protegidas y zonas de restauración; las primeras son
tabilidad; el Código Penal para el Estado de Durango, aquellas porciones de territorio cuyas condiciones am
que contempla los delitos contra la gestión ambiental; bientales no han sido alteradas de manera importante
así como la Ley para la Prevención y Gestión Integral por el ser humano o aquellas que requieran ser preserva
de los Residuos. Cabe mencionar con respecto a esta das; las segundas son áreas con graves daños que deben
última, que sólo contempla los residuos no peligrosos ser restauradas para recuperar sus procesos naturales.
en virtud de que los peligrosos son de exclusiva facul Con el fin proteger la biodiversidad de estas zonas,
tad de la federación. la autoridad ambiental establece prohibiciones como:
A continuación se exponen las leyes estatales que tie “verter o descargar contaminantes en el suelo, subsuelo
nen relación directa con la protección de la biodiversidad. y cualquier clase de cauce o acuífero, así como desa
rrollar cualquier actividad contaminante; interrumpir,
LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL rellenar, desecar o desviar los flujos hidráulicos; realizar
SUSTENTABLE PARA EL ESTADO actividades cinegéticas o de explotación y aprovecha
DE DURANGO miento de especies de flora y fauna silvestres” (Gómez-
Durango cuenta con esta ley que trata directamente y Sánchez 2004).
de manera general sobre el medio ambiente. Fue ex Así también, con el propósito de preservar y aprove
pedida en el año 2010 dejando sin efecto la Ley Estatal char de manera sustentable la flora y fauna silvestre, se
del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del pueden establecer zonas de veda, las cuales tienen como
Estado de Durango. En ella se establecen las facultades finalidad la preservación, repoblación, propagación, distri
del estado y sus municipios. bución, aclimatación o refugio de especies amenazadas,
El objeto de esta ley es propiciar el desarrollo sus en peligro de extinción o sujetas a protección especial.
tentable, entendido como “el proceso evaluable mediante Dentro del título séptimo se incluye en el capítulo iii
criterios ambientales, económicos y sociales, cuyo pro la responsabilidad por daño ambiental, lo cual es muy
pósito es optimizar la productividad de las personas y importante para la protección del medio ambiente, por
que de este modo se obliga a la persona o industria que El tema de la responsabilidad por daño ambiental es
ocasiona un daño a que lo repare y, cuando no sea posible, complejo, requiere de ciertas precisiones no contem
otorgue una indemnización; así, la empresa que vierte pladas aún en la ley ambiental estatal. Tampoco se
químicos a un río y lo contamina estará obligada a em cuenta con un reglamento o una ley propiamente de
plear las medidas adecuadas para dejarlo en las condi responsabilidad ambiental que precise sus caracterís
ciones que tenía antes de que lo dañara con su actividad. ticas especiales, como el alcance de un daño ambiental,
También se establece que la responsabilidad por los efectos de la sentencia, la manera como se van a
daño ambiental es independiente de las multas y de la valorar los elementos naturales dañados para determi
responsabilidad penal, y para hacerla efectiva se debe nar el monto de la indemnización, entre otras.
rá recurrir al Código de Justicia Administrativa vigen En general, esta ley tiende hacia un desarrollo sus
te para el estado; sin embargo, aquí se percibe un error tentable, que permite aprovechar los recursos naturales
porque no existe este código, lo correcto debe ser la necesarios para la subsistencia humana, pero también
Ley de Justicia Fiscal y Administrativa del estado de les otorga protección de manera que se permita su rege
Durango (Congreso del Estado 2010b). neración y continuidad, además de establecer la función
De igual manera, se establece que la Secretaría de del estado en la ordenación del ambiente, al mismo tiem
Recursos Naturales y Medio Ambiente (srnyma) y los po que genera compromisos para la sociedad civil.
ayuntamientos tendrán la facultad para exigir la repa La ley que se acaba de analizar es la que se encarga
ración del daño ambiental; sin embargo, es preferible de la protección del medio ambiente como un todo, pero
que cualquier persona que pertenezca a la comunidad existen otras de carácter sectorial, esto es, leyes que se
afectada o una asociación que actúe en defensa del me encargan de un elemento del medio ambiente en parti
dio ambiente pueda exigir esa reparación. Asimismo, cular, como ley de aguas, de recurso forestal, de sanidad
se dice que la acción para demandar la responsabilidad animal y otras. El problema que existe con este tipo de
prescribe, es decir, se termina, en un plazo de cinco años, leyes es que “regulan cada uno de estos elementos ambien
pero establece la condición de que empezará a correr tales, sin considerar, por lo general, las relaciones que
ese plazo después de que hayan cesado los efectos del existen entre ellos y con otros elementos ambientales;
daño en cuestión, y hay casos en que los efectos son este enfoque no sólo es insuficiente para una apropiada
permanentes, no cesan nunca; por ejemplo, piénsese en protección del ambiente, sino que propicia la existencia
una zona boscosa que alojaba a los últimos ejemplares de contradicciones dentro del mismo sistema” (Brañes
de una especie de mamífero y es incendiada, extinguién 2000); por tanto, deben ser atendidos de manera integral
dose la especie, pues los efectos del daño será la extin para que sea mayor el beneficio, tomando en cuenta los
ción del ejemplar y no cesarán. procesos de interacción que pueden existir con los demás
Por otra parte, aquí existe un problema ya que “los elementos. Enseguida se analizarán algunas de esas le
daños ocasionados al medio ambiente no siempre son yes sectoriales referentes a la biodiversidad en la entidad.
consecuencia de una acción localizada en un único
punto temporal, sino que muchas veces se trata de LEY DE DESARROLLO FORESTAL
consecuencias derivadas de todo un proceso dilatado SUSTENTABLE DEL ESTADO DE DURANGO
en el tiempo, presentando así las características de Durango es uno de los estados con mayor superficie
continuidad, permanencia y progresividad” (González- forestal en el país; sin embargo, presenta altas tasas de
Márquez 2003), por lo que no es viable establecer un deforestación y de destrucción por incendios y plagas,
plazo a partir de que cesen los efectos del daño, sino por lo que es indispensable contar con una normativa
“partiendo del principio de que en todo caso que la pres adecuada que además de permitir el aprovechamiento
cripción no puede contabilizarse sino a partir de que el correcto de los recursos, les brinde la protección nece
daño se ha manifestado en forma evidente” (González- saria para su preservación y regeneración, por la can
Márquez 2003). tidad de bienes y servicios ambientales que se obtienen
Asimismo, la autoridad no debe esperar a que los da de ellos, además de contemplar medidas efectivas para el
ños se produzcan, porque para el cuidado del medio am combate a incendios forestales. Para ello, el estado cuen
biente es mejor la prevención, por ello debe actuar en ta con la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable, que
defensa del ambiente antes de que los daños sean con considera de utilidad pública la conservación, protección
sumados, siempre que se conozca que exista un riesgo. y restauración de los ecosistemas forestales (art. 3).
Enuncia las atribuciones que corresponden al estado que se cometan las aplica la Secretaría Federal y no
por conducto de la Secretaría de Recursos Naturales y existe un organismo estatal que se encargue de ello
Medio Ambiente, entre las que se encuentran: proteger (Encinas-Elizarrarás 2012).
las cuencas, cauces de los ríos y los sistemas de drena
je natural, así como prevenir y controlar la erosión de LEY DE AGUA PARA
los suelos procurando su restauración; llevar a cabo ac EL ESTADO DE DURANGO
ciones de prevención y combate de incendios foresta Esta ley tiene por objeto, entre otros, la administración
les; integrar un registro estatal forestal y un sistema y conservación de las aguas de jurisdicción estatal. La
estatal de información forestal, que es muy importante autoridad y administración corresponden al Ejecutivo
para conocer la superficie forestal con la que se cuenta y el del estado a través de la Comisión del Agua del estado,
grado de deterioro a efectos de establecer zonas de veda que tiene, entre otras facultades, la importante tarea de
y programas de restauración (Congreso del Estado 2004). “promover y fomentar el uso eficiente y preservación
Enseguida se establece la política que deberá desa del agua, y la creación de una cultura del agua como
rrollar el estado en materia forestal, la cual tiene que recurso escaso y vital” (Congreso del Estado 2005): para
ver con planeación del desarrollo forestal, integrar un ello, dedica todo un capítulo donde se promueve la co
sistema estatal de información forestal, el inventario participación del estado, los municipios, las instituciones
forestal y de suelos, la zonificación forestal y el regis de educación superior y las organizaciones no guber
tro estatal forestal. Dentro de ellos, es muy importante namentales, además de prever programas para imple
que continuamente se actualice el sistema estatal de mentar la materia de cultura y uso eficiente del agua
información forestal y que participen los municipios en la educación básica.
en su elaboración, para conocer la cantidad de superfi Asimismo, se señala una serie de infracciones entre
cie forestal, los posibles daños, etc., para facilitar su las cuales cabe destacar: arrojar o depositar basura, sus
administración y cuidado. tancias tóxicas peligrosas y lodos provenientes de los
En el título cuarto: “del manejo y aprovechamiento procesos de tratamiento de aguas residuales en cauces
sustentable de los recursos forestales”, se establecen y vasos estatales; desperdiciar el agua ostensiblemente
los requisitos que deben cumplir los prestadores de o no cumplir con los requisitos, las normas y condiciones
servicios técnicos forestales, quienes son responsables de uso eficiente del agua. Esas infracciones se sancio
de elaborar los programas de manejo forestal para que nan con multas desde 100 hasta 10 000 días de salario
se haga un aprovechamiento adecuado de los recursos mínimo vigente en la entidad, dependiendo de la in
y no se afecten (Congreso del Estado 2004). En este fracción cometida, además de la suspensión total del
título es de resaltar lo referente a la certificación fores servicio de agua potable, cancelación de tomas clandes
tal, que es preciso fomentar con organismos serios e tinas, clausura o suspensión del permiso de descarga
imparciales de modo que obliguen a los titulares de un de aguas residuales.
aprovechamiento y a los prestadores de servicios téc
nicos forestales a que efectúen una labor de aprove LEGISLACIÓN MUNICIPAL
chamiento con la técnica adecuada, permitiendo la Durango, en su distribución territorial, cuenta con 39 mu
preservación del recurso forestal, de tal manera que nicipios, los cuales tienen facultades para elaborar sus
la materia prima obtenida tenga el sello de certifica propias leyes de acuerdo con lo establecido en el artícu
ción para ser puesta a la venta. lo 73 de la Constitución dentro del sistema de distribu
Para mejorar el contenido de esta ley se precisa legis ción de competencias (Congreso de la Unión 1917). Las
lar en torno a las atribuciones que tiene el estado, porque leyes en materia de protección al medio ambiente, de
no está elaborada de acuerdo con las facultades que la preservación y restauración del equilibrio ecológico,
lgeepa le otorga, sino que resulta una copia de la Ley las pueden hacer constituyendo algunas normas, en su
General de Desarrollo Forestal Sustentable (semarnat bando de policía y buen gobierno, o estableciéndolas
2003). Sus artículos sólo son efectivos cuando exista en alguna ley o reglamento específico.
convenio con la Federación, por lo que hace falta ma El municipio es el ámbito de gobierno más cercano a
yor descentralización para obtener la total administra la población, por lo que es deseable que cada uno cuente
ción de sus recursos naturales forestales dentro de su con un reglamento de protección ambiental; sin embargo,
territorio, ya que las sanciones ante las infracciones sólo cinco municipios poseen un reglamento de este tipo:
1. Canatlán: Reglamento de Protección Ambiental y Eco ocurre con lo establecido en la ley estatal ambiental
logía. acerca de los sistemas de información sobre biodiversi
2. Durango: Reglamento de Protección Ambiental (Ayun dad y sobre información ambiental y forestal, que ape
tamiento del municipio de Durango 2014). nas están en construcción, así como un Consejo Estatal
3. Gómez Palacio: Reglamento de Desarrollo Sustenta para el Desarrollo Sustentable y la Comisión Estatal de
ble y Protección al Ambiente. Ecología, que no se han creado.
4. Lerdo: Reglamento de Protección al Medio Ambiente. Es necesario revisar cuidadosamente lo referente a la
5. Ocampo: Reglamento de Protección a los Animales. responsabilidad por daño ambiental a efecto de contar
con procedimientos más eficaces que el procedimiento
Cabe mencionar que los municipios de Santiago Pa administrativo, que no cuenta con medios suficientes
pasquiaro, Nuevo Ideal, Coneto de Comonfort, San Juan para hacer cumplir las sentencias, ni se precisan las par
del Río y El Oro publicarán próximamente un reglamen ticularidades de los daños ambientales. Asimismo, con
to regional cuyo objetivo será regular la protección del viene a Durango la creación de un fondo ambiental que
sitio Ramsar laguna de Santiaguillo. reúna los recursos provenientes de las multas por infrac
Compete aplicar el reglamento al Ayuntamiento, al ciones a la ley ambiental, por los ingresos producto de
presidente municipal y a la Dirección Municipal de Sa otorgamiento de permisos, autorizaciones y licencias en
lud Pública y Medio Ambiente. Entre sus facultades se materia de flora y fauna, indemnizaciones por respon
encuentran: preservar, conservar y restaurar el ambien sabilidad ambiental, donaciones de particulares, entre
te en áreas o zonas de jurisdicción municipal; la pre otros, con el fin de contar con el patrimonio adecuado
vención y control de la contaminación del suelo en para preservar y restaurar los elementos naturales, así
áreas o zonas de su territorio; integrar y mantener actua como realizar investigación y difundir la cultura y educa
lizado un inventario de fuentes fijas de contaminación; ción ambientales, ya que generalmente las secretarías
implementar y operar sistemas de tratamiento de aguas de medio ambiente tienen un presupuesto pequeño
residuales y de monitoreo ambiental, y la regulación que limita la posibilidad de hacer frente a la problemá
del manejo y disposición final de los residuos sólidos. tica ambiental. Instituir este fondo daría mayor segu
El título iii de este reglamento está dedicado a la biodi ridad ante el tratamiento de los daños ambientales.
versidad del municipio, en el que se establecen medidas
de protección de las áreas naturales protegidas a su REFERENCIAS
cargo como parques ecológicos, monumentos natura Ayuntamiento del municipio de Durango. 2014. Reglamento de Pro
les o áreas de protección hidrológica. tección Ambiental del municipio de Durango. Gaceta municipal.
Tomo xxxviii. No. 328. 19 de diciembre de 2014.
CONCLUSIONES Brañes, R. 2000. Manual de derecho ambiental mexicano. Fondo de Cul
Del análisis de la normativa encargada de regular la bio tura Económica, México.
diversidad en el estado, se concluye que se precisa mayor Congreso de la Unión. 1917. Constitución Política de los Estados Unidos
vigilancia para que las leyes se cumplan, e incentivar Mexicanos. Publicada el 5 de febrero de 1917 en el Diario Oficial de
a través de campañas de información y sensibilización la Federación. Última reforma publicada el 10 de julio de 2015.
al ciudadano sobre el cuidado de la biodiversidad y que Congreso del Estado. 1917. Constitución Política del Estado Libre y
se cumplan puntualmente las sanciones que marca la Soberano de Durango. Publicada el 1 de noviembre de 1917 en el
ley. Los apercibimientos, las multas, los juicios o pro Periódico Oficial del Estado. Última reforma publicada el 20 de
cedimientos de responsabilidad por daño ambiental, la agosto de 2015.
determinación de responsabilidad penal, son elemen —. 2004. Ley de Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de Duran
tos persuasivos, esto es, al ser aplicados a todas las go. Publicada el 13 de junio de 2004 en el Periódico Oficial del
personas que dañan el ambiente, los demás habitantes Estado. Última reforma publicada el 20 de septiembre de 2015.
tendrán más cuidado al realizar sus actividades, toman —. 2005. Ley de Agua para el Estado de Durango. Publicada el 7 de
do conciencia para evitar producir un daño. julio de 2005 en el Periódico Oficial del Estado. Última reforma
Durango debe seguir construyendo su marco jurídi publicada el 5 de marzo de 2015.
co estatal y municipal, así como su estricta aplicación, —. 2010a. Ley de Gestión Ambiental Sustentable para el Estado de
ya que hay diversas cuestiones trascendentales para el Durango. Publicada el 24 de junio de 2010 en el Periódico Oficial
medio ambiente que aún no existen en la práctica, como del Estado. Última reforma publicada el 16 de noviembre de 2014.
—. 2010b. Ley de Justicia Fiscal y Administrativa del Estado de Du González-Márquez, J. 2003. La responsabilidad por el daño ambiental en
rango. Publicada el 23 de diciembre de 2010 en el Periódico Oficial América Latina. pnuma, México.
del Estado. Última reforma publicada el 20 de septiembre de 2015. sedue. Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. 1988. Ley General
Encinas-Elizarrarás, S. 2012. Investigador en Instituto de Investigacio de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Publicada el
nes Jurídicas de la Universidad Juárez del Estado de Durango Co 28 de enero de 1988 en el Diario Oficial de la Federación. Última
municación personal, noviembre. reforma publicada el 13 de mayo de 2016.
Gidi, A. 2004. Las acciones colectivas y de tutela de los derechos difusos, co semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2003.
lectivos e individuales en Brasil. Instituto de Investigaciones Jurídicas- Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Publicada el 25
unam, México. de febrero de 2003 en el Diario Oficial de la Federación. Última
Gómez-Sánchez, N. 2004. Derecho ambiental. Porrúa, México. reforma publicada el 10 de mayo de 2016.
y conservación
la gestión, protección
1 Ordenamiento ecológico
del territorio
3 Caracterización de las
unidades de manejo
para la conservación de
la vida silvestre
4 Áreas naturales
protegidas
Rentería-Arrieta, L.I. y C. Cantú-Ayala. 2017. Resumen ejecutivo. Instrumentos y políticas públicas para la gestión, protección y
conservación. En: La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado. CONABIO, México, pp. 113-114.
actividades forestales maderables de los municipios de por lo que es necesario considerar que en la entidad
Durango, Canatlán, San Dimas, Santiago Papasquiaro y falta aún mucho para lograr alcanzar la meta estable
Mezquital. Las uma se han convertido en la entidad en cida a nivel global; específicamente las Metas de Aichi,
una figura exitosa por el número de predios y superfi donde en la meta 11 se establece proteger al menos 17%
cie incorporados, y se pueden caracterizar como un de los ecosistemas representativos del planeta para
sector en crecimiento, complementario a las activida conservar adecuadamente su biodiversidad.
des forestales tradicionales; a pesar de lo anterior, la No obstante que en los últimos años se han realizado
conservación de biodiversidad en el estado mediante importantes esfuerzos de conservación en México y Du
este instrumento aún es cuestionable. rango, a través del decreto de un significativo número de
anp, estos resultan insuficientes ante el gran reto de pro
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (anp) teger su compleja biodiversidad.
Las anp son reconocidas globalmente como uno de los Menos de 10% del territorio duranguense se protege
instrumentos legales de conservación de la biodiversidad con las anp; debido a ello, en esta sección se realizan
más importantes. Durango destaca internacionalmente propuestas para cubrir vacíos y omisiones de conserva
por haber decretado en la década de 1970 las primeras ción en el estado. Estas propuestas contribuirían a pro
dos reservas de la biosfera (rb) de Latinoamérica: Ma teger al menos 17% de la superficie estatal, y de esta
pimí y Michilía. En el 2016, Durango cuenta con siete forma alcanzar lo previsto en la meta 11 de Aichi.
anp decretadas con un total de 876 036 ha, equivalen No obstante, se requiere realizar más estudios para
tes a 7.1% de su territorio. Entre ellas, tres áreas de identificar los sitios que deben incorporarse como anp
protección de recursos naturales: la Cuenca Alimenta para asegurar la conservación del patrimonio natural del
dora de Distrito Nacional de Riego 043 Estado de Na estado. Por otra parte, se debe revisar la actual capacidad
yarit, Cuenca Alimentadora de Distrito Nacional de de gestión de las autoridades de los tres órdenes de go
Riego 075 Río Fuerte y la Quebrada de Santa Bárbara; bierno para el manejo de la red de anp, analizando la
así como dos parques estatales: El Tecuán y el Cañón infraestructura disponible, presupuesto y recursos huma
de Fernández. Las actuales anp de Durango son insu nos asignados a cada una, respecto a sus necesidades
ficientes para proteger su patrimonio biológico natural, reales para lograr la conservación de su biodiversidad.
Ordenamiento
ecológico del territorio
Adán Alvarez Haros
Alvarez-Haros, A. 2017. Ordenamiento ecológico del territorio. En: La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado. conabio, México,
pp. 115-118.
Población
Municipio Superficie (ha) Problemática principal a resolver
(habitantes)
• Deterioro del recurso forestal
• Descenso en la productividad de los suelos
Durango 925 970.80 582 267
• Acuíferos en una condición de alta vulnerabilidad
• Sobrepastoreo
• Concentración de actividades económicas y de
infraestructura de servicios de la entidad
• Demanda de agua en aumento por los sectores
Gómez Palacio 108 276.00 327 985 agrícola, pecuario e industrial
• Deterioro de la calidad del aire en los centros
urbanos
• Deficiente manejo de residuos sólidos
• Disminución en cantidad y calidad de agua
• Aumento en la densidad de población
Lerdo 210 545.80 141 043 • Incremento en la generación de residuos de manejo
especial (agropecuario y de la construcción)
• Abatimiento de acuíferos
• Presión de la minería sobre la conservación de
áreas naturales
Santiago Papasquiaro 639 876.89 44 966
• Cambios de uso de suelo que implican pérdida de
superficie de bosque
esto es, que generen desarrollo económico, equidad so política tiene como objetivo mantener la continuidad
cial y equilibrio ambiental. Estas políticas ambientales de las estructuras, los procesos y los servicios am
generales se clasifican en aprovechamiento, conserva bientales, relacionados con la protección de elemen
ción, protección y restauración, y deberán orientar el uso tos ecológicos y de usos productivos estratégicos.
del territorio mediante la formulación de leyes, regla • Restauración: se aplica en áreas con procesos de de
mentos, programas y proyectos acordes con la voca terioro ambiental acelerado, en las cuales es nece
ción natural del suelo, a fin de revertir los procesos de saria la realización de un conjunto de actividades
deterioro del ambiente. A continuación la definición y tendientes a la recuperación y restablecimiento de
objetivo de cada una: las condiciones que propician la evolución y conti
• Aprovechamiento: se asigna a aquellas áreas que por nuidad de los procesos naturales (semarnat 2006).
sus características son apropiadas para el uso y el
manejo de los recursos naturales, en forma tal que CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
resulte eficiente, socialmente útil y no impacte ne La ganadería, actividad identificada como el principal
gativamente sobre el ambiente. problema en el oe, y realizada prácticamente en todo
• Protección: corresponde a aquellas áreas naturales el territorio del estado, representa el principal ejemplo
susceptibles de integrarse al sistema nacional de de las consecuencias negativas previsibles de realizar
áreas protegidas (sinap) o a los sistemas equivalen y fomentar actividades en sitios no aptos para tal acti
tes en el ámbito estatal y municipal. vidad. El Sistema Nacional de Protección Civil, en su
• Conservación: está dirigida a aquellas áreas o ele reporte de características e impacto socioeconómico de
mentos naturales cuyos usos actuales o propuestos los principales desastres ocurridos en la república
no interfieren con su función ecológica relevante, mexicana en el año 2011, reporta los daños para Durango
y su inclusión en los sistemas de áreas naturales en 85 319 productores afectados; 231 302 ha de cultivos
en el ámbito estatal y municipal es opcional. Esta o pastizales dañados; 620 157 unidades de animales
afectadas y un total de daños en millones de pesos de —. 2009. Programa de ordenamiento ecológico del estado de Durango.
1 783 (cenapred 2012). Otro ejemplo es el referido a la Publicado el 15 de enero de 2009 en el Periódico Oficial del Estado.
agricultura de temporal, en donde, según el oe estatal, —. 2010. Decreto administrativo mediante el cual se reforman, dero
existen 2 408 470 ha clasificadas como aptas para esta gan y adicionan diversas disposiciones del decreto por el cual se
actividad, y de las cuales sólo se usa 37.7% (907 993 ha). aprueba el programa de ordenamiento ecológico del estado de
Debido a que muchas áreas de tierra tienen limitacio Durango. Publicado el 18 de noviembre de 2010 en el Periódico
nes de índole económica y social, y aunado a los con Oficial del Estado.
flictos ambientales, se encuentran 153 189 ha no aptas —. 2011. Programa de ordenamiento ecológico del estado de Durango
para la actividad, provocando en éstas el deterioro del (modificación). Publicado el 21 de julio de 2011 en el Periódico
suelo por erosión (sagarpa 2009). Oficial del Estado.
El oe significa, sin duda, la gran oportunidad de arti —. 2013a. Programa de ordenamiento ecológico del municipio de Ler
cular los diversos programas de los órdenes de gobier do, Durango. Publicado el 4 de julio de 2013 en el Periódico Oficial
no en un sentido de transversalidad hacia el anhelado del Estado.
desarrollo sustentable. —. 2013b. Programa de ordenamiento ecológico del municipio de Gó
mez Palacio, Durango. Publicado el 18 de julio de 2013 en el Pe
REFERENCIAS riódico Oficial del Estado.
Congreso del Estado. 2010. Ley de Gestión Ambiental Sustentable para —. 2013c. Programa de ordenamiento ecológico del municipio de San
el Estado de Durango. Publicada el 24 de junio de 2010 en el Pe tiago Papasquiaro, Durango. Publicado el 15 de septiembre de
riódico Oficial del Estado. Última reforma publicada el 16 de no 2013 en el Periódico Oficial del Estado.
viembre de 2014. —. 2013d. Programa de ordenamiento ecológico del municipio de Du
cenapred. Centro Nacional de Prevención de Desastres. 2012. Repor rango, Durango. Publicado el 19 de septiembre de 2013 en el Pe
te de características e impacto socioeconómico de los principales riódico Oficial del Estado.
desastres ocurridos en la república mexicana en el año 2011. En: SAGARPA. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pes
<http://www.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/252.pdf>, úl ca y Alimentación. 2009. Informe de evaluación externa estatal de
tima consulta: 14 de marzo 2016. funcionamiento y operación 2008. Programa de uso sustentable
Gobierno del Estado de Durango. 2008a. Estudio técnico para el pro de los recursos naturales para la producción primaria. Durango.
grama de ordenamiento ecológico del estado de Durango. Gobier En: <http://2006-2012.sagarpa.gob.mx/Delegaciones/durango/boleti-
no del Estado de Durango, México. nes/2012/Septiembre/PublishingImages/DUR_2008_PUSRNPP.pdf>,
—. 2008b. Decreto por el cual se aprueba el programa estatal de or última consulta: 14 de marzo de 2016.
denamiento ecológico. Publicado el 21 de diciembre de 2008 en el semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2006.
Periódico Oficial del Estado. Manual del proceso de ordenamiento ecológico. semarnat, México.
Modelo de aptituddelpara
Estudio de caso
la conservación
municipio de Lerdo
Jaime Simental Ávila
Simental-Ávila, J. 2017. Modelo de aptitud para la conservación del municipio de Lerdo. En: La biodiversidad en Durango. Estudio de
Estado. conabio, México, pp. 120-123.
Para la vegetación se tomaron en cuenta aquellas zo Para el caso de las pendientes, se determinó que
nas con ecosistemas representativos, que en orden de aquellas mayores a 20% eran más susceptibles al dete
importancia son: chaparral, vegetación de galería, ma rioro, y por lo tanto elegibles para la conservación.
torral desértico micrófilo, matorral desértico rosetófilo, Estas pendientes provocan que la cubierta vegetal tenga
pastizal halófilo y pastizal natural. La vegetación de una menor disponibilidad hídrica, mayor riesgo de es
galería es de gran importancia ecológica ya que, si se correntía y, por tanto, de erosión (Serrada 2008).
encuentra en buenas condiciones, filtra el flujo de in Con base en el mapa de topoformas desarrollado para
sumos y desechos agrícolas y pecuarios al torrente del la elaboración del mapa de aptitud para la conserva
río, y amortigua algunos de los procesos de sedimen ción y clasificado con 10 tipos, las cúpulas montañosas
tación (González-Elizondo et al. 2007); las zonas urba y las sierras de cima alta y media entre los 1 540 y los
nas y agrícolas contiguas limitan este atributo. 2 800 msnm son las que poseen mayor aptitud para la
Los siguientes tipos de suelo identificados en el área conservación.
de estudio fueron utilizados en el análisis de aptitud, y El resultado de las interacciones de los atributos
en orden de importancia para la conservación son: Lito antes mencionados permitió que se generara el mapa
sol, Regosol, Yermosol, Castañozem, Fluvisol, Phaeozem, de aptitud para la conservación (figura 1), en el cual se
Vertisol y Xerosol. El Litosol se caracteriza por una observa que 9.7% (20 437.27 ha) de la superficie tiene
profundidad menor a los 10 cm y está limitado por la aptitud alta para la conservación , localizada principal
presencia de roca, tepetate o caliche endurecido. Su mente a norponiente. La aptitud media representa 35%
fertilidad natural y susceptibilidad a la erosión son va (74 364.37 ha), mientras que la aptitud baja representa
riables dependiendo de otros factores ambientales. El 38.5% (81 101.53 ha); ambas comprenden pequeñas y
uso de estos suelos depende principalmente de la ve medianas franjas al poniente, sur y oriente del territo
getación que los cubre. En bosques y selvas su uso es rio. Como resultado de estas interacciones, se identifi
forestal; cuando hay matorrales o pastizales se puede caron las zonas sin aptitud que cubren 16.4% de la
llevar a cabo un pastoreo más o menos limitado, y en superficie (34 612.31 ha), son aquellas donde ninguno
algunos casos se destinan a la agricultura, en especial al de los atributos ambientales considerados coincide con
cultivo del maíz o el nopal, condicionado a la presencia otros (Ayuntamiento del municipio de Lerdo 2013).
de suficiente agua (inegi 2004).
CONCLUSIONES REFERENCIAS
Con la identificación y ubicación de las áreas con ma Ayuntamiento del municipio de Lerdo. 2013. Programa de ordena
yor aptitud para el sector conservación, el objetivo final miento ecológico territorial (poet) del municipio de Lerdo, Du
es orientar estas actividades de conservación hacia las rango. Publicado el 4 de julio de 2013 en el Periódico Oficial del
zonas con mayor potencial, proporcionando las bases Estado. Texto vigente.
técnicas y legales que sustentarán la gestión de recur González-Elizondo, M.S., M. González-Elizondo y M.A. Márquez-Linares.
sos. Además, se fortalecerán las políticas vinculadas al 2007. Vegetación y ecorregiones de Durango. ciidir-ipn, Durango.
manejo de los recursos naturales, como la definición de inegi. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
los usos de suelo compatibles en cada unidad de gestión 2004. Guías para la interpretación de cartografía: edafología.
ambiental (uga), donde la aptitud sectorial es la base. inegi, Aguascalientes.
De forma adicional, se suman a este instrumento de semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2006.
planeación criterios de regulación ecológica, normas, Manual del proceso de ordenamiento ecológico. semarnat. México.
reglas o recomendaciones que orientan de manera sus Serrada, R. 2008. Apuntes de selvicultura. Servicio de publicaciones.
tentable las diferentes actividades o usos permitidos. Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Forestal, Madrid.
Chacón de la Cruz, J.E. 2017. Caracterización de las unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre. En: La biodiversi-
dad en Durango. Estudio de Estado. conabio, México, pp. 125-128.
ambientales variadas y en épocas distintas, por lo que hábitat y conocimiento de las leyes relativas al manejo
no es viable comparar sus resultados o analizarlos en de la fauna (García-Marmolejo et al. 2008). La ambigüe
forma conjunta. Por otro lado, los criterios seguidos por dad en los objetivos de manejo, la falta de evaluaciones
la semarnat para decidir la tasa de aprovechamiento poblacionales y la omisión de informes por parte de los
por predio (es decir, el número máximo permitido de responsables técnicos, se reconocen también como ca
animales por extraer) no son claros, o bien, no han sido rencias importantes (Schroeder et al. 2009; conabio
expuestos de forma suficiente ante los manejadores de 2012).
fauna. Una consecuencia de estas omisiones es la inca A nivel estatal, se advierten algunas de las señales
pacidad para establecer una relación de causa-efecto mencionadas anteriormente; destaca la escasa diversi
entre la presión de extracción y el tamaño de las pobla ficación en cuanto a usos y especies de interés. Gran
ciones, necesaria para determinar el riesgo de sobreex parte de las uma ofrecen servicios orientados a la ca
plotación. cería deportiva, o al menos han formulado planes de
El manejo del hábitat no se ha constituido aún como manejo con este perfil. El uso extractivo de especies como
un elemento clave del manejo de fauna; de esta for el venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y el guajo
ma, una práctica común entre los responsables de las lote silvestre (Meleagris gallopavo) se practica en 71%
uma es programar acciones de manejo que no están de los predios, mientras que 29% está orientado a la ex
orientadas al cumplimiento de metas. Adicionalmente, tracción de aves acuáticas (Anser, Chen, Anas, Aythya, Grus),
la manipulación de los componentes del hábitat (modifi de palomas (Zenaida), de pecarí de collar (Dicotyles
cación de la vegetación, el suelo o las fuentes de agua) tajacu) o venado bura (Odocoileus hemionus), principal
tiene restricciones establecidas en la lgeepa, la Ley mente. Una proporción menor a 1% practica la observa
General de Desarrollo Forestal Sustentable y en algunas ción de fauna silvestre, la captura de aves canoras y la
normas oficiales mexicanas. En estos casos, los propie colecta de alacranes (Centruroides suffusus) (semarnat
tarios pueden estar obligados a realizar estudios com 2013a) como una variante local de aprovechamiento
plementarios y a cubrir pagos de derechos por trámites para la elaboración de souvenirs.
en materia de impacto ambiental o de cambio de uso de
suelo, causando gastos extras a la inversión original. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Las uma se han convertido en una figura exitosa en
POSIBLES RIESGOS A CAUSA DE cuanto al número de predios y superficie incorporadas
FALTA DE INFORMACIÓN en la entidad; éstas pueden caracterizarse como un sec
Y UN MANEJO INADECUADO tor en crecimiento, complementario a la actividad fo
El desempeño de las uma como instrumento de conser restal y orientadas al uso cinegético, pero con ciertas
vación a nivel nacional ha sido cuestionado en cuanto deficiencias en su ejecución y seguimiento que deben
a su validez técnica, sustento científico y cumplimien remediarse y las cuales se enlistan a continuación:
to de las metas del pcvs; asimismo, la especialización, • Los usos de la fauna son predominantemente consun
la sobreexplotación de poblaciones y la conversión del tivos. Los usos no extractivos son aún incipientes.
hábitat han sido señaladas como riesgos típicos de los • El sector se ha especializado en la producción de ve
instrumentos de conservación basados en estrategias nado cola blanca y guajolote silvestre en la Sierra
de mercado (Freese y Trauger 2000). En este sentido, Madre Occidental.
Sisk y colaboradores (2007) y Gallina-Tessaro y cola • Las acciones de manejo de hábitat son ambiguas y
boradores (2009), advierten del riesgo de conversión difíciles de evaluar.
del hábitat por especialización en la cacería deportiva • Las evaluaciones poblacionales no son equiparables
y la posibilidad de afectar la viabilidad de las especies y no pueden analizarse de forma conjunta.
poco atractivas; asimismo, reportan el abandono de las • Se desconoce la relación entre la tasa de extracción
prácticas de manejo extensivo con una tendencia hacia y el tamaño de las poblaciones.
el manejo intensivo, la suplementación y el control no • Hay restricciones legales para la manipulación del
justificado de depredadores. Diferentes valoraciones de hábitat, no reguladas directamente por la Ley General
las uma realizadas en distintas regiones del país, re de Vida Silvestre. Las uma han sido valoradas sólo
portan un bajo grado de sustentabilidad, así como de en términos administrativos, tomando como base el
ficiencias en las estrategias de manejo, monitoreo del número de proyectos y la superficie incorporada.
Sin embargo, la evaluación de los efectos sobre el cación productiva para el municipio de Ensenada, Baja California.
hábitat y las poblaciones, así como sus implicaciones Investigación Ambiental 2(1):65-74.
para la conservación de la biodiversidad, continúa Freese, C.H. y D.L. Trauger. 2000. Wildlife markets and biodiversity
siendo una asignatura pendiente. conservation in North America. Wildlife Society Bulletin 28(1):42-51.
Gallina-Tessaro, S.A., A. Hernández-Huerta C.A. Delfin-Alfonso et al.
Es necesario corregir las deficiencias anteriores para 2009. Unidades para la conservación, manejo y aprovechamiento
lograr un instrumento de gestión integral y sostenible, sustentable de la vida silvestre en México (uma). Retos para su
que se ajuste a los objetivos del pcvs. Los beneficios correcto funcionamiento. Investigación Ambiental 1(2):143-152.
económicos y sociales generados por el uso de la fauna García-Marmolejo, G., G. Escalona-Segura y H. Van der Wal. 2008.
son variables y dependen en gran parte de la habilidad Multicriteria evaluation of wildlife management units in Campe
de los propietarios y técnicos de la uma para posicionar che, Mexico. Journal of Wildlife Management 72(5):1194-1202.
sus servicios en el mercado local y nacional. Contraria Schroeder, R.L., R.A. Medellín, O. Ramírez y A. Rojo 2009. La impor
mente, los beneficios para la fauna son cuestionables, tancia de los objetivos de hábitat en los planes de manejo de las
pues no se cuenta con evidencias de que la calidad de unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre
los hábitats silvestres haya mejorado sustancialmen (uma). Investigación Ambiental 1(2):136-142.
te en los últimos años, lo cual agrega un mayor grado semarnap. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pes
de incertidumbre a la viabilidad de las actividades eco ca. 1997. Programa de conservación de la vida silvestre y diversi
nómicas basadas en la vida silvestre. ficación productiva del sector rural 1997-2000. semarnap/ine,
México.
REFERENCIAS semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
conabio. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodi 2013a. Archivo de las unidades de manejo para la conservación de
versidad. 2012. Proyecto de evaluación de las unidades de manejo la vida silvestre en el estado de Durango. semarnat-Durango,
para la conservación de la vida silvestre (uma) 1997-2008. Resul México.
tados de la fase i: gestión y administración. Proyectos conabio: —. 2013b. Unidades de manejo para el aprovechamiento de la vida
HV003, HV004, HV007, HV012 y HV019. conabio, México. silvestre (uma). Superficies registradas al 13 de mayo del 2013. En:
conafor. Comisión Nacional Forestal. 2013. Subgerencia de produc <http://www.semarnat.gob.mx/sites/default/files/documentos/vidasilvestre/
ción y productividad. Base de datos Gerencia Estatal Durango. grafica_sup.pdf>, última consulta: 16 de septiembre de 2014.
conafor, México. Sisk T.D, A.E. Castellanos y G.W. Koch. 2007. Ecological impacts of
Contreras-Gil, J., E. Mellin, M.C. Alcalá-Álvarez et al. 2010. Estado de wildlife conservation units policy in Mexico. Frontiers in Ecology
la cacería deportiva como una alternativa económica de diversifi and the Environment 5(4):209-212.
Áreas naturales
protegidas
Laura Isabel Rentería Arrieta • Eusebio Montiel Antuna
Rentería-Arrieta, L.I. y E. Montiel-Antuna. 2017. Áreas naturales protegidas. En: La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado.
conabio, México, pp. 129-171.
conanp uicn
Cantidad Categoría Descripción Categoría Título Descripción
Son áreas estrictamente
protegidas, reservadas para
proteger la biodiversidad,
así como los rasgos
geográficos/
geomorfológicos en las que
las visitas, el uso y los
Son áreas representativas Reserva
impactos están
de uno o más ecosistemas ia natural
estrictamente controlados y
no alterados por la acción estricta
limitados para asegurar la
del ser humano o que protección de los valores de
requieran ser preservados conservación. Estas áreas
y restaurados, en las cuales pueden servir como
Reservas de
41 habitan especies referencia indispensable
la biosfera
representativas de la para la investigación
biodiversidad nacional, científica y el monitoreo.
incluyendo a las
consideradas endémicas, Áreas no modificadas o
amenazadas o en peligro de ligeramente modificadas de
extinción. gran tamaño, que retienen
su carácter e influencia
natural, sin asentamientos
ib Área silvestre
humanos significativos o
permanentes, que están
protegidas y gestionadas
para preservar su condición
natural.
Cuadro 1. Continuación
conanp uicn
Cantidad Categoría Descripción Categoría Título Descripción
Áreas que contienen uno o
Son áreas que se
varios elementos naturales,
establecen para proteger un
consistentes en lugares u
monumento natural
objetos naturales, que por
concreto, que puede ser una
su carácter único o
formación terrestre, una
excepcional, interés
montaña submarina, una
estético, valor histórico o Monumento o
Monumentos caverna submarina, un
5 científico, se resuelva iii característica
naturales rasgo geológico como una
incorporar a un régimen de natural
cueva o incluso un elemento
protección absoluta. Tales
vivo como una arboleda
monumentos no tienen la
antigua. Normalmente son
variedad de ecosistemas ni
áreas bastante pequeñas y
la superficie necesaria para
a menudo tienen un gran
ser incluidos en otras
valor para los visitantes.
categorías de manejo.
Es un área en la que la
interacción entre los seres
Son áreas establecidas de
humanos y la naturaleza
conformidad con las
han producido un área de
disposiciones generales de
carácter distintivo con
la lgeepa y otras leyes
Paisaje valores ecológicos,
Áreas de aplicables en lugares que
terrestre/ biológicos, culturales y
39 protección de contienen los hábitats de v
marino estéticos significativos; y en
flora y fauna cuya preservación dependen
protegido la que salvaguardar la
la existencia,
integridad de dicha
transformación y desarrollo
interacción es vital para
de especies de flora y fauna
proteger y mantener el área,
silvestres.
la conservación de su
naturaleza y otros valores.
Cuadro 1. Continuación
conanp uicn
Cantidad Categoría Descripción Categoría Título Descripción
Son áreas que conservan
ecosistemas y hábitats,
junto con los valores
culturales y los sistemas
Áreas establecidas en zonas tradicionales de gestión de
caracterizadas por una recursos naturales
considerable riqueza de asociados a ellos.
flora o fauna o por la Normalmente son extensas,
presencia de especies, con una mayoría del área en
Área protegida
subespecies o hábitat de condiciones naturales, en
con uso
distribución restringida. las que una parte cuenta
18 Santuarios vi sostenible de
Abarcan cañadas, vegas, con una gestión sostenible
los recursos
relictos, grutas, cavernas, de los recursos naturales, y
naturales
cenotes, caletas u otras en las que se considera que
unidades topográficas o uno de los objetivos
geográficas que requieran principales del área es el
ser preservadas o uso no industrial y de bajo
protegidas. nivel de los recursos
naturales, compatible con la
conservación de la
naturaleza.
los cuales 12 no tienen fecha de publicación, y conside gurar el sostenimiento a largo plazo de sus valores
rando que el periodo de validez de estos programas es naturales, culturales y sociales. La interrelación de estos
de cinco años, únicamente 18 están vigentes. De las 177 elementos (de carácter legal, administrativo, social,
anp federales, 96 han publicado su programa de manejo, institucional, científico, financiero y de planificación, en
y sólo 43 tienen su programa vigente (conanp 2016a). tre otros) requiere una estrategia de planificación flexi
Es importante mencionar que un compromiso ini ble y dinámica que guíe el manejo apropiado de un
cial de la administración de la conanp fue que todas área protegida. Por otra parte, igualmente importante
las anp del país contaran con un programa de manejo; es realizar evaluaciones periódicas de la efectividad del
se fundamenta en lo establecido en los artículos 23, 24 manejo de las mismas como parte de su gestión. Cono
y 25, y en el apartado ii del artículo 47 bis de la lgeepa, ciendo la situación en la que se encuentran las acciones
así como en los lineamientos de su reglamento en ma y componentes del manejo, será más fácil para el ad
teria de anp, ya que este programa permite delimitar ministrador tomar decisiones, con conocimiento claro
áreas definidas de acuerdo con necesidades particula de los problemas y de sus causas. La evaluación del
res de protección, en función de la vocación natural del manejo permite mejorar las estrategias de planifica
suelo, y de su uso actual y potencial. De esta manera, ción, hacer más eficientes las acciones y programas de
se garantiza la compatibilidad entre el uso de recursos manejo, y se convierte en un elemento muy valioso
y la conservación. para la consecución de financiamiento (Cifuentes et al.
Esta delimitación puede ejercer de manera efectiva 2000).
las actividades de manejo y conservación de las anp,
definiendo regímenes diferenciados en cuanto al ma ¿CUÁNTO PROTEGER?
nejo y a las actividades permisibles en cada una de ellas El Congreso Mundial de Parques es un evento que se
(sedue 1988). celebra cada 10 años y que constituye el principal foro
El manejo de un área protegida envuelve un sinnú mundial para definir el programa para las áreas prote
mero de elementos interconectados entre sí, para ase gidas. Estos congresos han sentado las bases de las
Áreas destinadas
voluntariamente a la 3 928 020.74 2.00 - 0.00
conservación (ADVC)*
9 000 000
Superficie total en ANP (ha)
8 000 000
7 000 000
6 000 000
5 000 000
4 000 000
3 000 000
2 000 000
1 000 000
0
Bosque de coníferas
Bosque de encinos
Matorral xerófilo
Pastizal
Selva caducifolia
Selva espinosa
Selva perennifolia
Selva subcaducifolia
Vegetación hidrófila
Vegetación inducida
Agroecosistema
Otros
Figura 1. Distribución de la superficie protegida en anp según los principales tipos de vegetación y uso del suelo del inegi (serie v)
Fuente: semarnat y conanp 2016.
27 de Chihuahua,
Reserva de la Mapimí y 195
2 Mapimí noviembre Coahuila y Federal ––––––––
biosfera Tlahualilo4 4531
de 20002 Durango
30 de
3 El Tecuán Parque Estatal marzo de Durango Durango Estatal –––––––– 902
2008
Área de
Quebrada de
Protección de 22 de junio
4 Santa Durango Pueblo Nuevo Estatal –––––––– 66
Recursos de 2008
Bárbara
Naturales
Cuenca
Súchil, Pueblo
Alimentadora
Área de Aguascalientes, Nuevo,
de Distrito 3 de
Protección de Durango, Nombre de 616
5 Nacional de agosto de Federal Incluida
Recursos Jalisco, Nayarit Dios, El 5901
Riego 043 19493
Naturales y Zacatecas Mezquital y
Estado de
Durango
Nayarit
Cañón de 25 de abril
6 Parque Estatal Durango Lerdo Estatal –––––––– 17 018
Fernández de 2004
Cuenca
Alimentadora Área de Chihuahua,
3 de
de Distrito Protección de Durango,
7 agosto de –––––––– Federal Incluida 36 5861
Nacional de Recursos Sinaloa y
19493
Riego 075 Naturales Sonora
Río Fuerte
NOTAS:
¹ Superficie correspondiente al estado de Durango.
² Acuerdo 7 de junio de 2000.
³ Acuerdo 7 de noviembre de 2002.
⁴ semarnap et al. 1995.
Fuente: Congreso de la Unión 1917a-c; semarnat et al. 1995, Congreso del Estado 2008.
El Plan Rector de esta reserva (DRBLM 2004) men Pseudotsuga, Cupressus, comunidades de Juniperus,
ciona que en la región de las cuatro microcuencas existe Quercus, Quercus-Pinus, matorral de Arctostaphylos, ma
una población total de 978 personas, de acuerdo con da torral de Quercus, pastizal natural, matorral de Acacia,
tos del inegi. Las localidades presentes en la zona son: vegetación acuática o subacuática y vegetación de
San Juan de Michis, El Alemán Viejo, Nuevo Centro áreas de disturbio) que abarcan más de 75% de la super
Poblacional Ejidal (ncpe), El Alemán, Luis Echeverría, ficie decretada como reserva (González et al. 1993).
ncpe Cerro Blanco, ncpe Mesa de Los Azules; los ran La fauna silvestre que se distribuye en el área es la
chos: Las Margaritas, El Temascal, Sorruedo, Mesa del característica de los bosques mixtos secos de pino-
Burro y Piedra Herrada (esta localidad corresponde a una encino de la región Neártica (figura 6, cuadro 4).
estación de investigación a cargo del Instituto de Eco
logía, A.C.); y las comunidades indígenas de Mesa de Gestión y administración
El Tabaco y Paraíso de Los Santos (antes Rancho La El inecol se hizo cargo de esta anp desde 1974. Duran
Peña). Ninguna de las poblaciones consideradas supe te estos años, se construyó una estación de investiga
ra los 500 habitantes. ción llamada Piedra Herrada (dos casas) que hospedaba
al personal de este instituto y a diferentes autoridades.
Patrimonio biológico El personal del inecol realizó diversos proyectos de in
La reserva contiene muestras representativas del bos vestigación, a través de los cuales se conocen los re
que mixto seco de la Sierra Madre Occidental, sin em cursos naturales que integran a esta reserva. En el año
bargo, se reconocen en su interior cinco tipos de 2000, con la creación de la conanp, el inecol deja de
vegetación con elementos dominantes florística y fisio hacerse cargo de esta reserva.
gráficamente de acuerdo a la clasificación hecha por No hay en la actualidad un programa de manejo para
Rzedowski (1978): bosque de coníferas, bosque de en esta anp; no obstante, en el 2004 la dirección a cargo
cino, pastizal, matorral xerófilo y vegetación acuática y publicó el Plan Rector de las Microcuencas de la Reser
subacuática. Estos tipos de vegetación están subdivididos va de la Biosfera La Michilía con el objetivo de que las
en varios subtipos (bosques de Pinus, Pinus-Quercus, cuatro microcuencas presentes en esta anp (San Juan de
Estatus de
Grupos conservación
Órdenes Familias Géneros Especies Fuente
taxonómicos (semarnat
2010)
Michis (rh11Ac601-i), Toribia-Nana Juana (rh11Ac601-ii), tura inadecuada para la ganadería, la falta de servicios
El Alemán (rh12La1274-iii) y Río Verde (rh12La1274-IV)) básicos y la migración eran problemas en dos de estas
conservaran su integridad ecológica y que sus habitan cuatro cuencas. Sin embargo, según Maury, ya en 1993
tes mantuvieran una buena calidad de vida por medio se hacía patente la amenaza de los desmontes, la cace
de proyectos de desarrollo sustentable. Este Plan Rector ría, los incendios, la escasez de sistemas de uso racio
dirigía todas las acciones, en él se definían las líneas nal de los recursos naturales de la región, la falta de
de acciones prioritarias y daban alternativas viables de proyectos de desarrollo y de educación ambiental, las
solución. pocas alternativas de desarrollo en los ejidos, la dismi
Los resultados obtenidos del estudio previo justifi nución de la cooperación de las poblaciones locales en
cativo realizado para la modificación del área protegi las políticas de conservación y en la consolidación de
da, se sometieron a la fase de consulta pública en el un plan de manejo, la presión demográfica y la tenden
2015. En el 2016, se encuentra en proceso de evalua cia a urbanizar una parte de las zonas de amortigua
ción, por lo cual hasta que se dé el nuevo decreto no es miento y de influencia.
posible iniciar con el programa de manejo (Hernández La fauna silvestre enfrenta el problema de la cacería
y Aragón com. pers.). ilegal en donde las especies como el venado cola blanca
(Odocoileus virginianus), el pecarí de collar (Dicotyles
Amenazas para la conservación tajacu), el guajolote silvestre (Meleagris gallopavo), la
y problemática general codorniz (Cyrtonyx montezumae), el coyote (Canis latrans),
En el Plan Rector se presentó un diagnóstico de las el puma (Puma concolor) y el gato montés (Lynx rufus)
condiciones sociales, económicas, culturales y ecológi ven afectadas sus densidades y su distribución. Asimis
cas que prevalecían en estas zonas, y también proponía mo, la presencia de la especie exótica del jabalí europeo
posibles soluciones. De manera general, este Plan (Sus scrofa) representa una seria amenaza para las espe
enunció que el problema del desempleo se hacía paten cies nativas (Duarte-Moreno y González-Hernández 2013).
te en las cuatro cuencas, así como la cacería furtiva y Por otra parte, el desarrollo de ranchos cinegéticos
la erosión del suelo; sólo en tres de éstas se detectó la que rodean la reserva y que mantienen fauna exótica, son
presencia de plagas forestales, el sobrepastoreo y la ex también un problema. En particular, se da el caso del vena
tracción desordenada de arcilla para la elaboración de do cola blanca texano (Odocoileus virginianus texanus),
adobe; finalmente la deforestación, la presencia de es que se ha cruzado con el nativo (Odocoileus virginianus)
pecies exóticas, el mal manejo de la basura, los incen trayendo como consecuencia una modificación genética
dios, una baja productividad agrícola, la contaminación en la población original y problemas de parto en las
del suelo por descarga de aguas negras, la infraestruc hembras nativas (SEMARNAT et al. 1995, INE 1996).
Estatus
Grupos taxonómicos Órdenes Familias Géneros Especies de conservación Fuente
(semarnat 2010)
cacería furtiva, que implica fuertes problemas en ma mayoría de los habitantes se dedica a la producción
teria de conservación. Otro factor indirecto que se in de sal. Asimismo, señalan que la ganadería extensiva
dica es el turismo desorganizado y sin planificación para la producción de carne sigue siendo una activi
que acude a la llamada “Zona del Silencio”, ya que trae dad preponderante en la economía de las familias de
consigo problemas de saqueo, dispersión de basura, y los la región en la zona de amortiguamiento. Mencionan
beneficios económicos quedan en manos de personas también que la evaluación de la condición del agos
ajenas a las comunidades de la reserva. Algunos com tadero realizada por la Comisión Técnico Consultiva
ponentes de los recursos naturales, tanto de flora como de Coeficientes de Agostadero de la Secretaría de
de fauna presentes en el área, satisfacen las necesida Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Ali
des de los pobladores locales, por lo que se ven some mentación (sagarpa) en 1979, indica como un prome
tidos a este tipo de aprovechamiento; diversos géneros dio de 35-40 ha por unidad animal en dicho año; sin
de la familia Cactaceae registran ventas en el mercado embargo, el estudio realizado por personal de la re
negro; a una baja escala se lleva a cabo la extracción de serva y la participación de los productores en 2010
sal en una de las lagunas del anp (laguna de Palomas) marca un promedio de 112 ha por unidad animal, lo
y es de tipo artesanal. cual representa una presión permanente de la activi
Una problemática general en esta reserva, como ya dad ganadera sobre el recurso forrajero del área. De
se ha mencionado, es la tendencia a la disminución de igual forma, resumen los principales impactos huma
la población; de acuerdo al mab y unesco (2012), los nos por tipo de vegetación (cuadro 6).
principales factores responsables son la falta de man
tenimiento y destrucción de algunas de las principa Servicios ambientales
les obras para captación de agua, así como la falta de Los servicios ambientales en esta anp, son aquellos
diversificación en las actividades productivas, ya que que brindan los ecosistemas forestales de manera natu
la población se dedica principalmente a la cría de bo ral o por medio del manejo sustentable de sus recursos,
vinos, aunque en el poblado de Estación Carrillo la tales como la provisión de agua en calidad y cantidad;
Figura 11. Coyotes en las faldas del cerro de San Ignacio. Figura 12. Laboratorio del desierto.
Foto: Jorge Nocedal. Foto: Jorge Nocedal.
la captura de carbono, de contaminantes y componentes blecer un anp, y fue decretada como parque estatal el
naturales; la generación de oxígeno; el amortiguamiento 30 de marzo de 2008 (conanp 2010a).
del impacto de los fenómenos naturales; la modulación
o regulación climática; la protección de la biodiversi Características generales
dad, de los ecosistemas y formas de vida; la protección y Durango cuenta con la Reserva de la Biosfera La
recuperación de suelos; el paisaje y la recreación, entre Michilía como representativa del flanco oriental de la
otros (Bezaury-Creel et al. 2011). Sierra Madre Occidental; sin embargo, dentro del ma
cizo de la sierra, base de la economía estatal, no existe
PARQUE ECOLÓGICO EL TECUÁN ninguna zona de protección de ecosistemas, es por esa
razón que se considera de gran importancia un anp
Antecedentes con bosques de coníferas y encino que cuente con las
La superficie que ocupa actualmente esta anp fue dona características necesarias para manejarse como áreas
da en 1981 por la Sociedad Mercantil Compañía Gana de conservación en el estado (Gónzalez-Elizondo et al.
dera del Carmen, S. de R. L. de C. V. al Gobierno del 1999).
Estado para la formación de un parque nacional, y que El Tecuán se encuentra en la provincia fisiográfica
dó bajo la responsabilidad del Sistema Estatal para el Sierra Madre Occidental, subprovincia Gran Meseta y
Desarrollo Integral de la Familia (dif). En 1984 el Go Cañones Duranguenses, con tipos de sistemas de topo
bierno del Estado realizó el contrato de donación del formas constituidos por sierras altas. Pertenece a la
terreno de esta zona al Gobierno Federal a través de la región hidrológica 11 Presidio-Río Baluarte, que se ori
sedue. El gobierno de Durango solicitó en 1994 su de gina en las estribaciones occidentales de la Sierra Ma
volución con el fin de manejarlo como un parque re dre Occidental, esencialmente porque contiene las
creativo; en abril de 2000 se celebró un convenio en el cuencas de los ríos Presidio y Baluarte. El clima pre
cual el dif entrega su administración a la Dirección de dominante es de C(E)(W2) correspondiente al grupo de
Turismo y Cinematografía, y en marzo de 2003, por los templados, semihúmedos, semifríos con lluvias en
iniciativa del Ejecutivo Estatal, se delega a la srnyma. verano, y precipitación invernal entre 5 y 10 mm. La
Cabe mencionar que durante el periodo 1994-2000 se precipitación media anual es de aproximadamente 700
registraron severos impactos ambientales dentro del mm, y la temperatura media anual oscila entre los 10
parque, por personas ajenas al inmueble. En febrero de y 12 °C. Se localiza dentro del municipio de Durango
2006 la Secretaría de la Función Pública (sfp) acordó (capital del estado), pero es una zona sin comunidades
la desincorporación del régimen de dominio público de al interior y debido a que es propiedad del Gobierno
la federación del parque ecológico El Tecuán a favor del Estado (figura 13) no hay conflictos sociales, ni
del Gobierno del Estado de Durango con el fin de esta existe ningún tipo de aprovechamiento. La comunidad
Figura 13. Entrada al parque ecológico El Tecuán. Figura 14. Vegetación de bosque templado.
Foto: Erika Castaños Rochell. Foto: Erika Castaños Rochell.
más cercana es Navíos, que cuenta con 63 habitantes Los bosques de pino-encino albergan la más alta
que se dedican a actividades forestales y ganaderas; la diversidad florística en México (Rzedowski, 1978 citado
comunidad cercana, a 17 km del parque, con mayor po en González-Elizondo et al. 2012) y la Sierra Madre Oc
blación es Llano Grande, con 1 822 habitantes que tra cidental es particularmente rica por tener la mayor
bajan en el sector forestal, agrícola, ganadero y de superficie con bosques templados en el país, así como
servicios (conanp 2010a). por la confluencia en su territorio de floras de diversos
orígenes y por su gran variedad de hábitats. En esta
Patrimonio biológico región se presenta además la mayor diversidad de aso
González-Elizondo y colaboradores (1999) señalan que ciaciones de pinos, encinos y madroños a nivel mundial
la vegetación de El Tecuán (figuras 14 y 15), al igual (González-Elizondo et al. 2012).
que la de la Reserva de la Biosfera La Michilía, es re En relación con las especies de fauna que se distri
presentativa de la que se extiende a través de millones buyen en El Tecuán (cuadro 7), solo se tienen los regis
de hectáreas de la Sierra Madre Occidental en México tros en campo y los resultados de las consultas hechas
entre los 2 000 y los 3 000 m de altitud, por lo que el co a bancos de datos de diferentes instituciones para el
nocimiento y conservación de la flora de ambas áreas es programa de conservación y manejo (conanp 2010a),
de vital importancia para el óptimo manejo y preserva lo cual hace patente la necesidad de que se realicen
ción de los bosques templados del noroeste de México. más estudios en esta zona, que se localiza a solo 57 km
Según estos mismos autores, el criterio de dominantes de la ciudad de Durango, por lo que estos estudios son
fisonómicos, aunque subjetivo, permite distinguir en más factibles en cuestiones de logística.
esta área siete asociaciones de especies arbóreas con
algunos subgrupos (bosque de Pinus cooperi, Pinus Gestión y administración
teocote, Pinus spp., Quercus spp., Arbutus spp., Pinus Actualmente, este parque es manejado y administrado
leiophylla, Pinus-Quercus, Quercus sideroxyla), además por personal de la srnyma. Al interior viven cuatro per
de dos comunidades de herbáceas (vegetación de cié sonas que se encargan de la vigilancia y del manteni
naga y claros con cubierta herbácea). miento. Se ofrecen servicios de educación ambiental y
recreativa, para los cuales la Secretaría posee 10 caba como asuntos que se deben atender, la cantidad de ba
ñas equipadas con todos los servicios (figura 16). Ade sura que se genera por las actividades de educación
más, cuenta con un centro de educación y capacitación ambiental y recreativas, así como la contaminación del
ambiental con capacidad para 40 personas y servicios agua como consecuencia de estas actividades y de que
de comedor, dormitorios, regaderas y cocina. ni el parque ni la zona de influencia cuentan con drenaje;
A la fecha, se tiene registrada una unidad de mane además, señala que este parque recibe aproximadamen
jo para la conservación de la vida silvestre (uma) de te 10 mil visitantes al año, sin que a la fecha se haya
tipo intensivo (manejo de ejemplares en confinamiento estimado la capacidad de carga.
con condiciones controladas e intervención directa del Asimismo, el aprovechamiento de los recursos na
ser humano, principalmente para especies exóticas) turales que las poblaciones cercanas realizan tradi
para la especie introducida de wapití (Cervus elaphus) cionalmente ha impactado de manera negativa en los
(Castaños com. pers.). ecosistemas del parque, tales como el uso de árboles
Es importante mencionar que, a la fecha, la categoría sanos y bien conformados para el ocoteo (extracción de
como anp que tiene este parque no pertenece a ningu resina), recolección de leña y elaboración de carbón ve
na de las manejadas por el sinap (véase categorías y getal. Por su parte, la caza furtiva, si bien no es muy
descripción en el cuadro 1), a pesar de haber sido citado frecuente, tiene efectos destructivos para la composi
según González-Elizondo et al. (1999) como parque na ción del bosque y las poblaciones animales, al cazar
cional. Solamente los servicios de educación ambiental indiscriminadamente a machos, hembras y crías, enfo
y recreativos que brinda personal de la Secretaría cum cándose principalmente en el venado cola blanca, co
plirían con dos de los varios requisitos que debe tener nejos, ardillas y guajolotes; igual resulta la extracción
un anp para ser manejada como parque nacional. de biota para comercialización y sin ningún tipo de ma
nejo. Se pensó originalmente en exhibir en esta anp a
Amenazas para la conservación especies exóticas como el wapití (Cervus elaphus) (figu
y problemática general ra 17); sin embargo, su reproducción se salió de control
De acuerdo con el Programa de Manejo y Conservación y tanto el suelo como la vegetación de las áreas en que
(conanp 2010a), uno de los problemas más graves que se han confinado han sufrido severos daños.
enfrenta el anp es la frecuencia de los incendios fores Desde 1999, González-Elizondo y colaboradores men
tales, sobre todo en las zonas cercanas a la carretera y cionaban que parte de la vegetación de esta anp se
zonas de acampar, donde es evidente que las causas encontraba en avanzado estado de deterioro, con alto
son básicamente antropogénicas. También menciona grado de perturbación antropogénica, principalmente
Estatus de
Grupos taxonómicos Órdenes Familias Géneros Especies conservación Fuente
(semarnat 2010)
Total 11 11 65 158 29
por efecto de incendios recurrentes fuera de la zona de endemismo distribuidos por todo el país, sugiriendo
abierta al público. Sin embargo, consideraban que a pe que esta área ha sido durante mucho tiempo un activo
sar del disturbio del área, había condiciones potencia centro de evolución (conanp 2010b).
les para promover la educación ambiental. En esta reserva se distribuyen las especies Picea
chihuahuana, Abies durangensis y Pseudotsuga menziesii,
ÁREA DE PROTECCIÓN DE las cuales ocurren dentro de un área limitada de cerca
RECURSOS NATURALES de 20 ha y son raras en México y en Durango, ocurrien
QUEBRADA DE SANTA BÁRBARA do como relictos protegidos con un alto estado de la
conservación (Aguirre-Calderón et al. 2009).
Antecedentes
Esta área de protección de recursos naturales (aprn) se Características generales
localiza dentro del ejido El Brillante, el cual está encla El área presenta una topografía típica de la Sierra Ma
vado en el macizo montañoso denominado Sierra Ma dre Occidental. Es característico un relieve muy acciden
dre Occidental dentro del municipio de Pueblo Nuevo. tado, con presencia de pendientes muy pronunciadas
Este ejido recibió su dotación mediante Resolución Pre (figura 18).
sidencial el 11 de abril de 1962, y el 22 de septiembre Las planicies denominadas mesetas se localizan en
de 1995 se hizo una reinscripción en el ran-sra (Regis las partes más altas, ubicadas a 2 810 msnm. Es en es
tro Agrario Nacional-Secretaría de la Reforma Agraria) tas zonas donde se localiza el parteaguas que da origen
(conanp 2010b); cuenta con una superficie legal de 66 ha al sistema hídrico de la cuenca en que se localiza la
que pertenece a 100 ejidatarios (Romero et al. 2007). quebrada. El arroyo principal, conocido como Santa Bár
A iniciativa del Gobierno del Estado de Durango, se bara (figura 19), es de régimen perenne por su tempo
decretó a esta región como área de protección de recursos ralidad y se une aguas abajo con otras corrientes de
naturales en el año 2008. Los argumentos para hacerlo régimen semiperenne para formar el arroyo El Infier
fueron la conservación de un ecosistema característico nillo, que drena sus aguas en dirección suroeste hacia
de la Sierra Madre Occidental, las especies presentes de el río Baluarte. La quebrada pertenece a la región hi
flora y fauna con estatus de conservación, la riqueza drológica 11 Presidio-Río Baluarte, que se origina en
hidrológica con que cuenta, y el prístino ecosistema que las estribaciones occidentales de la Sierra Madre Occi
existe en este bosque. En el contexto nacional, esta zona dental siguiendo patrones estructuralmente determi
ha sido reconocida como única por la presencia de una nados y al llegar a las planicies costeras desarrolla
alta proporción de elementos endémicos. Hay centros meandros, zonas pantanosas, lagunas y otras formas,
Figura 17. Poblaciones de wapití (Cervus elaphus). Figura 18. Porción representativa de la Sierra Madre Occidental.
Foto: Erika Castaños Rochell. Foto: Laura Rentería Arrieta.
Estatus de
Grupos Órdenes Familias Géneros Especies conservación Fuente
taxonómicos (semarnat 2010)
comunidad local (conanp 2010b), y fue promovido por Arévalo 2008). De igual forma, en el proyecto técnico:
los propios ejidatarios, quienes son los encargados de ejido El Brillante (Instituto Tecnológico El Salto 2003)
manejar y administrar esta área. mencionan que los bosques del arroyo del Infierno o
arroyo El Infiernillo están en una condición relativa
Amenazas para la conservación mente tranquila o virgen; aunque el área de alrededor
y problemática general ha sido sujeta de aprovechamientos forestales, no se ha
El área del arroyo Santa Bárbara, de acuerdo con sus generado ningún disturbio que afecte el estatus natu
condiciones geográficas y ecológicas, puede conside ral del área y es considerada en la región de El Salto
rarse relativamente en buen estado de conservación como una reserva forestal.
tomando en cuenta la composición y distribución de En el programa de conservación y manejo (conanp
los elementos florísticos tanto arbóreos, como arbusti 2010b) se detalla la problemática ambiental del área,
vos y herbáceos (figura 22) (García-Arévalo 2008). destacando el servicio de ecoturismo que ofrece el eji
Las actividades de aprovechamiento forestal que se do a través del paraje conocido como Puentecillas, el
han llevado a cabo en los bosques de pino y pino-enci cual se encuentra cerca del área de amortiguamiento
no que se encuentran en las márgenes del área de in del anp. El ejido inició en el año 2002 este proyecto de
terés no han afectado de manera severa las condiciones servicios ecoturísticos que ofrece servicio de cabañas,
originales del bosque. Sin embargo, cabe resaltar que un lago artificial, asadores y palapas, áreas de esparci
algunas personas ya han identificado el área por su be miento como un kiosco central, asadores frente al lago,
lleza escénica y ahora es visitada más frecuentemente juegos infantiles, cancha de volibol sobre arena y pa
con planes de recreación y/o de tipo científico, y ya es lapas (figuras 23 y 24). Este centro turístico se conectó
palpable un leve deterioro en el sotobosque (García- a través de senderos interpretativos con la zona núcleo
para que los visitantes conocieran y admiraran su diver
sidad biológica; cabe mencionar que 90% de la gente
que renta las cabañas utiliza estos senderos (J. Bretado
com. pers. 2014), sin que a la fecha se hayan determi
nado los impactos que generan, ni la capacidad de carga,
la cual es una herramienta de planificación que susten
ta y requiere decisiones de manejo.
Por otra parte, según el programa de conservación y
manejo (conanp 2010b), el ejido basa su economía prin
cipalmente en actividades derivadas de la silvicultura
y, en menor escala, en la agricultura y la ganadería; sin
embargo, estas dos últimas provocan una degradación
paulatina en las zonas cercanas al área de amortigua
miento; la aplicación de tratamientos silvícolas en las
cercanías de la reserva influyen sobre las condiciones de
hábitat, la dinámica ecológica de largo plazo (produc
tividad, procesos biogeoquímicos, sucesión) y dismi
nuyen las posibilidades de conservación de los recursos
naturales presentes.
Debido a lo anterior, este programa señala una se
dimentación de cauces y disminución de la calidad del
agua por el aporte de la erosión de suelos en terrenos
agrícolas y forestales cercanos al anp. También, men
ciona que los incendios forestales son frecuentes en
toda la región, y debido a que estos afectan principal
mente las laderas, su efecto podría ser particularmente
Figura 21. Picea chihuahuana Mtz. crítico en las partes altas que rodean a la zona núcleo;
Foto: Laura Rentería Arrieta. otro problema ecológico importante en esta misma
Figura 22. Área del arroyo Santa Bárbara. Figura 23. Cabañas del paraje conocido como Puentecillas.
Foto: Santiago Solís González. Foto: Laura Rentería Arrieta.
El pmarn plantea en sus objetivos la gestión integral México, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Que
de los recursos hídricos por medio del manejo sustenta rétaro y Zacatecas. Las subcuencas de los ríos Saucedo,
ble de cuencas y acuíferos y mejorar la productividad del San Pedro y Mezquital pertenecen a la región hidroló
agua en el sector agrícola con la corresponsabilidad de gico administrativa iii Pacífico-Norte. Esta región com
los tres niveles de gobierno y la sociedad. prende la totalidad del estado de Sinaloa y parte de los
Debido a que en México el principal uso del agua es estados de Chihuahua, Durango, Zacatecas y Nayarit;
en el sector agrícola, el pnh establece entre sus objeti políticamente está integrada por 51 municipios. Se lo
vos mejorar la productividad del agua en el sector agrí calizan en ella dos regiones hidrológicas: la rh 10, con
cola y promover el manejo integrado y sustentable del una extensión de 104 790 km2, y la rh 11 con una ex
agua en cuencas y acuíferos. tensión de 5 837 km2, abarcando una extensión total de
De acuerdo a los antecedentes mencionados, y en 156 627 km2, que corresponden a 8% del territorio na
cumplimiento a los objetivos del pnd, el pmarn y el cional. En lo que respecta a Durango y Nayarit, como
pnh, la conanp puso en operación anp dentro de las parte de esta anp, está la subcuenca de los ríos Sauce
Cuencas Alimentadoras de los Distritos Nacionales de do, San Pedro y Mezquital (figuras 25 y 26).
Riego (cadnr). De esta forma, se presentó la memoria La memoria técnica menciona que la población total
técnica a la que pertenece esta información. para el anp es de 14 639 habitantes, y para la subcuen
ca alimentadora es de 71 966 habitantes.
Características generales
La cadnr pertenece a la región hidrológico adminis Gestión y administración
trativa viii Lerma-Santiago-Pacífico que tiene una ex Esta región está integrada por los estados de Aguasca
tensión total de 190 366 ha. Esta región está integrada lientes, Colima, Estado de México, Guanajuato, Jalisco,
por los estados de Aguascalientes, Colima, Estado de Michoacán, Nayarit, Querétaro y Zacatecas; genera 14%
del pib nacional y habitan en ella 20 millones de per perficies menores con características apropiadas para
sonas. En este contexto, es de suma importancia admi ser conservadas como anp.
nistrar y asegurar la disponibilidad, cantidad y calidad Hasta 2016, esta cuenca no cuenta con un programa
del recurso agua. de manejo, y tampoco con una zonificación, ya que
Tanto la semarnat como sus órganos desconcentrados hay desacuerdos en sus límites por parte de la conanp
(conanp y conagua) tienen diferentes atribuciones en y conagua (Ma. Elena Rodarte com. pers. 2012).
relación con el manejo y la administración de esta anp. El
decreto de creación de las zonas protectoras forestales Patrimonio biológico
ordena diversas disposiciones en materia de cuencas La conanp identificó los ecosistemas naturales relevan
hidrográficas y en materia de anp: tes que en la actualidad mantienen integridad ecológica
• El artículo segundo indica que la entonces sarh rea “aparente”, diversidad biológica, servicios ambientales y
lizará el señalamiento del perímetro de alimenta procesos evolutivos; con esto, obtuvieron las asociacio
ción de las cuencas hidrográficas. En la actualidad, nes vegetales presentes en la cuenca: bosque de Pinus;
la conagua tiene las atribuciones que se establecen Pinus-Quercus; Quercus; Quercus-Pinus; Ayarin; selva me
en la Ley de Aguas Nacionales, y su reglamento, con diana subperenifolia; selva baja caducifolia; selva media
forme lo establece el reglamento interior vigente de na subcaducifolia; pastizal natural y pastizal inducido.
la semarnat (conanp 2009). Es importante mencionar que dentro de la subcuen
• El mismo artículo segundo señala que la sarh deter ca se localiza la Reserva de la Biosfera La Michilía
minará la superficie de las zonas vedadas, o “montes” (figura 1), las rtp Guacamayita y la Cuenca del río Je
(artículo primero), o regiones que deban proteger sús María, así como la rhp Río Baluarte-Marismas
se (artículo noveno). La conanp tiene las atribuciones Nacionales, y las aica Guacamayita.
que en materia de anp, competencia de la Federa
ción, se establecen en la lgeepa y su Reglamento en Servicios ambientales
materia de anp, conforme el reglamento interior Las cuencas hidrográficas ofrecen numerosos servicios
vigente de la semarnat. a la sociedad. Captan más de 110 000 km3 de lluvia que
caen a la tierra todos los años. Gracias a su forma cónca
Sin embargo, para delimitar la cadnr se requiere va, además, almacenan la mayor parte de las reservas
ubicar las zonas de interés para su conservación (pro de agua dulce renovable en las aguas subterráneas y la
tección, restauración y uso sustentable), y es evidente humedad del suelo. Las cuencas regulan los caudales
que actualmente la cobertura vegetal herbácea, arbus de agua y así previenen las inundaciones y la sequía en
tiva o arbórea, no corresponde a la vegetación original las zonas cercanas de río abajo.
que predominaba en el año de 1949 (fecha de la decla Sus laderas controlan la fuerza y rapidez del caudal
ratoria del anp). Muchas de las cuencas alimentadoras de la escorrentía. El suelo rico de agua de estas laderas
han sufrido intensos procesos de cambio en el uso del muchas veces propicia el crecimiento de vegetación
suelo, para ser destinados a diversos usos (urbano, agrope que frena la erosión de la escorrentía. Por otra parte,
cuario, industrial, minero, etc.). En consecuencia, la pues es importante también la función de los recursos na
ta en marcha del anp requiere la identificación de las turales de la cuenca en la agricultura, la ganadería y
áreas con ecosistemas originales en buen estado de con la electricidad. Asimismo, contribuyen al bienestar de la
servación, que no han sido significativamente alterados sociedad mediante el suministro de cultivos y alimen
o transformados por las actividades humanas, y que re tos, productos de madera, minerales y una fuente de
quieren ser preservados y restaurados para quedar bajo diversidad biológica y cultural de las tierras altas. Con
el régimen de anp, conforme lo previsto en la lgeepa frecuencia también se asigna un valor recreativo sim
y los demás ordenamientos aplicables. Es por ello que bólico al paisaje natural y cultural de las cuencas (fao
no se ha tomado la cadnr completa, dado que ha sufri 2009) (figuras 27 y 28).
do modificaciones considerables que no se ajustan a los
objetivos de conservación del anp. Esto obedece a que Amenazas para la conservación
sería irreal contabilizar la superficie completa de la cuen y problemática general
ca cuando gran parte de ella presenta modificaciones o El objetivo de decretar como anp a esta cuenca era pro
alteraciones de las condiciones naturales, quedando su teger y conservar sus recursos para abastecer de agua
al distrito de riego. Esta situación se expresaba clara revertir los procesos de degradación de las mismas,
mente en los “considerandos” primero y segundo del que pueden representar una emergencia para el futuro
decreto: de México como nación. Todo esto ha llevado a que los
• El primero señalaba que era necesario tomar las me asuntos del agua y el bosque se consideren como de
didas de protección indispensables para que los dis “seguridad nacional”.
tritos de riego se vieran libres de las amenazas que A partir del siglo xx, el desarrollo insostenible a me
constituían para sus obras, los acarreos de detritus nudo ha puesto en peligro la ecología de las cuencas
por las aguas, ocasionados por la erosión de los sue hidrográficas de muchas partes del mundo. En muchos
los de las cuencas hidrográficas respectivas que ve casos, el crecimiento demográfico ha desempeñado una
nían a azolvar los vasos, disminuyendo su capacidad importante función en este fenómeno.
de almacenamiento. Para sostener a una población en constante creci
• El segundo indicaba que para lograr los fines men miento se han talado bosques en las tierras altas, a fin
cionados era necesario conservar la cubierta vegetal de destinar los terrenos a la agricultura o el pastoreo;
de las cuencas, reconstituirla allí donde ha sido des el aprovechamiento maderable y de leña ha contribuido
truida o establecerla en donde no ha existido. a la degradación de las cuencas; la pérdida de la cubier
Sin embargo, en la actualidad muchas de las cuen ta forestal ha incrementado la erosión río arriba y la
cas alimentadoras de los distritos de riego han sido sedimentación río abajo. En consecuencia, el suelo se
objeto de prácticas inadecuadas de uso del suelo, des ha vuelto más árido en las tierras altas, y cerca de las
monte y destrucción de la cubierta vegetal original, zonas bajas está expuesto a inundaciones estacionales.
así como de contaminación de los afluentes, lo que También ha aumentado el peligro de que se produzcan
aunado al aumento geométrico de la demanda de deslizamientos de tierra. Para el equilibrio ecológico de
agua, potable y agrícola, constituye una causa de in las cuencas hidrográficas son esenciales las actividades
terés público para regular las actividades humanas y humanas sostenibles (fao 2009).
Ramsar es el más antiguo de los modernos acuer 12ª Reunión de la Conferencia de las Partes (cop12) que
dos intergubernamentales sobre el medio ambiente. El se celebró del 1 al 9 de junio de 2015 en Punta del Este,
tratado se negoció en el decenio de 1960 entre países Uruguay. Con su aprobación, los países trabajarán en
y organizaciones no gubernamentales preocupados por la determinación de caudales ecológicos con el fin de
la creciente pérdida y degradación de los hábitats de asegurar un volumen de agua, con la cantidad, calidad
humedales para las aves acuáticas migratorias. Se y el régimen adecuado, para conservar los humedales,
adoptó en la ciudad Iraní de Ramsar en 1971 y entró en en particular aquéllos de importancia internacional
vigor en 1975 (Ramsar 2014a). inscritos ante la Convención Ramsar. La resolución
Los sitios Ramsar se designan de acuerdo con nueve reconoce al Programa Nacional de Reservas de Agua
criterios, ocho de los cuales son de biodiversidad, lo desarrollado en México como un ejemplo para el resto de
que pone de relieve la importancia de la preservación los países. Este programa es único por sus alcances, ya
de esta diversidad mediante la designación y la restau que en una primera etapa tiene como meta establecer
ración de humedales (Ramsar 2014b). 189 reservas de agua para la protección de 55 sitios
México tiene 142 sitios de importancia Ramsar (co Ramsar y 97 anp en México, y por integrar la conser
nanp 2016b), y es parte de la Convención desde el 4 de vación del agua y el territorio para proteger los hume
noviembre de 1986 (Ramsar 2014c). dales y el agua del futuro (wwf 2015).
Ante 141 Partes Contratantes de la Convención Ram
sar, se aprobó por consenso el Proyecto de Resolución Características
dr12, el cual busca garantizar las necesidades hídricas generales
de los humedales a nivel mundial. Este proyecto fue pre El Parque Estatal Cañón de Fernández (pecf) se ubica
sentado por el gobierno mexicano a través de la conanp en la parte noroeste de Durango, en el extremo sur del
y la conagua, y con el apoyo de la Alianza wwf - Fun municipio de Lerdo, y es atravesado por el río Nazas
dación Gonzalo Río Arronte (fgra), en el marco de la (figura 30) (conacyt y conagua 2012).
Este río drena una buena parte de la región hidroló Con base también en lo que menciona el plan de mane
gica 36 Nazas-Aguanaval, la cual es endorreica porque jo y sus diversas fuentes consultadas, la tenencia del
el río desemboca dentro del continente y no en el mar, suelo es de tipo comunal, ejidal, privada, federal y na
y tiene una superficie de 100 000 km2 aproximadamen cional, siendo las dos primeras, las más importantes en
te. El Nazas es una bella línea verde que se inicia en la cuanto a extensión y corresponden a los núcleos agra
confluencia de los ríos Sextín y Ramos y termina desde rios de La Loma y El Refugio.
hace algunos años en la represa San Fernando. Su ex
tensión original era de 350 km y desembocaba en la Patrimonio biológico
extinta laguna de Mayrán (Valencia-Castro s/f). Tam El pecf es un humedal ripario (figura 31) y alberga un
bién, cabe mencionar que el área es considerada por la gran número de especies vulnerables y en peligro de ex
conabio como parte de una región hidrológica priori tinción, así como comunidades ecológicas amenazadas, y
taria (rh40) (Ramsar 2007). es un polo de alta biodiversidad de flora y fauna. El sitio
El clima registrado en la estación de la presa marca también alberga una gran variedad de especies importan
un clima muy seco, con una temperatura promedio anual tes para sustentar la diversidad biológica de la región
de 20 ºC. La temperatura mínima promedio es de 15 ºC biogeográfica, constituyendo un banco de germoplasma
y la máxima de 30 ºC; reportándose las más altas entre y un importante refugio para la vida silvestre durante
los meses de mayo a septiembre. sequías y temperaturas extremas. Este humedal contri
Para esta anp, se registran pocos días con heladas buye a recargar los mantos acuíferos y moderar el clima
al año, presentándose principalmente entre diciembre local. El pecf realiza las funciones de un corredor bioló
y febrero. La precipitación media anual es de 260 mm, y gico, uniendo dos de los ecosistemas regionales de mayor
se concentra entre los meses de junio y septiembre (ré importancia: el Desierto Chihuahuense y los bosques
gimen estival) y la evaporación corresponde a 10 veces templados de la Sierra Madre Occidental (Ramsar 2008).
la precipitación anual, siendo mayor en mayo y junio El tipo de vegetación predominante es el matorral
(Garza-Herrera et al. 2001). xerófilo (figura 32) con los subtipos matorral rosetófilo
De acuerdo a lo que menciona el plan de manejo y micrófilo. Asimismo, un componente importante de
(Valencia-Castro et al. 2003) las principales localidades la vegetación presente en esta área es el bosque de ga
y centros de población en el área son los ejidos Nuevo lería (figura 31) (Valencia-Castro et al. 2003).
Graseros, La Loma y El Refugio; asimismo, son dueños López-Ferrari y Espejo-Serna (2013) describen a
de la mayor parte de la superficie del polígono del anp. Hechtia mapimiana (figura 33) como una nueva especie
Figura 30. Río Nazas. Figura 31. Los géneros Prosopis, Salix y Populus en el río Nazas.
Foto: Gladys Aguirre Balza. Foto: M. Socorro González Elizondo.
Figura 33. Hechtia mapimiana en el Cañón de Fernández y Agave victoriae subsp. swobodae (subespecie endémica a la región).
Foto: M. Socorro González Elizondo.
Cuadro 9. Grupos taxonómicos presentes en el humedal de importancia internacional y Parque Estatal Cañón de Fernández
Estatus de
Grupos conservación
Órdenes Familias Géneros Especies Fuente
taxonómicos (semarnat
2010)
Castañeda-Gaytán y
Anfibios 1 4 5 7 3
García de la Peña 2003
Ramos-Robles y
Aves 16 42 138 219 14 Ángeles-Rebolloso
2003
Medrano-Valtierra
Hongos 11 21 34 40 −
2011
Salas-Westphal y
Mamíferos 7 17 40 55 6
Varela-Gómez 2003
Contreras-Balderas
Peces 6 9 22 27 11
et al. 2003
Castañeda-Gaytán y
Reptiles 3 13 30 48 18
García de la Peña 2003
prácticas de manejo, y cacería ilegal y pérdida de eco démicas es una de las características más importantes
sistemas (Gobierno Municipal de Lerdo 2013). de los humedales. Por otra parte, su diversidad bioló
El parque se enfrenta de igual forma al pastoreo exce gica y su valor paisajístico son atractivos para el desa
sivo y a la extracción de material edáfico y geológico, rrollo de diversos usos recreativos (como el ecoturismo
que ocasionan severos procesos erosivos (Muro-Pérez o turismo de naturaleza) que pueden generar ingresos
et al. 2012). a comunidades locales y a nivel nacional (semarnat
2014). También, pueden actuar como esponjas natura
Servicios ambientales les ante inundaciones y sequías (conabio 2015).
Los humedales son ecosistemas de gran importancia
para la conservación de la biodiversidad y el bienestar CUENCA ALIMENTADORA
humano, ya que son un importante recurso en el abas DEL DISTRITO NACIONAL
tecimiento de agua, y para la recarga de los acuíferos DE RIEGO 075 RÍO FUERTE
subterráneos (figura 34). Estos sitios son áreas críticas
de biodiversidad, albergando un gran número de espe Antecedentes
cies amenazadas de plantas y animales, y ofrecen una El decreto de 1949 que declara como zonas protectoras
serie de importantes servicios de regulación del clima forestales y de repoblación las cuencas de alimentación
y de la erosión, purificación de agua y la polinización. de las obras de irrigación de los distritos nacionales de
Asimismo, los humedales son, importantes lugares de riego, así como el acuerdo de recategorización como
almacenamiento de material genético vegetal, por lo áreas de protección de recursos naturales de 2002, apli
que es necesario llevar a cabo acciones que aseguren ca para esta cuenca también (véase Antecedentes de la
el mantenimiento de sus características ecológicas cadnr 043 y sag 1949).
(conanp 2016b). La búsqueda de información relacionada con esta anp
Además, ayudan a la retención y exportación de se resultó prácticamente infructuosa, y sólo se contó con
dimentos y nutrientes, y la proporción de especies en una publicación por parte del dof (srh 1948) en el que
se publica un acuerdo que declara vedado por tiempo de Durango, México. An. Esc. Nac. Cienc. Biol. Méx. XXVIII (28): 99-
indefinido el otorgamiento de concesiones para apro 148.
vechar aguas del río Fuerte, Sinaloa, y la de todos sus apdm. Áreas protegidas de México. s/f. En: < http://www. apdm.com.
afluentes y subafluentes que constituyen su cuenca tri mx>, última consulta: 3 de marzo de 2014.
butaria, desde sus orígenes en el estado de Chihuahua Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar et al. (coords.). 2000. Regiones
hasta su desembocadura en el océano Pacífico, en el es terrestres prioritarias de México. conabio. México.
tado de Sinaloa (srh 1948). Asimismo, se publicó el de Barral, H. 1988. El hombre y su impacto en los ecosistemas a través
creto que declara de utilidad pública la construcción por del ganado. En: Estudio integrado de los recursos vegetación, suelo y
cooperación del canal de Cahuinahua y su correspon agua en la Reserva de la Biosfera de Mapimí. C. Montaña (ed.). Ins
diente presa de derivación en el Distrito de Riego del tituto de Ecología, Publicación 23. pp. 241-268.
río Fuerte, Sinaloa, así como el programa de financia Bertzky B., C. Corrigan, J. Kemsey et al. 2012. Protected planet report
miento relativo (srh 1950). 2012: Tracking progress towards global targets for protected
areas. iucn, Gland, Switzerland and unep/wcmc. Cambridge.
CONCLUSIONES Bezaury-Creel, J., D. Gutiérrez–Carbonell et al. 2009. Áreas naturales
Las actuales anp de Durango resultan insuficientes para protegidas y desarrollo social en México. En: Capital Natural de
proteger su patrimonio biológico natural. De las siete México, Vol. ii: Estado de Conservación y Tendencias de Cambio. co
anp existentes, tres carecen de programa de manejo, por nabio, México.
lo que se les puede considerar omisiones administrati Bezaury-Creel J. E., J.F. Torres, L. M, Ochoa-Ochoa y M. Castro-Campos.
vas de conservación. 2011. Áreas naturales protegidas y otros espacios destinados a la
Aunado a lo anterior, si bien estas cuatro anp cuen conservación, restauración y uso sustentable de la biodiversidad
tan con programas, carecen, al igual que el resto, de los en México. tnc. México. Formato mapa cartel.
recursos necesarios para operar adecuadamente, ya Bignoli, J., D. Burgess, N.D. Bingham et al. 2014. Protected Planet
que no cuentan con el personal ni la infraestructura Report 2014. unep/wcmc. Cambridge.
suficiente para cumplir con su importante cometido de Breimer, R.F. 1988. Physiographic soil survey. En: Estudio integrado de los
proteger la biodiversidad del estado. recursos vegetación, suelo y agua en la Reserva de la Biosfera de Ma-
pimí. C. Montaña (ed.). Instituto de Ecología, Publicación 23, pp.
REFERENCIAS 115-134.
Aguirre-Calderón, O., J. Jiménez-Pérez y J.E. Treviño-Garza. 2009. Aná Cantú, C. 2003. La red de áreas naturales protegidas del estado de Duran-
lisis de la estructura espacial y diversidad de los ecosistemas fo go y sus omisiones de conservación. srnyma, Gobierno del estado de
restales. Ciencia e Investigación Forestal. Instituto Forestal / Chile Durango.
15(1): 5-18. Cantú, C., R.G. Wright, J.M. Scott y E. Strand. 2004. Assessment of
Álvarez, T. y O. Polaco. 1983. Herpetofauna de La Michilía, Durango, current and proposed nature reserves of Mexico based on their
México. An. Esc. Nac. Cienc. Biol. Méx. 28:73-97. capacity to protect geophysical features and biodiversity. Biologi-
—. 1984. Estudio de los mamíferos capturados en La Michilía, sureste cal Conservation 115: 411-417.
Castañeda-Gaytán, J. G. y M. C. García de la Peña. 2003. Herpetofau Congreso de la Unión. 1917a. Constitución Política de los Estados
na del área natural protegida Parque Estatal Cañón de Fernández. Unidos Mexicanos. Publicada el 5 de febrero de 1917 en el Diario
En: Plan de manejo del Parque Estatal Cañón de Fernández, en el Mu- Oficial de la Federación. Reforma publicada el 3 de agosto de
nicipio de Lerdo, Estado de Durango, pp. 60 y 193-199. 1949.
cdb y pnuma. Convención para la Diversidad Biológica y Programa —. 1917b. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 2011. Plan Estraté Publicada el 5 de febrero de 1917 en el Diario Oficial de la Federa
gico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi. ción. Reforma publicada el 18 de julio de 1979.
En: <https://www.cbd.int/sp/default.shtml>, última consulta: 3 de oc —. 1917c. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Pu
tubre de 2014. blicada el 5 de febrero de 1917 en el Diario Oficial de la Federación.
Chape, S., M. Spalding y M.D. Jenkins. 2008. The world’s protected Reforma publicada el 27 de noviembre de 2000.
areas. Prepared by The unep World Conservation Monitoring Cen —. 1917d. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
tre. University of California Press. Berkele. Publicada el 5 de febrero de 1917 en el Diario Oficial de la Federa
Cifuentes A.M., A. Izurieta V. y H.H. de Faria. 2000. Medición de la ción. Reforma publicada el 7 de noviembre de 2002. .
efectividad del manejo de áreas protegidas. Turrialba, CC.R.: wwf/ —. 1917e. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
uicn/gtz. Publicada el 5 de febrero de 1917 en el Diario Oficial de la Federa
conabio. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodi ción. Reforma publicada el 20 de julio de 2007.
versidad. 2015. Día mundial de los humedales. Nota 86. En: <http:// —. 1917f. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Pu
www.conabio.gob.mx/web/medios/index.php/noticias-2015/355-dia- blicada el 5 de febrero de 1917 en el Diario Oficial de la Federación.
mundial-de-los-humedales>, última consulta: 27 de abril de 2016. Reforma publicada el 28 de febrero de 2013.
conabio y uaem. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de Congreso del Estado. 2008. Decreto mediante el cual se declara área
la Biodiversidad y Universidad Autónoma del Estado de Morelos. natural protegida el Parque Ecológico El Tecuán. Publicada el 30
2004. La diversidad biológica en Morelos: Estudio del estado. Contre de marzo de 2008 en el Periódico Oficial del Estado.
ras-MacBeath, T., J. C. Boyás, F. Jaramillo (eds). conabio/uaem, Contreras-Balderas, S. et al. . 2003. Ictiofauna. En: Plan de manejo del
México. Parque Estatal Cañón de Fernández, en el municipio de Lerdo, estado
conacyt y conagua. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y de Durango, pp. 60-61 y 219.
Comisión Nacional del Agua. 2012. Estudio interdisciplinario de Cornet, A. 1988. Principales caractéristiques climatiques. En: Estudio
los humedales de la república mexicana: desarrollo metodológico integrado de los recursos vegetación, suelo y agua en la Reserva de la
para el inventario nacional de humedales y su validación a nivel Biosfera de Mapimí. C. Montaña (ed.). Instituto de Ecología, Publi
piloto. Segundo informe de validación en campo Cañón de Fer cación 23, pp. 45-76.
nández, Durango. Fondo sectorial de investigación y desarrollo Cox, J., R. Kautz, M. MacLaughlin y T. Gilbert. 1994. Closing the gaps
sobre el agua. Proyecto 84369. in Florida’s wildlife habitat conservation system. Office of Envi
conanp. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 2006. ronmental Services. Florida Game and Fresh Water Fish Commis
Programa de conservación y manejo Reserva de la Biosfera de Mapimí, sion.
Durango. drblm. Dirección de la Reserva de la Biosfera La Michilía. 2004. Plan
—.2009. Memoria técnica de cálculo del Área de Protección de Recur Rector de la Microcuencas de la Reserva de la Biosfera La Michi
sos Naturales Cuenca Alimentadora del Distrito Nacional de Rie lía. conanp. Durango.
go 043 Estado de Nayarit, en lo respectivo a la subcuenca de los Duarte-Moreno, J.A. y R.J. González-Hernández. 2013. Comisión Na
ríos Saucedo, San Pedro y Mezquital, Durango y Nayarit. México. cional de Áreas Naturales Protegidas. Región Norte y Sierra Ma
—.2010a. Programa de conservación y manejo del Área Natural Protegi dre Occidental.
da Parque Ecológico El Tecuán. Gobierno del Estado/conanp/uajed. fao. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
—.2010b. Programa de conservación y manejo del Área de Protección Alimentación. 2009. ¿Por qué invertir en ordenación de las cuencas
de Recursos Naturales Quebrada de Santa Bárbara. srnyma/ hidrográficas?
conanp/Instituto Tecnológico de El Salto. Gadsden, H. y P. Reyes-Castillo. 1991. Caracteres del ambiente físico
—.2014. Quienes somos. En: <http://www.conanp.gob.mx/quienes_so- y biológico de la Reserva de la Biosfera La Michilía. Durango,
mos/>, última consulta: 10 de octubre de 2014. México. Folia Entomológica Mexicana 81:1-19.
—.2016a. Áreas protegidas decretadas. En: <http://www.conanp.gob.mx/ García-Arévalo, A. 2002. Vascular plants of the Mapimí biosphere
que_hacemos/>, última consulta: 14 de marzo de 2016. reserve, México: A Check List. sida 20:797-807.
—. 2016b. Humedales de México. En: <http://ramsar.conanp.gob.mx/la_ —. 2008. Vegetación y flora de un bosque relictual de Picea chihuahuana
conanp_y_los_humedales.php>, última consulta: 18 de mayo de 2016. Martínez del norte de México. Polibotánica (25): 45-68.
Garza, H. A., M. Neri y E. Aragón. 2004. Guía de aves. Reserva de la como una fuente potencial de producción de agua. Instituto Tec
biosfera, La Michilía. inecol/conabio, Xalapa. nológico Forestal No 1. de El Salto, P. N. Durango/semarnat.
Garza, H. A., E. Aragón y M. Neri. 2007. Guía de aves. Reserva de la López-Ferrari, A.R. y A. Espejo-Serna. 2013. Hechtia mapimiana (Bro
biosfera de Mapimí. inecol/fomix/cerac, Durango. meliaceae; Hechtioideae), una nueva especie del estado de Duran
Garza-Herrera, A., E. Chacón de la Cruz y L.E Palacios-Orona. 2001. go, México. Acta Botánica Mexicana 102:89-97
Estudio técnico justificativo para decretar el “Cañón de Fernández” mab y unesco. El hombre y la biosfera de la Organización de las
como área natural protegida (municipio de Lerdo, Dgo.) srnyma/ Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 2012.
Consultoría privada “Alfredo Garza Herrera”. Segunda revisión periódica de la Reserva de laB Mapimí, México.
Gobierno Municipal de Lerdo. 2013. Estudio técnico para el ordena Maury, M.E. 1993. La Michilía. Encuesta. En: Proyecto de evaluación de
miento ecológico y territorial del municipio de Lerdo, Durango. áreas naturales protegidas de México. A. Gómez-Pompa, R. Dirzo et
semarnat/Gobierno del Estado de Durango/srnyma/Gobierno del al. (comps.). sedesol, México.
Municipio de Lerdo. En: <http://www.lerdo.gob.mx/lerdo/transparen- ma. Millennium Ecosystem Assessment. 2005. Ecosystems and hu
cia/POET/version4.pdf>, última consulta: 3 de junio de 2016. man well-being: Synthesis.
González-Elizondo, S., M. González-Elizondo y A. Cortés-Ortiz. 1993. Medrano–Valtierra, G.J. 2011. Estudio de la flora micológica en el Parque
Vegetación de la Reserva de la Biosfera La Michilía. Durango, Estatal Cañón de Fernández, Lerdo, Durango. Tesis de licenciatura.
México. Acta Botánica Mexicana 22: 1-104. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Juárez del Estado de
González-Elizondo, M., S. González-Elizondo, J. Tena-Flores y A. Gar Durango.
cía-Arévalo. 1999. Florística de áreas protegidas en el estado de Montaña, C. 1988. Las formaciones vegetales. En: Estudio integrado de
Durango. Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario los recursos vegetación, suelo y agua en la Reserva de la Biosfera de
de Investigación para el Desarrollo Integral Regional-Durango. Mapimí. C. Montaña (ed.). Instituto de Ecología, Publicación 23,
Informe final snib-conabio, proyecto No. H100. México. pp. 167-197.
González-Elizondo, M. S., M. González-Elizondo y M. A. Márquez. Muro-Pérez, G., J. Sánchez-Salas y A. Alba-Ávila. 2012. Desarrollo
2007. Vegetación y ecorregiones de Durango. Plaza y Valdés. México. agroindustrial: reseña y perspectiva en la Comarca Lagunera, Mé
González-Elizondo, M. S., M. González-Elizondo, J. A. Tena - Flores, L. xico. Chapingo, Serie Zonas Áridas 11:1-7.
Ruacho-González e I. L. López-Enríquez. 2012. Vegetación de la Noss, R.F. 1996. Protected areas: how much is enough? En: National
Sierra Madre Occidental, México: una síntesis. Acta Botánica Mexi- parks and protected areas. R. G. Wright (ed.). Blackwell Science,
cana 100: 351-403. Cambridge Mass, pp. 91-120.
Gordon A. G. 1968. Ecology of Picea chihuahuana Mtz. Ecology 49(5):880- Odum, E.P. 1970. Optimum population and environment: a Georgia
896. microcosm. Current History 58: 355-359.
Halffter, G. 1984. Las reservas de la biosfera: conservación de la natu Ramos-Robles, S.L. y S.L. Ángeles-Rebolloso. 2003. Avifauna del Ca
raleza para el hombre. Acta Zoológica Mexicana 5:1-50. ñón de Fernández, municipio de Lerdo, Durango. En: Plan de ma-
—. 1988. El concepto de la reserva de la biosfera. En: Estudio integrado de nejo del Parque Estatal Cañón de Fernández, en el municipio de Lerdo,
los recursos vegetación, suelo y agua en la reserva de la biosfera de Mapi- estado de Durango, pp. 60 y 199-203.
mí. C. Montaña (ed.). Instituto de Ecología, Publicación 23, pp. 19-44. Ramsar. Convención de Ramsar. 2007. Ficha informativa de los hume
—. 2011. Reservas de la biosfera: problemas y oportunidades en Mé dales de Ramsar (FIR)- Versión 2006-2008. Pasrque Estatal Cañón
xico. Acta Zoológica Mexicana 27(1): 177-189. de Fernández. En: <https://rsis.ramsar.org/RISapp/files/RISrep/
Halffter, G., C.E. Moreno y E.O. Pineda. 2001. Manual para evaluación MX1747RIS.pdf>, última consulta: 3 de junio de 2016.
de la biodiversidad en Reservas de la Biosfera. M&T-Manuales y —. 2008. Parque Estatal Cañón de Fernández. En: <https://rsis.ramsar.
Tesis SEA, vol. 2. Zaragoza. org/ris/1747>, última consulta: 27 de abril de 2016.
ine. Instituto Nacional de Ecología. 1996. Programa de manejo de la —. 2014a. Historia de la Convención de Ramsar. En: <http://www.ram-
reserva de la biosfera La Michilía. sedesol, México. sar.org/es/acerca-de/historia-de-la-convenci%C3%B3n-de-ramsar>,
ine y semarnap. Instituto Nacional de Ecología y Secretaría de Medio última consulta: 27 de abril de 2016.
Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 1996. Gaceta Ecológica No. 38. —. 2014b. Los sitios Ramsar. En: <http://www.ramsar.org/es/sitios-pa%-
inegi. 1997. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informáti C3%ADses/los-sitios-ramsar>, última consulta: 27 de abril de 2016.
ca. Provincias fisiográficas de México. inegi, México. —. 2014c. Perfiles de los países. En: <http://www.ramsar.org/es/perfi-
—. 2007. Conjunto de datos vectoriales de uso de suelo y vegetación. les-de-los-pa%C3%ADses>, última consulta: 18 de mayo de 2016.
Serie 4 (continuo nacional). escala 1:250 000. Aguascalientes. Rzedowski, J. 1978. La vegetación de México. Editorial Limusa. México.
Instituto Tecnológico El Salto. 2003. Proyecto técnico ejido El Brillan Rentería-Arrieta, L.I. 2010. Contribución al conocimiento de la biodiver-
te. Pago por servicios ambientales en el área de Santa Bárbara sidad bajo estatus de protección legal y las áreas naturales protegidas
del estado de Durango, México. Tesis de doctorado. Facultad de Cien Soule, M. E. y M. A. Sanjayan. 1988. Conservation targets do they
cias Forestales. Universidad Autónoma de Nuevo León. help? Science 279: 2060-2061.
Romero, S., M. Barrios, J.G. Bretado et al. 2007. Programa de manejo srh. Secretaría de Recursos Hidráulicos. 1948. Acuerdo que declara
forestal de tipo avanzado del ejido forestal “El Brillante”, munici vedado, por tiempo indefinido, el otorgamiento de concesiones
pio de Pueblo Nuevo, Durango (programa de manejo original). para aprovechar aguas del río Fuerte, Sinaloa. Publicada el 25 de
Reporte técnico tipo nom-152-semarnat-2006. Edición inédita. octubre de 1948 en el Diario Oficial de la Federación.
sag. Secretaría de Agricultura y Ganadería. 1949. Decreto que declara —.1950. Decreto que declara de utilidad pública la construcción, por
zonas protectoras forestales y de repoblación las cuencas de ali cooperación, del canal de Cahuinahua y su correspondiente presa
mentación de las obras de irrigación de los distritos nacionales de de derivación, en el Distrito de Riego del río Fuerte, Sinaloa. Pu
riego, y se establece una veda total e indefinida en los montes blicada el 31 de agosto de 1950 en el Diario Oficial de la Federa
ubicados dentro de dichas cuencas. Publicado el 3 de agosto de ción.
1949 en el Diario Oficial de la Federación. —. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. 1979. Decreto
Salas-Westphal, A. y E.G. Varela-Gómez. 2003. Mastofauna del Parque por el que se declara de Interés público el establecimiento de la
Estatal Cañón de Fernández, Lerdo, Durango. En: Plan de manejo Zona de Protección Forestal en la región conocida como “La Mi
del Parque Estatal Cañón de Fernández, en el municipio de Lerdo, es- chilía”, así como la Reserva Integral de la Biosfera, en el área de
tado de Durango, pp. 60 y 204-211. 35 000 ha ubicada en el estado de Durango. Publicado el 18 de
scdb. Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. 2004. julio de 1979 en el Diario Oficial de la Federación.
Programa de trabajo sobre áreas protegidas (programas de traba uicn. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
jo del cdb) Montreal: Secretaría del Convenio sobre la Diversidad 2003. Beneficios más allá de las fronteras. v Congreso Mundial de
Biológica. Parques de la uicn. Conservación Mundial. Boletín de la uicn 2.
sedue. Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. 1988. Ley General —. 2012. Categorías de gestión de áreas protegidas. En: <http://www.
de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Publicada el iucn.org/es/sobre/trabajo/programas/areas_protegidas_/copy_of_cate-
28 de enero de 1988 en el Diario Oficial de la Federación. Última gories_wcpa_french_13012012_1128/>, última consulta: 8 de abril de
reforma publicada el 9 de enero de 2015. 2016.
semarnap, ine y conabio. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos uicn y cmap. Unión Internacional para la Conservación de la Natura
Naturales y Pesca, Instituto Nacional de Ecología y Comisión Na leza y Comisión Mundial de Áreas Protegidas. 2000. Áreas Prote
cional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 1995. Re gidas. Beneficios más allá de las fronteras. La cmap en acción.
servas de la biosfera y otras áreas naturales protegidas de México. unep y wcmc. United Nations Environment Programme y World Con
semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2008. servation Monitoring Centre. 2008. Estado de las áreas protegidas
Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango. Gobierno del Es del mundo 2007: Informe anual de los avances mundiales en ma
tado de Durango. teria de conservación.
—. 2010. Norma Oficial Mexicana nom-059-semarnat-2010. Publica Valencia-Castro, C. M. s/f. Conservación de ecosistemas en la Comar
da el 30 de diciembre de 2010 en el Diario Oficial de la Federación. ca Lagunera. En: <http://www.chapingo.mx/revistas/phpscript/down-
Texto vigente. load.php?file=completo&id=MTYzNw==>, última consulta: 21 de
—. 2014. Política Nacional de Humedales. En: <http://ramsar.conanp. abril de 2016.
gob.mx/docs/PNH_SEMARNAT.pdf>, última consulta: 25 de mayo Valencia-Castro et al. (coord.). 2003. Plan de manejo del Parque Estatal
de 2016. Cañón de Fernández, en el municipio de Lerdo, estado de Durango.
semarnat y conanp. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Na serenama/ujed/Biodesert/ProdeNazas. México.
turales y Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 2016. wwf. Fondo Mundial para la Naturaleza. 2015. Aprueba Convención
Prontuario estadístico y geográfico de las áreas naturales protegi Ramsar propuesta de México para proteger humedales de importan
das de México. Primera edición. México. En: <http://entorno.conanp. cia internacional. En: <http://wwf.panda.org/wwf_news/?248273/Aprue-
gob.mx/docs/PRONTUARIO-ANP-2015.pdf>, última consulta: 8 de ba-Convencion-Ramsar-propuesta-de-Mexico-para-proteger-humeda-
noviembre de 2016. les-de-importancia-internacional>, última consulta: 3 de mayo de 2016.
Identificación
de los vacíos y omisiones de la
en conservación biodiversidad Laura Isabel Rentería Arrieta • César Cantú Ayala
Diferencia
No. anp Decreto (ha) sig (ha) Decreto-sig (ha)
Rentería-Arrieta, L. I. y C. Cantú-Ayala. 2016. Identificación de los vacíos y omisiones en conservación de la biodiversidad. En: La
biodiversidad en Durango. Estudio de Estado. conabio. México, pp. 173-182.
Cuadro 2. Proporción de las variables físicas y biológicas en el estado y su cobertura en las ANP
Cobertura
Cantidad de por encima Superficie Superficie
Variables Categorías categorías de la media estatal (ha) estatal (%)
por variable nacional en
anp (12%)
Cuencas
Número 19 2 393 960 3.60
hidrológicas
Ecorregiones
Número 8 1 1 135 181 10.30
nivel iv
* Los rangos de elevación para el estado van de los 137 a los 3 278 msnm y se ordenaron a intervalos de 200 m
cada uno.
**La cubierta digital de uso del suelo y vegetación serie III (inegi 2005) presenta 41 categorías de uso del suelo y
tipos de vegetación, 38 de los cuales son tipos de vegetación natural y el resto corresponde a usos antrópicos.
Cuadro 3. Proporción de las variables físicas y biológicas en las anp y los hexágonos extremos
Superficie anp +
Cantidad anp +
de las Superficie hexágonos Superficie
de hexágonos
Variables Categoría categorías estatal alta estatal
categorías alta y
en anp (%) extremos (%)
por anp extremos
(ha) (ha)
Elevación* Intervalo 5 522 379 3 3 46 840 0.40
* Los rangos de elevación para el estado van de los 137 a los 3 278 msnm y se ordenaron a intervalos de 200 m cada uno.
**La cubierta digital de uso del suelo y vegetación serie iii (inegi 2005) presenta 41 categorías de uso del suelo y tipos de
vegetación, 38 de los cuales son tipos de vegetación natural y el resto corresponde a usos antrópicos.
En los años 2005 y 2006 se llevaron a cabo cinco ta Asimismo, en el cuadro 3 se puede observar cuántas
lleres en la conabio con especialistas en biodiversidad, categorías de las variables analizadas son vacíos de con
en los que se identificaron sitios prioritarios en unida servación en las anp, y la superficie y equivalencia por
des regulares de análisis (88 045 hexágonos de 256 km²) centual que ocupan en el estado; de igual forma, se
para el país, clasificados según su importancia en sitios muestra la disminución que tendrían estos vacíos de con
de extrema, alta y mediana prioridad (conabio et al. servación en número, extensión y porcentaje en el terri
2007). En la figura 2 se observa la distribución que pre torio estatal si se adicionara la superficie de los hexágonos
sentan los sitios prioritarios terrestres para la conserva de alta y extrema prioridad a la de las anp (figura 4).
ción de la biodiversidad de Durango respecto a sus anp. La suma del total de la superficie de los hexágonos
Debido a la superficie que abarca el total de los hexá prioritarios (2 952 521 ha) a la de las anp (353 299 ha)
gonos prioritarios y a la importancia de cada uno en la representaría necesidades financieras, técnicas y logís
conservación de la biodiversidad, se consideraron sólo ticas muy altas. No obstante, si se considera sólo la
los hexágonos de alta y extrema importancia en los superficie de los hexágonos con alta y extrema impor
análisis, además de las siguientes variables: elevación, tancia (1 759 583 ha), se cubren desde uno a 12 interva
clima, cuencas hidrológicas, ecorregiones (nivel IV), los, subtipos número y tipos de las variables analizadas,
tipo de suelo, vegetación y uso del suelo serie III (inegi con lo que se estaría contribuyendo parcialmente a la
2005). Esta información cartográfica digital fue obteni protección de la biodiversidad.
da de la conabio, conanp, ine y semarnat y de la
semarnat-Durango. ANÁLISIS DE VACÍOS Y OMISIONES DE
CONSERVACIÓN EN LOS TIPOS DE
ANÁLISIS DE VARIABLES FÍSICAS VEGETACIÓN NATURAL
Y BIOLÓGICAS De acuerdo con la cubierta digital de uso del suelo y
En el cuadro 2 se presentan las variables utilizadas en vegetación serie iii (inegi 2005), los 38 tipos de vege
los análisis, indicando cuántas categorías se distribu tación natural que se distribuyen en el estado abarcan
yen en el estado, cuántas están protegidas por encima de una extensión de 9 629 553 ha, que representan 78% del
la media nacional (12%), y a cuánto equivalen en exten territorio, siendo los bosques templados, pastizales y
sión y porcentaje en relación con el total de la superfi matorrales los que cuentan con mayor cobertura; sin
cie de Durango (figura 3). embargo, estos son actualmente vacíos y omisiones de
Figura 3. Superficie protegida en función de la cobertura de las actuales anp y la media nacional protegida.
conservación; sólo el pastizal halófilo primario y la ve nearse con base en los requerimientos particulares de
getación halófila primaria están protegidos por encima la biodiversidad (tipos de vegetación, especies, ecosis
del 12% en la reserva de la biosfera Mapimí, que es la temas, etc.) que requieran protección, y no estar limi
segunda anp de mayor extensión territorial (figura 1). tados por objetivos arbitrarios.
La figura 5 muestra la relación de los tipos de vege Actualmente se protege 2.9% de la superficie de Du
tación natural según su nivel de protección en las anp rango en ANP; de incluirse los hexágonos de alta y ex
y su distribución altitudinal, donde destacan los 19 ti trema prioridad cuya superficie es de 1 759 583 ha, que
pos de vegetación (columnas rojas) como vacíos de con representan 14% del territorio, sumaría junto con las
servación, los cuales son principalmente propios de actuales ANP, un total de 2 112 812 ha, es decir, 17% del
zonas áridas y semiáridas. territorio del estado.
La conabio, en colaboración con otras instituciones
(2007), evaluaron los pisos altitudinales definidos cada CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
200 m para determinar qué tan bien estaban represen Gracias a diversos estudios enfocados a determinar el
tados los distintos ambientes del país dentro de las anp. nivel de cobertura que los sistemas de anp confieren a
Señalaron que 19 pisos altitudinales tenían una cober los variados ecosistemas y grupos de especies de flora y
tura de al menos 12% de su extensión bajo decreto de fauna, se ha demostrado que las actuales redes de anp
protección. Sin embargo, 10 pisos altitudinales entre son insuficientes para proteger la biodiversidad, ya que
intervalos de -49 a 0 m, 400 a 600 m y 1 000 a 2 600 m están sesgadas hacia ciertos tipos de ecosistema, fre
eran omisiones de conservación. Lo anterior indica la cuentemente hacia aquellos con menor valor económi
existencia de sesgos al proteger en mayor proporción las co, dejando a otros desprotegidos o subrepresentados
tierras altas (a más de 2 800 msnm) en comparación (Cantú et al. 2001, Rodrigues et al. 2004).
con el resto del país. Debido a que la cantidad de anp en México está
De acuerdo con el Ordenamiento Ecológico del Es cambiando continuamente, es necesario que los análi
tado de Durango (Gobierno del Estado 2011), los crite sis de vacíos y omisiones de conservación se realicen
rios para generar el sistema estatal de áreas naturales periódicamente para redefinir prioridades, en el caso
protegidas fueron resguardar al menos una porción de de que estos cambios involucren de manera directa a
todos los tipos de vegetación existentes, bajo las siguien este estado. Por otra parte, es importante resaltar que
tes reglas: la identificación de sitios prioritarios correspondió a
a) 100% de los ecosistemas con superficie menor a 15 compromisos de escala nacional, las cuales difieren de
mil hectáreas las prioridades estatales, por lo que es necesario que
b) 10% de los ecosistemas con superficie entre 15 y 100 en Durango se lleven a cabo estudios que contemplen
mil hectáreas aquellos tipos de vegetación con cobertura marginal,
c) 5% de los tipos de vegetación con superficie mayor además de la distribución de las especies, sobre todo
a 100 mil hectáreas de las endémicas y con riesgo de extinción, para deter
d) 100% de las áreas aledañas a ríos permanentes minar las necesidades de protección.
e) Las áreas con una altitud mayor a 3 000 msnm Se debe revisar la actual capacidad de gestión de las
f) Las áreas con pendientes mayores a 100% autoridades de los tres órdenes de gobierno para el
Dichos criterios no se cumplen en la actual red de anp, manejo de la red de anp, analizando la infraestructura
ya que a pesar de que su número aumentó al doble en disponible, presupuesto y recursos humanos asignados
menos de 10 años, su ubicación y escasa superficie han a cada una, respecto a sus necesidades reales para lo
sido determinantes para que la mitad de sus tipos de grar la conservación de su biodiversidad.
vegetación natural (19 de 38) continúen siendo vacíos Los resultados obtenidos de estos análisis de vacíos
de conservación. Lo anterior coincide con lo señalado y omisiones de conservación pueden culminar en la
por Rodrigues y colaboradores (2004), quienes aseve definición de una serie de estrategias que contribuyan
ran que las estrategias mundiales empleadas para el a la conservación de una porción representativa y via
crecimiento de áreas protegidas no han sido orientadas ble de la biodiversidad en el largo plazo, por lo que su
a maximizar la cobertura de la biodiversidad. De igual adopción podría reflejarse en programas de conserva
forma, Pressey y colaboradores (2003) señalan que el ción que involucren a todos los sectores que contribu
porcentaje a conservar de una región o país debe pla yen con este fin.
Figura 4. Superficie con vacíos de conservación en función de la cobertura de las actuales anp, la media nacional protegida y los
hexágonos de alta y extrema prioridad.
Elevación (m)
Figura 5. Relación de los rangos de elevación en que se distribuyen los tipos de vegetación natural serie iii (inegi 2005) y las anp
(color azul). El color rojo representa los tipos de vegetación que son vacíos de conservación; el amarillo son omisiones de conser-
vación, y el verde, los tipos protegidos en las anp.
1 Ecosistemas y vegetación
2 Comunidades xerófilas,
halófilas y gipsófilas de la
región Árida y Semiárida
5 Bosques tropicales de la
región de las Quebradas
6 Humedales: vegetación
acuática y subacuática
7 Vegetación de cimas
Resumen ejecutivo que van desde los 130 a los 3 340 msnm, una variada
M. Socorro González Elizondo geología y una amplia diversidad de climas, desde cá
lidos a semifríos y desde secos a semihúmedos. Los
ecosistemas y las comunidades vegetales del estado
El óptimo manejo de cualquier sistema depende son representativos de buena parte del país. Casi todos
en gran medida del grado de conocimiento que se los tipos de vegetación de México se encuentran en
tenga sobre él. El conocimiento de los ecosiste Durango: matorrales xerófilos, pastizales, bosques tem
mas y de la vegetación es básico para la elabora plados y bosques tropicales, además de vegetación
ción de diagnósticos y de inventarios así como para acuática en toda la entidad.
la planeación del uso, manejo y conservación de Los ecosistemas naturales y la vegetación generan
los recursos. En esta sección se describen, en sie los bienes y los servicios ambientales de los que de
te capítulos, los ecosistemas de Durango y los tipos de pende la calidad de vida de la sociedad. Representan un
vegetación que los caracterizan. capital que hay que cuidar, manejar e incrementar para
asegurar la provisión de esos bienes y servicios.
LOS ECOSISTEMAS Y LA VEGETACIÓN
Un ecosistema incluye a los organismos vivos de ECOSISTEMAS DE LAS ZONAS
un área dada, al ambiente físico donde éstos se ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS
desarrollan y a las interacciones entre ellos. La región oriental del estado o región del Semidesier
La clasificación de los ecosistemas se aborda to, con climas secos y cálidos y elevaciones entre los
desde distintos criterios, uno de los cuales 1 050 y 2 300 msnm, cubre casi 22% de la superficie del
se basa en la vegetación que los caracteriza. estado. Su vegetación son matorrales xerófilos y comu
La vegetación es el conjunto de especies de nidades de sitios salinos o alcalinos (halófilas) o yeso
plantas de un lugar, y un tipo de vegeta sos (gipsófilas). Esta vegetación es de gran valor por
ción es un conjunto de plantas que com retener y enriquecer el suelo y por facilitar la infiltra
parte características de composición, ción del agua. Alberga gran diversidad de especies y de
fisonomía y afinidades ecológicas a nivel formas biológicas y muchos endemismos.
regional. Estas comunidades están siendo afectadas por pasto
La gran diversidad de ecosistemas de reo no planificado, los cuales ocasionan la degradación
Durango se deriva de factores similares a de la vegetación y la compactación y erosión de los
los que hacen de México un país megadiver suelos. Es importante que se determine la capacidad de
so: Durango está ubicado en la zona de tran carga actual de los predios bajo aprovechamiento ga
sición entre la región tropical y la templada, nadero y que cada sitio sostenga únicamente la carga
tiene una compleja fisiografía con elevaciones que permita la renovación de los recursos.
González-Elizondo, M.S. 2017. Resumen ejecutivo. Diversidad de ecosistemas. En: La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado.
conabio, México, pp. 185-186.
Ecosistemas y vegetación
M. Socorro González Elizondo • Martha González Elizondo
González-Elizondo, M.S. y M. González-Elizondo. 2017. Ecosistemas y vegetación. En: La biodiversidad en Durango. Estudio de
Estado. conabio, México, pp. 187-192.
Cuadro 1. Principales ecosistemas con los tipos de vegetación y de clima que los caracterizan y ecorregiones donde se ubican
A: región Árida y Semiárida; V: región de los Valles; S: región de la Sierra, subregión Sierra Madre Occidental; So: región de la Sierra,
subregión Piedemonte y Sierras al Oriente; Q: región de las Quebradas.
Fuente: González-Elizondo et al. 2007a.
Cuadro 2. Vegetación y uso del suelo, intervalos altitudinales donde se presentan y superficie que ocupan
González-Elizondo, M., J.A. Tena-Flores e I.L. López-Enríquez. 2017. Comunidades xerófilas, halófilas y gipsófilas de la región Árida y
Semiárida. En: La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado. conabio, México, pp. 193-204.
Figura 2. Matorral xerófilo de Opuntia engelmannii, Hechtia mapimiana., Yucca rigida, Euphorbia antisyphilitica, Agave asperrima,
Sidneya tenuifolia y Acacia neovernicosa. Cañón Fernández.
Foto: M. Socorro González Elizondo.
Figura 3. Matorral xerófilo de Agave asperrima, Thelocactus bicolor, Fouquieria splendens, Yucca spp. Sierra El Sarnoso.
Foto: M. Socorro González Elizondo.
Los llamados matorrales micrófilos o parvifolios (de preferencia en laderas de lomeríos y cerros con fuerte
hoja chica), rosetifolios (con hojas en roseta), espinosos afloramiento rocoso, entre 1 100 y los 1 600 msnm. Los
(con espinas) y crasicaules (de tallos carnosos, engrosa matorrales de nopal (Opuntia) están compuestos por
dos) son variantes del matorral xerófilo y con frecuencia el nopalillo cegador (O. rufida) el cual se asocia princi
forman mosaicos complejos que reflejan la topografía palmente con lechuguilla (A. lechuguilla), ocotillo (F.
y los suelos de un área. En el cuadro 1 se presentan las splendens) y diversas leguminosas. El nopal rastrero (O.
especies más comunes de arbustos de estos ecosiste engelmannii) es otro de los componentes notables de
mas en la entidad. estos matorrales (figuras 7 y 8).
Figura 4. Matorral xerófilo de Larrea tridentata y Fouquieria Figura 5. Matorral xerófilo de Agave lechugilla, Yucca rigida y
splendens. Mapimí. Euphorbia antisyphilitica. Cañón Fernández.
Foto: M. Socorro González Elizondo. Foto: M. Socorro González Elizondo.
Figura 6. Matorral xerófilo de Dasylirion sp., Yucca rigida y Figura 7. Matorral xerófilo de Opuntia engelmannii, Mapimí.
Acacia berlandieri. Ojuela, Mapimí. Foto: M. Socorro González Elizondo.
Foto: M. Socorro González Elizondo.
Figura 9. Matorral xerófilo de Prosopis laevigata, Acacia schaffneri y Condalia sp. San Fermín.
Foto: M. Socorro González Elizondo.
Figura 10. Matorral de dunas. Jatropha dioica, Ephedra sp., Dalea scoparia y Acacia sp.
Foto: M. Socorro González Elizondo.
paciados y el matorral pasa a ser un pastizal de Hilaria so (figura 14), así como el zacatón (Sporobolus airoides).
mutica o de Sporobolus airoides. Los elementos do También hay Distichlis spicata, Eragrostis obtusiflora,
minantes en estos matorrales pueden mezclarse en Buchloë dactyloides, Panicum obtusum y algunas espe
diferentes proporciones. Montaña y Breimer (1988) des cies de Bouteloua y Aristida.
criben asociaciones de mezquite con Atriplex canescens De manera espaciada se presentan a veces algunos
y/o Suaeda nigrescens con estrato bajo de zacates (Hilaria arbustos bajos, principalmente mezquite (Prosopis sp.),
mutica, excepcionalmente Sporobolus airoides) y Atriplex Atriplex canescens y especies de Koeberlinia, Acacia,
acanthocarpa. Condalia y Opuntia. Entre las herbáceas no gramíneas,
las más comunes son las del género Atriplex.
Pastizal halófilo
Se presenta en el fondo de cuencas cerradas en las par Vegetación gipsófila
tes más secas, por lo general con suelos de textura ar La vegetación gipsófila se restringe a suelos yesosos,
cillosa y drenaje deficiente, salinos, a veces también los cuales ocurren solamente en zonas áridas y semi
alcalinos, con frecuencia inundables.Se distribuye al áridas. Las comunidades gipsófilas están formadas por
noreste del estado, entre 1 050 y 1 700 m de altitud, herbáceas y arbustos achaparrados.
ocupando una extensión relativamente pequeña. Las Para Durango no se registran comunidades gipsófi
gramíneas en estas comunidades son con frecuencia las estrictas, pero sí se conocen algunas especies gip
rizomatosas, con tallos y hojas fibrosas y duras, por lo sófilas como: Fouquieria shrevei, Euphorbia astyla,
que son poco apetecidas por el ganado excepto cuando Dicranocarpus parviflorus y Nerisyrenia linearifolia.
están muy tiernas. Es común el zacate sabaneta o tobo
Figura 14. Pastizal halófilo de zacate sabaneta o toboso (Hilaria mutica). Ceballos.
Foto: M. Socorro González Elizondo.
Pastizal ydematorral
clima semiseco templado de
la región de los Valles
M. Socorro González Elizondo • Jorge Alberto Tena Flores • Yolanda Herrera Arrieta • Flor Isela Retana Rentería
González-Elizondo, M.S., J.A. Tena-Flores, Y. Herrera-Arrieta y F.I. Retana-Rentería. 2017. Pastizal y matorral de clima semiseco
templado de la región de los Valles. En: La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado. conabio, México, pp. 205-216.
Figura 3. Comunidad transicional: pastizal de Bouteloua y matorral de Mimosa, Acacia, Opuntia y Tecoma. Nombre de Dios.
Foto: M. Socorro González Elizondo.
Figura 4. Comunidad secundaria, pastizal con Opuntia durangensis y Acacia schaffneri. Municipio de Durango.
Foto: M. Socorro González Elizondo.
Figura 5. Efecto de manejo: abundancia de Opuntia durangensis y Acacia schaffneri en zona sobrepastoreada (izquierda y abajo).
Municipio de Durango.
Foto: M. Socorro González Elizondo.
A más de cuatro siglos de la introducción del ganado Botriochloa, Setaria, Muhlenbergia y Trachypogon, con
doméstico en Durango, persisten áreas con excelente Aristida incrementando abundancia donde hay más
potencial para la ganadería; sin embargo, en otras, el disturbio.
aprovechamiento ganadero no es sustentable (Herrera- b) Bouteloua-Heteropogon en terrenos pedregosos, sobre
Arrieta y Pámanes-García 2006, 2007). todo en los terrenos basálticos de “La Breña”.
Entre los arbustos puede haber huizaches (Acacia), c) Bouteloua-Muhlenbergia en sitios de mayor elevación
gatuños (Mimosa), mezquites (Prosopis), soyates (Nolina), y en los pastizales con encino-cedro; con frecuencia
nopales (Opuntia), Condalia, Forestiera, palmas (Yucca) también con Achnatherum eminens. Esta combinación
y sotol (Dasylirion). Hacia las estribaciones de la sierra de Bouteloua-Muhlenbergia-Achnatherum es lo que la
el pastizal se mezcla con agritos (Rhus virens), cedros o cotecoca (1979) llamó pastizal amacollado abierto,
táscates (Juniperus), e incluso con encinos y con pino de lomeríos y laderas.
piñonero. d) En sitios más altos (por arriba de 2 000 msnm) domi
La abundancia de táscate puede ser natural o resul nan zacates amacollados como Muhlenbergia (M. rigida,
tado del sobrepastoreo (González-Elizondo et al. 2007). M. pubescens, M. emersleyi y otras), zacates colorados
Las comunidades que antes eran pastizales y ahora se (Elyonurus barbiculmis, Schizachyrium spp., Trachypogon
encuentran dominadas por arbustos se describen en el secundus y Heteropogon contortus), navajita velluda
apartado de matorrales, mostrado más adelante en este (Bouteloua hirsuta) y tres barbas (Aristida spp.).
capítulo.
Algunas asociaciones son las siguientes: Los pastizales sobrepastoreados son invadidos por
a) Pastizal de navajita (Bouteloua gracilis). Esta especie arbustos y por gramíneas de mala calidad forrajera
es abundante en pastizales en buena condición, don como Aristida. En el centro-sur del estado los pastizales
de también son comunes el zacate banderita (B. y matorrales están notoriamente invadidos por zacate
curtipendula) y otras boutelouas. Otros géneros de za rosa (Melinis repens), una agresiva gramínea proceden
cates son las tres barbas (Aristida), loberos (Lycurus), te de África (figura 6).
Otros indicadores de perturbación son Botriochloa Acacia crece en suelos aluviales en bajíos o en llanos.
barbinodis, Chloris virgata y Cenchrus ciliaris (los dos úl Hacia el centro-norte del estado, el huizache chino (A.
timos también invasores procedentes de África) (Gonzá schaffneri) llega a formar matorrales densos pero más al
lez-Elizondo et al. 2009). La abundancia de arbustivas norte el huizache dominante es otra Acacia, el largon
como gatuños (Mimosa biuncifera o M. dysocarpa) o de cillo (A. constricta).
herbáceas tóxicas para el ganado, como la alfombrilla El mezquite es dominante en suelos profundos so
(Drymaria arenarioides) y la hierba loca (Astragalus mo- bre depósitos aluviales y coluviales. En sitios con ma
llissimus), también indican disturbio. yor disponibilidad de humedad el huizache chino y el
mezquite crecen como árboles y forman manchones de
MATORRAL bosque xerófilo espinoso (figura 11).
Cubre unas 1 286 362 ha (10.4% de la superficie del es Entre las herbáceas destacan Borreria verticillata,
tado), en zonas planas, lomeríos y laderas entre los 1 500 Bouv ardia ternifolia, Karinia mexicana, Sprekelia
y 2 200 msnm, principalmente sobre suelos de origen formosissima, Stevia ovata, S. serrata y Xanthocephalum
volcánico (figura 7). Los matorrales de clima semiseco benthamianum, especies comunes en la Altiplanicie
templado difieren de los matorrales xerófilos de la zona pero que están ausentes en la zona Árida y Semiárida.
Árida y Semiárida, tanto en su fisonomía y composi El matorral de clima semiseco templado forma una
ción florística como en sus afinidades ecológicas. Esto se zona de transición (ecotono) entre los matorrales xeró
debe a que se desarrollan en zonas de clima seco o se filos y los pastizales por lo que los zacates dominantes
miseco templado (k), a diferencia de los matorrales son los mismos que en el pastizal (figuras 12 y 13).
xerófilos de climas secos o semisecos cálidos (h), por En el sur de la región de los Valles, una agresiva
lo que su flora presenta mayor afinidad con la de los especie leñosa, la jarilla (Dodonaea viscosa) está toman
pastizales y los bosques bajos abiertos. Los arbustos son do la dominancia sobre los demás arbustos y afectando
más altos que en el matorral xerófilo y predominan las incluso la cubierta de pastizal. Con frecuencia se asocia
herbáceas perennes. Hay muchas gramíneas y compues con sotol (Dasylirion durangense). El sotol y la jarilla
tas, y no existe una línea divisoria clara entre los pas son favorecidos por incendios y desplazan a bosques
tizales y los matorrales. de encino que han sido eliminados por fuego o por tala
Los arbustos más comunes son el huizache chino (figura 14). En los municipios de Durango, Poanas y El
(Acacia schaffneri) y el mezquite (Prosopis laevigata) (fi Mezquital hay comunidades donde Dasylirion es el do
gura 8), así como los nopales duraznillos (Opuntia minante fisonómico, acompañado solamente por hier
durangensis y O. leucotricha), el primero llega a medir bas y zacates.
más de 7 m de altura y el segundo es arbustivo más Otro tipo de matorrales de la región son los de tás
bajo (figuras 9 y 10). Las nopaleras son comunes sobre cate (Juniperus) y agrillo (Rhus), de hoja perennifolia
suelos someros en laderas de cerros y en el área de La (mantienen las hojas durante todo el año). En lomeríos
Breña entre 1 900 y 2 300 m. La abundancia de nopal pedregosos hay matorrales de Juniperus coahuilensis,
parece estar favorecida por factores edáficos, pero tam que son comunidades primarias adaptadas a sitios con
bién por disturbio causado por pastoreo no controlado, escasa humedad. En las partes bajas de la sierra hay
como se muestra en la figura 5. En el centro y sur de otros matorrales de táscate que son de origen secun
Durango predomina Opuntia durangensis. Los nopales dario, derivados de bosque de pino piñonero o de en
comparten con frecuencia la dominancia con Acacia cino. Se ha observado repoblación por J. deppeana var.
schaffneri, dando lugar al pastizal con cactus-Acacia des zacatecensis en áreas abiertas cercanas a bosque de
crito por Gentry (1957). Los nopales dominan en áreas encino y en sitios en donde el bosque de pino ha sido
rocosas o en lomeríos de suelo somero mientras que eliminado por fuego.
Figura 8. Matorral de Acacia schaffneri, Prosopis laevigata y Figura 9. Opuntia durangensis y Prosopis laevigata. Durango.
Opuntia. Peñón Blanco. Foto: M. Socorro González Elizondo.
Foto: M. Socorro González Elizondo.
Figura 10. Matorral de Opuntia leucotricha, Acacia y Prosopis Figura 11. Bosque xerófilo espinoso de Acacia schaffneri y
en la parte baja, bosque bajo abierto en la parte alta. Peñón Prosopis laevigata.
Blanco. Foto: M. Socorro González Elizondo.
Foto: M. Socorro González Elizondo.
Figura 12. Matorral de Acacia schaffneri con densa cubierta de gramíneas (abajo), bosque bajo abierto (arriba). Súchil.
Foto: M. Socorro González Elizondo.
Figura 13. Matorral de Acacia schaffneri (abajo), Opuntia durangensis (parte media), bosque bajo abierto (arriba). Peñón Blanco.
Foto: M. Socorro González Elizondo.
Figura 14. Matorral de jarilla (Dodonaea viscosa) y sotol (Dasylirion durangense). El Mezquital.
Foto: M. Socorro González Elizondo.
Figura 15. Mosaico de cultivos en matorral de Acacia schaffneri y bosque bajo abierto de Quercus. Santiaguillo, Nuevo Ideal.
Foto: M. Socorro González Elizondo.
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES de las sequías, entre otros. Esto a su vez afecta econó
Debido a que la topografía donde se desarrollan los micamente a los poseedores de la tierra y al resto de la
pastizales y los matorrales de clima semiseco templa sociedad. Resolver esos problemas y prevenir que sigan
do es más adecuada para fines agrícolas que la de otros ocurriendo, mediante la implementación de prácticas
tipos de vegetación, muchas áreas que antes estaban cu de manejo responsable, debería ocupar mayormente la
biertas por esa vegetación están ahora ocupadas por atención de los productores y de las instancias guber
cultivos. Sin embargo, por las características del clima namentales.
(principalmente la distribución de la precipitación, con
varios meses de sequía), los rendimientos son bajos en REFERENCIAS
agricultura de temporal. cotecoca. Comisión Técnico Consultiva para la Determinación de los
Los pastizales pueden ser aprovechados para la ga Coeficientes de Agostadero. Varios autores. 1979. Memoria. Coeficien-
nadería e incluso podrían verse favorecidos por un tes de agostadero para el estado de Durango. cotecoca/sarh, México.
pastoreo moderado; sin embargo, actualmente el so Gentry, H.S. 1957. Los pastizales de Durango. Edic. Inst. Mex. Rec. Nat.
brepastoreo es la causa principal de deterioro de estos Renov. México.
ecosistemas. Como ha sido puntualizado por Herrera- González-Elizondo, M.S, M. González-Elizondo y M.A. Márquez-
Arrieta y Pámanes-García (2007), el efecto de la sobre Linares. 2007. Vegetación y ecorregiones de Durango. Plaza y Valdés
carga animal, los periodos prolongados de sequía y la Editores/ipn. México.
insuficiente infraestructura están ocasionando un grave González-Elizondo, M.S., M. González-Elizondo, J.A. Tena-Flores et al.
deterioro de la cubierta vegetal, erosionando el suelo y 2009. Durango: Detection of invasive alien plants (chapter 12). En:
dificultando la infiltración de agua a las corrientes subte Invasive plants on the move: montrolling them in North America. Based
rráneas. Muchas plantas nativas forrajeras están sien on presentations at weeds accross borders 2006 Conference. T.R.
do sustituidas por especies indeseables, como el zacate Van Devender, F.J. Espinosa-García, B.L. Harper-Lore, y T. Hubbard
navajita (Bouteloua gracilis), el banderilla (B. curtipendula) (eds). Arizona-Sonora Desert Museum, Tucson, pp. 137-155.
y Aristida; por especies invasoras como el zacate rosa Herrera-Arrieta, Y. 2001. Las gramíneas de Durango. ipn/conabio.
(Melinis repens) Chloris virgata y Cenchrus ciliaris; y/o espe Herrera-Arrieta, Y. y D.S. Pámanes-García. 2006. Guía de pastos
cies tóxicas, como la alfombrilla (Drymaria arenarioides) para el ganadero del estado de Durango. ipn-cocyted/Fundación
y la hierba loca (Astragalus mollissimus), situación que Produce.
se agrava por la abundancia de caprinos y equinos. —. 2007. La región de los pastizales, sustento para una ganadería
Entre los graves daños ambientales causados por el sostenida. En: Vegetación y ecorregiones de Durango. M.S. González-
sobrepastoreo están la pérdida de suelo fértil, reducción Elizondo, M. González-Elizondo y M.A. Márquez Linares (ed.).
en la infiltración de agua y magnificación de los efectos Plaza y Valdés Editores/ipn. México, pp. 183-192.
Bosques templados
y otras comunidades
vegetales de la región de la Sierra
M. Socorro González Elizondo • Martha González Elizondo • Lizeth Ruacho González
González-Elizondo, M.S., M. González-Elizondo y L. Ruacho-González. 2017. Bosques templados y otras comunidades vegetales de la
región de la Sierra. En: La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado. conabio, México, pp. 217-232.
Elevación
Tipos de vegetación Tipos de clima
(msnm)
Región Madrense
Subregión Madrense 1 600-3 340 C(w₁), (C(E)(w), C(E)(m)
Bosque de coníferas 2 400-3 320
Bosque de pino-encino 2 000-3 200
Bosque de encino 2 000-2 900
Chaparral 2 300-3 000
Vegetación de claros en bosque 2 300-3 340
Comunidades de cimas de montañas 3 200-3 340
Subregión Madrense-tropical 1 000-2 400 C(w2), (A)Cw
Bosque de coníferas 1 000-2 400
Bosque de pino-encino 1 000 -2 400
Bosque de encino 1 000-2 300
Bosque mesófilo de montaña 1 160-2 350
Región Madrense-xerófila 1 800-2 500 BS1k, C(w0)
Bosque bajo abierto 1 900-2 500
Chaparral 1 900-2 500
Matorral perennifolio 1 800-2 300
Región Tropical 130- 2 150 A(w), (A)C(w), BS1(h’)
a) Bosques de pino
Son los que ocupan mayor superficie y se adaptan a • Ocote, pino prieto (Pinus teocote), sobre laderas pe
mayor amplitud de condiciones ecológicas, desde los dregosas con suelo pobre.
2 400 a los 3 320 m (figuras 2 y 3). Un elemento acom • Pino real, pino real de seis hojas (Pinus durangensis),
pañante común en estos bosques es el táscate o cedro forma masas puras sobre laderas con escasa pen
(Juniperus deppeana), así como la manzanita o pingüica diente y clima relativamente húmedo al iniciarse el
(Arctostaphylos pungens). Entre las principales comuni declive de la Sierra hacia el occidente.
dades de bosque de pino están las siguientes: • Bosques abiertos de pino real (P. engelmannii) o de
• Pino albacarrote, balcarrote, pino amarillo (Pinus pino chino (P. chihuahuana), este último sobre todo
cooperi), se localiza sobre bajíos con suelo profundo en laderas secas y rocosas, en los límites con bos
y partes bajas de laderas y es endémico a la smo. ques bajos abiertos en la vertiente oriental.
• Pino prieto (Pinus leiophylla), también en bajíos y en
laderas de escasa pendiente. b) Bosques de pinabete
• Pino blanco (Pinus arizonica), forma amplias masas Destacan árboles de copa cónica de los géneros Abies,
puras o se presenta asociado con P. teocote, P. Pseudotsuga y Picea. Estas son coníferas con mayores re
durangensis, P. engelmannii, Q. sideroxyla y Arbutus spp. querimientos de humedad que los pinos. Pueden formar
masas puras o mezclarse con pinos y encinos. Se en y/o Q. rugosa) o con Q. jonesii. Entre los elementos arbus
cuentran en manchones aislados, preferentemente en tivos destacan la manzanita (A. pungens), el cedro chino
cañadas y en laderas con exposición al norte entre (Juniperus durangensis) y el madroñito (Comarostaphylis
2 200 y 3 320 m de elevación, con temperaturas relati polifolia).
vamente bajas y en ambientes protegidos de los vien
tos secos y de la insolación (figura 4). Bosques de encino
Hay cahuites o tejamaniles (Abies durangensis) y/o Se caracterizan por la dominancia de encinos (Quercus)
pinabetes o cahuites (Pseudotsuga menziesii y Picea y son sumamente variables dependiendo del tipo de
chihuahuana). Usualmente se combinan con pino cahuite clima en que se desarrollan (figura 7). Crecen entre los
(Pinus strobiformis) y con Pinus durangensis, así como 2 100 y los 2 900 m y cubren 7 468 km2 (6.05% de la
con encinos, madroños (Arbutus bicolor, A. madrensis), superficie, incluyendo a los de la subregión Madrense-
y otros árboles como Alnus y Cornus. En el estrato arbus tropical), de preferencia sobre suelo profundo en bajíos,
tivo hay madroño enano (Arbutus occidentalis), Ceanothus, cañadas y laderas con escasa pendiente. Predominan
Ribes, Rubus y Vaccinium. Picea chihuahuana es una coní el palo blanco (Quercus sideroxyla), el encino blanco
fera de distribución geográfica muy restringida, endé (Quercus laeta), y el palo colorado (Quercus durifolia),
mica a la Sierra Madre Occidental; se conocen alrededor este último en la vertiente oriental de la sierra, en áreas
de 25 poblaciones en cañadas húmedas en Chihuahua con suelo profundo.
y Durango entre 2 300 y 2 850 m.
Chaparral
Bosques de pino-encino Son matorrales usualmente muy densos de arbustos de
Los bosques de pino-encino (Pinus-Quercus) se presen hoja dura, como la manzanita o pingüica (Arctostaphylos
tan en ambientes muy diversos y por lo tanto están pungens) y el charrasquillo (Quercus depressipes), con
representados por muy diversas asociaciones. La com Garrya wrightii y otros arbustos que resisten vientos de
posición de árboles varía desde dos hasta nueve es secantes e incendios de baja intensidad. Los chaparra
pecies (Márquez-Linares y González-Elizondo 1998; les pueden ser primarios o secundarios. Los primarios
Márquez-Linares et al. 1999). Se encuentran desde los ocurren sobre afloramientos rocosos intemperizados o
2 000 a los 3 200 m de elevación y cubren unos 32 381 en laderas y collados con alta insolación. Los chaparrales
km² (26.23% de la superficie del estado, incluyendo a secundarios se desarrollan en sitios donde el bosque
los de la subregión Madrense-tropical) (véase figura 5). ha sido eliminado o reducido, siendo con frecuencia
Algunos ejemplos de este tipo de comunidades son los favorecidos por fuego o por desmontes.
siguientes:
En climas semifríos sus componentes más comunes Vegetación de claros en bosque
son Pinus arizonica (figura 6), P. cooperi, P. durangensis, En valles intermontanos con suelo de drenaje deficien
P. engelmannii, P. leiophylla, P. strobiformis y/o P. teocote te se presentan claros en el bosque, debido a que la alta
con Quercus rugosa, Q. sideroxyla y/o Q. crassifolia. Como humedad edáfica impide el desarrollo de árboles. Estos
elementos acompañantes están los cedros (Juniperus claros, en medio de bosques de pino o de pino-encino,
deppeana) y los madroños (Arbutus arizonica, A. bicolor, A. están cubiertos por comunidades de herbáceas. En sitios
madrensis y A. tessellata). En condiciones de mayor hume que se encharcan durante varios meses del año se desa
dad ambiental se presentan ailes o alisos (Alnus jorullensis rrolla vegetación de ciénega, donde son comunes espe
y A. acuminata), capulín (Prunus serotina), alamillo (Populus cies de Carex, Cyperus, Eleocharis, Eryngium, Equisetum,
tremuloides) y cahuites (Pseudotsuga y Abies). Juncus, Luzula, Agrostis, Mimulus e Hydrocotyle, inclu
En alrededores de bajíos y partes bajas de laderas yendo endémicas de la smo.
son comunes Pinus cooperi y/o Pinus leiophylla y/o Q.
sideroxyla con J. deppeana. Comunidades de cimas de montañas
En sitios con suelo somero y fuerte afloramiento ro En la smo no existen comunidades de vegetación alpina;
coso, intemperizado (llamados localmente “calichales”, sin embargo, en las cimas de los picos más altos (cerro
aunque su pH es ácido), son comunes las asociaciones Gordo, Barajas, Huehuento y otros), entre los 3 200 y
de pino triste (Pinus lumholtzii) con cucharillo o encino 3 340 m de elevación ocurren comunidades herbáceas
roble (frecuentemente Quercus radiata, a veces Q. urbanii bajas (plantas enanas de Sedum, Draba, Senecio, Poa,
Figura 2. Bosque de albacarrote (Pinus cooperi) con cedro Figura 3. Bosque de pino real de seis hojas (Pinus durangensis)
(Cupressus lusitanica) en cañada. Puentecillas. con cahuite o tejamanil (Abies durangensis) y aile (Alnus). Topia.
Foto: M. Socorro González Elizondo. Foto: M. Socorro González Elizondo.
Subregión Madrense-tropical
Se ubica en la parte alta del declive occidental de la smo,
en una amplia franja de transición con los bosques tro
picales. Tiene un clima templado subhúmedo (C(w2)),
el más húmedo de ese grupo, menos frío que en el
interior de la sierra y clima semicálido subhúmedo ((A)
C(w)), con temperaturas medias desde 12 a más de 18 °C
y precipitación anual entre 800 y 1 500 mm. Presenta
bosques de coníferas, bosques de pino-encino y bosque
mesófilo de montaña.
Bosques de coníferas
Los bosques de pino de la vertiente occidental pueden Figura 6. Bosque de Pinus arizonica-Quercus sideroxyla. San
encontrarse desde 1 000 hasta 2 400 msnm. Son comunes Luis Villacorona.
Pinus oocarpa, P. devoniana, P. douglasiana, P. luzmariae, Foto: M. Socorro González Elizondo.
P. lumholtzii, P. herrerae y P. maximinoi, con madroños
como Arbutus tessellata, A. madrensis y A. xalapensis. Hacia
sus límites inferiores estas comunidades se sustituyen flaccida) y madroños (Arbutus tessellata y A. xalapensis).
por bosques mixtos. Otras asociaciones incluyen a P. lumholtzii y P. luzmariae
con Q. jonesii o Q. resinosa y la rara comunidad de Pinus
Bosques de pino-encino maximartinezii con P. lumholtzii, Quercus resinosa y Q.
Destacan Pinus devoniana (figura 9), P. douglasiana, P. chihuahuana (figura 11).
durangensis, P. herrerae, P. maximinoi y/o Pinus oocarpa
con Quercus candicans, Q. crassifolia, Q. obtusata, Q. Bosques de encino
scytophylla, Q. splendens, Q. subspathulata y el encino En condiciones similares a donde se desarrollan los bos
duraznillo (Q. viminea) (figuras 9 y 10). Pinus maximinoi ques de pino-encino, ocasionalmente Quercus candicans
es abundante en laderas y cañadas, mientras que P. o Q. splendens forman bosques altos de tipo mesófilo,
herrerae es abundante en partes altas de las laderas y con epífitas. Hacia sitios más cálidos el encino duraz
en mesas. Hacia sitios más cálidos se presentan tam nillo (Q. viminea) puede también comportarse como
bién Quercus gentryi y Q. viminea. Otros elementos comu dominante, mientras que en sitios secos y abiertos el
nes son el capulín (Prunus serotina), táscate (Juniperus roble (Q. resinosa) forma comunidades bajas.
Figura 8. Vegetación subalpina: Sedum, Jaegeria, musgos y Figura 9. Bosque de Pinus-Quercus. Espinazo del Diablo.
líquenes en la cima del cerro El Huehuento. Foto: M. Socorro González Elizondo.
Foto: M. Socorro González Elizondo.
Figura 10. Bosque de Pinus devoniana con Quercus spp., Figura 11. Pinus maximartinezii con P. lumholtzii, Quercus
Arbutus arizonica y A. tessellata. Cuesta Blanca, Mezquital. resinosa y Q. chihuahuana. La Muralla.
Foto: M. Socorro González Elizondo. Foto: M. Socorro González Elizondo.
Chaparral
Presenta la estructura y elementos del chaparral de la
región Madrense, a excepción de que en la región Ma
drense-xerófila los chaparrales son de tipo primario, deter
minados por la menor humedad ambiental (figuras 15 y 16).
Matorral perennifolio
Se desarrolla entre los 1 800 y 2 300 m, en transición
con bosque bajo abierto hacia zonas altas y con la franja
de pastizales y matorrales hacia zonas bajas. Son comu
nidades dominadas por táscates (Juniperus coahuilensis)
Figura 12. Bosque mesófilo de montaña con Ostrya, Tilia, con frecuencia asociados con agritos (Rhus virens, R.
Persea, Quercus, Pinus. El Indio. aromatica) así como con rosáceas arbustivas (Lindleya,
Foto: M. Socorro González Elizondo. Malacomeles, Cercocarpus, Purshia y Vauquelinia).
Figura 14. Bosque bajo abierto con Quercus eduardii, Q. grisea, Pinus chihuahuana y Arbutus arizonica; en primer plano Pinus
engelmannii. Río Tunal a la presa Guadalupe Victoria.
Foto: M. Socorro González Elizondo.
En las zonas de transición hacia el matorral xerófilo, uso del suelo, particularmente para ganadería o para
Juniperus se asocia con Yucca, Mimosa, Acacia y Berberis agricultura en sitios en donde ésta no es sustentable
y con las herbáceas típicas del matorral y el pastizal (figura 19). La recomendación indirecta del uso del so
(González Elizondo et al. 2007, 2012b). Hacia la transi tobosque para actividades de ganadería extensiva, al
ción con el bosque bajo abierto, el matorral perennifo otorgarse autorizaciones para realizar dicha actividad,
lio puede estar dominado por Juniperus deppeana var. causa enormes daños al bosque. Esto se debe a que el
zacatecensis (figura 17). pastoreo causa deterioro e interfiere con la recuperación
natural (el ganado muerde, pisotea y deteriora los renue
SITUACIÓN ACTUAL DE vos de árboles retardando o anulando su crecimiento)
LOS ECOSISTEMAS DE LA SIERRA y compacta el suelo impidiendo la regeneración de la
Aunque en muchas áreas las prácticas de manejo son vegetación en general (Herrera-Arrieta y Pámanes-
sustentables, en otras no favorecen la persistencia del García 2007). Los efectos por el cambio de uso del suelo
bosque y sigue ocurriendo una acelerada fragmentación, se ven exacerbados por los del cambio climático, par
reducción en la densidad y aun deforestación (figura 18). En ticularmente la sequía (González-Elizondo et al. 2005,
sus partes bajas el bosque se está volviendo más abierto 2007). El estrés por menor disponibilidad de agua en
y se va reemplazando por arbustos como Arctostaphylos suelos erosionados o compactados a su vez favorece el
pungens en áreas templadas y Dodonaea viscosa en si ataque de enfermedades y plagas como los insectos des
tios más cálidos (González-Elizondo et al. 1993; Casas cortezadores (principalmente Dendroctonus spp.) que
et al. 1995; Márquez-Linares y González-Elizondo 1998; causan mortalidad de arbolado.
Márquez-Linares et al. 2006; González-Elizondo et al. Estudios en sitios permanentes (Wehenkel et al. 2011,
2007, 2012b). Este deterioro está ligado a cambios de Corral-Rivas et al. 2012) buscan aportar información para
Figura 15. Chaparral de manzanita (Arctostaphylos pungens) Figura 16. Chaparral de charrasquillo (Quercus depressipes) con
con Garrya wrightii. Sierra de Gamón. Megacorax gracielanus, género endémico a la Sierra de Coneto.
Foto: M. Socorro González Elizondo. Foto: M. Socorro González Elizondo.
mejorar los planes de manejo. Los apoyos de la Comi compensa el daño causado al ecosistema y menos aún
sión Nacional Forestal (conafor) para pago de servi los costos de su eventual restauración (Herrera-Arrieta
cios ambientales (hidrológicos, captura de carbono y y Pámanes-García 2007). Es necesario mejorar y adap
conservación de la biodiversidad) y actividades alter tar los métodos de manejo para mantener la riqueza y
nativas como el ecoturismo, representan una alternati el equilibrio de estos ecosistemas. Muchos ecosistemas
va que busca facilitar la recuperación de los bosques de la sierra están modificándose rápidamente debido a
(figura 20). cambios de uso del suelo y por efecto del cambio cli
mático. El conocimiento de los componentes y de la
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES dinámica de los ecosistemas es fundamental para pre
Los bosques templados y otras comunidades vegetales decir, prevenir y mitigar los impactos de tales cambios.
de la sierra tienen una enorme importancia biológica La ecorregionalización de la smo es una herramienta
y económica, así como un gran valor ambiental, al ser para estudios y monitoreos, así como la mejor plani
generadores de los servicios ecosistémicos de los que ficación del manejo de los recursos naturales.
dependen las poblaciones humanas de una amplia re A pesar de su importancia, los ecosistemas de la
gión en Durango y estados aledaños. Es importante smo son todavía deficientemente conocidos desde el
explorar alternativas de aprovechamiento de estos bos punto de vista biológico y ecológico. Se siguen des
ques. La topografía y los suelos someros de la sierra no cubriendo nuevos registros, nuevas especies y aun
favorecen las actividades agrícolas ni pecuarias. Urge nuevos géneros de plantas en la región. Muchos de sus
regular la actividad ganadera. El recurso boscoso de tesoros biológicos están todavía por ser descubiertos
Durango, tan importante ecológica y económicamente, y se requieren estudios y exploraciones para encon
se ve afectado por el pastoreo, cuya productividad no trarlos.
Figura 17. Matorral de Juniperus deppeana var. zacatecensis; al fondo bosque bajo abierto de Pinus cembroides
y Quercus grisea. Súchil.
Foto: M. Socorro González Elizondo.
Figura 20. Bosque de Quercus y Juniperus en la vertiente norte del cerro Papantón, Súchil.
Foto: M. Socorro González Elizondo.
López-Enríquez, I.L., L. Ruacho-González, J.A. Tena-Flores y D. Ramírez-Noya. 2017. Bosques tropicales de la región de las
Quebradas. En: La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado. conabio, México, pp. 233-248.
Cuadro 1. Continuación
Cuadro 1. Continuación
Cuadro 1. Continuación
Este tipo de comunidades son también llamadas sel que permanecen sin hojas por varios meses, además de
vas. El bosque tropical subcaducifolio fue registrado presentar cactáceas columnares.
para Durango como selva mediana subcaducifolia por Entre los principales árboles en este tipo de bosques
cotecoca (1979) y detenal (1978-1979). Anteriormente, están los mautos y tepehuajes (Lysiloma spp.), copales y
en algunas clasificaciones se llamaba bosques a las co copalillos (Bursera excelsa, B. collina, B. palmeri y otras),
munidades de árboles de origen boreal (del norte, de papelillos (Bursera multijuga, B. fagaroides y otras), saca
regiones templadas y frías) y selvas a las de origen meri lasúchil (Plumeria rubra), chupote o pochote (Ceiba aescu-
dional (del sur, de la parte tropical); sin embargo, ambos lifolia), Nopalea karwinskiana, cactáceas columnares como
representan bosques. Stenocereus thurberi, cardón o pitayo (Pachycereus pecten-
aboriginum), Pilosocereus sp. y pitayos (Stenocereus spp.),
BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO (btc) huizache tepame (Acacia pennatula), huizache (Acacia
Se desarrolla entre los 190 y los 2 150 m de elevación, farnesiana), amapas (Tabebuia spp.), Pithecellobium spp.,
en clima cálido semiseco A(w) y semiseco cálido y muy cuajilote o claveyina (Pseudobombax palmeri), hechicero o
cálido (BS1(h’)), con temperatura media mayor de 23 ºC palo malo (Sapium spp.), palo lechoso, palo malo o tem
y precipitación pluvial anual de 700 a 1 200 mm, con pisque (Sebastiania cornuta), ayal o guaje cirial (Crescentia
seis a nueve meses secos. Se desarrolla sobre lomeríos alata), Sapindus saponaria, Enterolobium cyclocarpum,
y laderas escarpadas con suelos someros, por lo general haba (Hura polyandra), navío (Conzattia sericea), cepillo
pedregosos y de drenaje rápido. Cubre unos 4 975 km² (Combretum farinosum), Amphipterygium adstringens,
(4% de la superficie del estado). Thouinidium decandrum, Alvaradoa amorphoides, tachinole
Son comunidades bajas o medianas (4 a 15 m), por (Myriocarpa longipes) y Leucaena lanceolata. En los límites
lo general abiertas. Su estructura es irregular, con uno del btc con los bosques de pino y encino se presenta
o dos estratos de árboles además de un estrato arbus también la higuerilla o palo de judas (Bocconia arborea).
tivo y otro herbáceo que en algunos sitios están poco Hacia sus límites inferiores de elevación son abundan
desarrollados (figuras 3 y 4). Las trepadoras son esca tes la amapa amarilla (Tabebuia chrysantha), amapa rosa
sas, lo mismo que las epífitas vasculares, exceptuando (T. palmeri), caobilla (Swietenia humilis), Enterolobium
algunas especies de Tillandsia, aunque en sitios con ma cyclocarpum y Senna atomaria (figura 8).
yor humedad ambiental se da la presencia de lianas o A orilla de arroyos y en cañadas el bosque es más
bejucos. La flora general de este tipo de vegetación en alto y denso, e incluye algunos elementos del bosque
México está dominada por leguminosas, seguidas por tropical subcaducifolio como chalates o tescalames (Ficus
compuestas, gramíneas y malváceas (Rzedowski y Cal spp.), Brosimum alicastrum, palo mulato (Bursera grupo
derón de Rzedowski 2013). simaruba), guamúchil (Pithecellobium dulce), guayabos o
Son bosques caducifolios, es decir, pierden las hojas arrayanes (Psidium sartorianum), güencho (Sideroxylon
durante una parte del año y en la época seca presentan persimile), cedro (Cedrela odorata), Ardisia revoluta, vara
un aspecto en el que no se reconoce su afinidad tropi blanca (Lonchocarpus), Annona sp., Stemmadenia sp. y
cal (figura 5). Este es el tipo de vegetación en que es Hura polyandra.
más drástica la diferencia entre la faceta verde y exu Entre los arbustos y subarbustos se cuentan el guais
berante de la temporada de lluvias y la gris y desolada (Acaciella angustissima), confeti negro, confite (Lantana
de la época seca (Rzedowski y Calderón de Rzedowski camara), confeti (L. hirta), papache (Randia echinocarpa
2013) (figuras 6 y 7). Varían mucho en su composición y R. tetracantha), Petiveria alliacea, Justicia candicans,
florística, fisonomía y afinidades ecológicas, dependiendo Bernardia mexicana, Euphorbia ariensis, E. colletioides, E.
de su ubicación. Las que se desarrollan a menor eleva cymosa, Croton ciliato-glandulifer, C. flavescens, Dytaxis
ción (en Tamazula) son llamadas “monte mojino” y en guatemalensis, Jatropha cordata, Manhiot spp., Eysenhardtia
ellas destacan elementos secundarios. sp., Marina crenulata, Mimosa candollei, Colubrina spp.,
La distribución de la lluvia a lo largo del año tiene Karwinskia humboldtiana, K. rzedowskii (éste puede de
más importancia para la vegetación que la cantidad de sarrollarse también como árbol), Lippia cardiostegia,
lluvia que se recibe al año (Rzedowski 1978). En el caso orégano (L. graveolens), chile piquín (Capsicum annuum),
del bosque tropical caducifolio, los bosques que están Galphimia glauca, Montanoa leucantha, Coursetia spp.,
en áreas con temporada seca muy larga están domina Diphysa (hay especies arbustivas y arbóreas), Buddleja
dos por árboles espinosos (principalmente leguminosas) spp., Cordia globosa y Solanum madrense.
Figura 3. Bosque tropical caducifolio con espino o huizache tepame (Acacia pennatula), papelillo (Bursera multijuga, tallo rojo),
higuera o tescalama (Ficus petiolaris, tallo amarillo), palo bobo (Ipomoea chilopsidis), garambullo (Myrtillocactus geometrizans).
Mezquital.
Foto: M. Socorro González Elizondo.
Figura 4. Bosque tropical caducifolio con mauto y tepehuaje (Lysiloma spp.), copales (Bursera spp.) y palo del diablo (Bocconia
arborea). Arroyo La Escalera, Topia.
Foto: M. Socorro González Elizondo.
Una comunidad con palo blanco (Ipomoea arborescens), tepame (Acacia pennatula) y el palo verde (Cercidium).
tapaco (Stemmadenia tomentosa) y chirimoyo (Annona Algunas asociaciones de Matorral subtropical en
cherimola), con enredaderas como Iresine y Turbina, se Mezquital son: a) Ipomoea murucoides con orégano
conoce en las quebradas de Topia, entre 1 200 y 1 300 m (Lippia graveolens), Fouquieria, vara dulce (Eysenhardtia
de elevación. En partes bajas de San Dimas se combinan polystachya) y Agave durangensis; b) Acacia pennatula,
el palo bobo (Ipomoea murucoides), palo malo (Sapium Ipomoea murucoides y Bursera con orégano, Agave,
appendiculatum), pitayo (Stenocereus sp.), vainoro (Celtis Opuntia, Dasylirion y gramíneas; c) Acacia farnesiana y
iguanea) y colorín (Erythrina flabelliformis). Otra asocia Cercidium con elementos de matorral xerófilo como
ción en la misma región es la de mautos o tepehuajes Fouquieria splendens, Jatropha dioica y Myrtillocactus
(Lysiloma spp.), Acacia cochliacantha, Ceiba aesculifolia, geometrizans (figuras 9 y 10). De esta última asociación
Ipomoea murucoides y copalquín (Hintonia latiflora). se conoce Agave pintilla, una especie endémica al ma
Hacia su límite superior de elevación, hasta 2 160 torral subtropical de Mezquital (González-Elizondo et
msnm (entre Mezquital y Temoaya), destacan Bursera al. 2011). En Canelas, entre 1 500 y 1 600 msnm se pre
multijuga, B. palmeri e Ipomoea murucoides, acompañados senta un matorral subtropical con elementos del bos
por Erythrina flabelliformis, Aralia humilis y Melochia que de encino adyacente, con escasos Quercus magnolifolia
tomentosa. En Otáez y al sur de Mezquital se presentan y Q. subspathulata.
asociaciones de vara blanca (Wimmeria confusa) con Hacia el interior del estado, sobre las partes bajas
Acacia cochliacantha, Bursera excelsa, Lysiloma divaricatum, adyacentes al río Mezquital, los componentes del bos
Ficus cotinifolia y cactáceas columnares en el primer que tropical caducifolio se van diluyendo entre los ele
caso, y con Acacia, Bursera y Heliocarpus en el segundo. mentos del matorral xerófilo, formando asociaciones
En sitios más secos, hacia la parte sur del estado, el intermedias entre ambos tipos de vegetación, donde el
palo bobo (Ipomoea murucoides) se asocia con huizache palo bobo (Ipomoea spp.), el huizache tepame (Acacia
tepame (Acacia pennatula), huizache (Acacia farnesiana), pennatula), colorín (Erythrina) y especies de Bursera
Acaciella angustissima, Eysenhardtia polystachya y cac (principalmente B. fagaroides, B. excelsa, B. multijuga o
táceas arborescentes como el garambullo (Myrtillocactus B. palmeri), se presentan como elementos aislados
geometrizans), pitayos (Stenocereus) y Pachycereus, así junto con Acacia neovernicosa, Opuntia sp., Fouquieria
como lechuguilla (Agave vilmoriniana) y espadín o te splendens y otras (figura 11).
pemete (Agave angustifolia). También en Mezquital se
asocian Acacia pennatula, Ipomoea murucoides y Bursera, BOSQUE ESPINOSO
acompañados de orégano (Lippia graveolens), Agave, Es el tipo de vegetación que cubre las partes más bajas
Opuntia, Dasylirion y gramíneas, formando comunida del estado. Se desarrolla en la planicie costera del Pa
des que se asemejan más al matorral subtropical. cífico entre los 130 y 410 msnm, donde la región de las
Quebradas se abre en terrenos planos aluviales, así como
MATORRAL SUBTROPICAL en lomeríos con escasa pendiente, sobre suelos profun
Este tipo de vegetación se presenta en ambientes de tipo dos. El clima es cálido subhúmedo (A(w)), con tempe
intermedio entre el bosque tropical caducifolio y los ratura media anual entre 22 y 26 °C y precipitación
matorrales xerófilos. Crece entre los 1 200 y 2 000 msnm, pluvial entre 1 100 y 1 200 mm, con temporada seca de
sobre lomeríos y laderas con suelo intemperizado en seis a ocho meses. Se conoce para el municipio de Ta
clima semiseco cálido y muy cálido (BS1(h’)) con tem mazula, en alrededor de 25 km², solamente 0.02% de la
porada seca de seis a nueve meses. Cubre poco más de superficie del estado.
530 km2 (0.43%). Puede ser de tipo primario, aunque his Son bosques bajos, de menos de 10 m de alto, rara
tóricamente derivado del bosque tropical caducifolio, mente hasta 15 m, constituidos por árboles y arbustos
o secundario y derivado de disturbio antropogénico a espinosos y caducifolios. Destacan el huizache o vino
partir de ese mismo tipo de vegetación. rama (Acacia farnesiana), vinolo (Acacia cochliacantha),
Son matorrales caducifolios con algunos árboles ba Acacia pennatula, los mautos o tepehuajes (Lysiloma spp.),
jos y muy espaciados. Los árboles pueden ser inermes Hippocratea sp., guamúchil (Pithecellobium dulce), guá
(sin espinas) como los palos bobos (Ipomoea chilopsidis cima (Guazuma ulmifolia), Cochlospermum vitifolium,
e I. murucoides), los papelillos (Bursera) y la vara dulce Enterolobium cyclocarpum, Zanthoxylum spp., Senna
(Eysenhardtia polystachya), o espinosos como el huizache atomaria, Caesalpinia cacalaco, Cercidium spp., Lonchocarpus
Figura 8. Bosque tropical caducifolio en sus límites inferiores de distribución. Tamazula. Destacan las flores de la amapa rosa
(Tabebuia palmeri).
Foto: M. Socorro González Elizondo.
Figura 9. Matorral subtropical con Ipomoea murucoides, Fouquieria splendens y Agave durangensis. Acatita, Mezquital.
Foto: M. Socorro González Elizondo.
Figura 10. Matorral subtropical con Acacia farnesiana, A. pennatula, Prosopis laevigata, Agave vilmoriniana y Myrtillocactus
geometrizans. Acatita, Mezquital.
Foto: M. Socorro González Elizondo.
Figura 11. Comunidad intermedia entre Matorral subtropical y Matorral xerófilo, con Acacia neovernicosa, Fouquieria splendens,
Prosopis laevigata, Ipomoea murucoides, Agave durangensis y A. vilmoriniana. Acatita, Mezquital.
Foto: M. Socorro González Elizondo.
lanceolatus, así como amapa amarilla (Tabebuia chrysantha), norte, con frecuencia acompañado por árboles tropica
amapa rosa (T. palmeri), sacalasúchil (Plumeria rubra), les como la amapa (Tabebuia palmeri) (figura 14). A par
Sapium sp., cedro (Cedrela odorata), escasos Gyrocarpus tir de los 1 150 msnm se encuentran también Q. jonesii
jatrophifolius y cactáceas como Nopalea karwinskiana y y Q. laeta, ya sea en encinares puros o en bosques mix
Stenocereus sp. tos con pino y encino. En sitios abiertos y secos se lo
Algunos arbustos son: Galphimia floribunda, de flores caliza un encino blanco (Quercus chihuahuensis). Estas
amarillas, Trichilia sp., San Juan (Jacquinia macrocarpa comunidades se encuentran en sitios de suelos ricos en
subsp. pungens), Senna spp. Buddleja wrightii, Lantana materia orgánica y con mucha hojarasca, usados por lo
camara, Colubrina sp., Cordia spp. y Karwinskia sp. Entre general para ganadería así como para extracción de
las trepadoras y bejucos están el bulito del Santo Niño leña.
(Lagenaria siceraria), Pisonia aculeata, cepillo (Combretum
farinosum), Iresine spp., Clematis drumondii, Cocculus MATORRAL DE Dodonaea
diversifolius, Marsdenia coulteri y Nissolia sp. En sitios La jarilla (Dodonaea viscosa) es un arbusto agresivo que
húmedos se desarrolla la trepadora Ipomoea bracteata está invadiendo sitios perturbados por sobrepastoreo o
y en sitios abiertos la rosetifolia Bromelia pinguin, que por incendios (figura 15). Forma comunidades que pue
forma colonias. den considerarse como una variante de matorral subtro
Los elementos de bosque espinoso se mezclan muy pical secundario (González-Elizondo et al. 2007, 2012).
gradualmente con los del bosque tropical caducifolio, Se presenta en áreas de ecotono entre los bosques bajos
lo que hace difícil delimitar la frontera entre ambos de encino y los matorrales subtropicales o los matorra
tipos de vegetación. Comunidades secundarias deriva les xerófilos, entre los 1 500 y 2 100 msnm. Los en
das de bosque espinoso se conocen como monte vinolo. cinares bajos están siendo reemplazados por matorrales
En ellas es dominante Acacia cochliacantha. Son comu de Dodonaea, a veces acompañada de sotol (Dasylirion
nes en partes bajas y planas en Tamazula (figuras 12 y duranguense), otra especie que también es favorecida
13). Debido a que este tipo de vegetación ocupa áreas por fuego. Aunque se ha cuestionado si Dodonaea es o no
planas o con escasa pendiente y suelos profundos más una especie invasora, argumentándose que es nativa,
o menos ricos en materia orgánica, mucha de la super se han observado múltiples formas. Las plantas nativas
ficie que ocupaba originalmente ha sido convertida a son arbolitos mientras que en su forma invasora ocurre
terrenos agrícolas. usualmente como arbusto, además de que las poblacio
nes difieren en caracteres foliares sugiriendo que pue
BOSQUE DE ENCINO Y DE ENCINO-PINO de adaptarse rápidamente a diferentes condiciones.
Los encinares y bosques de pino-encino de las partes ba
jas de la región de las quebradas (340 a 1 400 msnm) for PASTIZAL INDUCIDO
man pequeñas poblaciones, localizadas por lo general Se presenta en áreas en donde el bosque tropical cadu
sobre partes altas adyacentes al bosque tropical caducifo cifolio o el bosque espinoso han sido desmontados o
lio. Su composición de especies herbáceas presenta afi quemados para promover el crecimiento de pastos para
nidades con las de este último. Difieren de los bosques ganadería. Son comunidades secundarias (pastizales in
de encino y de pino-encino de clima templado y semi ducidos) que se componen por gramíneas de los géne
frío, en muchos aspectos de su composición y estructura. ros Andropogon, Aristida, Cathestecum, Melinis, Panicum,
Los de las quebradas son encinares de talla baja y entre otros, a veces asociados con arbustos o árboles
hoja decidua. Entre las especies de encinos y robles que persisten o rebrotan del bosque original. La per
(Quercus) que los componen destacan Quercus albocincta, sistencia de las comunidades herbáceas está determi
Q. magnoliifolia y Q. resinosa. Varios de los elementos del nada por la intervención del hombre o de sus animales
bosque tropical caducifolio pueden estar presentes, en domésticos.
tre los cuales están: Tabebuia palmeri, Acacia pennatula, Se cultivan para forraje el zacate buffel (Pennisetum
Lysiloma spp., Ipomoea arborescens, Bursera spp. y ciliare), zacate Rhodes (Chloris gayana) y el pasto Guinea
Bocconia spp. Quercus albocincta es el encino que se de (Megathyrsus maximus). Varias especies de gramíneas
sarrolla a menores elevaciones en Durango, alcanzando son indicadoras de disturbio, entre ellas los zacates tres
sitios tan bajos como los 340 m en Tamazula, forman barbas (Aristida spp.), pata de gallo (Cynodon dactylon),
do manchones en cimas de cerritos y laderas hacia el zacate Natal/rosado (Melinis repens) y Sorghum halepense.
Figura 12. Bosque espinoso con Acacia cochliacantha y Celtis Figura 13. Monte vinolo con Acacia cochliacantha. Comunidad
iguanaea. Tamazula. secundaria derivada de bosque espinoso. Tamazula.
Foto: M. Socorro González Elizondo. Foto: M. Socorro González Elizondo.
Figura. 14. Bosque tropical de encino bellota o encino prieto Figura 15. Jarilla (Dodonaea viscosa). Mezquital.
(Quercus albocincta) con amapa rosa (Tabebuia palmeri). Foto: M. Socorro González Elizondo.
Tamazula.
Foto: M. Socorro González Elizondo.
Humedales:
vegetación acuática y subacuática
Sergio Alonso Heynes Silerio • M. Socorro González Elizondo • Martha González Elizondo
Lizeth Ruacho González • Irma Lorena López Enríquez
Heynes, S.A., M.S. González-Elizondo, M. González-Elizondo, L. Ruacho-González e I.L. López-Enríquez. 2017. Humedales: vegetación
acuática y subacuática. En: La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado. conabio, México, pp. 249-257.
están dominadas por una sola especie y con frecuencia y de Carex), juncáceas (Juncus), gramíneas (Echinochloa,
sobrepasan los dos metros de altura. Los tulillos (va Eriochloa, Leptochloa, Paspalum y Panicum), poligoná
rias especies de Eleocharis) crecen también en sitios ceas (Polygonum spp., Persicaria spp.) e incluso orquídeas
encharcados de escasa profundidad o en los márgenes (Epipactis gigantea, Spiranthes graminea, Platanthera spp.,
de cuerpos y corrientes de agua, donde son abundantes. Schiedella sp.). En lugares templados y fríos, en claros
En la región de los Valles destacan Eleocharis densa, E. de bosques que se encharcan durante parte del año, se
reznicekii y E. yecorensis. En la zona árida se presenta presentan Chromolepis heterophylla, Coreopsis paludosa y
Bolboschoenus maritimus subsp. paludosus. Los tules y especies de Agrostis, Erythranthe, Eryngium y Veronica.
tulillos son buenos purificadores del agua y tienen po Estos humedales (ciénegas) de bosques templados al
tencial para ser usados en fitorremediación. bergan un buen número de especies acuáticas o suba
Otras acuáticas emergentes son las colas de caballo cuáticas endémicas a la Sierra Madre Occidental, como:
(Equisetum spp.), los berros (Rorippa nasturtium-aquaticum), Carex durangensis, Commelina socorrogonzaleziae, Jaegeria
Berula erecta, Lilaeopsis schaffneriana, la gramínea Leersia spp., Olivaea leptocarpa, Senecio billieturneri, Sisyrinchium
hexandra y varias especies de Sagittaria, Ludwigia, cholewae y Trichocoryne connata.
Persicaria, Heteranthera y Ranunculus. En áreas cenago Otro tipo de plantas emergentes son los carrizos
sas en medio de bosques templados es común Lilaea (Arundo donax), una invasora africana que a diferencia
scilloides. Sparganium americanum es muy abundante de los tules causa daño al ecosistema ya que desplaza
en arroyos en bosque templado semihúmedo en la zona a las especies nativas. Llegan a formar colonias densas a
templado-fría. la orilla de ríos y estanques entre los 1 050 y 1 900 m
Las plantas subacuáticas emergentes son comunes de elevación en el oriente y centro de Durango, y hasta
en ciénegas, charcas, zonas pantanosas, a la orilla de a menos de 300 m en la parte baja de las quebradas.
corrientes o de manantiales o en suelo mal drenado. Las
familias mejor representadas en este tipo de hábitats Acuáticas flotantes
son las ciperáceas (Eleocharis acicularis, E. macrostachya, Las acuáticas libres flotantes (sin órganos de fijación al
E. parishii, E. xyridiformis y varias especies de Cyperus sustrato) se desarrollan mejor en sistemas lénticos (sin
corriente o donde la corriente es lenta). Destaca el lirio sauces forman un bosque abierto (ahora casi desapa
acuático (Eichhornia crassipes), libre flotadora que se ve recido debido a desecación del área y a cultivos al sures
favorecida por la perturbación del medio; se reproduce te de la ciudad de Durango). Sobre corrientes temporales
rápidamente y cubre grandes extensiones en algunas en el centro y norte del estado predomina el mezquite
presas y estanques cercanos a la ciudad de Durango. (Prosopis laevigata). El elemento arbustivo más abun
En la región de las Quebradas en algunos años se pre dante a lo largo de ríos y arroyos es la jarilla (Baccharis
senta pato (Pistia stratiotes). salicifolia).
Las lentejillas de agua (Lemna spp.) y Azolla micro- En la región de la Sierra (clima templado), los árbo
phylla; son plantas flotantes muy pequeñas pero que les riparios dominantes son cedros (Cupressus lusitanica),
llegan a cubrir por completo la superficie, a veces fa fresnos (Fraxinus), sauces (Salix) y álamo temblón
vorecidas por el disturbio. Esta última forma una cu (Populus tremuloides), así como elementos del bosque cir
bierta roja sobre la superficie del agua y pertenece al cundante: especies de pinos (Pinus) y encinos (Quercus).
grupo de los helechos. En cañadas o laderas muy húmedas se presentan tam
Entre las acuáticas con hojas flotantes pero con raíz bién pinabetes (Abies durangensis, Pseudotsuga menziesii
arraigada al fondo están las ninfas (Nymphaea gracilis y Picea chihuahuana). En arroyos de las áreas más bajas y
y N. odorata) (figura 2), Nymphoides fallax en la Sierra, en secas de la sierra se desarrollan varias especies de en
lugares poco contaminados, y el trébol de agua (Marsilea cinos (Quercus emoryi, Q. eduardii, Q. chihuahuensis, Q.
spp.), esta última del grupo de los helechos. oblongifolia) y pino real (P. engelmannii). Los arbustos
riparios más comunes en la sierra son especies de sau
Acuáticas sumergidas ces (Salix).
Entre las plantas que normalmente se mantienen por En la región de las Quebradas, al occidente del esta
debajo de la superficie del agua, enraizadas, están va do, con clima tropical, destacan los tescalames (Ficus
rias especies de Myriophyllum y de Potamogeton, así como spp.), pochote (Ceiba aesculifolia) y arrayanes o guaya
Najas guadalupensis, N. marina, Elatine brachysperma, bos (Psidium spp.). El ramón (Brosimum alicastrum) y
Ranunculus trichophyllus, Sagittaria demersa y Zannichellia Cupania dentata son escasos y se restringen a sitios con
palustris. Dos especies de Ceratophyllum se comportan mayor humedad ambiental. A orillas del río Tamazula,
como sumergidas libres. Un alga de agua dulce (Chara en bosque espinoso, los arbustos más comunes son
spp.) es común en sitios con algún grado de perturbación. Ambrosia monogyra y Tamarix pentandra (planta intro
ducida naturalizada). Morella cerifera es un arbusto que
Vegetación riparia leñosa crece a orilla de ciénegas en bosque tropical caducifo
La vegetación riparia o de ribera es la que se desarrolla lio. Un álamo escaso, muy grande, es Populus mexicana
en la zona de contacto entre el sistema acuático y el te subsp. dimorpha. En áreas perturbadas, Dodonaea viscosa
rrestre, a la orilla de corrientes y cuerpos de agua. Son se comporta como riparia.
comunes las subacuáticas emergentes, ya sea herbá
ceas o leñosas. Entre las leñosas destacan los siguien PRINCIPALES AMENAZAS
tes árboles y arbustos. Las plantas que habitan ambientes acuáticos son parti
El mezquite (Prosopis laevigata y P. odorata) es el ele cularmente sensibles a las alteraciones causadas por el
mento ripario más importante a lo largo de las corrien ser humano a su entorno (González-Elizondo et al.
tes temporales de las partes más secas al este y noreste 2007). La desecación intencional de lagos, ciénegas y
del estado, acompañado a veces por mimbre (Chilopsis manantiales, la manipulación de corrientes, el entuba
linearis) y por retama (Tecoma stans). Sobre las dos úni miento de cauces de ríos y arroyos, el uso de grandes
cas corrientes permanentes del oriente del estado, los volúmenes de agua, la contaminación y otras activida
ríos Nazas y Aguanaval, al igual que a lo largo de las des humanas están deteriorando los hábitats de las
corrientes permanentes y semipermanentes del centro, plantas asociadas a la presencia de agua, reduciéndolos
destaca el sabino (Taxodium mucronatum), también lla o eliminándolos (Rzedowski 1978). Esto trae consigo la
mado ahuehuete, que es el árbol nacional de México, desaparición de algunos organismos, en ocasiones el
así como los sauces (principalmente Salix bonplandiana) incremento de otros como ocurre con las plantas inva
y los álamos (Populus fremontii subsp. mesetae) (figura 3). soras, o en el peor de los casos la pérdida completa del
En sitios abiertos inundables del valle del Guadiana los ecosistema.
Figura 2. Ninfas, tulillos y lentejilla (Nymphaea gracilis, Eleocharis, Lemna). Humedal de Málaga.
Foto: M. Socorro González Elizondo.
La degradación de los ecosistemas acuáticos altera sequías y al uso intensivo que se ha dado al agua en la
los procesos ecológicos locales y afecta la dinámica región, la zona que anteriormente estaba ocupada por
poblacional de aves migratorias. La eutroficación de los vegetación acuática está cubierta en la actualidad por
cuerpos y corrientes de agua, debido a la contamina pastizales halófilos sobrepastoreados. En época de se
ción por fertilizantes o por desechos agrícolas o huma cas la zona es origen de tolvaneras, debido a la escasa
nos, altera el equilibrio de los ecosistemas y da lugar cubierta vegetal.
al desarrollo incontrolado de malezas acuáticas, algas y
bacterias. En algunos casos, la falta de oxigenación lleva Malezas acuáticas y subacuáticas
a la desaparición de los organismos que originalmente En humedales con disturbio, contaminación o dese
se desarrollaban en ese ecosistema, y ocasionalmente las quilibrios en su dinámica, puede propiciarse la proli
algas y bacterias producen toxinas que afectan a plan feración de algunas plantas que afectan a su vez el
tas y animales. La disminución de peces y crustáceos equilibrio del sistema. Algunas de estas plantas reducen
repercute en disminución de las poblaciones de aves. la capacidad de conducción de canales y drenes, incre
Los cambios en ecosistemas acuáticos son particu mentan las pérdidas de agua por evapotranspiración,
larmente notables en el humedal de Málaga, un com favorecen la proliferación de mosquitos y obstruyen la
plejo de humedales ubicado al norte y oriente de la ciudad entrada de luz y de oxígeno, impidiendo el desarrollo de
de Durango. Éste es de gran importancia en el valle del peces y de otras plantas. González Elizondo et al. (2009)
Guadiana como regulador de los regímenes hidrológi registran a las siguientes plantas como invasoras:
cos, así como en la laguna de Santiaguillo, cuyos niveles
de agua se han reducido más allá de las fluctuacio Flotantes
nes cíclicas a las que están sometidos esos ecosiste El lirio acuático o jacinto de agua (Eichhornia crassipes)
mas. Ambos sitios son importantes también por ser es la especie más agresiva; cubre la superficie de algu
lugar de anidación de aves acuáticas nativas y migra nos cuerpos y corrientes de agua en varios sitios en la
torias. En la laguna de Santiaguillo, cuyo vaso inferior región de los Valles, ocasionando obstrucción de co
ha permanecido seco por largos periodos debido a las rrientes de agua e impidiendo el paso de luz y oxígeno
Figura 5. Carrizo (Arundo donax) detrás de tular (Typha domingensis) en la presa Santiago Bayacora.
Foto: Sergio Alonso Heynes Silerio.
hacia el interior (figura 4). Las lentejillas de agua (Lemna tes en el extremo occidental del estado, por ejemplo la
spp.) ocasionalmente llegan a cubrir la superficie de es parte baja del río Tamazula.
pejos de agua estancada, reduciendo la entrada de luz.
SITIOS RAMSAR Y OTROS HUMEDALES
Sumergidas DE INTERÉS PARA LA CONSERVACIÓN
Tanto en la región de la Sierra como en los Valles y la Ramsar, la Convención sobre los Humedales de Importan
zona semiárida algunos cuerpos de agua presentan cia Internacional, reconoce como humedales a panta
infestación de Myriophyllum spp. Para el municipio de nos, turberas, llanuras inundables, ríos, lagos, arrecifes
Vicente Guerrero, Ramírez-Noya (1999) registra 11 espe de coral y algunas áreas marinas, así como a humeda
cies de angiospermas acuáticas y menciona a Zannichella les artificiales incluyendo estanques de aguas residuales
palustris, como planta abundante en canales que abas y embalses (Secretaría de la Convención Ramsar 2013).
tecen las áreas agrícolas de riego. Esta especie se com Su lista incluye 2 187 humedales de importancia inter
porta como maleza que obstruye la fluidez del agua, por nacional, de los cuales 142 se localizan en México, con
lo que anualmente se suspende el riego por algunas aproximadamente 8 833 752 ha (Secretaría de la Con
semanas para hacer limpieza manual o mecánica. vención Ramsar 2014). De los 142, únicamente dos se
localizan en Durango: la laguna de Santiaguillo (sitio
Emergentes Ramsar 2046), considerada como uno de los 30 hume
El carrizo (Arundo donax) es una gramínea invasora muy dales más importantes en Norteamérica y ubicada en
agresiva, procedente de África. Forma colonias densas a la región de los Valles; y el Parque Estatal «Cañón de
lo largo de ríos y a orilla de estanques, desplazando Fernández» (sitio Ramsar 1 747), en la zona semiárida.
a las especies nativas (figura 5). Adicionalmente, se promueve la inclusión del humedal
de Málaga, de gran importancia ambiental, para ser de
Leñosas riparias cretado como sitio Ramsar.
El pino salado (Tamarix ramosissima) se está convirtiendo De la Fuente y Carrera (2003) registran 28 834.9 ha
en el arbusto dominante a lo largo de algunas corrien de humedales para el estado, de los cuales 12 se consi
deran como prioritarios para el ganso del ártico (Chen caso de que se lleven a cabo obras o actividades, se
caerulescens): laguna de Santiaguillo, presa Villa Hidal requiere cumplir a cabalidad las recomendaciones de
go, presa San Gabriel, presa San Bartolo, laguna Refu rivadas de los ordenamientos y de las manifestaciones
gio Salcido, laguna El Pilar de Zaragoza, presa Peña del de impacto ambiental correspondientes, permitiendo
Águila, laguna Padre Peyro, bordo Paco Peña, presa que se mantenga el libre flujo del agua mediante puentes
Lázaro Cárdenas, presa Francisco Villa y ciénegas de y alcantarillas en número y dimensiones suficientes.
Málaga. Entre éstos destacan dos humedales naturales: De igual manera, debido al efecto que tienen las plan
la laguna de Santiaguillo, con una extensión de 10 981 ha, tas invasoras en los sistemas de abastecimiento de
y las ciénegas de Málaga, de unas 106 ha. agua y en la biodiversidad, se recomienda tomar medi
En la región de la Sierra también es posible encon das de precaución en los sitios en los que se ha detec
trar humedales de tamaño considerablemente menor a tado la presencia de especies invasoras para evitar su
los antes mencionados, que contribuyen de manera im dispersión y la pérdida de especies nativas.
portante en el mantenimiento de la biodiversidad de la
región. En un estudio realizado en diversos humedales REFERENCIAS
de la Sierra Madre Occidental se registraron 117 espe Berlanga-Robles, C.A., A. Ruiz-Luna y G. de la Lanza-Espino. 2008.
cies de plantas acuáticas y subacuáticas, 11 de ellas con Esquema de clasificación de los humedales de México. Investiga
una distribución muy restringida, que representan a cer ciones Geográficas 66:25-46.
ca de 50% de las especies conocidas en el estado (Hey Carrera-González, E. y G. de la Fuente de León. 2003. Inventario y
nes 2014). clasificación de humedales en México, Parte i. Ducks Unlimited, Inc.
México.
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES conagua. Comisión Nacional del Agua. 2012. Inventario nacional de
Los humedales son ecosistemas que influyen de mane humedales. En: <http://www.conagua.gob.mx/Contenido.aspx?n1=4&
ra importante en el bienestar de todos los seres vivos. n2=45&n3=179&n4=129&n5=129>, última consulta: 17 de agosto
Su buen funcionamiento está influenciado en gran me de 2014.
dida por la vegetación acuática y subacuática que in Cowardin, L.M., V. Carter, F.C. Golet y E.T. LaRoe. 1979. Classification
terviene en muchos de los procesos químicos, físicos y of wetlands and deepwater habitats of the United States. U.S. De
biológicos que en ellos ocurren. La vegetación favore partment of the Interior, Fish and Wildlife Service. Washington.
ce los procesos de captación, almacenamiento y calidad Daily, G. 2001. Putting ecosystem service theory into practice. Center
del agua, proporciona hábitat y alimento para la fauna for Conservation Biology. Update 13(1):1-2.
y reduce la vulnerabilidad ante desastres naturales. A De la Fuente, G. y E. Carrera. 2003. Identificación, clasificación y protec
pesar de esto, este grupo de plantas representa una ción de los humedales de importancia para el ganso ártico en México.
de las comunidades vegetales menos conocidas. Se Informe final. Ducks Unlimited de México, A.C. Garza García.
requiere contar con inventarios actualizados y sólidos dumac. Ducks Unlimited de México A.C. 2003. Esquema de clasifi
de los componentes de la vegetación y la flora acuática cación de humedales en México y de las tierras altas asociadas.
y subac uática, debido a que el conocimiento de éstas En: <http://www.dumac.org/dumac/habitat/esp/proyectos02b.htm>, úl
es fundamental para establecer programas de manejo tima consulta: 26 de julio de 2014.
adecuado de los cuerpos y corrientes de agua. epa. United States Environmental Protection Agency. 2002. Methods
Los humedales se encuentran severamente amena for evaluating wetland condition #10: Using Vegetation to Assess
zados por el uso inadecuado de los recursos naturales, Environmental Conditions in Wetlands. En: <http://www2.epa.gov/
y las comunidades acuáticas y subacuáticas son parti sites/production/files/documents/wetlands_10vegetation.pdf>, última
cularmente susceptibles a los desequilibrios ecológicos consulta: 29 de julio de 2014.
causados por el hombre, tanto de forma directa como González-Elizondo, M.S., M. González-Elizondo y M.A. Márquez-Li
indirecta. nares. 2007. Vegetación y ecorregiones de Durango. Plaza y Valdés
Con el fin de proteger en lo posible los ecosistemas Editores/ipn. México.
acuáticos y, los servicios derivados de éstos, además de González-Elizondo, M.S., M. González-Elizondo, J.A. Tena-Flores et al.
evitar al mismo tiempo los altos costos de restauración 2009. Durango: detection of invasive alien plants (chapter 12). En:
de ecosistemas y los de restauración a infraestructura Invasive plants on the move: controlling them in North America. T.R.
en caso de inundaciones, es de primordial importancia Van Devender, F.J. Espinosa García, B.L. Harper Lore y T. Hubbard
evitar los cambios de uso de suelo en humedales. En (eds.). Arizona-Sonora Desert Museum, Tucson, pp. 137-155.
Heynes, S.A. 2014. Estructura y diversidad de vegetación de humedales de Ramsar y conanp. 2014. Política Nacional de Humedales. En: <http://
tres zonas ecológicas de la Sierra Madre Occidental, México. Tesis de ramsar.conanp.gob.mx/docs/PNH_Consulta.pdf>, última consulta: 6
maestría en Ciencias en Gestión Ambiental. ciidir-ipn Durango. de julio de 2014.
Lot, A. y A. Novelo. 1990. Forested wetlands of Mexico. En: Forest wet- Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Editorial Limusa. México.
lands. Encyclopedia Ecosystems of the World. Tomo 15. A. E. Lugo, M. sarh. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. 1992. Ley de
Brinson y S. Brown (eds.). Elsevier, Amsterdam, pp. 287-298. Aguas Nacionales. Publicada el 1 de diciembre de 1992 en el
— 2004. Iconografía y estudio de plantas acuáticas de la ciudad de Mé- Diario Oficial de la Federación. Última reforma publicada el 11 de
xico y sus alrededores. unam, Instituto de Biología. México. agosto de 2014.
Lot, A., A. Novelo y P. Ramírez García. 1993. Diversity of mexican Secretaría de la Convención Ramsar. 2012. Servicios de los ecosis
aquatic vascular plant flora. En: Biological diversity of Mexico. Ori- temas de humedales. Carpetas Informativas Ramsar. En: <http://
gins and distribution. T.P. Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot y J. Fa (eds.). www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/services_00_s.
Oxford University Press, pp. 577-591. pdf>, última consulta: 30 de marzo de 2016.
Lot, A., R. Medina Lemos y F. Chiang (eds.). 2013. Plantas acuáticas Secretaría de la Convención Ramsar. 2013. Manual de la Convención
mexicanas: una contribución a la flora de México. unam, México. de Ramsar: Guía a la Convención sobre los Humedales (Ramsar,
Miranda, F. y E. Hernández X. 1963. Los tipos de vegetación de Méxi Irán, 1971), 6a. edición.
co y su clasificación. Bol. Soc. Bot. Mex. 28:29-179. Secretaría de la Convención Ramsar. 2014. La lista Ramsar de hume
Moore, P.D. 2006. Biomes of the Earth: Wetlands. Chelsea House Publi dales de importancia internacional. La lista de Ramsar básica. En:
shers. Nueva York. <http://archive.ramsar.org/pdf/sitelist.pdf>, última consulta: 30 de
Olmsted, I. 1993. Wetlands of Mexico. En: Wetlands of the world i: in- marzo de 2016.
ventory, ecology and management. Handbook of vegetation science. Thiébaut, G. 2009. Macrophytes as indicators of the quality and eco
D.F. Whigham, D. Dykyjová y S. Hejnÿ (eds.). Kluwerr Academic logical status of waterbodies and for use in removing nutrients
Publishers, Netherlands, pp. 637-678. and metals. En: Aquatic ecosystem research trends. G.H. Nairne (ed.).
Ramírez-Noya, D. 1999. Contribución al conocimiento de las angios Nova Science Publishers, Inc. Nueva York, pp. 1-23.
permas acuáticas de Vicente Guerrero, Durango, México. Intercien-
cia 1(2):16-19.
Vegetación de cima�
M. Socorro González Elizondo • Lizeth Ruacho González • Martha González Elizondo • Irma Lorena López Enríquez
González-Elizondo, M.S., L. Ruacho-González, M. González-Elizondo e I.L. López-Enríquez. 2017. Vegetación de cimas. En: La
biodiversidad en Durango. Estudio de Estado. conabio, México, pp. 259-268.
Cuadro 1. Localización, elevación y tipo de vegetación de las cimas más altas de las regiones Árida y Semiárida,
los Valles y la Sierra
Elevación Tipo de
Localización Ecorregión Municipio Coordenadas (msnm) vegetación
25°38’44” N
Sierra El Rosario Árida y Semiárida Lerdo y Mapimí 2 809 Matorral xerófilo
103°54’30” O
24°35’15” N
Sierra de Gamón Valles Pánuco de Coronado 3 010 Chaparral
104°16’20” O
24°04’31” N Herbáceas y
Cerro Huehuento San Dimas 3 262
105°44’24” O arbustos
26°23’30” N
Cerro Barajas Sierra Guanaceví 3 310 Bosque de pino
106°05’00” O
23°12’22” N Herbáceas y
Cerro Gordo Pueblo Nuevo 3 347
104°56’39” O arbustos
Cuadro 2. Continuación
Phacelia sp.
Sedum sp.
Cuadro 2. Continuación
Figura 5. Cerro Los Altares, cima de la sierra de Gamón. Figura 6. Sierra de Gamón. Bosque bajo abierto de piñonero (Pinus
En primer plano, chaparral de encino (Quercus spp.). cembroides y P. discolor) y chaparral de Arctostaphylos y Garrya.
Foto: M. Socorro González Elizondo. Foto: M. Socorro González Elizondo.
Figura 7. Bosque de coníferas (Cupressus y Pinus) en cañada Figura 8. Prominencia rocosa sin árboles en la cima del cerro
protegida, cerca de la cima de Gamón. Huehuento.
Foto: M. Socorro González Elizondo. Foto: M. Socorro González Elizondo.
Figura 9. Comunidad de herbáceas y del arbusto postrado Figura 10. Cahuites (Pseudotsuga menziesii) y pinos (Pinus)
Juniperus blancoi var. huehuentensis. creciendo muy cerca de la cima del cerro Huehuento.
Foto: M. Socorro González Elizondo. Foto: M. Socorro González Elizondo.
CERRO HUEHUENTO lada del Huehuento hace que su cima se vea afectada
La cumbre del Huehuento es una prominencia rocosa por vientos desecantes de gran velocidad (González-
expuesta a vientos desecantes (figura 8), por lo que su Elizondo et al. 2007). Otros elementos del bosque de pino
vegetación está reducida a plantas herbáceas enanas en la cumbre de Barajas son el madroño (Arbutus bicolor)
(Draba implexa, Micranthes mexicana y varias especies y los táscates (Juniperus deppeana y J. durangensis). En
de Sedum, Galinsoga y Muhlenbergia); hay además líque sitios rocosos hay maguey (Agave parryi) y en la cañadi
nes, musgos y un arbusto postrado (Juniperus blancoi ta cerca de la cima hay cahuite (Pseudotsuga menziezii)
var. huehuentensis), característicos de comunidades y álamo temblón (Populus tremuloides). Los sitios afec
subalpinas (figura 9). Juniperus blancoi var. huehuentensis tados por incendios con frecuencia presentan chaparral
fue descrito (Adams et al. 2006) para el Huehuento y secundario de manzanita (figura 12).
posteriormente registrado para el cerro Gordo y para
el Mohinora en Chihuahua. Otros arbustos de las cimas CERRO GORDO
de la smo son Holodiscus dumosus y Ribes sp. El cerro Gordo es la mayor elevación en Durango y en
Aunque en Durango no existen comunidades de ve toda la Sierra Madre Occidental. Por presentar fuerte
getación alpina, tanto en la cima del Huehuento como afloramiento rocoso, prevalece una comunidad de her
en la del cerro Gordo, hay comunidades de herbáceas báceas y de arbustos, incluyendo a Holodiscus dumosus
y arbustos postrados de tipo subalpino. Protegidas en y al táscate (Juniperus blancoi var. huehuentensis). Sin em
tre los arbustos hay otras herbáceas de afinidades bo bargo, el bosque de pino (Pinus rudis) llega hasta muy
reales (hacia el norte) como Heuchera, Packera, Primula y cerca de la cima y unos pocos árboles alcanzan ésta (fi
Saxifraga. Tanto en el caso del Huehuento como en el guras 13, 14 y 15). Varias de las herbáceas son similares
cerro Gordo, la falta de árboles está determinada por la a las encontradas en el cerro Huehuento (cuadro 2), y
falta de suelo y por el efecto de los vientos desecantes Bromus richardsonii se ha hallado sólo en el cerro Gordo
más que por las bajas temperaturas (González-Elizondo (Ruacho-González et al. 2013). El cerro Gordo es uno de
et al. 2007, Ruacho-González et al. 2013), pero muy cer los sitios sagrados de la cultura huichola, y en su cum
ca de la cima, en sitios protegidos del viento, se desarro bre se localiza un altar (figura 16).
llan algunos árboles como el cahuite (Pseudotsuga
menziesii), cedro (Juniperus deppeana var. robusta) y pi CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES
nos (Pinus) (figura 10). Las comunidades vegetales de las partes altas de los
cerros son de importancia estratégica para la generación
CERRO BARAJAS y conservación de los suelos, y para la filtración y cap
Aunque Barajas se encuentra más al norte que el cerro tación de agua. Además, estos sitios son ecológica
Huehuento y es ligeramente más alto que éste (3 310 mente importantes por ser sensibles en particular al
vs. 3 262 msnm), en su parte más alta se localiza un bos disturbio y al cambio climático, de manera que son de
que bien desarrollado de pino (Pinus cooperi) (figura 11). las primeras zonas terrestres donde pueden detectarse
Esto se explica por la topografía de Barajas, con un área los efectos de dicho cambio. El inventario de sus com
plana en la cumbre que ha permitido la formación y ponentes es una base de información que puede servir
retención de suelo, además de que la localización ais para futuros monitoreos de la flora de cimas.
Figura 13. Panorámica del cerro Gordo, la mayor elevación de la Sierra Madre Occidental.
Foto: M. Socorro González Elizondo.
Figura 15. Vista desde el cerro Gordo hacia la quebrada del río San Pedro-Mezquital, profundo corte de la smo que representa el
límite norte o sur para muchas especies.
Foto: M. Socorro González Elizondo.
REFERENCIAS McDonald, J.A., J. Martínez y G.L. Nesom. 2011. Alpine flora of cerro
Adams, R.P., M.S. González-Elizondo, M. González-Elizondo y E. Mohinora, Chihuahua, Mexico. J. Bot. Res. Inst. Texas 5(2):701-705.
Slinkman. 2006. dna fingerprinting and terpenoid analysis of Ju- Nagy, L. y G. Grabherr. 2009. The biology of alpine habitats. Oxford
niperus blancoi var. huehuentensis (Cupressaceae), a new subalpine University Press, Nueva York.
variety from Durango, Mexico. Biochemical Systematics and Ecolo- Pauli, H., M. Gottfried, D. Hohenwallner et al. 2003. Manual para el
gy 34(3):205-211. trabajo de campo del proyecto gloria. Iniciativa para la investigación
Giménez, J., M.I. Ramírez y M. Pinto. 2003. Las comunidades vegetales y el seguimiento global de los ambientes alpinos, como contribu
de la sierra de Angangueo (estados de Michoacán y México, México): ción al sistema terrestre de observación global (gtos). Universidad
clasificación, composición y distribución. Lazaroa 24:87-111. de Viena/Instituto Pirenaico de Ecología, Huesca.
González-Elizondo, M.S., M. González-Elizondo y M.A. Márquez- Ruacho-González, L. 2011. El elemento alpino en la vegetación de cimas de
Linares. 2007. Vegetación y ecorregiones de Durango. Plaza y Valdés, la Sierra Madre Occidental. Tesis de maestría. ciidir-ipn. Durango.
México. Ruacho-González, L., M.S. González-Elizondo, M. González-Elizondo
González-Elizondo, M.S., M. González-Elizondo, J.A. Tena Flores et al. y C. López González. 2013. Diversidad florística en cimas de la
2012. Vegetación de la Sierra Madre Occidental, México. Una sín Sierra Madre Occidental. Botanical Sciences 91(2):193-205.
tesis. Acta Bot. Mex. 100:351-403. Villar, L. y J.L. Benito-Alonso. 2003. La flora alpina de Europa y el
McDonald, J.A. 1993. Phytogeography and history of the alpine- cambio climático: El caso del Pirineo Central. vii Congreso Nacio
subalpine flora of the northeastern Mexico. En: Biological diversity nal de la Asociación Española de Ecología Terrestre. España ante
of Mexico: origins and distribution. T. P. Ramamoorthy, R. Bye, A. los compromisos del Protocolo de Kyoto: Sistemas naturales y
Lot y J. Fa (eds.), Oxford University Press, Nueva York, pp. 681-703. cambio climático, pp. 92-105.
1 Hongos
2 Plantas vasculares
3 Fauna silvestre
Díaz-Moreno, R., M. González-Elizondo y R. Muñíz-Martínez. 2016. Resumen ejecutivo. Diversidad de especies. En: La biodiversidad
en Durango. Estudio de Estado. conabio, México, pp. 271-274.
embargo, con fines prácticos en esta sección se dividen importantes funciones ecológicas y, por su longevidad,
en: Pteridophyta y plantas afines (helechos, equisetos, constituyen una fuente muy valiosa de información
licopodios, hepáticas) y Espermatofitas (plantas con se paleoclimática. Se presenta un análisis de la situación
milla); éstas a su vez se han diferenciado en gimnos actual, amenazas y acciones de conservación de estos
permas (Pinophyta y otras) y angiospermas (Liliopsida bosques de galería y un estudio de caso sobre su dis
y Magnoliopsida). En Durango, al igual que en la flora tribución en el estado y la estructura de edades de sus
mundial, las angiospermas son las más abundantes poblaciones.
(89% de las familias y 95% de géneros y de especies), Por otra parte, se analizan de manera particular seis
las Pteridophytas y plantas afines representan menos de las nueve familias de la flora de Durango represen
de 9% de las familias y menos de 4% de los géneros y tadas por 100 o más especies: Asteraceae, Fabaceae, Poa
las gimnospermas son el grupo menos diverso. ceae, Cactaceae, Orchidaceae y Cyperaceae. En cada caso
Una sinopsis general del conocimiento sobre las plan se abordan aspectos de diversidad, distribución, ende
tas vasculares de Durango indica la presencia de 4 633 mismo, estado de conservación, importancia ecológica
especies agrupadas en 196 familias y 1 167 géneros y económica, amenazas, oportunidades o acciones de
(cuadro 1), lo que representa casi 20% de las especies y conservación; y se incluyen apéndices electrónicos en
42% de los géneros estimados para la flora de México. los que se enlistan las especies reconocidas, las cuales
La Sierra Madre Occidental alberga 51% de las espe en conjunto representan 43% de la flora estatal.
cies; la región Árida y Semiárida 24%, las Quebradas Las tres familias más diversas en la flora de México
(vegetación tropical), 13%; aproximadamente 11% se dis también lo son en Durango. Asteraceae, con 828 espe
tribuyen en ecosistemas intermedios o en más de un cies y 185 géneros, es la más diversificada en la entidad
ecosistema; y 1% son plantas escapadas de cultivo y natu y representa 17.9% de las especies y 15.8 de los géne
ralizadas. En contraste con la alta diversidad, el porcen ros; según estos datos, Durango presenta mayor rique
taje de endemismo estricto en la flora de Durango es za de Asteraceae que el resto de los estados de México
bajo (2.7%) debido a su situación biogeográfica inter con excepción de Oaxaca. La familia Fabaceae (831 es
media; este porcentaje se incrementa hasta alrededor pecies y 68 géneros) representa 8.8% de las especies y
de 10% si en lugar de considerar los límites políticos 5.8 de los géneros de la flora estatal. Poaceae, con 407
se consideran los límites ecológicos incluyendo las es especies y 91 géneros constituyen 7.9% y 7.8% respec
pecies cuya distribución se restringe al territorio del tivamente y representan cerca de 50% de los géneros y
estado y áreas aledañas. 30% de las especies reconocidas para México.
En esta sección se abordan aspectos sobre la impor Los cactus (Cactaceae) y orquídeas (Orchidaceae)
tancia ecológica, económica y cultural de las plantas; su comparten el cuarto sitio en importancia en la flora es
estado de conservación según la nom-059-semarnat- tatal, 3 y 2.9% de las especies respectivamente. Las
2010 (81 especies) y la Lista Roja de Especies Amena cactáceas (139 especies y 32 géneros) representan casi
zadas de la Unión Internacional para la Conservación la quinta parte de las especies reconocidas para México.
de la Naturaleza (271 especies). En contraste, las orquídeas (136 especies) representan
Se destaca la importancia de las Pinophytas y plan poco más de 11% de las del país. Por último, Cyperaceae,
tas afines, las cuales, aunque en términos de cantidad tercera familia más grande de monocotiledóneas, des
de especies (43) representan poco menos de 1% de la pués de Poaceae y Orchidiaceae, está representada en
flora estatal, incluyen casi dos terceras partes de los Durango por al menos 122 especies y 16 géneros, lo que
géneros y una tercera parte de las especies registradas representa 61.5% de los géneros y 27.8% de las especies
para México y constituyen los elementos dominantes conocidas para el país.
de los bosques templados de la entidad, los cuales Este inventario florístico muestra la presencia en la
son de gran importancia ecológica y económica por entidad de casi 20% de las especies estimadas para Mé
constituir la base de importantes servicios ambientales xico en un área que representa apenas 6.3% del terri
y por ser el sustento de la industria forestal de la enti torio nacional. Se estima que la diversidad florística de
dad. Otra Pinophyta, el sabino (Taxodium distichum var. Durango es mayor ya que aún existen muchas áreas
mexicanum) está presente en Durango en gran parte de poco exploradas, así como grupos taxonómicos y co
los ecosistemas riparios de los ríos Nazas y San Pedro munidades vegetales cuyo conocimiento es todavía
Mezquital formando bosques de galería que cumplen muy pobre, por lo que se requiere realizar estudios
taxonómicos que permitan tener un inventario más La información sobre la clase Insecta está representa
completo de sus componentes, conocimiento funda da por tres órdenes y un total de 657 especies, los cuales
mental para sustentar planes de conservación y mane son: Diptera con 78, Lepidoptera con 270* e Hymenopte
jo sostenible de la biodiversidad y de los bienes y ra con 283* especies. La investigación que se presenta
servicios asociados a la misma. en esta sección sobre invertebrados, es un claro indi
cador de que su estudio no está completo ya que faltan
FAUNA SILVESTRE varias clases como gusanos redondos, planos, caraco
La biodiversidad de la fauna silvestre que presenta Du les, crustáceos, arañas, alacranes y otros órdenes de
rango aún es desconocida en su totalidad. Entre las ra insectos, por mencionar algunos. También hay que
zones se encuentran la falta de trabajos de campo, los considerar aquellas especies que son parásitos para
cuales se complican por la orografía, sobre todo en la animales silvestres y domésticos donde su importancia
Sierra Madre Occidental que es muy accidentada, mien es económica. Aunque los invertebrados son organis
tras que el centro y este del estado son planicies y mos poco “notorios” o pequeños, esto sólo es en tama
áreas semidesérticas. Otro factor importante es la falta ño, ya que su riqueza de especies es probablemente la
de caminos para llegar a dichas zonas. mayor de las existentes. Por lo tanto, es necesario que
En esta sección se mencionan algunos grupos taxo los investigadores refuercen sus estudios para generar
nómicos que hasta hace unos años no se conocía el nú el conocimiento del número de especies de invertebra
mero real de especies, pero gracias a la participación dos que no ha sido bien estudiado en la entidad.
de varios grupos de investigadores nacionales como Por otro lado, la biodiversidad de los cordados está
extranjeros que se abocaron en estudiar a los animales representada por cinco clases y 809 especies, las cuales
silvestres, han contribuido a mencionar cuántas espe son: peces con 65 especies, anfibios con 34, reptiles con
cies existen en el estado. 123, aves con 430 y mamíferos con 157 especies. Hasta
Entre las instituciones nacionales que participaron el momento, los cordados es el grupo más estudiado en
se encuentran el Instituto de Ecología, el Instituto Po Durango. La relación de las especies en Durango con el
litécnico Nacional, la Universidad Nacional Autónoma total de especies conocidas para México es la siguiente:
de México y organizaciones independientes; por parte de anfibios 9.5%, reptiles 15%, aves 39% y mamíferos 29%.
instituciones extranjeras están las universidades de Kan En total, las especies de insectos y cordados presen
sas, Michigan, Tecnológico de Texas, Texas A&M y el tadas en este estudio corresponden a 631 especies (cua
museo Smithsoniano. Sin embargo, aún falta mucho dro 1), la cual no representa el número total real de la
por estudiar para conocer el número de especies que biodiversidad de fauna silvestre del estado, por estar
conforman a este estado. aún en estudio.
*Especies identificadas.
Protista Amoebozoa 1 2 2 3 3 0 ND
Ascomycota 7 14 26 50 101 0 ND
Fungi
Basidiomycota 6 21 82 247 656 9 8
Gimnospermas ND ND 4 9 43 17 4
Plantae
Angiospermas ND ND 175 1114 4413 757 75
Peces 1 9 15 40 65 0 29
Anfibios 1 2 8 14 34 0 10
Animalia
Reptiles 1 2 18 58 123 0 47
Mamíferos 1 8 22 76 157 0 17
* En el apéndice 4 sólo se presenta información detallada para familias; por lo tanto, el conteo para esta categoría taxonómica en
Helechos y afines, gimnospermas y angiospermas, es mayor al que correspondería para los géneros y especies que se muestran.
Notas para conteos totales:
Los conteos no incluyen la categoría Incertae sedis.
El epíteto específico sp./spp. no se contabiliza como especie; de ser el caso se indica el número de especies identificadas.
Hongos
Ricardo Valenzuela • Tania Raymundo • Elvira Aguirre-Acosta • Silvia Bautista-Hernández • Raúl Díaz-Moreno • Jesús García-Jiménez
Valenzuela, R., T. Raymundo, E. Aguirre-Acosta, S. Bautista-Hernández, R. Díaz-Moreno y J. García-Jiménez. 2017. Hongos. En: La
biodiversidad en Durango. Estudio de Estado. conabio, México, pp. 275-288.
con dos o más flagelos todos de tipo látigo y de posi para México de la misma localidad y Raymundo et al.
ción posterior, no sintetizan lisina y considera a tres (2012e) a Fomitiporia texana para el estado.
phyla: Amoebae, Cercozoa y Percolozoa, este último se En el apéndice 1 se presenta una lista de 754 espe
nutre por absorción (Cavalier-Smith 1998, Kirk et al. cies de hongos, y se basa en las publicaciones que han
2008). mencionado especies (cuadro 1) o realizado estudios en
dicha entidad, así como en los especímenes recolectados
DIVERSIDAD en los últimos 10 años por los autores y que se encuen
Con respecto al número de especies que tiene el reino tran depositados en las colecciones de hongos de los
Fungi, Kirk et al. (2008) señalan que se conocen 97 861 herbarios encb, itcv, mexu y de la Universidad Juárez
especies en el mundo, y si se considera a los Microspo del Estado de Durango. El sistema de clasificación que
ridia, con 1 300 especies descritas, la suma se elevaría se utilizó fue el de Kirk et al. (2008), excepto para los
a 99 161 especies. Hawksworth (1991, 2001), quien men géneros de Hymenochaetales, en donde se siguieron
ciona que se describen en promedio 1 200 especies por los criterios de Wagner y Fischer (2002), Decock et al.
año, hasta 2016 se tendrían 108 761 especies de hongos (2007) y Groposo et al. (2007).
descritas en el mundo. Del total de especies de Durango se tienen repre
La gran diversidad biológica que se presenta en Mé sentados a los phyla Ascomycota con 101 especies y a
xico se debe principalmente a la situación geográfica, los phylum Basidiomycota con 656, siendo este último
así como a su accidentada topografía con variedad de el más abundante para la región; adicionalmente, se
altitudes y climas, lo cual contribuye a formar un mo registran tres especies de la clase Myxogastrea, que no
saico de condiciones ambientales y microambientales corresponden al reino Fungi pero han sido tradicional
que promueven una gran variedad de hábitats y formas mente estudiados como hongos. De las 706 especies
de vida (Sarukhán et al. 1996 y Sarukhán y García 2003). conocidas para Durango en el presente trabajo, 228 se
Guzmán (1998) señaló que se han descrito 7 000 espe registran por primera vez para la región, cifra equiva
cies de hongos de México, y estimó que sólo conocemos lente a 30%, lo que muestra la gran diversidad que tiene
3.5% de lo que hay en el país, mientras que Cifuentes esta región y a su vez lo mucho que falta por estudiar
(2008) enlista 2 135 especies de hongos para México, se (cuadro 2). A nivel de géneros, el más abundante fue
agrupados en Basidiomycota (1 486 especies en 353 gé Amanita con 33 especies, después Puccinia con 29,
neros y 87 familias), Ascomycota (646 especies en 275 Boletus y Lactarius con 17, Hygrocybe y Russula con 13,
géneros y 86 familias, incluyendo líquenes), Zygomy Cortinarius, Sporormiella y Uromyces con 12 y Helvella
cota (dos especies) y Oomycota (una especie), basándo con 11 especies.
se principalmente en los registros de la conabio.
Durango ha sido objeto de estudio por diversos DISTRIBUCIÓN
autores debido a la gran riqueza forestal que presenta Los hongos en el estado se distribuyen mayormente
(cuadro 1). Cabe destacar los estudios como el de Ro en los bosques templados de la Sierra Madre Occiden
dríguez- Scherzer y Guzmán-Dávalos (1984), quienes tal con 665 especies, siguiéndole las zonas agrícolas
mencionaron a 109 especies de macrohongos para las con 68 y las zonas desérticas con 15. En cuanto al há
reservas de la biósfera de la Michilía y de Mapimí, bitat donde se desarrollan estos organismos, se regis
mientras que Quintos et al. (1984) citaron 100 especies tran principalmente hongos folícolas (aquellos que
de macromicetos, principalmente ectomicorrícicos; Pé crecen sobre hojarasca), lignícolas (sobre madera, aun
rez-Silva y Aguirre-Acosta (1985) reportaron 132 espe que no necesariamente se nutren de ella), fimícolas (en
cies de hongos; Díaz-Moreno et al. (2005) registraron estiércol), suculentícolas (sobre plantas suculentas,
123 especies de los bosques de pino y pino-encino del principalmente cactáceas), humícolas (en humus) (fi
estado; Raymundo et al. (2012 a-c) estudiaron 45 es gura 1), terrícolas (en suelo con baja cantidad de ma
pecies de ascomicetes, 14 de hongos tremeloides y 25 teria orgánica), micófagos (aquellos que se alimentan
Hymenochaetaceae del bosque Las Bayas, municipio de hongos), xilófagos (los que se nutren de los compo
de Pueblo Nuevo; mientras que Amalfi et al. (2012) des nentes de la madera; figura 2), micorrizógenos (los
criben a Fomitiporia cupressicola como especie nueva, hongos que forman asociación mutualista con las raí
Raymundo et al. (2012d) a Geopyxis majalis, Peziza ces de las plantas; figura 3) y los fitopatógenos (que
limnaeay Plectania nannfeldtii como nuevos registros parasitan plantas vivas).
Referencia Aportaciones
Se describen 56 especies de Podospora y algunas se ilustran. Hay material de México,
Mirza y Cain 1969
incluyendo de Durango
Es una contribución al conocimiento de los gasteromicetos de las zonas áridas de
México, en el que se incluyen descripciones de 46 especies pertenecientes a 25
Guzmán y Herrera 1969
géneros; varias especies se registran por primera vez para México. Se citan Podaxis
pistillaris y Gyrophragmium dunalii de Durango
Es una revisión taxonómica sobre los géneros coprófilos Sporormia y Sporormiella; se
describen 66 especies y la mayoría se ilustra, proporcionando una clave para su
Ahmed y Cain 1972
determinación. Se cita a Sporomia mirabilis y varias especies de Sporormiella de
Durango
Se presenta una lista de 340 especies de asco y basidiomicetos mexicanos
Guzmán 1972 depositados en el herbario The National Fungus Collection, procedentes de diversas
entidades federativas. Algunas especies son de Durango
Realizan un estudio del género Panaeolus que han sido consideradas como tóxicas o
Guzmán y Pérez-Patraca 1972 alucinógenas según diversos autores, ya que se han encontrado especies que
contienen psilicibina
Se presentan 123 especies y 15 variedades registradas en 10 géneros de royas, se
Hennen et al. 1972
incluyen sus hospederos, colectores y especies en que fueron colectadas
Se hace una recopilación de las referencias bibliográficas que registran especies de
Guzmán y Herrera 1973
macromicetos mexicanos, sobre todo del grupo de los gasteromicetos
Incluyen sólo especies que producen estadio telial sobre angiospermas; reportan 131
Hennen y Cummins 1973
especies (incluidas 32 que no habían sido reportadas para México)
Se enlistan 47 especies de tremellales de México y se describen dos nuevas especies
Mendiola y Guzmán 1973
de los géneros Calocera y Mylittopsis
Es un trabajo sobre el género Daldinia, basado en el estudio de materiales
Pérez-Silva 1973
depositados en herbarios (encb, mexu) y las colectas de la autora
Es una obra en la que se da una lista de enfermedades de las plantas de la república
García-Álvarez 1976
mexicana por familias y géneros de plantas y de hongos que las producen
Se realiza un estudio sobre el género Cordyceps, ya que algunas de sus especies son
Pérez-Silva 1977 parásitas de pupas, larvas o adultos de insectos de los órdenes lepidóptera,
coleóptera, homóptera e himenóptera
Se trata de una obra en la cual se incluyen algunas royas de México, descripción,
León-Gallegos y Cummins 1981 hospederos y distribución de cada una de ellas. Además de incluyen claves para su
identificación
Describe 31 especies de teleforáceos, adscritos a 12 géneros de cuatro familias, de
Marmolejo et al. 1981
diversas partes de México. Se discute su distribución ecológica y geográfica
Presenta los resultados de las observaciones de los hongos y líquenes encontrados en
Polaco et al. 1982 tres nidos de la rata montera Neotoma mexicana en la sierra de Michis, en la Reserva
de Biosfera La Michilía
Es un trabajo donde se reportan algunos hongos de México en una consulta
Chacón y Guzmán 1983
bibliográfica donde se citan 195 taxa
Se estudian algunos hongos micoparásitos, que resultan ser nuevos registros para
Pérez-Silva et al. 1983
México; se incluye su distribución, hospederos y claves para su identificación
Se describen y discuten por primera vez en la micoflora mexicana cinco especies del
Herrera y Pérez-Silva 1984
género Amanita, subgénero Lepidella
Se hace un estudio sobre los macromicetos, principalmente los ectomicorrizicos,
Quintos et al. 1984
determinándose un total de 100 especies, de las cuales 29 tienen esta característica
Rodríguez-Scherzer y Se presenta una lista de 109 especies de hongos superiores de las reservas de la
Guzmán-Dávalos 1984 biosfera de la Michilía y de Mapimí
Cuadro 1. Continuación
Referencia Aportaciones
Se registran: Ramaria fumigata, Cantharellus infundibuliformis, C. tubaeformis,
Cifuentes et al. 1985 Leucopaxilus tricolor y Amanita tephrea, de los cuales únicamente C. tubaeformis se
conocía de México
Se hace una descripción de 35 especies de agaricales, basadas en 96 colectas, y se
Guevara et al. 1985
citan 17 especies por primera vez para México
Pérez-Silva y Aguirre-Acosta Se identifican 132 especies de hongos de Durango, 81 se citan por primera vez para
1985 el estado y dos de ellas por primera vez para México
Se describen e ilustran 45 especies de gasteromicetos adscritos a 24 géneros de los
Urista et al. 1985
órdenes Phallales, Lycoperdales, Sclerodermatales, Podaxales y Nidulariales
Se describen por primera vez para México cinco especies de la familia
Santillán y Valenzuela 1986
Hygrophoraceae, dos del género Hygrophorus y tres de Hygrocybe
Diez especies de Lactarius son descritas, nueve de ellas nuevos registros para México.
Guevara et al. 1987
Se cita a L. lignyotellus cf. texensis de Pueblo Nuevo
Se describen dos nuevas especies de Macowanites para México, citándose
Guzmán 1988
Macowanites durangensis de la Michilía
Se describen 24 especies de nidulariales para México, ocho de ellas citadas por
León-Gómez y Pérez-Silva 1988 primera vez para la micobiota mexicana. Se citan Crucibulum laeve y Cyathus
stercoreus
Se describen 24 especies de hongos hipogeos por primera vez para México. De
Cazares et al. 1992 Pueblo Nuevo se cita: Elaphomyces muricatus, Leucogaster rubescens y tres especies de
Rhizopogon
Incluye tres nuevos registros de especies de Pholiota para México. Se cita Pholiota
Chio 1992
iterata de La Michilía
Se describen seis especies de hongos poliporoides, de los cuales tenemos a Phellinus
tremulae descrito para Durango y Coahuila. Las otras seis cinco especies Albatrellus
Nava y Valenzuela 1993
ellisi, Meripilus sumstinei, Microporellus obovatus, Perenniporia medullapanis y
Polyporoletus sublividus se mencionan para el Estado de México
Se reportan los datos de las familias Albatrellaceae y Polyporaceae sensu stricto
Valenzuela et al. 1994 teniendo un total de 5 229 especímenes capturados correspondientes a 178 especies
en 59 géneros
Se propone la nueva sección Macrospori para el subgénero Gymnopilus dentro de
Guzmán-Dávalos 1995 Gymnopilus. Se describe a G. subfulgens como especie nueva, la cual es citada
de Pueblo Nuevo
Se describen cuatro nuevas especies de Phaeocollybia para México. Se cita a
Bandala et al. 1996
P. amygdalospora de Pueblo Nuevo
Se describe y amplía la distribución para México de Coltricia montagnei, ya que sólo se
Rodríguez-Alcantar et al. 1996
conocía de Canadá y Estados Unidos
Se describen tres especies del género Hydnochaete, basados en 50 especímenes que
Valenzuela et al. 1996
proceden de 13 estados de la república mexicana
Se estudian nueve especies del género Xylaria que crecen en hojas secas de árboles
San Martín et al. 1998 de México. Seis especies fueron recolectadas en bosques tropicales, dos en un bosque
mesófilo de montaña y la restante en un bosque de pino-encino
Tesis de maestría en ciencias, donde aborda el grupo de los boletáceos de México,
García 1999
donde se presentan algunas descripciones de nuevos registros para México
Estudian los gasteromicetos de México con algunas descripciones de ellos y claves de
Pérez-Silva et al. 1999
identificación
Se presenta un catálogo de los hongos silvestres y comestibles del Salto, Durango,
Naranjo-Jiménez et al. 2002
presentándose un total de 30 especies
Cuadro 1. Continuación
Referencia Aportaciones
Se describen cerca de 135 especies de gasteromicetos mexicanos provenientes de
Calonge et al. 2004 26 entidades federativas. Se registran varias especies nuevas para el continente
americano y para México
Se determinaron un total de 123 especies adscritas a 70 géneros, incluidas en 27
Díaz-Moreno et al. 2005 familias, 19 de Basidiomycota y ocho de Ascomycota, todas ellas de Durango.
Destacándose 27 comestibles, 25 micorrizógenas y 20 patógenas forestales
En este trabajo se describen 11 especies de hongos poliporoides poco conocidas para
Valenzuela et al. 2006 México, de las cuales 10 ya habían sido citadas para el país, pero no se describieron
morfológicamente
Presentan un libro sobre las enfermedades forestales en México, causadas por
Cibrián et al. 2007
agentes bióticos y abióticos
Se hace un estudio de diferentes ejemplares provenientes de herbarios nacionales
Ramírez-López y Villegas-Ríos
que permitieron un mejor conocimiento de los hongos geoglosoides y se reportan
2007
varios nuevos registros
Presentan 15 taxa identificados y su clave taxonómica, nueve representan al
Bautista-Hernández et al. 2011 subgénero Globaria, y seis al subgénero Bovista; cinco de éstos son nuevos registros
para la micobiota mexicana
Amalfi et al. 2012 Describen a Fomitiporia cupressicola como especie nueva
Se estudiaron 14 especies de hongos tremeloides precedentes del bosque Las Bayas
Raymundo et al. 2012a
en el municipio de Pueblo Nuevo, Durango
Se presenta un listado de ascomicetos macroscópicos derivado de cuatro
Raymundo et al. 2012b exploraciones micológicas al bosque Las Bayas en el municipio de Pueblo Nuevo,
Durango
Se estudian 25 especies de Hymenochaetaceae que fructifican en el bosque Las
Raymundo et al. 2012c
Bayas, municipio de Pueblo Nuevo, Durango
Describen a Geopyxis majalis (Fr.) Sacc., Peziza limnaea Maas Geest.y Plectania
Raymundo et al. 2012d nannfeldtii Korf como nuevos registros para México de Las Bayas, municipio de
Pueblo Nuevo, Durango
Raymundo et al. 2012e Describen a F. texana (Murrill) Nuss como nuevo registro para el estado
Nuevos registros
Phyla Orden Familias Géneros Especies para el estado
Ascomycota 14 26 50 101
Myxogastrea* 2 2 3 3
* La clase Myxogastrea no corresponde al reino Fungi, pero ha sido tradicionalmente estudiada como hongo.
Fuente: Díaz-Moreno et al. 2005 y Cibrián et al. 2007.
A B C
E F G
Figura 1. Hongos folícolas, lignícolas y fimícolas: a) Bovista fusca, b) Clitocybe vibecina, c) Coprinus atramentarius, d) Coprinus
micaceus, e) Geoglossum glabrum var. americanum, f) Humaria hemisphaerica, g) Hygrocybe conica, h) H. virgineus, i) Leotia viscosa,
j) Lepiota mastoidea, k) Protostropharia semiglobata, l) Marasmius rotula, m) Rhodocollybia butyracea.
Fotos: Tania Raymundo (a-c, g-h, l-m) y Ricardo Valenzuela (d-f, i-k).
I J
H K L
A B C
D E F
Figura 2. Hongos xilófagos: a) Abortiporus biennis, b) Dacryomyces capitatus, c) Dacryopinax spathularia, d) Hericium erinaceus,
e) Hypholoma fasciculare, f) Lycoperdon pyriforme, g) Plectania melastoma, h) Pleurotus ostreatus, i) Pluteus cervinus, j) P. leoninus,
k) Postia sericeomollis, l) Sparassis crispa, m) Xeromphalina campanella, n) Stereum sanguinolentum.
Fotos: Tania Raymundo (b, d-j, l) y Ricardo Valenzuela (a, c, k, m-n).
hasta llegar a ser esponjosa al tacto y fibrosa cuando Finalmente, los ascomicetos ocasionan la llamada
se rompe. Los hongos de podredumbre marrón utilizan podredumbre blanda, degradando únicamente la celu
hemicelulosas y celulosa de la pared celular de la ma losa de la madera; secretan celulasa de sus hifas, la
dera, la oscurecen, encogen y rompen en cubos que se cual descompone la celulosa y provoca la formación de
desmoronan en un polvo marrón, dejando un residuo cavidades microscópicas dentro de la madera, y algu
amorfo, la lignina. La pudrición ocasionada por estos nas veces una decoloración y agrietamiento en un pa
hongos es la más grave, causando un daño severo, por trón similar al de la podredumbre marrón; los hongos
que produce una falla estructural en la madera infec de la pudrición blanda necesitan fijar el nitrógeno para
tada, la cual es seca y frágil, se debilita rápidamente, sintetizar enzimas, que obtienen ya sea de la madera o
decreciendo su resistencia por la despolimerización de del medio ambiente (Illma 1991, Cullen y Kersten 1996,
la celulosa antes de que se pueda ver cualquier evidencia Highley y Dashek 1998, Rayner y Boddy 1988, Schwar
externa de degradación. ze et al. 2000, Morgenstern et al. 2008).
G H I
J K L
M N
A B C
D E F
Figura 3. Hongos micorrícicos: a) Albatrellus ellisii, b) Amanita basii, c) A. muscaria, d) Bondarzewia berkeleyii, e) Clavariadelphus
truncatus, f) Coltricia perennis, g) Gyromitra ínfula, h) Gomphus floccosus, i) Helvella crispa, j) Hygrophorus russula, k) Laccaria laccata,
l) Lactarius salmonicolor, m) Leccinum aurantiacum, n) Rozites caperata, ñ) Scutiger pes-caprae.
Fotos: Ricardo Valenzuela (a,d-f, h-i, m, ñ), Elvira Aguirre-Acosta (b-c, k) y Tania Raymundo (g, j, l, n).
H I J
K L M
N Ñ
Cavalier-Smith T. 1981. Eukaryote kingdoms: seven or nine? Biosys- —. 1988. Dos nuevas especies de Macowanites en México. Revista
tems 14 (3-4): 461-81. Mexicana de Micología 4: 115-121.
—. 1998. A revised six-kingdom system of life. Biological Review 73: —. 1998. Inventorying the Fungi of Mexico. Biodiversity and Conser-
203-266. vation 7: 369-384.
Cazares, E., J. García, J. Castillo y J.M. Trappe. 1992. Hypogeous Fungi Guzmán, G. y A.M. Pérez-Patraca. 1972. Las especies conocidas del
of northern of Mexico. Mycologia 84: 341-359. género Panaeolus en México. Boletín de la Sociedad Mexicana de
Chacón, S. y G. Guzmán. 1983. Ascomycetes poco conocidos en Méxi Micología 6: 17-53.
co. Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología 18: 183-218. Guzmán, G. y T. Herrera. 1969. Macromicetos de las zonas áridas de
Chio, R.E. 1992. Nuevos registros del género Pholiota (Fungi, Basi México, II Gasteromicetos. Anales del Instituto de la Universidad
diomycotina, Agaricales) en México. Revista Mexicana de Micología Nacional Autónoma de México. 40 Ser. Botánica (1): 1-92.
8: 63-70. —. 1973. Especies de macromicetos citadas de México, IV. Gasteromi
Cibrián, D., D. Alvarado y S.E. García. 2007. Enfermedades forestales en cetos. Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología 7: 105–119.
México/ Forest diseases in Mexico. Universidad Autónoma Chapingo/ Guzmán-Dávalos, L. 1995. Further investigations on Gymnopilus (Aga
conafor/semarnat, México; Forest Service usda, eua/nrcan ricales, Cortinariaceae). A new section and a new species from
Forest Service, Canadá/Comisión Forestal de América del Norte/ Mexico. Mycotaxon 54: 117-124.
cofan/fao. Chapingo. Hawksworth, D.L. 1991. The fungal dimension of biodiversity: magnitu
Cifuentes, J. 2008. Hongos. Catálogo taxonómico de especies de Mé de, significance, and conservation. Mycological Research 95:641–655.
xico. En: Capital Natural de México, Vol. i: Conocimiento actual de la —. 2001. The magnitude of fungal diversity: the 1.5 million species
Marmolejo, J.G., J. Castillo y G. Guzmán. 1981. Descripción de especies Nuevos registros de Pezizales (Pezizomycetes, Ascomycota) en
de teleforáceos poco conocidos en México. Boletín de la Sociedad México. Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid 36:13-21.
Mexicana de Micología 15: 9-66. Raymundo, T., C. Decock, R. Valenzuela et al. 2012e. Nuevos registros
Mendiola, G. y G. Guzmán. 1973. Las especies conocidas de Tremellales del género Fomitiporia Murrill (Hymenochaetales, Basidiomycota)
en México. Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología 7: 89-97. para México. Revista Mexicana de Biodiversidad 83: 313-328.
Mirza, J.H. y R.F. Cain. 1969. Revision of the genus Podospora. Cana- Rayner, A.D.M. y Boddy L. 1988. Fungal decomposition of wood: Its
dian Journal of Botany 47(12): 1999-2048. biology and ecology. John Wiley and Sons, Chichester.
Morgenstern, I., S. Klopman y D.S. Hibbett. 2008. Molecular evolution Rinaldi, A.C., O. Comandini y T.W. Kuyper. 2008. Ectomycorrhizal fungal
and diversity of lignin degrading heme peroxidases in the Agari diversity: separating the wheat of the chaff. Fungal Diversity 33: 1-45.
comycetes. Journal Molecular Evolution 66: 243-257. Rodríguez-Alcantar, O., R. Valenzuela, S. Herrera y R. Díaz-More
Naranjo-Jiménez, N., J. Herrera-Corral, J.A. Ávila-Reyes et al. 2002. no.1996. Nuevo registro de Coltricia montagnei (Fr.) Murrill (Aphy
Catálogo de hongos de la región de El Salto, Pueblo Nuevo, Durango. llophorales, Hymenochaetaceae) para México. Boletín ibug 4: 61-64.
ciidir Durango del ipn/Comisión Nacional Forestal, Durango. Rodríguez-Scherzer, G. y L. Guzmán-Dávalos. 1984. Los hongos (macro
Nava, R. y R. Valenzuela. 1993. Los poliporáceos de México IV. Espe micetos) de la Reserva de la Biosfera de la Michilía y Mapimí, Estado
cies poco conocidas. Reporte Científico No. Especial 13: 182-198. de Durango. Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología 19: 159-168.
Pérez-Silva, E. 1973. El género Daldinia (Pyrenomycetes) en México. San Martín, F., P. Lavín y E. Pérez-Silva. 1998. Xylariaceae fimícolas:
Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología 7: 51-58. Xylaria equina sp. nov. y nuevos registros mexicanos de Xylaria
—. 1977. Algunas especies del género Cordyceps (Pyrenomycetes) en pileiformis y Poronia erici. Acta Botánica Mexicana 42:15-23.
México. Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología 11: 145-153. Santillán, R.E. y R. Valenzuela. 1986. La familia Hygrophoraceae en
Pérez-Silva, E. y E. Aguirre-Acosta. 1985. Micoflora del Estado de Du México I. Especies no citadas anteriormente. Revista Mexicana de
rango, México. Revista Mexicana de Micología 1: 315-329. Micología 2: 206-217.
Pérez-Silva, E., E. Aguirre-Acosta y T. Herrera. 1983. Descripción y Sarukhán, J., J. Soberon y J. Larson-Guerra. 1996. Biological Conser
nuevos registros de hongos micoparásitos de México. Boletín de vation in a High Beta-diversity Country. En: Biodiversity, science
la Sociedad Mexicana de Micología 18: 71-84. and development: towards a new partnership. F. di Castri y T. Younès
Pérez-Silva, E., T. Herrera y M. Esqueda. 1999. Species of Geastrum (eds.). iubs/cab International, pp. 246-263.
(Basidiomycotina: Geastraceae) from Mexico. Revista Mexicana de Sarukhán J. y G. García. 2003. Hacia un mejor conocimiento de la
Micología 15: 89-104. biodiversidad de Sinaloa. En: Atlas de los ecosistemas de Sinaloa. El
Polaco, O. J., G. Guzmán, L. Guzmán-Dávalos y T. Álvarez. 1982. Mi Colegio de Sinaloa. México, pp. 13-24.
cofagia en la rata montera Neotoma mexicana (Mammalia, Roden Schwarze, F.W., M.R., J. Engels y C. Mattheck. 2000. Fungal strategies
tia). Revista Mexicana de Micología 1: 114-119. of wood decay in trees. Springer.
Quintos, M., L. Varela y M. Valdez. 1984. Contribución al estudio de SEMARNAT. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010.
los macromicetos, principalmente ectomicorrícicos en el estado de Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Publicada el
Durango. Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología 19: 283-290. 30 de diciembre de 2010 en el Diario Oficial de la Federación. Tex
Ramírez-López, I. y M. Villegas-Ríos. 2007. El conocimiento taxonó to vigente.
mico de Geoglossaceae sensu lato (Fungi: Ascomycetes) en México Urista, E., J. García y J. Castillo. 1985. Algunas especies de Gasteromi
con énfasis en la zona centro y sur. Revista Mexicana de Micología cetos del norte de México. Revista Mexicana de Micología 1: 471-523.
25: 41-49. Valenzuela, R., R. Nava y J. Cifuentes. 1994. El género Albatrellus (Alba
Raymundo, T., M. Contreras, S. Bautista-Hernández et al. 2012a. Hon trellaceae, Aphyllophorales) en México I. Revista Mexicana de Mico-
gos tremeloides del Bosque Las Bayas, municipio de Pueblo Nue logía 10: 113-152.
vo, Durango, México. Polibotánica 33: 85-103. — . 1996. La familia Hymenochaetaceae en México I. El género
Raymundo T., R. Díaz-Moreno, S. Bautista- Hernández et al. 2012b. Di Hydnochaete Bres. Polibotánica 1: 7-15.
versidad de ascomicetes en Bosque Las Bayas, Municipio de Pueblo Valenzuela, R., M.R. Palacios-Pacheco, T. Raymundo y S. Bautista-
Nuevo, Durango, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 83: 1-14. Hernández. 2006. Especies de poliporáceos poco conocidas en Mé
Raymundo, T., R. Valenzuela, R. Díaz-Moreno et al. 2012c. La familia xico. Revista Mexicana de Biodiversidad 77: 35-49.
Hymenochaetaceae en México v. Especies del bosque Las Bayas, Wagner, T. y M. Fischer. 2002. Proceedings towards a natural classifica
Durango. Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid 36: 35-49. tion of the worldwide taxa Phellinus s.l. and Inonotus s.l., and phylo
Raymundo, T., S. Bautista-Hernández, E. Aguirre-Acosta et al. 2012d. genetic relationships of allied genera. Mycologia 94(6):998-1016.
Hongos degradadores
Estudio de caso
de la madera
Raúl Díaz Moreno • Elvira Aguirre Acosta • Ricardo Valenzuela • Tania Raymundo
Díaz-Moreno, R., E. Aguirre-Acosta, R. Valenzuela y T. Raymundo. 2017. Hongos degradadores de la madera. En: La biodiversidad en
Durango. Estudio de Estado. conabio, México, pp. 290-293.
A B C
D E
F G
Figura 1. Hongos degradadores de madera: a) Serpula himantioides, b) Spongipellis pachyodon, c) Stereum ostrea,
d) S. subtomentosum, e) Trametes versicolor, f) Trichaptum abietinum, g) Xylobolus illudens.
Fotos: Tania Raymundo (a, d, e, f, g), Ricardo Valenzuela (b), Elvira Aguirre-Acosta (c).
Stereum ostrea,
S. complicatum, Afectan postes y madera
Basidiomas pileado sésiles
S. gausapatum, estructural que no esté Principalmente de encinos
de consistencia coriácea
S. ochraceoflavum preservada
y S. subtomentosum
Hongos fitopatógenos
Estudio de caso
Raúl Díaz Moreno • Elvira Aguirre Acosta • Ricardo Valenzuela • Tania Raymundo
Díaz-Moreno, R., E. Aguirre-Acosta, R. Valenzuela y T. Raymundo. 2017. Hongos fitopatógenos. En: La biodiversidad en Durango.
Estudio de Estado. conabio, México, pp. 294-299.
Cuerpos fructíferos
Phaeocryptopus Causa daños severos en Tizón suizo
(seudotecios) en acículas
gaeumannii árboles de navidad en Pseudotsuga
verdes
Reduce el crecimiento y
Pueden formar el
vigor y propicia la Caída de acículas
Elytroderma deformans llamado síntoma de
entrada de en pino
escoba de brujas
descortezadores
En árboles susceptibles se
presentan gran número de En la parte media del cancro
Atropellis pinicola cancros y existe muerte de se forman apotecios de Cancro en pino
ramas, las cuales muestran color oscuro, casi negros
follaje café rojizo al morir
La superficie de la corteza
Causa la muerte de puntas
es grisácea oscura; con una
Cryptosphaeria y ramas de árboles
gran cantidad de peritecios Cancro en álamo
lignyota establecidos en sitios con
individuales y con un poro
sequías prolongadas
evidente
Presenta microconidios
Los árboles infectados típicos de forma oval,
muestran exudación de unicelulares y macroconidos Cancro resinoso en
Fusarium circinatum
resina, en troncos, ramas alargados y curvos (forma pino
o puntas típica de canoa o de hoz), de
una a cuatro células
A B C
D E F
G H I
J K
L M N
Figura 1. Hongos patógenos forestales: a-b) Armillaria ostoyae, c-d) Cronartium conigenum fase espermogonial1 y ecial,2
e) C. conigenum fase uredial,3 f-g) Fomitopsis pinicola, h) Heterobasidion annosum, i-j) Inonotus fulvomelleus, k) Phaeolus schweinitzii,
l-n) Phellinus laevigatus.
Fotos: Tania Raymundo (a, b, f, g, h), Ricardo Valenzuela (c, d, e, i, j, k, l, m, n).
Presenta un declinamiento
descendente y marchitamiento A simple vista se puede Pudrición texana de la
Phymatotrichum
de las ramas más altas. En la observar sobre la corteza los raíz con más de 2 300
omnivorum
raíz se observa pudrición, la cordones miceliares de color especies de
Phymatotrichopsis
corteza se separa fácilmente y marrón claro a oscuro de hospederos
omnivora
se presenta una necrosis apariencia afelpada dicotiledóneas
vascular de color marrón rojizo
Phellinus badius
Ph. everhartii,
Basidiomas por lo general
Ph. gilvus, Leguminosas, eucalipto,
Pudrición de corazón duros, leñosos, fibrosos, de
Ph. hartigii, encino y abeto
colores canela a pardo
Ph. laevigatus
y Ph. robustus
Se encuentra en la base de
árboles vivos que tuvieron El basidioma es de gran
grandes lesiones en ésta; tamaño, perenne, pileado-sésil, Pudrición de albura en
Fomitopsis pinicola
también es frecuente en aplanado a ungulado y de abeto y pino
tocones y troncos de árboles consistencia leñosa
derribados
Flora vascular
Martha González Elizondo • M. Socorro González Elizondo • Irma Lorena López Enríquez • Jorge Alberto Tena Flores
González-Elizondo, M., M.S. González-Elizondo, I.L. López-Enríquez y J.A. Tena-Flores. 2017. Flora vascular. En: La biodiversidad en
Durango. Estudio de Estado. conabio, México, pp. 301-317.
REINO
PLANTAE
GIMNOSPERMAS ANGIOSPERMAS
(PINOPHYTA Y OTRAS) (PINOPHYTA Y OTRAS)
LILIOPSIDA MAGNOLIOPSIDA
(MONOCOTILEDÓNEAS) (DICOTILEDÓNEAS Y OTRAS)
Figura 1. Clasificación general del reino Plantae, destacando los cuatro grupos de plantas vasculares considerados en este trabajo.
Fuente: elaboración propia.
Figura 2. Ninfa (Nymphaea gracilis, familia Nymphaeaceae). Planta tradicionalmente clasificada dentro de las dicotiledóneas;
estudios recientes indican que en realidad pertenece a una línea evolutiva antigua, antes del surgimiento de las verdaderas
dicotiledóneas.
Foto: M. Socorro González Elizondo.
Taxa
Grupo Familias Géneros Especies infraespecífica
Pteridophyta y afines 17 44 177 22
Pinophyta 4 9 43 17
de 4% de los géneros y especies de la flora estatal; mien Cabe destacar el grupo de las Pinophytas y plantas
tras que las gimnospermas (Pinophyta y afines) son el afines, las cuales, aunque en términos de cantidad de es
grupo con menor cantidad de especies (González- pecies representan poco menos de 1% de la flora de Du
Elizondo et al. 2012a). A reserva de los recientes cambios rango, incluyen casi dos terceras partes de los géneros
nomenclaturales1 que modifican el número de taxa2 y y una tercera parte de las especies registradas para
con base en la última estimación de Villaseñor (2004) México, por lo que podría considerarse como el grupo
del número de plantas vasculares para el país (23 424 mejor estudiado en la entidad (apéndice 3).
especies), se encontró que la flora de Durango conocida Poco más de la tercera parte de la flora estatal
hasta la actualidad incluye casi 20% de las especies y (34.7%) corresponde a las tres familias botánicas que
casi 42% de los géneros estimados para la flora de Mé también han mostrado ser las más diversas de la flora
xico (cuadro 2). Estos porcentajes resultan bastante altos del país. La familia de las compuestas (Asteraceae) in
si se considera que el territorio del estado representa tan cluye 17.9% del total de las especies (831) y es la que
sólo 6.3% del total del territorio nacional (ciidir 2005). contiene mayor riqueza (185 géneros), como ocurre en
general para México. Le siguen en importancia las le
1 Nomenclatura en biología, se refiere al conjunto de reglas que rigen guminosas (Fabaceae) y las gramíneas (Poaceae). De las
la asignación de los nombres científicos a los organismos.
193 familias restantes destacan Orchidaceae, con 39 gé
2 El término taxa se refiere a cualquier categoría usada en taxonomía
(ciencia de la clasificación biológica), desde Reino hasta especie y neros y 136 especies, y Cactaceae, con 32 géneros y
subespecie. 139 especies. Cactaceae y Orchidaceae, junto con otras
Fabaceae
68 407 105 5.80 8.80
(Leguminosae)
Poaceae
91 366 73 7.80 7.90
(Gramineae)
Lamiaceae
20 107 9 1.70 2.30
(Labiatae)
cuatro familias (Cyperaceae, Euphorbiaceae, Lamiaceae pecies y 9% de los géneros son típicos del ecosistema
y Solanaceae) en conjunto representan casi 16% de la intermedio entre el desierto y la sierra, como Ipomoea
flora de la entidad. Así, nueve familias, cada una con stans o Karinia mexicana; la región de las Quebradas
100 o más especies, conforman poco más de 50% de la (vertiente occidental de la smocc, con vegetación de
flora de la entidad (cuadro 3). En contraste, 121 familias tipo tropical), incluye 13% de las especies y 18% de los
(de 196) están representadas por 10 o menos especies; de géneros, como Ficus spp. Guazuma ulmifolia, Plumeria
estas, 39 se componen de una sola especie (apéndice 4). rubra, Ceiba acuminata, Amphipterygium adstringens;
En los siguientes capítulos se hace una breve reseña 9.3% de los géneros y 5.4% de las especies presentan
del conocimiento actual sobre cada una de las cinco fa una distribución general o en dos o más ecosistemas;
milias principales de la flora de Durango Poaceae, Cype y 2% de los géneros y 1% de las especies son plantas
raceae, Asteraceae, Orchidaceae, Cactaceae y Fabaceae. escapadas de cultivo y naturalizadas.
DISTRIBUCIÓN ENDEMISMO
Las áreas de mayor diversidad vegetal en Durango se La situación biogeográfica intermedia de Durango re
localizan en la Sierra Madre Occidental (smocc), de sulta en un bajo porcentaje de endemismos estrictos
donde se registran 51% de las especies y 37% de los (especies restringidas a los límites políticos de la enti
géneros. La smocc es un importante corredor biológico dad). Solamente 2.7% de la flora (126 especies) correspon
y al mismo tiempo una barrera (Bye y Soltis 1979, Bye de a endemismos estrictos (apéndice 5). Sin embargo,
1995). Alberga a una gran cantidad de especies periféri el porcentaje de endemismos se incrementa (alrededor
cas, que alcanzan su límite norte o sur de distribución de 10%) si en lugar de considerar los límites políticos del
en el estado. Otras son endémicas de la smocc, como estado se consideran los límites ecológicos y se incluyen
Pinus cooperi (figura 3), Hydrangea seemannii (figura 4) las especies cuya distribución se restringe al territorio del
y Parnassia townsendii, entre muchas más. estado y áreas aledañas en otras entidades federativas.
En la zona árida y semiárida se distribuye 24%, tan La mayor concentración de endemismos se encuen
to de las especies como de los géneros; 5.5% de las es tra en la smocc, especialmente al sur de la entidad. Se
Figura 3. Pino chino u ocote (Pinus cooperi). a) Bosque conformado por individuos de esta especie endémica de la Sierra Madre
Occidental. Cuevecillas, San Dimas. b) Acercamiento a una de las ramillas.
Fotos: M. Socorro González Elizondo.
Figura 5. Gentiana chazaroi (Gentianaceae), especie Figura 6. Pino azul (Pinus maximartinezii, Pinaceae) en La
microendémica conocida sólo de la región de Mexiquillo, Muralla, municipio de Mezquital. Especie con solamente dos
Pueblo Nuevo. poblaciones conocidas; una en Zacatecas y otra en Durango.
Foto: M. Socorro González Elizondo. Foto: M. Socorro González Elizondo.
Figura 7. Biznaga (Mammillaria guelzowiana). Especie Figura 8. Biznaga (Mammillaria pennispinosa ssp. nazasensis)
endémica a la cuenca del río Nazas, Indé. en floración. Cuenca del río Nazas, Rodeo.
Foto: Joanna Valenzuela Valadez. Foto: Joanna Valenzuela Valadez.
Figura 9. Megacorax gracielanus en floración. Especie Figura 10. Flores de Asclepias sp. con diversos insectos
endémica de la sierra de Coneto. asociados.
Foto: M. Socorro González Elizondo. Foto: M. Socorro González Elizondo.
Figura 11. Noa (Agave victoriae-reginae) sobre escarpe en el Figura 12. Maguey pintillo (Agave pintilla) especie endémica
cañón de Fernández. Especie catalogada en la nom-059 como a una región con matorral xerófilo en el municipio Mezquital.
en peligro de extinción (P) e incluida en el Apéndice ii de la cites. Foto: M. Socorro González Elizondo.
Foto: Lorenzo Reséndiz Rojas.
cos (especies clave3) y aunque durante algunos años para autoconsumo; estas representan un enorme acer
prevaleció la hipótesis de la existencia de especies re vo de recursos genéticos poco conocidos y que están
dundantes,4 lo cierto es que se desconoce el papel que indisolublemente ligados con la cultura popular e in
juegan la mayoría de las especies en los ecosistemas. dígena de cada región.
Este desconocimiento proviene, en última instancia, de
una falta de información sobre los aspectos más bási SITUACIÓN Y ESTADO
cos de las mismas: su identidad precisa. Por lo tanto, DE CONSERVACIÓN
resultaría irresponsable etiquetar a unas cuantas de las De la flora de Durango, solamente 79 taxa (81 espe
miles de especies conocidas para la entidad como de cies, una con dos subespecies) están incluidas en la
importancia ecológica y asumir que el resto, algunas nom-059-semarnat-2010 (apéndice 6). Esta cifra re
que aún ni siquiera conocemos, no la tiene. presenta aproximadamente 1.7% de la flora total; ade
En contraste, relativamente pocas especies tienen más, 40% (32 taxa) de las plantas de la entidad listadas
importancia económica. Ejemplo de ello son las espe en dicha norma, son cactáceas: Mammillaria theresae y
cies maderables sobre las que se sustenta la industria Echinocereus palmeri están catalogados como en peligro
forestal, las forrajeras sobre las que descansa la gana de extinción (semarnat 2010). En la Lista Roja de Es
dería, y las etiquetadas como recursos forestales no pecies Amenazadas de la Unión Internacional para la
maderables. Son muchas más las que tienen uso poten Conservación de la Naturaleza (uicn 2014) se incluyen
cial a escala doméstica, como son las plantas utilizadas 270 taxa (apéndice 7). En los Apéndices i y ii de la cites
(Convención sobre el Comercio Internacional de Espe
3E species clave son aquellas que, independientemente de su tamaño cies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) se inclu
y de su abundancia, afectan de manera directa o indirecta a las pobla yen todas las especies de las familias Orchidaceae y
ciones de muchos otros organismos; y por ende, su desaparición pro Cactaceae (las del género Ariocarpus se incluyen en el
voca cambios drásticos en los ecosistemas de los que forman parte.
4 Especies redundantes: son especies secundarias que no desempeñan Apéndice i), así como Agave victoriae-reginae (Agavaceae,
un papel exclusivo en los ecosistemas. figura 11), la caobilla (Swietenia humilis, Meliaceae) y
Figura 13. Bonete de obispo (Astrophytum coahuilense) en Figura 14. Zacate buffel (Pennisetum ciliare). Planta invasiva
segundo plano y Opuntia rufida (nopal cegador) en primer en los matorrales.
plano. Sierra El Sarnoso, Lerdo. Foto: M. Socorro González Elizondo.
Foto: Martha González Elizondo.
la palma de la virgen (Dioon tomasellii, Zamiaceae) no han sido estudiadas. Entre ellas están especies de
(cites 2014). muy reciente descubrimiento como Agave pintilla (fi
Es mucho lo que falta por conocer acerca del estado gura 12) que restringe su área de distribución a una
de conservación de las especies de la flora del estado. pequeña zona con matorral xerófilo con elementos tro
Por ejemplo, Mammillaria guelzowiana (figura 7), especie picales en el municipio de Mezquital en el sureste de
de distribución restringida y cuyas poblaciones parecen Durango (González-Elizondo et al. 2011b); Astrophytum
ser muy reducidas, estuvo catalogada en el Libro Rojo coahuilense (figura 13), del suroeste de Coahuila y nores
de datos de la uicn, en 2002, como en peligro crítico te de Durango; y Eleocharis tenarum, cuyo único hábitat
(ce); en 2014, a pesar de la falta de información de cam conocido está sujeto a degradación por sobrepastoreo
po se cataloga como de preocupación menor (lc) y con (González-Elizondo et al. 2009a).
poblaciones crecientes. Por otra parte, otras especies
que no deberían estar incluidas lo están. En este segun PRINCIPALES AMENAZAS
do caso se encuentran Quercus depressipes y Juniperus Como en muchas otras regiones del planeta, en el es
deppeana var. zacatecensis, la primera con la categoría tado la principal amenaza para las especies vegetales
dd (información no disponible) y la segunda como en es el deterioro, fragmentación o desaparición de sus
peligro (en). Ambas son especies ampliamente distribui hábitats. El origen de estos procesos se encuentra prin
das, conocidas de Texas, Chihuahua, Durango, Zacatecas cipalmente en actividades humanas como el cambio de
y Jalisco. Por lo menos en Durango y Chihuahua, estas uso de suelo (para agricultura, ganadería, minería, cons
especies son muy abundantes y responden favorable trucción de infraestructura) la deforestación y el pasto
mente a disturbio del bosque, por lo que es convenien reo extensivo sin control. Otras causas del deterioro y
te que se remuevan de la Lista Roja de la uicn. Por otra desaparición de hábitat, también relacionadas de mane
parte, existen especies que probablemente ameriten ser ra directa o indirecta con actividades humanas son los
catalogadas con algún estatus de conservación que aún incendios, el cambio climático y las especies invasoras.
Figura 15. Zacate rosado (Melinis repens) al frente y jarilla (Dodonaea viscosa) detrás. Dos especies cuyas poblaciones están
aumentando en áreas anteriormente ocupadas por pastizales y bosques bajos abiertos en la entidad.
Foto: M. Socorro González Elizondo.
Entre estas últimas cabe mencionar la presencia de 16 y manzanita (Arctostaphylos pungens). Las especies de
especies invasivas entre las que destacan gramíneas otra área de concentración de endemismos, la cuenca
africanas como el zacate buffel (Pennisetum ciliare) (fi del río Nazas en la región Árida y Semiárida, están
gura 14) en los matorrales xerófilos y el zacate rosado amenazadas también por el pastoreo extensivo, por las
(Melinis repens) (figura 15) en los pastizales, los cuales actividades mineras y por los cambios ambientales
han modificado profundamente el paisaje (González- provocados por la construcción de presas.
Elizondo et al. 2007a, González-Elizondo et al. 2009b).
Las especies endémicas y con requerimientos ambien OPORTUNIDADES O ACCIONES
tales muy específicos son las más vulnerables a desa DE CONSERVACIÓN
parecer por estos procesos. En el presente capítulo se hace una breve sinopsis del
En Durango los ecosistemas con mayor riqueza y conocimiento actual sobre la flora vascular del estado.
mayor concentración de endemismos —y por ende, los La información aquí documentada proviene principal
más vulnerables— son los bosques templados y semi mente de una revisión de la base de datos florísticos
fríos de la smocc en donde los factores de disturbio se anexa al herbario del Centro Interdisciplinario de Inves
relacionan mayormente con las actividades forestales, tigación para el Desarrollo Integral Regional (ciidir)
los incendios y el pastoreo extensivo. También, los bos (González-Elizondo et al. 2012a), el cual alberga una co
ques bajos abiertos en la vertiente oriental de la smocc lección de plantas vasculares, principalmente de la smocc
así como en los parteaguas entre cañadas más o menos y del Desierto Chihuahuense, que a la fecha suma más de
profundas, particularmente en el sur de la entidad, tien 55 mil especímenes. Dicha base de datos se actualiza
den a desaparecer como resultado del sobrepastoreo continuamente con diversas fuentes: ingreso de nuevos
(figura 16) y por los incendios que acaban con el arbo especímenes al herbario ciidir (colectas en campo o inter
lado y favorecen el establecimiento de chaparrales se cambio), revisión de especímenes de grupos taxonómi
cundarios de jarilla (Dodonaea viscosa, figuras 15 y 17) cos particulares en otros herbarios, actualizaciones de
Figura 16. Áreas degradadas por sobrepastoreo, anteriormente bosque bajo abierto de encino. a) Xoconoxtle, b) La Muralla,
c) La Candelaria; municipio de Mezquital.
Fotos: Martha González Elizondo.
Figura 17. Matorral secundario de jarilla, hierba de la cucaracha (Dodonaea viscosa) en donde anteriormente existía bosque bajo
abierto de encino. Mesas de Xoconoxtle, municipio de Mezquital.
Foto: Martha González Elizondo.
nomenclaturales publicadas y registros de especies de J. blancoi var. huehuentensis (Adams et al. 2006) y J.
plantas vasculares citados para la entidad en literatura durangensis var. topiensis (Adams et al. 2012). Además
científica. de los descubrimientos de nuevos taxa, la localización
El inventario general aquí resumido dista mucho de de poblaciones de especies arbóreas en la entidad
ser completo. A pesar de los avances de las últimas tres también es frecuente: Pinus maximartinezii (figura 6),
décadas, en cada esfuerzo por estudiar grupos taxonó especie que desde su descripción (Rzedowski 1964)
micos particulares o la flora de áreas o de ambientes había sido conocida solamente de una localidad en el
particulares en el estado, son descubiertas especies nue estado de Zacatecas, fue descubierta y registrada re
vas para la ciencia o nuevos registros para la entidad. cientemente para Durango (González-Elizondo et al.
Varias especies arbóreas y arbustivas, comunes en la 2011a). Otro pino piñonero, Pinus pinceana, especie
smocc, han sido descritas recientemente. Tan sólo en conocida previamente de unas pocas poblaciones en
el caso de los madroños (Arbutus, Ericaceae) tres de las Coahuila, Zacatecas, San Luis Potosí, Querétaro e Hi
seis especies arbóreas conocidas para la smocc se han dalgo (Villarreal-Quintanilla et al. 2009), recientemen
descrito en las últimas tres décadas: A. tessellata (Søren te fue localizada en Durango en un área ubic ada
sen 1987); A. madrensis (figura 18; González-Elizondo y alrededor de 300 km al poniente de las poblaciones
González-Elizondo 1992), y A. bicolor (figura 19; González- previamente conocidas (González-Elizondo et al. 2012a).
Elizondo et al. 2012b), además de la especie arbustiva En un estudio florístico sobre los árboles y arbustos
A. occidentalis (figura 20; McVaugh y Rosatti 1978). de una pequeña zona en el extremo sur del estado se
En el caso de las coníferas (Pinaceae y Cupressa registraron por primera vez seis especies leñosas para
ceae), grupo vegetal de gran importancia ecológica y la entidad: palo mosca (Lonchocarpus hermanii), uña de
económica en la entidad, y que por lo mismo podría gato (Mimosa acantholoba), sangre de toro (Pterocarpus
pensarse que ya se conoce con precisión, también se hayesii), manzanita (Phyllanthus nobilis), margarita
siguen describiendo nuevos taxa, como dos varieda (Karwinskia latifolia) y cola de iguana (Byttneria
des de Juniperus que fueron descritas recientemente: aculeata) (Macías-Carrillo 2011).
Figura 18. Madroño, madroño roñoso (Arbutus madrensis). Especie arbórea común en la smocc; se distingue por su corteza
rugosa persistente hasta las últimas ramillas y sus hojas grandes.
Foto: M. Socorro González Elizondo.
También en el caso de plantas herbáceas, y en oca mente sólo para Baja California, recientemente fue en
siones muy pequeñas, se siguen haciendo nuevos ha contrado en la entidad (González-Elizondo et al. 2007b);
llazgos. En un estudio florístico de los humedales del Eleocharis reznicekii (González-Elizondo et al. 2007c),
municipio de Durango se encontraron tres nuevos re una planta localmente dominante pero presente en
gistros para el estado y se descubrieron dos especies muy pocos sitios de Durango y en Zacatecas; E. tenarum,
potencialmente nuevas para la ciencia (Heynes-Silerio restringida a áreas inundables al sur del estado y en
2012). En la familia de las gramíneas (Poaceae), cuyo Zacatecas (González-Elizondo et al. 2009a); E. cryptica,
estudio taxonómico ha sido abordado ampliamente por una especie abundante localmente en bosque templado
diversos autores, se siguen reportando especies nuevas cerca de la capital (Saarela et al. 2010); Fuirena repens, que
para la ciencia. Para la entidad se pueden mencionar por más de un siglo se conoció únicamente de San Luis
Muhlenbergia durangensis (Herrera-Arrieta 1987), M. Potosí, y en 2008 Rosen et al. reportaron su redescubri
michisensis (Herrera-Arrieta y Peterson 1992), Calamagrostis miento en Querétaro y Durango.
divaricata (Peterson et al. 2004), Trisetum durangense, T. Cabe destacar el descubrimiento reciente de un nuevo
martha-g onzaleziae (Finot-Saldías et al. 2004) y género, Megacorax, por González-Elizondo et al. (2002),
Poa matri-occidentalis subsp. matri-occidentalis (Peter en un grupo de plantas particularmente bien estudiado
son et al. 2006). En un estudio sobre la flora de las áreas (familia Onagraceae), del cual no se había descrito un
más altas de la smocc (Ruacho-González 2011) se regis género en más de 100 años.
traron por primera vez para el área varias especies, La publicación de taxa nuevos para la ciencia con
entre ellas Galinsoga cf. semicalva, Micranthes mexicana frecuencia se ha hecho años después de que se realizan
y Muhlenbergia filiculmis; esta última es un nuevo re las colectas. Por ejemplo, Agave pintilla (figura 12), es
gistro para México (Herrera-Arrieta et al. 2012). pecie endémica de un área del sur del estado, se des
El estudio de la familia Cyperaceae ha llevado en los cribió en el año 2011 (González-Elizondo et al. 2011b),
últimos años al descubrimiento o redescubrimiento de a pesar de que las primeras observaciones y colectas de
varias especies: Scirpus microcarpus, conocida previa esa especie se realizaron por lo menos dos décadas
Figura 19. Características flores rosas de madroño, madroño rojo (Arbutus bicolor). Especie arbórea ampliamente distribuida en
la smocc y en el Eje Volcánico Transversal.
Foto: M. Socorro González Elizondo.
antes. Arbutus bicolor, especie arbórea importante en cales de la vertiente occidental de la smocc, particular
los bosques templados de la smocc, se describió muy mente la parte sur de la región de las Quebradas; los
recientemente (González-Elizondo et al. 2012b), aunque matorrales y bosques de la cuenca del río San Pedro-
había sido detectada como especie diferente desde hace Mezquital y los matorrales de la cuenca del río Nazas.
casi dos décadas. Dalea rupertii y D. conetensis (Estrada- Sin embargo, existen muchos otros ambientes, inmer
Castillón et al. 2004, 2011) fueron descritas en años recien sos en las áreas relativamente mejor exploradas, que
tes con base en especímenes colectados años atrás. al ser estudiadas con mayor detalle revelan la presen
La demora en la publicación de nuevos taxa obede cia de una gran diversidad vegetal, como los humeda
ce, en última instancia, a la insuficiencia de recursos les, la vegetación de cimas y la que se presenta sobre
humanos y materiales dedicados a la taxonomía vege sustratos particulares.
tal en Durango.
Los ejemplos anteriores dan cuenta de que se requie CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
re continuar los estudios florísticos y taxonómicos de En la entidad se alberga más de 4 600 especies de plan
los diferentes grupos que componen la flora del estado. tas vasculares (González-Elizondo et al. 2012a), casi
De acuerdo a la representatividad de la flora del estado una de cada cinco de las que se estiman para la flora de
respecto a la de México (cuadro 2), el inventario del México. Esta riqueza vegetal se explica, en parte, por
grupo de los helechos (Pteridofita y afines) parece ser la gran diversidad ambiental de la entidad. Sin embargo,
el menos completo y el de las coníferas (Pinophyta y el conocimiento que se tiene acerca de la diversidad
afines) el más completo; sin embargo, como se mencio florística de Durango es aún muy fragmentario. Exis
nó en los ejemplos anteriores, aún en este último gru ten muchas áreas poco exploradas, así como grupos
po se siguen haciendo nuevos descubrimientos. taxonómicos y comunidades vegetales cuyo conoci
De igual manera se pueden señalar algunos de los miento es aún muy pobre. El descubrimiento reciente
grandes ecosistemas del territorio de Durango como de numerosas especies nuevas para la ciencia y la do
los menos explorados: los bosques templados y tropi cumentación de nuevos registros en casi cualquier
estudio florístico que se realiza en la entidad dan cuen Amorpheae) from Mexico. Brittonia 56(1): 67-71.
ta de ello. La mayor importancia de la biodiversidad ra Estrada-Castillón, A.E., J.A. Villarreal-Quintanilla o I.L. López-Enrí
dica en que esta es la base de los servicios ecológicos quez. 2011. A new species of Dalea ser. Versicolores (Leguminosae:
de los que depende nuestra existencia; adicionalmente, Amorpheae) from Durango, Mexico. Brittonia 63: 465-468.
la biodiversidad es la fuente de múltiples bienes: me Finot-Saldías, V.L., P.M. Peterson, R.J. Soreng y F.O. Zuloaga. 2004. A
dicina, alimento y materias primas diversas. revision of Trisetum, Peyritschia, and Sphenopholis (Poaceae: Pooi
Una situación que obliga a definir estrategias para ace deae: Aveninae) in Mexico and Central America. Annals of the Mis-
lerar el estudio de la flora es que en el estado —como souri Botanical Garden 91(1): 1-30.
en gran parte del país— la vegetación está sufriendo González-Elizondo, M.S. y M. González-Elizondo. 1992. Una nueva
cambios acelerados. Las mayores amenazas apuntan especie de Arbutus (Ericaceae-Arbuteae) de la Sierra Madre Occi
hacia el pastoreo no regulado, el cambio de uso de sue dental, México. Acta Botánica Mexicana 17: 7-12.
lo, las especies invasoras, los incendios, las obras de González-Elizondo, M.S., I.L. López-Enríquez y W.L. Wagner. 2002.
infraestructura relacionadas con el agua y la minería y Megacorax gracielanus (Onagraceae), a New Genus and Species
el cambio climático. Para fundamentar planes de con from Durango, Mexico. Novon 12: 360-365.
servación y manejo sostenible de la biodiversidad se González-Elizondo, M.S, M. González-Elizondo y M.A. Márquez-
requiere redoblar esfuerzos para realizar estudios taxo Linares. 2007a. Vegetación y ecorregiones de Durango. Plaza y Valdez,
nómicos que permitan tener un inventario más comple México.
to de sus componentes; sin embargo, para poder llevar González-Elizondo, M.S., M. González-Elizondo, J.A. Tena-Flores et al.
a la práctica dichos planes son necesarios la educación 2007b. Sinopsis de Scirpus s.l. (Cyperaceae) para México. Acta Bo-
ambiental, el combate a la pobreza y la conciliación de tánica Mexicana 82: 15-41.
intereses entre los diferentes sectores de la población. González-Elizondo, M.S., D.J. Rosen, R. Carter y P.M. Peterson. 2007c.
Eleocharis reznicekii (Cyperaceae), a new species from the Mexican
REFERENCIAS High Plateau. Acta Botánica Mexicana 81: 35-43.
Adams, R.P., M.S. González-Elizondo, M. González-Elizondo y E. Slinkman. González-Elizondo, M.S., M. González-Elizondo, J.A. Tena-Flores et al.
2006. dna fingerprinting and terpenoid analysis of Juniperus blancoi 2009a. Eleocharis tenarum (Cyperaceae), a new species from Du
var. huehuentensis (Cupressaceae), a new subalpine variety from Du rango and Zacatecas, Mexico. Novon 19(2): 164-167.
rango, Mexico. Biochemical Systematics and Ecology 34: 205-211. —. 2009b. Durango: Detection of invasive alien plants (chapter 12). En:
Adams, R.P., M.S. González-Elizondo y T.A. Zanoni. 2012. Variation in Invasive plants on the move: controlling them in North America. Based
leaf essential oils, dna sequences and morphology in Juniperus on presentations at Weeds accross borders 2006 Conference. T.R. Van
durangensis. Phytologia 94(1): 40-52. Devender, F.J. Espinosa-García, B.L. Harper-Lore y T. Hubbard (eds.).
Bye, R. y D.E. Soltis. 1979. Parnassia townsendii (Saxifragaceae), a Arizona-Sonora Desert Museum, Tucson, Arizona, pp. 137-155.
mexican endemic. The Southwestern Naturalist 24(2): 209-222. González-Elizondo, M., M.S. González-Elizondo, L. Ruacho-González
Bye, R. 1995. Prominence of the Sierra Madre Occidental in the bio y M. Molina-Olvera. 2011a. Pinus maximartinezii Rzed. (Pinaceae),
logical diversity of Mexico. En: Biodiversity and Management of the primer registro para Durango, segunda localidad para la especie.
Madrean Archipelago: The Sky Islands of Southwestern United States Acta Botánica Mexicana 96: 33-48.
and Northwestern Mexico. DeBano (ed). usda Forest Service, Gene González-Elizondo, M.S., M. González-Elizondo, I.L. López-Enríquez
ral Technical Report rm-gtr-264, pp. 19-27. et al. 2011b. El complejo Agave victoriae-reginae (Agavaceae). Acta
ciidir. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Botanica Mexicana 95: 65-94.
Integral Regional. 2005. Estudio técnico para el ordenamiento González-Elizondo, M.S., M. González-Elizondo y I.L. López-Enríquez.
ecológico del estado de Durango, fases de caracterización y diag 2012a. Base de datos florísticos del estado de Durango. MS Access
nóstico. Durango. - Herbario ciidir ipn. Durango.
cites. Convención sobre el comercio internacional de especies amenaza González-Elizondo, M.S., M. González-Elizondo y P.D. Sørensen.
das de fauna y flora silvestres. 2014. Apéndices i, ii y iii. En: <http:// 2012b. Arbutus bicolor (Ericaceae, Arbuteae), a new species from
www.cites.org/sites/default/files/esp/app/2014/S-Appendices-2014-06-24. Mexico. Acta Botánica Mexicana 99: 55-72.
pdf>, última consulta: 31 de julio de 2014. González-Elizondo, M., M.S. González Elizondo, I.L. López Enriquez
Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering et al. 2014. Base de datos florísticos del etado de Durango. MS
Plants. Columbia University Press, Nueva York. Access - Herbario ciidir ipn. Durango. Inédito.
Estrada-Castillón, A.E., J.A. Villarreal-Quintanilla y M. González-Eli Herrera-Arrieta, Y. 1987. Una nueva especie de Muhlenbergia (Grami
zondo. 2004. A new species of Dalea sect. Parosela (Fabaceae: nae) del estado de Durango. Phytologia 63: 457-460.
Figura 20. Madroño, madroño chaparro (Arbutus occidentalis). Especie de porte arbustivo que se presenta en bosques templados
y mesófilos.
Foto: M. Socorro González Elizondo.
Herrera-Arrieta, Y. y P.M. Peterson. 1992. Muhlenbergia cualensis and Rosen, D.J., C.S. Reid, M.S. González-Elizondo y R. Kral. 2008. Redis
M. michisensis (Poaceae:Eragrostideae): Two new species from covery of Fuirena repens (Cyperaceae), a rare endemic of the mexi
Mexico. Novon 2: 114-118. can high plateau. Acta Botánica Mexicana 85: 39-43.
Herrera-Arrieta Y., C.A. Silva Salas, L. Ruacho-González y O. Rosales- Ruacho-González, L. 2011. El elemento alpino en la vegetación de alta
Carrillo. 2012. Nuevos registros de Poáceas para el norte de México. montaña de la Sierra Madre Occidental. Tesis de maestría en Ges
Journal of the Botanical Research Institute of Texas 6(2): 581-584. tión Ambiental. ipn, Durango.
Heynes-Silerio, S. 2012. Estudio florístico de los humedales del municipio Rzedowski, J. 1964. Una especie nueva de pino piñonero del estado de
de Durango, Durango. Tesis de licenciatura en ingeniería en ciencias Zacatecas (México). Ciencia 23: 17-20.
forestales. Universidad Juárez del Estado de Durango, Durango. Saarela, J., P.M. Peterson, M.S. González-Elizondo y D.J. Rosen. 2010.
López-Enríquez, I. L., M.S. González, M. González y J. Tena. 2003. As Eleocharis cryptica (Cyperaceae), a dwarf new species from Duran
pectos ecológicos y estado de conservación de Mammillaria there- go, México. Brittonia 62(3): 233-238.
sae Cutak (Cactaceae). Sida 20: 1665-1675. semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010.
Macías-Carrillo, M. 2011. Estudio de la flora leñosa del bosque tropical Norma Oficial Mexicana nom-059-semarnat-2010. Publicada el 30 de
caducifolio de San Lucas de Jalpa, El Mezquital, Durango. Tesis de diciembre de 2010 en el Diario Oficial de la Federación. Texto vigente.
licenciatura en ingeniería en manejo ambiental de recursos natu Sørensen, P.D. 1987. Arbutus tessellata (Ericaceae), new from Mexico.
rales. Universidad Juárez del Estado de Durango, Durango. Brittonia 39: 263-267.
McVaugh, R. y T.J. Rosatti. 1978. A new species of Arbutus (Ericaceae) uicn. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
from western Mexico. Contr. Univ. Michigan Herb. 11: 301-304. 2014. The iucn Red List of Threatened Species. Versión 2014.2. En:
Peterson, P.M., R.J. Soreng y J. Valdes-Reyna. 2004. Calamagrostis <http://www.iucnredlist.org>, última consulta: 9 septiembre 2014.
coahuilensis and C. divaricata (Poaceae: Pooideae: Agrostidinae), Villarreal-Quintanilla, J.A., O.M. Arreola, E.C. Oviedo, y M.A. Capo
two new species from Mexico. Sida 21(1): 311-320. Arteaga. 2009. Estudio florístico de los piñonares de Pinus pincea-
Peterson, P.M., R.J. Soreng e Y. Herrera-Arrieta. 2006. Poa matri-occi- na Gordon. Acta Botánica Mexicana 89: 87-124.
dentalis (Poaceae: Pooideae: Poeae: Poinae), a new species from Villaseñor, J.L. 2004. Los géneros de plantas vasculares de la flora de
Mexico. Sida 22(2): 905-914. México. Boletín de la Sociedad Botánica de México 75: 105-135.
pastos o zacates
Los
Herrera Arrieta, Y. y S.A. Heynes S. 2017. Los pastos o zacates (familia Poaceae o Gramineae). En: La biodiversidad en Durango.
Estudio de Estado. conabio, México, pp. 319-326.
Número de
Estado o región Número de géneros Fuente
especies
A B
Figura 2. Pelillo o liendrilla (Muhlenbergia flaviseta). Especie de pasto perenne, endémica de la Sierra Madre Occidental en
Durango y Chihuahua. a) Vista general de la planta, b) Acercamiento a una espiga.
Fotos: M. Socorro González Elizondo.
condiciones medias de altitud, temperatura y humedad. la mayoría de sus especies son elementos naturales de
El menor número de especies se encuentra en la región vegetaciones primarias, aunque también un pequeño
de las Quebradas, situada a lo largo de los límites entre porcentaje (de 5 a 8% estimado) ha desarrollado la ca
Durango y Sinaloa, donde domina el bosque tropical pacidad de dispersarse por el mundo y establecerse
caducifolio; y en la región comprendida por matorrales como adventicias en diversos hábitats (Herrera-Arrieta
áridos del noreste de la entidad que son parte (continuo) y Cortés-Ortiz 2009). Los pastizales de Durango revis
del Desierto Chihuahuense en el altiplano mexicano. ten una gran importancia ecológica por formar parte
Los pastizales, comunidades que se distribuyen en del continuo de pastizales del suroeste de Estados Uni
la región de los Valles, en la vertiente este o interior dos y el noroeste de México, tratándose de comuni
de la Sierra Madre Occidental (smocc), son zonas con dades vegetales cuyo origen y formación se remontan
precipitaciones entre 300 y 400 mm anuales, en altitu a cerca de 20 millones de años atrás (Bailey 2000).
des de 1 800 a 2 000 m aproximadamente. Es en este Los pastos ocupan el primer lugar en cuanto a im
tipo de vegetación donde se encuentra la mayor varia portancia económica ya que pertenecen a esta familia
ción de pastos naturales, es decir de origen primario; cereales como el arroz, el trigo, el maíz y la caña de
aquí podemos encontrar la mayoría de las especies de azúcar, que han sido base de la alimentación humana
Aristida, Bouteloua, Dactyloctenium, Digitaria, Elionurus, a lo largo de la historia. La avena, el centeno, el sorgo
Hopia, y algunas especies de los géneros Muhlenbergia, y el bambú proveen de materia prima para forraje en
Paspalum, Setaria, Urochloa y Zuloagaea. la producción de ganado. Además, el bambú fue utiliza
do ampliamente por las antiguas civilizaciones orienta
IMPORTANCIA ECOLÓGICA, les para la construcción de casas y muebles. Asimismo,
ECONÓMICA Y CULTURAL un número variado de especies es utilizado regionalmen
Las gramíneas componen una de las familias de plantas te en la elaboración de enseres domésticos y artesanías
con mayor importancia ecológica por su diversidad, por como canastos, escobas y adornos, así como especies
su característica capacidad de formar suelos y porque ornamentales en jardines.
Elymus trachycaulus
Glyceria fluitans
Muhlenbergia eludens
M. filiformis
M. fragilis
M. subaristata
T. virletii
Tristachya laxa
Vulpia microstachys
Bouteloua parryi
Deschampsia flexuosa
Dichanthelium sphaerocarpon
Elymus elymoides
Muhlenbergia brevivaginata
Región de Súchil, Reserva de M. eriophylla
Bosques de encino o
la Biosfera La Michilía y
coníferas M. virletii
Mezquital
Nassella tenuissima
Panicum decolorans
P. vaseyanum
Paspalum crinitum
Trisetum irazuense
Cuadro 2. Continuación
Festuca breviglumis
Región de Canelas,
Bosque mixto de
Tepehuanes y Santiago Oplismenus compositus
coníferas
Papasquiaro
Poa strictiramea
Setaria liebmannii
Aristida gibbosa
Muhlenbergia brevifolia
Rhipidocladum racemiflorum
Sporobolus macrospermus
Muhlenbergia arenicola
M. asperifolia
Panicum alatum
Pastizales y Zonas aledañas a
Scleropogon brevifolius
matorrales poblaciones humanas
Sporobolus palmeri
Tripogon spicatus
Urochloa discifera
Total 53
Categoría de
Nombre científico conservación*
Tripsacum zopilotense Pr
Aristida appressa LC
Aristida purpurea LC
Arundo donax LC
Cottea pappophoroides LC
Echinochloa colona LC
E. crusgalli LC
Eleusine indica LC
Glyceria fluitans LC
Muhlenbergia arenicola LC
Phragmites australis LC
Poa annua LC
Polypogon monspeliensis LC
Polypogon viridis LC
Setaria parviflora LC
Sporobolus coahuilensis LC
Vulpia octoflora LC
Figura 3. Rosado (Melinis repens), especie exótica proveniente de África, muy común en los ecosistemas de Durango. a) Vista
general de varias plantas, b) Acercamiento a una espiga.
Fotos: M. Socorro González Elizondo.
1) Evitar en lo posible la subutilización que conlleva González, M., S. González e Y. Herrera. 1991. Listados florísticos de
el uso de una comunidad en actividades primarias México ix. Flora de Durango. unam/ib, México.
diferentes a las que le son apropiadas de forma na González-Elizondo, M.S., M. González-Elizondo y M.A. Márquez. 2007.
tural. Tal es el caso en el que un bosque abierto (o Vegetación y ecorregiones de Durango. Plaza y Valdés Editores/ipn.
clareado) para uso maderable se subutilice como México.
área de pastoreo, propiciando el pisoteo y ramoneo Herrera-Arrieta, Y. 2001. Las gramíneas de Durango. ipn/conabio.
de renuevos arbóreos y afectando directamente la México.
reforestación natural del bosque. Otro ejemplo es el —. 2014. Additions and updated names for grasses of Durango, Mexi
cambio del uso de terrenos con pastizales naturales co. Acta Botánica Mexicana 106: 79-95.
para ser subutilizados en agricultura de temporal, Herrera-Arrieta, Y. y A. Cortés-Ortiz. 2009. Diversidad de las gramí
terrenos cuya producción de cultivos se verá mer neas de Durango. Polibotánica 28:49-68.
mada en un plazo corto. Herrera-Arrieta, Y. y D.S. Pámanes-García. 2006. Guía de pastos para
2) Evitar tangiblemente la introducción de praderas el ganadero del estado de Durango. ipn/cocyted/Fundación Produce
cultivadas, es decir, evitar introducir pastos africanos Durango, A.C.
(u otros) que son comúnmente cultivados como forra Herrera-Arrieta, Y., P.M. Peterson y A. Cortés-Ortiz. 2010. Gramíneas
jes en los Estados Unidos (por ejemplo pasto rosado, de Zacatecas, México. Sida Botanical Miscellany 32: 1-239.
zacate Johnson, buffel, rhodes, rye grass o ballico, —. En prep. Grasses from Chihuahua, Mexico. Contrib. U.S. Natl. Herb.
entre otros) y que por recomendación de los ganade In Rev.
ros norteamericanos se han comenzado a introducir Hitchcock, A. S. y A. Chase. 1951. Manual of the grasses of the United States.
en México. De praderas ya cultivadas en el sur de los 2nd ed. United States Department of Agriculture, Washington, D.C.
Estados Unidos se han escapado las especies mencio Lawrence, H.M. 1951. Taxonomy of vascular plants. Macmillan Publishing
nadas (entre otras más) y han invadido los pastizales Co., Inc. Nueva York.
naturales del estado, lo que causa desplazamiento y López-Reséndiz, B. 2012. Gramíneas invasoras de Coahuila, México: Tri-
pérdida de biodiversidad. bu Paniceae (Poaceae: Panicoideae). Tesis de licenciatura en ingenie
3) Evitar la sobrepoblación de ganado en el pastizal ría en agrobiología. Universidad Agraria Autónoma Antonio Narro
efectuando evaluaciones periódicas de la condición (uaaan), Buenavista Saltillo.
del mismo. Mejía-Saulés, T. y J. Valdés-Reyna. 1994. Gramineae: En: Flora de Ve-
racruz: Lista Florística 82. V. Sosa y A. Gómez-Pompa (eds.). Insti
REFERENCIAS tuto de Ecología A.C., Xalapa, Veracruz, México. pp. 109-127.
Bailey, A.W. 2000. Future of temperate natural grasslands in the nor Pacheco-Rivera, D. y P. Dávila-Aranda. 2004. Sinopsis de las gramí
thern hemisphere. En: Grasses: systematics and evolution. Jacobs, neas de Oaxaca, México. Acta Botánica Mexicana 69: 83-114.
S.W.L. y J. Everett (eds.). csiro Publishing, pp. 361-368. Peterson, P.M. y J.R. Soreng. 2007. Systematics of California grasses
Barkworth, M.E. y K.M. Capels. 2000. Grasses in North America; a (Poaceae). Chapter two. En: California grasslands, Ecology and
geographic perspective. En: Grasses: systematics and evolution. Jac management. M.R. Stromberg, J.D. Corbin y C.M. D’antonio (ed.).
obs, S.W.L. y J. Everett (eds.). csiro Publishing, pp. 331-350. University of California Press. pp. 7-20.
Clayton, W.D. y S.A. Renvoize. 1986. Genera Graminum: grasses of the Pohl, R. 1980. Flora Costaricensis, Family # 15, Gramineae. Fieldiana:
world. Kew Bulletin Additional Series 13: 1-389. Botany. 1-600. Field Museum of Natural History.
Dávila, P., P. Tenorio, E. Manrique et al. 1990. Listado florístico de las Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa, México.
gramíneas de Puebla. En: Listados florísticos de México viii. Insti semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
tuto de Biología, unam, México, pp. 1-51. 2010. Norma Oficial Mexicana nom-059-semarnat-2010. Publi
Dávila, P., R. Lira y J. Sánchez-Ken. 1998. La familia Gramineae en el cada el 30 de diciembre de 2010 en el Diario Oficial de la Federa
estado de Jalisco, México. Boletín del Instituto de Botánica, Univer ción. Texto vigente.
sidad de Guadalajara 5: 191-215. Swallen, J.R. y F.A. McClure. 1955. Flora de Guatemala Part ii: Grasses
Dávila, P., M.T. Mejía-Saulés, M. Gómez-Sánchez et al. 2006. Catálogo de of Guatemala. Fieldiana: Botany Vol. 24 Part ii. Chicago Natural
Gramíneas de México. uam/conabio. México. History Museum.
Gentry, H.S. 1957. Los pastizales de Durango, estudio ecológico, fisiográ- uicn Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. 2014.
fico y florístico. E. Hernández Xolocotzi (trad.). Instituto Mexicano The iucn Red List of Threatened Species. Versión 2014.2. En:
de Recursos Naturales Renovables A.C. México. <http://www.iucnredlist.org>, última consulta: 15 de julio de 2014.
ciperáceas
Las
(familia Cyperaceae)
Martha González Elizondo • Jorge Alberto Tena Flores
González-Elizondo, M. y J.A. Tena-Flores. 2017. Las ciperáceas (familia Cyperaceae). En: La biodiversidad en Durango. Estudio de
Estado. conabio, México, pp. 327-330.
Figura 1. Tulillo (Cyperus seslerioides s.l.), mostrando las flores dispuestas en espiguillas formando una cabezuela.
Foto: M. Socorro González Elizondo.
Figura 2. Vegetación acuática en donde domina el tulillo Figura 3. Vegetación acuática en donde domina el tule
(Eleocharis yecorensis). (Schoenoplectus californicus).
Foto: M. Socorro González Elizondo. Foto: M. Socorro González Elizondo.
Las ciperáceas han sido aprovechadas por el ser hu Cyperus sp. y C. odoratus son mencionadas como forra
mano desde tiempos remotos con diversos fines. Ludlow- jeras (González-Elizondo et al. 2014).
Wiechers y Diego-Pérez (2002) hacen una reseña de la En cuanto a su situación y estado de conservación,
importancia económica y cultural de estas plantas y ninguna ciperácea de Durango ha sido catalogada en
señalan que en México su uso fue extensivo en la épo las listas oficiales de especies con estatus de conserva
ca prehispánica. Los usos múltiples mencionados por ción, a pesar de su riqueza de especies, y de que algu
dichos autores van desde la elaboración de papel por los nas de ellas parecen ser bastante raras.
egipcios utilizando el papiro (Cyperus papyrus); el con
sumo de los tubérculos de la chufa (C. esculentus) y PRINCIPALES AMENAZAS
algunas otras especies; el uso forrajero de diversas es Dada su relación con ambientes húmedos, la principal
pecies de los géneros Eleocharis, Cyperus, Rhynchospora amenaza para muchas poblaciones de estas plantas es
y Carex, que son bastante resistentes al pisoteo; la uti la desaparición o modificación de sus hábitats como re
lización de algunas especies en medicina tradicional y sultado de procesos naturales y por actividades humanas
para elaboración de artesanías. Este último uso es el relacionadas con el manejo del agua que alteran el ré
más conocido actualmente. gimen hídrico, particularmente la duración y frecuencia
González-Elizondo et al. 2007, señalan que diversas de las inundaciones en los sitios en donde estas plantas
especies, conocidas popularmente como “tule”, se utilizan crecen. La falta de conciencia acerca del valor ambiental
para la elaboración de artesanías y para la fabricación de los humedales, aunada a conflictos de interés, resulta
de cestas, petates y asientos de sillas. Particularmente en la destrucción o drástica modificación de los mismos
en Durango, se tienen registros del uso de C. esculentus, por prácticas de drenado, relleno, construcción de bor
planta conocida con los nombres vernáculos de coqui dos, presas y otro tipo de infraestructura. Las áreas
llo y tirik sai (lengua tepehuana), como comestible, y inundables al sur de Durango y en Zacatecas están su
junto con C. manimae como medicinal (para prevenir la jetas a degradación por efecto del sobrepastoreo, lo que
caída de cabello); con las hojas de Scleria bourgeaui se amenaza la biodiversidad aún desconocida de dichos
prepara una infusión que se toma como agua de uso; humedales, hábitat de Eleocharis tenarum, una especie
González-Elizondo, M.S., M. González-Elizondo, I.L. López-Enríquez, D. Ramírez-Noya y J.L. Villaseñor. 2017. Los girasoles, dalias y
margaritas (familia Asteraceae o Compositae). En: La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado. conabio, México, pp. 331-338.
Muchas compuestas resultan favorecidas por efecto Cuadro 1. Tribus de la subfamilia Asteroideae con más de
de la perturbación en las comunidades vegetales y llegan 40 especies en el estado
a ser abundantes en áreas de disturbio. Un número con
siderable presenta un marcado comportamiento arven Número de Número de
Tribu géneros especies
se, esto es, como malezas de cultivos y jardines o como
ruderales en los caminos (Medina-Lemos y Villaseñor- Heliantheae 57 201
Ríos 2010). Algunas especies arvenses y ruderales son
las aceitillas (Bidens spp.), las amargosas o artemisas Eupatorieae 21 162
(Parthenium spp.) y los girasoles (Helianthus spp., Tithonia
tubiformis); otras son malezas o plantas tóxicas para el Astereae 29 128
hombre y el ganado como la escobilla (Gutierrezia
Tageteae 11 60
microcephala) y la tostona (Baileya multiradiata); y al
gunas causan alergias (Del Vitto y Petenatti 2009) pero, Senecioneae 8 52
en general, la familia incluye plantas de gran valor etno
botánico y ambiental. Millerieae 13 51
En cuanto a sus usos, destacan las plantas medicina
les, comestibles, ornamentales e industriales. Muchas Coreopsideae 8 50
son fuente de aceites (como el girasol y el cártamo),
forraje, miel y polen, edulcorantes (como la Stevia), es Fuente: González-Elizondo et al. 2014.
pecias, colorantes, insecticidas, caucho, madera, leña o
celulosa (Del Vitto y Petenatti 2009); la flor de muerto
o cempasúchil (Tagetes erecta) se usa en México en ador En Durango se conocen dos géneros de compuestas
nos de celebraciones fúnebres desde hace mucho tiempo. endémicos: Trichocoryne y Urbinella, y uno casi endémi
De los usos que la población da a las compuestas en co, Henricksonia. Los tres son monotípicos (constan so
Durango, destaca el medicinal: de las cerca de 800 es lamente de una especie). En cuanto a especies, 29 son
pecies de plantas en el estado para las que se reporta endémicas a la entidad y otras 48 comparten la distribu
algún uso medicinal, 161 son compuestas (González- ción con pequeñas áreas de estados adyacentes (cuadro 2)
Elizondo et al. 2004), entre las cuales se incluyen árnicas, (Villarreal-Quintanilla et al. 1996, Villarreal-Quintanilla
estafiates y gordolobos.1 y Encina-Domínguez 2005, González-Elizondo et al.
2000, 2010, 2014). Rzedowski (1972) ha hecho notar la
SITUACIÓN Y ESTADO alta concentración de endemismos de compuestas en
DE CONSERVACIÓN el Desierto Chihuahuense; aún más notoria es la repre
Muchas especies de compuestas son ruderales y abun sentación de endemismos de compuestas en la Sierra
dantes en áreas de disturbio. Sin embargo, en su ma Madre Occidental (smocc), de donde se conocen 25
yoría son de distribución muy restringida (endémicas), especies de distribución restringida a Durango (cuadro
especialmente en regiones montañosas, y algunas se 2). A pesar de la amplia diversidad de la familia y del
encuentran en peligro de extinción debido a la intensa gran número de endemismos que incluye, únicamente
transformación de sus hábitats (Villaseñor et al. 1998, dos especies se enlistan en la nom-059-semarnat-2010:
Panero y Crozier 2012). En México, además de ser la fa Dahlia scapigera, sujeta a protección especial (Pr), y Zinnia
milia más diversificada, destaca también por su alta pro violacea, amenazada (A) (cuadro 2).
porción de endemismos, ya que poco más de la mitad
de sus especies son endémicas del país (Turner y Nesom PRINCIPALES AMENAZAS
1993, Villaseñor 1993, 2003). Para Coahuila, Villarreal- Al igual que ocurre con otros grupos botánicos, muchas
Quintanilla et al. (1996) calculan en 12% el endemismo especies de compuestas se encuentran amenazadas por
de especies de compuestas, incluyendo áreas de esta la desaparición o fragmentación de sus hábitats. Las
dos adyacentes. especies endémicas a ecosistemas templados y semi
fríos en la smo (cuadro 2) son las que presentan mayor
1P
ara mayor información, consultar la sección Usos tradicionales y vulnerabilidad, particularmente debido a deforestación,
convencionales, incluida en esta obra. cambio de uso del suelo y cambio climático.
A B
C D
E F
Figura 3. Diversidad de asteráceas: a) Tostonas (Baileya multirradiata), tóxica para el ganado, b) Palomitas (Zinnia acerosa),
c) Dyssodia pinnata, d) Hierba del venado (Nicolletia edwarsii), e) Ojo de chanate, ojo de tordo (Sanvitalia procumbens), f) Cirsium
durangense, g) Cempoalillo (Tagetes lunulata), h) Yerbanís (Tagetes lucida), i) Borreguitos (Stevia serrata), j) Jícama (Dahlia sp.),
k) Pippenalia delphinifolia, l) Ocholillo (Montanoa sp.).
Fotos: M. Socorro González Elizondo.
G H
I J
K L
Cuadro 2. Continuación
Tipo de endemismo: Dgo smocc: Durango en Sierra Madre Occidental; Dgo za: Zona árida en Durango; Dgo: Durango;
México: México (aunque Zinnia violacea se encuentra escapada de cultivo en otras partes del mundo); smocc: Sierra Madre
Occidental; za: Zona árida en Durango y estados aledaños.
NOM-059: Sujeta a protección especial*; Amenazada**
Fuente: González-Elizondo et al. 2000, 2004, 2014 (datos sobre endemismo); semarnat 2010.
González-Elizondo, M.S., I.L. López-Enriquez, J.A. Villarreal-Quin Ruacho-González, L., M.S. González-Elizondo, M. González-Elizondo
tanilla et al. 2010. Flourensia ilicifolia (Compositae: Heliantheae), y C. López-González. 2013. Diversidad florística en cimas de la
nuevo registro para Durango y segunda localidad para la espe Sierra Madre Occidental. Botanical Sciences 91(2): 193-205.
cie. Journal of the Botanical Research Institute of Texas 4(1): 313- Rzedowski, J. 1972. Contribuciones a la fitogeografía florística e histó
316. rica de México iii. Algunas tendencias en la distribución geográ
González-Elizondo, M.S., M. González-Elizondo, J.A. Tena-Flores et al. fica y ecológica de las Compositae mexicanas. Ciencia 27: 123-132.
2012. Vegetación de la Sierra Madre Occidental, México. Una sín —. 1991. Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica de México.
tesis. Acta Botánica Mexicana 100: 351-403. Acta Botánica Mexicana 14: 3-21.
González-Elizondo, M.S., M. González-Elizondo y J. Rzedowski. 2000. semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010.
Dos nuevas especies de Viguiera (Compositae) del estado de Du Norma Oficial Mexicana nom-059-semarnat-2010. Publicada el
rango, México. Acta Botánica Mexicana 53: 35-48. 30 de diciembre de 2010 en el Diario Oficial de la Federación.
González-Elizondo, M.S, M. González-Elizondo y M.A. Márquez-Linares. Texto vigente.
2007. Vegetación y ecorregiones de Durango. Plaza y Valdés Editores/ Suárez-Mota, M.E. y J.L. Villaseñor. 2011. Las Compuestas Endémicas
ipn, México. de Oaxaca, México: Diversidad y Distribución. Boletín de la Socie-
González-Elizondo, M.S., M. González-Elizondo, J.L. Villaseñor et al. dad Botánica de México 88: 55-66.
2014. Base de datos florísticos del estado de Durango. MS Access Turner B.L. y G.L. Nesom. 1993. Biogeography, diversity, and endange
- Herbario ciidir/ipn, Durango. red or threatened status of Mexican Asteraceae. En: Biological diver-
McVaugh, R. 1984. Compositae. En: Flora Novo-Galiciana. W.R. Ander sity of Mexico: origins and distribution. T.P. Ramamoorthy, R. Bye, A.
son (ed.). The University of Michigan Press, Ann Arbor. Lot y J. Fa (eds.). Oxford University Press, Nueva York, pp. 559-575.
Medina-Lemos, R. y J.L. Villaseñor-Ríos. 2010. Asteraceae. Flora del Villarreal-Quintanilla, J.A. y J.A. Encina-Domínguez. 2005. Plantas
Valle de Tehuacán-Cuicatlán 78: 1-13. vasculares endémicas de Coahuila y algunas áreas adyacentes,
Panero, J.L. y B.S. Crozier. 2012. Asteraceae. Sunflowers, daisies. Tree México. Acta Botánica Mexicana 70: 1-46.
of Life Web Project, Version 27 January 2012. En: <http://tolweb.org/ Villarreal-Quintanilla, J.A., J. Valdés-Reyna y J.L. Villaseñor R. 1996.
Asteraceae/20780/2012.01.27>, última consulta: 20 de noviembre de Corología de las Asteráceas de Coahuila, México. Acta Botánica
2012. Mexicana 36: 29-42.
Panero, J. y J.L.Villaseñor. 2008. Asteráceas (Dicotiledóneas). En: Ca- Villaseñor, J.L. 1993. La familia Asteraceae en México. Revista de la
tálogo taxonómico de especies de México. Capital natural de México, Sociedad Mexicana de Historia Natural 44: 117-124.
vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. S. Ocegueda y J. Llo —. 2003. Diversidad y distribución de las Magnoliophyta de México.
rente-Bousquets (coords.). conabio. México, CD1. Interciencia 28(3): 160-167.
Panero, J.L. y V.A. Funk. 2002. Toward a phylogenetic subfamilial Villaseñor, J.L., E. Ortiz y V. Juárez. 2004. Asteráceas. En: Biodiversidad
classification for the Compositae. Proceedings of the Bioliological de Oaxaca. A.J. García-Mendoza, M.J. Ordoñez y M. Briones-Salas
Society of Washington 115: 909-922. (eds.). Instituto de Biología, unam/Fondo Oaxaqueño para la Con
—. 2008. The value of sampling anomalous taxa in phylogenetic stu servación de la Naturaleza/wwf, México, pp. 177-192.
dies: major clades of the Asteraceae revealed. Molecular Phyloge- Villaseñor, J.L., G. Ibarra y D. Ocaña. 1998. Strategies for the conservation
netics and Evolution 47: 757-782. of Asteraceae in Mexico. Conservation Biology 12(5): 1066-1075.
Ramírez-Noya, D. 2001. Contribución al conocimiento de la familia Villaseñor, J.L., P. Maeda, J.A. Rosell y E. Ortiz. 2007. Plant families as
Compositae de Vicente Guerrero, Dgo., México. Polibotánica 12: predictors of plant biodiversity in Mexico. Diversity and Distributions
41-50. 13: 871-876.
orquídeas
Las
(familia Orchidaceae)
Cecilia Pulido Díaz • Lizeth Ruacho González • Flor Isela Retana Rentería • David Alfredo Delgado Zamora
Pulido-Díaz, C., L. Ruacho-González, F.I. Retana-Rentería y D.A. Delgado-Zamora. 2017. Las orquídeas (familia Orchidaceae). En: La
biodiversidad en Durango. Estudio de Estado. conabio, México, pp. 339-342.
Cuadro 2. Especies de orquídeas presentes en el estado Algunas especies pueden ser consideradas como in
listadas en la nom-059 dicadores del estado de salud del ambiente en el que
habitan, pues son tan complejas las relaciones que esta
Especie Categoría blecen con su entorno, que su presencia es indicadora
Cypripedium irapeanum A de una relativamente buena condición de las comunida
des bióticas de las que forman parte (Williams-Linera
Euchile citrina* Pr
et al. 1995, Espejo-Serna et al. 2005).
Galeottiella sarcoglossa Pr En cuanto al aspecto cultural, tradicionalmente las
Laelia speciosa* Pr orquídeas han sido utilizadas por distintos pueblos desde
Sarcoglottis cerina Pr la época prehispánica con fines ornamentales, medicina
les, alimenticios, y como parte de festividades religiosas.
nom-059: Amenazada (A); Sujeta a protección especial (Pr); La floración anual de algunas especies de orquídeas coin
*Endémica a México. cide con fechas de celebraciones religiosas en diferentes
Fuente: semarnat 2010, González-Elizondo et al. 2012. comunidades en Durango, por ejemplo, la utilización
de Laelia autumnalis en el festejo del día de muertos, y de
Laelia speciosa (figura 1e) en el día de corpus durante el
mes de junio. En varias comunidades del municipio Mez
quital, los pseudobulbos de al menos seis especies de
Bletia se emplean en la fabricación de pegamento; también
A B
C D
Sépalo Pétalo
Pétalo
Sépalo
Sépalo
Labelo
E F
Figura 1. Algunas especies de orquídeas: a) Dichromanthus aurantiacus, b) Liparis madrensis, c y d) Habenaria sp., e) Laelia speciosa
y f) Malaxis ehrenbergii.
Fotos: Lizeth Ruacho (a, b), Mark Fishbein (c, d), Cecilia Pulido (e), Manuel Ramirez (f).
se registra el consumo de esta estructura, de la especie número de especies en la entidad. Por otra parte, es ne
Oncidium graminifolium, conocida como kaisuk en lengua cesario realizar más trabajo de campo en diversas áreas
tepehuana (González-Elizondo et al. 2012). del estado, sobre todo en la vertiente occidental de la
Sierra Madre Occidental, la cual es más húmeda; asi
SITUACIÓN Y ESTADO mismo, es necesario determinar claramente el material
DE CONSERVACIÓN que se encuentra en las diversas colecciones del país y
La familia de las orquídeas es una de las que cuenta con del extranjero. Ahondar en el estudio de las orquídeas
un mayor número de especies en peligro de extinción. permitirá tener un conocimiento más preciso sobre el
De las 188 especies que se encuentran bajo algún esta manejo y conservación de este grupo de plantas.
tus de conservación en la nom-059-semarnat-2010,
cinco se registran para la flora de Durango (cuadro 2). REFERENCIAS
Cuatro de ellas solamente se enlistan en la flora de la Espejo-Serna, A., A.R. López Ferrari, R. Jiménez Machorro y L. Sánchez
entidad con base en literatura florístico-taxonómica Saldaña. 2005. Las orquídeas de los cafetales en México: una
(McVaugh 1985, Soto Arenas 1988). Es decir, por lo me opción para el uso sostenible de ecosistemas tropicales. Revista de
nos en los herbarios nacionales no se cuenta con ejem Biología Tropical 53(1-2): 73-84.
plares de estas especies colectados en la entidad, por lo Espejo-Serna, A., J. García Cruz, A.R. López Ferrari et al. 2002.
que se estima que sus poblaciones, de seguir existiendo Orquídeas del estado de Morelos. Herbario amo y Universidad
en el territorio estatal, son muy reducidas. Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México.
González-Elizondo, M.S., M. González Elizondo e I.L. López Enríquez.
PRINCIPALES AMENAZAS 2012. Base de datos florísticos del estado de Durango. MS Access
Su principal amenaza es la explotación para uso orna - Herbario ciidir-ipn, Durango.
mental y comercial, así como la demanda de algunos González-Tamayo, J.R. y L. Hernández-Hernández. 2010. Las orquídeas
coleccionistas aficionados a estas plantas. Otro factor del occidente de México. coecyt-jal, Guadalajara.
que afecta a las poblaciones naturales de orquídeas es Hágsater, E., M.A. Soto Arenas, G.A. Salazar Chávez et al. 2005. Las
la fragmentación de su hábitat debido al cambio del orquídeas de México. Instituto Chinoin, A.C., México.
uso del suelo. McVaugh, R. 1985. Orchidaceae. Flora Novo-Galiciana Vol. 16. University
of Michigan Press, Ann Arbor.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Soto Arenas, M.A. 1988. Listado actualizado de las orquídeas de Mé
En Durango aún no se realizan acciones de conserva xico. Orquídea (México) 11: 233 - 277.
ción en beneficio de estas especies, a pesar de que las Williams-Linera, G., V. Sosa y T. Platas. 1995. The fate of epiphytic orchids
orquídeas representan una de las familias con mayor after fragmentation of a mexican cloud forest. Selbyana 16:36-40.
cactus
Los
(familia Cactaceae)
Martha González Elizondo • Flor Isela Retana Rentería • Lizeth Ruacho González • Inocencia Ávalos Huerta • Joanna Valenzuela Valadez
González-Elizondo, M., F.I. Retana-Rentería, L. Ruacho-González, I. Ávalos-Huerta y J. Valenzuela-Valadéz. 2017. Los cactus (familia
Cactaceae). En: La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado. conabio, México, pp. 343-355.
otras); Opuntioideae agrupa a todas las especies de no A pesar de dichas exclusiones, el balance de las cifras
pales, choyas y plantas similares. En contraste, las sub significa un aumento de poco más de 30% de especies
familias Pereskiodeae y Maihuenioideae se componen de cactáceas conocidas previamente para Durango de
de un solo género cada una; en México Pereskiodeae acuerdo al registro para esta entidad de 97 especies y
está representada por una sola especie cuyo hábitat es 22 géneros en el “Catálogo de cactáceas mexicanas”
el bosque tropical en los estados de Guerrero y Oaxaca (Guzmán et al. 2003, cuadro 1). De acuerdo con los gé
(Guzmán et al. 2003); y Maihuenioideae, cuyas únicas neros y especies de cactáceas reconocidas para México
dos especies habitan en la Patagonia (Anderson 2001, por estos autores (63 y 669 respectivamente), la flora
Hunt et al. 2006). cactológica del estado (139 especies y 32 géneros), repre
Para actualizar la información sobre la riqueza de la senta la mitad de los géneros y alrededor de una quinta
familia Cactaceae en Durango se revisó la base de da parte de las especies conocidas para el país.
tos de la flora estatal (González-Elizondo et al. 2012) y De acuerdo a Godínez-Álvarez y Ortega-Baes (2007)
los especímenes depositados en el Herbario ciidir. Esta con base en los datos registrados por Guzmán et al. (2003)
información se complementó con datos de las colecciones para cada entidad, Durango ocupa el octavo lugar en
de cactáceas de los herbarios mexu y encb y una ex número de especies y el undécimo lugar en número de
haustiva revisión de literatura taxonómica especializada. géneros. Sin embargo, de acuerdo a los datos de esta ac
Para la nomenclatura de géneros y especies se siguió tualización, la riqueza genérica de las cactáceas de Du
principalmente la propuesta de Guzmán et al. (2003). rango se acerca a las máximas estatales reportada por
Adicionalmente, con el fin de detectar posibles discre Guzmán et al. (2003) para San Luis Potosí (33), Oaxaca,
pancias en la nomenclatura (a nivel de género) adoptada Tamaulipas (31 cada uno) y Nuevo León (30); y supera a
por dichos autores, se revisaron las sinopsis recientes la reportada por Villarreal-Quintanilla (2001) para Coa
de la familia de Anderson (2001) y Hunt et al. (2006). huila (25). Asimismo, Durango ocupa uno de los primeros
El listado florístico actualizado para el estado quedó lugares en número de especies, solamente superado por
integrado por 158 taxa pertenecientes a 32 géneros2 y San Luis Potosí (151 especies) y por Coahuila (126 especies
139 especies, algunas de las cuales están representadas según Guzmán et al. 2003; o 148 según Villarreal-Quin
por más de una subespecie (apéndice 12). La subfamilia tanilla 2001), equiparándose con Nuevo León, Oaxaca,
Cactoideae está representada en la entidad por 97 espe Tamaulipas y Querétaro, estados reconocidos por sus
cies (70%) y 27 géneros (84%), mientras que Opuntioideae ricas floras cactológicas. Esto coloca a Durango entre
está representada por 42 especies (30%) agrupadas en los estados con mayor diversidad de cactáceas, lo que
cinco géneros (16%). Se añadieron nuevos registros (in no había sido reconocido con anterioridad.
cluyendo varios géneros) y se excluyeron de la flora Al igual que en otras regiones del norte del país, entre
cactológica regional varios taxa (incluyendo un género) los 32 géneros registrados para la flora cactológica del
previamente mencionados en la escasa literatura sobre estado, destacan por su riqueza de especies: Mammillaria
cactáceas de Durango. Los criterios para excluir taxa (33 especies), Opuntia (30), Echinocereus (14) y Coryphantha
previamente registrados o mencionados para la entidad (13); los otros 28 géneros están representados por una
fueron varios: por corresponder a sinónimos de especies a cinco especies cada uno. Los géneros no registrados
válidas; por constituir errores de identificación; por no para Durango en el catálogo de cactáceas mexicanas
contar con ejemplar de herbario que avale su presencia (Guzmán et al. 2003) son: Hylocereus, Astrophytum,
y considerarse dudosa su existencia en el área de estudio; Leuchtenbergia, Lophophora, Mammilloydia, Nyctocereus,
o por corresponder a especies cultivadas en la región.3 Pachycereus, Pilosocereus, Stenocereus y Selenicereus4 (fi
guras 3, 4, 5, 7 y 8; cuadro 1). Con excepción del último,
2 Se acepta el género Corynopuntia además de Grusonia, y Nyctocereus
además de Peniocereus. Por otra parte, las especies de Nopalea se
circunscriben dentro del género Opuntia. erróneas); Coryphantha vaupeliana, Echinocereus mapimensis, Ferocactus
3 Algunos de los taxa citados previamente para la entidad y excluidos latispinus, Pachycereus pringlei, Stenocereus thurberi y Astrophytum
en esta contribución son: Marginatocereus marginatus (citado por capricorne (citadas por González-Elizondo et al. 1991 con base en
Guzmán et al. 2003), ya que solamente existe cultivada en Durango); referencias bibliográficas anteriores; de la última especie no se des
Echinocereus topiensis, E. triglochidiatus, Opuntia pyriformis (también carta su presencia en la entidad).
citadas por Guzmán et al. 2003, se excluyen por corresponder a sinó 4 Además de Grusonia, en sentido estricto, cuya única especie es G.
nimos); Echinocereus longisetus y Peniocereus greggii var. transmontanus bradtiana, no registrada previamente para la entidad y que se inclu
(citadas por Sánchez-Salas et al. 2004 con base en identificaciones ye en este trabajo con base en Cornet (1985).
Figura 1. Mammillaria saboae en la sierra El Epazote, es una Figura 2. Biznaga colorada o biznaga de la sierra (Ferocactus
de las especies más pequeñas de Durango. pilosus) en el municipio de Cuencamé; Ing. Rodolfo G. Corrales
Foto: Lizeth Ruacho González. Drawert como referencia.
Foto: Martha González Elizondo.
Figura 3. Pitayo (Stenocereus montanus) Figura 4. Pitahaya, sasparak i’bai Figura 5. Cactus-agave (Leuchtenbergia
en el municipio del Mezquital, es la (Hylocereus sp.) creciendo sobre un principis), cactus de forma muy peculiar,
especie de cactus de mayor talla en la árbol, es una de las pocas especies de en el municipio de Cuencamé.
entidad. Cactaceae epífitas del estado. Foto: Martha González Elizondo.
Foto: Martha González Elizondo. Foto: M. Socorro González Elizondo.
Figura 7. Falso peyote (Ariocarpus fissuratus) con flor. Al igual que el verdadero peyote (Lophophora spp.), las especies de
Ariocarpus carecen de espinas.
Foto: Martha González Elizondo.
Número de especies
Género Guzmán et al. Este estudio
2003
Mammillaria 27 33
Opuntia 14 30
Echinocereus 13 14
Coryphantha 13 13
Cylindropuntia 5 5
Ferocactus 3 4
Corynopuntia (Grusonia s.l.) 2 4
Escobaria 2 3
Thelocactus 2 3
Ariocarpus 2 2
Pereskiopsis 2 2
Stenocactus 2 2
Echinocactus 1 2
Peniocereus 1 1
Hylocereus 0 2
Acanthocereus 1 1
Echinomastus (Sclerocactus) 1 1
Epithelantha 1 1
Glandulicactus (Sclerocactus) 1 1
Heliocereus (Disocactus) 1 1
Myrtillocactus 1 1
Neolloydia 1 1
Astrophytum 0 1
Grusonia s.s 0 1
Leuchtenbergia 0 1
Lophophora 0 1
Mammilloydia 0 1
Nyctocereus 0 1
Pachycereus 0 1
Pilosocereus 0 2
Selenicereus 0 1
Stenocereus 0 2
Marginatocereus 1 0
Total géneros 22 32
Total especies 97 139
Los nombres entre paréntesis son los reconocidos por Hunt et al. 2006.
Fuente: Guzmán et al. 2003.
Figura 8. Dos especies creciendo juntas en bosque tropical caducifolio: pitayo barbón (Pilosocereus alensis) con mechones densos
de pelos blancos cerca de los extremos de las ramas; y cardón (Pachycereus pecten-aboriginum), con ramas más gruesas, de color
verde más intenso.
Foto: José Juan Mendoza.
Ecorregión¹
Género A V S Q
Acanthocereus •
Ariocarpus •
Astrophytum •
Corynopuntia2 •
Coryphantha • • •
Cylindropuntia • • • •
Echinocactus • • •
Echinocereus • • • •
Echinomastus (Sclerocactus)3 • •
Epithelantha •
Escobaria •
Ferocactus • • • •
Glandulicactus (Sclerocactus) •
Grusonia s.s. •
Heliocereus (Disocactus) •
Hylocereus •
Leuchtenbergia •
Lophophora •
Mammillaria • • • •
Mammylloidia •
Marginatocereus4 (Pachycereus) • • •
Myrtillocactus •
Neolloydia •
Nyctocereus2 •
Opuntia • • • •
Pachycereus •
Peniocereus •
Pereskiopsis •
Pilosocereus •
Selenicereus •
Stenocactus • • •
Stenocereus •
Thelocactus • • •
Total 22 9 11 14
Restringidos 12 0 1 8
Figura 9. Coryphantha kracikii, especie conocida solamente Figura 10. Biznaga de piña (Coryphantha longicornis),
de una pequeña área en el extremo norte del estado. endémica a un área en el valle del río Nazas en los municipios
Foto: Joanna Valenzuela Valadez. de Indé y Rodeo.
Foto: Martha González Elizondo.
en ciertas áreas de matorral subtropical y de bosque utiliza como alimento el pitayo (Stenocereus montanus
tropical caducifolio son: garambullo (Myrtillocactus y S. queretaroensis), cuyos frutos maduran en mayo y
geometrizans) y pitayo (Stenocereus spp.), desempeñan son muy apreciados; asimismo, diversas especies de
do un papel importante en la conformación del hábitat Mammillaria (biznagas de chilitos) tienen frutos comes
para la fauna residente y migratoria en dichos ambien tibles llamados coloquialmente chilitos. En la comunidad
tes. No obstante que la mayoría de las especies de Cac La Parrilla, municipio de Nombre de Dios, se utilizan
taceae en Durango no se comportan como dominantes o estos frutos mezclados con la masa para elaborar tor
codominantes, como las mencionadas en las líneas an tillas; otros frutos comestibles utilizados de manera
teriores, sino como especies acompañantes o especies casual son los garambullos (Myrtillocactus geometrizans),
ocasionales (raras), todas juegan papeles ambientales los de las biznagas ganchudas (Ferocactus hamatacanthus)
relevantes ya que forman parte de la biodiversidad y y varias especies de alicoches (Echinocereus spp.).
mantienen relaciones (directas o indirectas) de diversa Al igual que en otras regiones del país, los nopales
índole con otras especies vegetales o animales. silvestres (Opuntia spp.) son utilizados como forraje,
En cuanto a la importancia cultural, la población cercos vivos, y en medicina tradicional para el trata
rural utiliza los cladodios tiernos (nopalitos) y los frutos miento de algunas enfermedades (Ávalos-Huerta 2012).
(tunas) de especies como duraznillo (Opuntia leucotricha, Otras especies de cactáceas que se usan en medicina
O. durangensis), cardón (O. streptacantha), cardón de la tradicional son: peyote (Lophophora williamsii), falso pe
sierra, coyote (O. megacantha), chaveño (O. hyptiacantha) yote (Ariocarpus fissuratus), pitayo (Stenocereus montanus),
y nopal de castilla (Opuntia ficus-indica) para auto cardón (Pachycereus pecten-aboriginum), reina de la no
abasto y en algunas comunidades, como en Santiago che (Peniocereus greggii) (figura 13), biznagas de chilitos
Bayacora, parte del ingreso familiar proviene de la re (Mammillaria spp.), cardenche (Cylindropuntia imbricata,
colecta de estos productos para la venta a pequeña es figura 14) y tasajillo (C. leptocaulis) (González-Elizondo
cala (Ávalos-Huerta 2012). Además de los nopales, se et al. 2004).
A B
Figura 11 a) Peyotillo (Mammillaria theresae), se conoce solamente de la sierra de Coneto, b) Mammillaria saboae subsp. roczekii,
se conoce solamente de su localidad tipo en la sierra El Epazote.
Fotos: Flor Isela Retana Rentería (a), Lizeth Ruacho González (b).
ción quizás de las poblaciones de bonete de obispo hábitat por sobrepastoreo, incluso el consumo directo
(Astrophytum coahuilense) y reina de la noche (Peniocereus de las plantas por el ganado y la consecuente extinción
greggii), localizadas muy cerca del área urbana de la re local de algunas especies inermes (sin espinas), como
gión de La Laguna. Astrophytum.
La amenaza más seria para las especies de cactáceas
en la entidad parece ser la destrucción o deterioro de sus CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
hábitats naturales. Algunos de los mayores peligros para La flora cactológica de Durango es muy rica. Con 139 es
el mantenimiento de sus poblaciones son la apertura de pecies distribuidas en 32 géneros, se coloca entre los
vías de comunicación y líneas de conducción de energía estados con mayor diversidad de cactáceas en el país.
eléctrica y el cambio de uso de suelo (para agricultura y Tal diversidad está determinada por la confluencia en
diversas actividades relacionadas con la minería). Otro su territorio de dos ecosistemas en donde este grupo
factor que parece estar afectando los hábitats de algunas de plantas es importante: el Desierto Chihuahuense en
especies es la construcción de presas. En el territorio que el extremo nororiental y la región de las Quebradas
actualmente ocupa la presa Santiago Bayacora, al sur del con bosque tropical caducifolio en la vertiente occiden
estado, se reporta que existían poblaciones de blanco tal de la Sierra Madre Occidental. Aún existe incerti
(Opuntia ficus indica) naturalizados, así como pachón dumbre acerca de la presencia (o la permanencia) en la
(O. aff. streptacantha) y mantequillo (Opuntia sp.), tres entidad de algunas de las especies registradas, por lo
tipos de nopales muy apreciados por los campesinos de que se requiere continuar las exploraciones botánicas.
la región (Ávalos-Huerta 2012). La construcción y fun La información taxonómica y ecológica de las especies es
cionamiento de las presas Lázaro Cárdenas (El Palmito) la base para los planes de manejo y acciones de conser
y Francisco Zarco para almacenar el agua del río Nazas vación y uso sustentable de las mismas, por lo que tam
en el norte de la entidad ha afectado el ambiente de esa bién se requieren estudios taxonómicos y ecológicos
región rica en endemismos y microendemismos. de géneros o complejos de especies, que permitan dis
Posiblemente el disturbio más pernicioso que afec tinguir las diferentes entidades presentes y el tamaño y
ta a estas plantas en la entidad es la degradación del distribución geográfica y ecológica de sus poblaciones.
Figura 15. Borreguitos (Coryphantha durangensis) en floración, al pie de sangre de grado (Jatropha dioica).
Foto: M. Socorro González Elizondo.
Los cactus son plantas carismáticas y muy aprecia Ávalos-Huerta, I. 2012. Contribución al conocimiento de Opuntia
das como ornamentales. Con el fin de aprovechar este (Cactaceae) en Santiago Bayacora, Durango, México. Tesis de maes
potencial, sin detrimento de las poblaciones naturales, tría. ipn, Durango.
se recomienda la creación de unidades de manejo para Bravo-Hollis, H. 1978. Las cactáceas de México, vol. i, 2a ed. unam,
la conservación de la vida silvestre (uma), en donde se México.
haga aprovechamiento no extractivo (ecoturismo, foto Bravo-Hollis, H. y H. Sánchez-Mejorada. 1991. Las cactáceas de México,
grafía y educación ambiental) y predios e instalaciones vol. ii, 2a ed. unam, México.
que manejan vida silvestre ex situ (pimvs), en donde se Cornet, A. 1985. Las cactáceas de la Reserva de la Biosfera de Mapimí.
establezcan viveros para propagar las especies nativas inecol, A.C., México.
para la venta tanto a los visitantes como para su distri García-Galarza, L.G. 2014. Listado florístico de la subfamilia Cactoideae
bución nacional e internacional. (Cactaceae) en áreas aledañas al río Nazas, tramo Ánimas-Paso Na-
cional, municipio de Nazas, Durango. Tesis de licenciatura. Facultad
REFERENCIAS de Ciencias Forestales, ujed.
Álvarez, R., H. Godínez-Álvarez, U. Guzmán y P. Dávila. 2004. Aspec Godínez-Álvarez, H. y P. Ortega-Baes. 2007. Mexican cactus diversity:
tos ecológicos de dos cactáceas mexicanas amenazadas: implica environmental correlates and conservation priorities. Boletín de la
ciones para su conservación. Boletín de la Sociedad Botánica de Sociedad Botánica de México 81: 81-87.
México 75: 7-16. Gold, D.B. 1967. Las cactáceas del estado de Durango. Cact. Suc. Mex.
Anderson, E.F. 2001. The Cactus Family. Timber Press, Portland, Oregon. 12(1): 17-24.
Anderson, E.F. 2005. Das grosse Kakteen-Lexikon. Stuttgart: Ulmer. [Co González-Elizondo, M., M.S. González-Elizondo e Y. Herrera-Arrieta.
rrected and supplemented German translation of Anderson, 2001.] 1991. Listados florísticos de México. ix. Flora de Durango. Instituto
Arias, S., U. Guzmán, M.C. Mandujano et al. 2005. Las especies de Biología, unam, Mexico.
mexicanas de cactáceas en riesgo de extinción. i. Una compa González-Elizondo, M., I.L. López-Enríquez, M.S. González-Elizondo
ración entre los listados nom-059-ecol-2001 (México), La Lis y J.A. Tena-Flores. 2004. Plantas medicinales del estado de Durango
ta Roja (uicn) y cites. Cactáceas y suculentas mexicanas 50(4): y zonas aledañas. ipn, México, D.F.
100-125.
Figura 16. Huevo de toro (Echinocereus pectinatus) en floración en la cima de la sierra El Rosario.
Foto: M. Socorro González Elizondo.
González-Elizondo, M.S., M. González-Elizondo e I. López-Enríquez. Nyffeler, R. y U. Eggli. 2010. A farewell to dated ideas and concepts:
2012. Base de datos florísticos del estado de Durango. MS Access molecular phylogenetics and a revised suprageneric classification
- Herbario ciidir ipn. Durango. of the family Cactaceae. Schumannia 6: 109-149.
González-Elizondo, M., M.S. González-Elizondo, L. Ruacho-González Sánchez-Salas, J., G. Muro-Pérez y U. Romero-Méndez. 2004. Sierra El
et al. En preparación. La familia Cactaceae en el estado de Duran Sarnoso: Cactáceas. Universidad Juárez del Estado de Durango, Es
go, diversidad y distribución. cuela Superior de Biología, Centro de Estudios Ecológicos, Durango.
González-Elizondo, M.S, M. González-Elizondo y M.A. Márquez-Lina semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010.
res. 2007. Vegetación y ecorregiones de Durango. Plaza y Valdez, Norma Oficial Mexicana nom-059-semarnat-2010. Publicada el 30 de
México. diciembre de 2010 en el Diario Oficial de la Federación. Texto vigente.
Guzmán, U., S. Arias y P. Dávila. 2003. Catálogo de cactáceas mexicanas. Terrazas, T., M. Cházaro, S. Arias y H. Arreola. 2013. Selenicereus vagans.
unam/conabio, México. The iucn Red List of Threatened Species. Version 2014.2. En: < http://
Hernández, H.M. y H. Godínez. 1994. Contribución al conocimiento de las www.iucnredlist.org>, última consulta: 10 de septiembre de 2014.
cactáceas mexicanas amenazadas. Acta Botánica Mexicana 26:33-52. Villarreal-Quintanilla, J.A. 2001. Listados Florísticos de México xxiii:
Hunt, D., N. Taylor y G. Charles (eds.). 2006. The New Cactus Lexicon. Flora de Coahuila. Instituto de Biología, unam, México.
Two volumes. dh Books, Milborne Port. Villaseñor, J.L. 2004. Los géneros de plantas vasculares de la flora de
uicn. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. México. Boletín de la Sociedad Botánica de México 75: 105-135.
2014. iucn Red List of Threatened Species. Version 2014.2. En: Wallace, R.S. 1995. Molecular systematic study of the Cactaceae:
<http://www.iucnredlist.org>, última consulta: 10 de septiembre de Using chloroplast dna variation to elucidate cactus phylogeny.
2014. Bradleya 13: 1-12.
leguminosas
Las
(familia Fabaceae)
Lizeth Ruacho González • Irma Lorena López Enríquez • Andrea Cecilia Acosta Hernández • Flor Isela Retana Rentería
Ruacho-González, L., I.L. López-Enríquez, A.C. Acosta-Hernández y F.I. Retana-Rentería. 2017. Las leguminosas (familia Fabaceae).
En: La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado. conabio, México, pp. 357-364.
A B
% de % de
No. de No. de
Subfamilia Géneros cada Subfamilia Géneros cada
especies especies
género género
Senna 15 3.70 Dalea 59 14.50
Caesalpinia 8 2.00 Desmodium 29 7.10
Chamaecrista 7 1.70 Phaseolus 23 5.70
Hoffmannseggia 5 1.20 Astragalus 20 4.90
3 0.70 Lupinus 14 3.40
Pomaria
Crotalaria 11 2.70
Caesalpiniodeae Bauhinia 2 0.50
Tephrosia 10 2.50
Cercidium 2 0.50
Cologania 9 2.20
Cassia 1 0.20
Rhynchosia 9 2.20
Conzattia 1 0.20
Aeschynomene 7 1.70
Haematoxylum 1 0.20 Lotus 7 1.70
Parkinsonia 1 0.20 Marina 7 1.70
Subtotal 11 46 11.30 Nissolia 6 1.50
Mimosa 18 4.40 Trifolium 6 1.50
Acacia 16 3.90 Lonchocarpus* 5 1.20
Acaciella 7 1.70 Coursetia 4 1.00
Calliandra 7 1.70 Eriosema 4 1.00
Desmanthus 6 1.50 Eysenhardtia 4 1.00
Leucaena 4 1.00 Indigofera 4 1.00
Lathyrus 4 1.00
Lysiloma 4 1.00 Papilionoideae
Brongniartia 3 0.70
Havardia 3 0.70
Diphysa 3 0.70
Mimosoideae Inga 3 0.70
Erythrina 3 0.70
Zapoteca 3 0.70
Galactia 3 0.70
Albizia 2 0.50 Medicago 3 0.70
Pithecellobium 2 0.50 Vicia 3 0.70
Prosopis 2 0.50 Zornia 3 0.70
Calliandropsis 1 0.20 Clitoria 2 0.50
Chloroleucon 1 0.20 Macroptilium 2 0.50
Enterolobium 1 0.20 Melilotus 2 0.50
Painteria 1 0.20 Abrus 1 0.20
Subtotal 17 81 20.00 Amicia 1 0.20
Calopogonium 1 0.20
Canavalia 1 0.20
Pediomelum 1 0.20
Platymiscium 1 0.20
Psorothamnus 1 0.20
Pterocarpus 1 0.20
Ramirezella* 1 0.20
Robinia 1 0.20
Subtotal 40 279 68.70
* Una especie dentro de este género sólo está identificada
Total 68 406 100.00
hasta el nivel taxonómico género.
Fuente: González-Elizondo et al. 2012.
La Sierra
Aunque en la zona Árida es donde se encuentra la al. 2012; cuadro 4); algunas, aunque tienen tendencia
menor riqueza de especies de esta familia (14.5% del invasiva, han sido catalogadas como especies de aten
total), frecuentemente algunas de estas se comportan ción no prioritaria para México, ya que en los últimos
como dominantes en las asociaciones vegetales leñosas dos siglos no han representado un problema grave en
de la región; por ejemplo los gatuños (Mimosa spp.), hui las regiones donde se encuentran (Sánchez-Blanco et
zaches o chaparros (Acacia spp.) y mezquites (Prosopis al. 2012).
odorata y ocasionalmente Prosopis laevigata).
En la región de los Valles es común encontrar ma IMPORTANCIA ECOLÓGICA,
torrales y bosques espinosos de talla baja en los que la ECONÓMICA Y CULTURAL
especie más característica es P. laevigata, en ocasiones Las leguminosas cumplen una función importante en
acompañado de huizache chino (Acacia schaffneri). Es los ecosistemas, ya que fijan el nitrógeno de la atmós
tos mezquitales son comunidades vegetales más o me fera al suelo a través de las rizobacterias que forman
nos abiertas que se desarrollan sobre suelos profundos nódulos en sus raíces, haciendo disponible este elemen
y se extienden hasta los límites del piedemonte y la to para las plantas (Polhill 1997). Esta ventaja ecológica
zona árida (González-Elizondo et al. 2007; figura 2). no solo favorece a la agricultura, sino al medio ambien
En cuanto a las leguminosas endémicas al territorio te en general.
del estado, se reportan 11 especies, lo que representa Algunas de las especies de esta familia son de gran
2.7% del total (cuadro 3). Entre estas destacan las espe importancia económica: las hay alimenticias, forrajeras,
cies de los géneros Dalea (6) y Astragalus (3); la mayoría medicinales, ornamentales, maderables; otras, en cam
se conocen de bosque templado, con excepción de bio, son consideradas tóxicas o malezas invasoras (Rze
Brongniartia riesebergii, que limita su distribución a la dowski y Calderón 1997). Entre las pocas especies de
zona árida del estado; Clitoria humilis, que se ha regis leguminosas que pueden llegar a representar serios pro
trado únicamente de las cercanías de Huazamota (mu blemas, en la flora del estado se registran: hierbas locas
nicipio Mezquital) a 700 msnm; Dalea urceolata var. (Astragalus mollissimus y otras especies del mismo géne
lucida, que se conoce solamente de los pastizales de la ro), que son tóxicas para el ganado; barbasco (Tephrosia
región de los Valles, y Dalea pseudocorymbosa, de bos palmeri) de los pastizales de la entidad, como otra posible
que tropical caducifolio. planta tóxica al ganado (González-Elizondo et al. 2012);
En contraste con las especies endémicas, cuya distri gatuño (Mimosa biuncifera), una planta muy espinosa que
bución se restringe a algunas áreas del estado, se re se considera indicadora de disturbio (González-Elizondo
gistra la presencia en la flora estatal de 11 especies de et al. 2007); y también están las que son invasoras y que
leguminosas introducidas, la mayoría del Viejo Mundo tienen un impacto ecológico más severo, como Medicago
(Villaseñor y Espinosa-García 2004, Sánchez-Blanco et polymorpha (Villaseñor y Espinoza-García 2004).
A B
C D
E F
Figura 2. Algunas especies leñosas. Región de las Quebradas: a) Acacia farnesiana, b) A. interior; región de los Valles: c) A. shaffneri,
d) Prosopis laevigata; región de zona Árida: e) A. constricta, f) A. berlandieri.
Fotos: M. Socorro González Elizondo (a, e, f), Martha González Elizondo (b), Lizeth Ruacho González (c, d).
En contraste, son muchas más las especies de legu históricos del siglo xvi donde se menciona que algunas
minosas silvestres en Durango que se aprovechan con de estas plantas eran utilizadas con fines medicinales
diversos fines. Entre las comestibles se cuentan varias y ceremoniales (Rudd 1968). En la herbolaria tradicio
especies de frijolillos (Phaseolus), de las que se consu nal de Durango, utilizada principalmente por la pobla
men tanto las semillas como las flores; algunas espe ción rural e indígena, se incluyen una gran cantidad
cies de mo'ta'cch (Eriosema), guais, tepeguaje (Leucaena), de leguminosas silvestres, entre otras: el huizache
guamúchil (Pithecellobium dulce), mezquites (Prosopis (Acacia farnesiana), huizache chino (A. schaffneri), hui
spp.) y cuarquina (Macroptilium gibbosifolium), de la zache tepame (A. pennatula), vinolo (A. cochliacantha),
cual se consume la raíz. Algunas especies arbóreas son chaparro prieto (A. constricta), tepehuaje (A. coulteri),
apreciadas por su madera, la cual se usa en construcción tumiñ jagam (Aeschynomene petraea), tabachín o uaak’up
en el área rural del estado, como mezquites (Prosopis (Caesalpinia pulcherrima), mo’takch (Cologania obovata),
spp.), huizaches y vinolos (Acacia spp.) y tepeguajes tronadoras o xixkilh yooxi (Crotalaria spp.), engordaca
(Lysiloma spp.). El colorín (Erythrina spp.) se utiliza como bra (Dalea bicolor), colorín o bhabui yooxi´ (Erythrina
cerco vivo, además de su potencial como ornamental. montana), guanacaste (Enterolobium cyclocarpum),
Varias especies silvestres se encuentran en las áreas varadulce (Eysenhardtia polystachya), brasil, hu’pas
verdes urbanas como ornamentales, algunas fueron (Haematoxylum brasiletto), calcomeca (Phaseolus maculatus),
plantadas mientras que otras se establecieron de manera hierba del indio (P. pedicellatus), y hierba de la víbora
natural y se les da mantenimiento como a las cultiva o kau (Zornia thymifolia) (González-Elizondo y González-
das: el tabachín (Caesalpinia pulcherrima), el tepeguaje Elizondo 1994, González-Elizondo et al. 2004).
(Leucaena leucocephala), la retama (Parkinsonia aculeata),
los mezquites (Prosopis spp.), los huizaches (Acacia SITUACIÓN Y ESTADO
farnesiana y A. schaffneri), el guamúchil (Pithecellobium DE CONSERVACIÓN
dulce) y duerme de noche (Senna septemtrionalis) (Gon Aunque esta familia está representada en la flora es
zález-Elizondo et al. 2008). tatal por un alto número de especies, solo Trifolium
Las leguminosas forman parte de la importante ri wormskioldii se encuentra en la categoría de “amenaza
queza cultural de nuestro país, pues existen reportes da” según la nom-059 (semarnat 2010). No obstante,
existen varias especies que se conocen de áreas muy mientras que para aquellas de distribución muy pun
restringidas, lo que podría indicar que tienen requeri tual, como las mencionadas en el apartado anterior,
mientos ecológicos muy particulares; en este caso se una alteración en el medio natural podría causar su
encuentran por lo menos las microendémicas Clitoria extinción; existen otros casos donde la deforestación, el
humilis, Dalea conetensis y D. pseudocorymbosa, cuyos pastoreo y el abandono de las tierras favorece la aparición
hábitats actualmente están expuestos a perturbaciones de plantas como los huizaches y los gatuños (González-
causadas por el cambio de uso del suelo (González-Eli Elizondo et al. 2007).
zondo et al. 2012).
OPORTUNIDADES Y ACCIONES
PRINCIPALES AMENAZAS DE CONSERVACIÓN
En Durango, las principales causas del deterioro de los Aún faltan muchas áreas del territorio estatal por ex
ecosistemas son la conversión de suelos con vegetación plorar, particularmente en la región de la Sierra, en
natural a áreas destinadas a la agricultura, y la gana donde se presenta la mayor riqueza de esta familia, y
dería y el pastoreo extensivo sin control. Debido a que en las Quebradas, donde se dificulta el acceso y son
una gran parte de las leguminosas que componen la pocos los colectores que se adentran en su vegetación.
flora de la entidad son plantas herbáceas que habitan Entre las especies de leguminosas cuyas colectas son es
en los bosques templados, los disturbios (extracción casas para estas áreas están: Acacia russelliana, Acaciella
forestal, incendios, sobrepastoreo) en los mismos po barrancana, A. painteri, A. rosei, A. villosa, Aeschynomene
drían provocar su extinción aun antes de que se logre americana, A. hispida, Albizia occidentalis, Caesalpinia
registrar su presencia. Gran parte de la superficie ocu cacalaco y C. eriostachys, entre otras.
pada originalmente por bosques espinosos en las par Además de realizar exploraciones botánicas en cam
tes más bajas de Durango, sobre la planicie costera del po para registrar especies adicionales para la flora del
Pacífico, en donde muchas de las especies dominantes estado y para conocer mejor su distribución, fenología1 y
eran leguminosas, actualmente está ocupada por agri
cultura. No obstante, estos patrones de deterioro afec 1 Fenología: Los fenómenos estacionales de las plantas, como por ejemplo
tan de diferente manera a las distintas especies, pues el periodo de floración, de fructificación, de pérdida del follaje, etcétera.
otros aspectos sobre su biología y ecología, se requie González-Elizondo, M. y S. González-Elizondo. 1994. Flórula medici
ren estudios taxonómicos de grupos particulares como nal tepehuana del sur de Durango. (“Na tu’jix dhuadhi’gu gampix
el género Dalea, del cual, tan solo en los últimos 10 años o’dam tir kam Koriankam”). En: Flora Medicinal Indígena de México
se han descrito tres especies de Durango. Asimismo, se Vol. i. Instituto Nacional Indigenista, México, pp. 453-530.
requiere dirigir estudios para monitorear y evaluar las González-Elizondo, M., I.L. López-Enríquez, M.S. González-Elizondo
poblaciones de las distintas especies. y J.A. Tena-Flores. 2004. Plantas medicinales del estado de Durango
Entre las acciones de conservación de algunas espe y zonas aledañas. ipn, México.
cies de leguminosas, se encuentra el caso del uso de González-Elizondo, M.,S. González-Elizondo, R. Álvarez Zagoya e I.L.
mezquite (Prosopis laevigata) en viveros comunitarios López-Enríquez. 2008. Árboles y arbustos de los parques y jardines
y plantaciones forestales en algunas localidades de la del norte-centro de México. Guía de identificación. ipn, México.
entidad (Ríos-Saucedo et al. 2012, Pronatura 2013); el González-Elizondo, M.S., M. González-Elizondo y M.A. Márquez-
uso de este tipo de especies, que son nativas, contribu Linares. 2007. Vegetación y ecorregiones de Durango. Plaza y Valdés
ye a la estabilidad ecológica de los ecosistemas además Editores/ipn, México.
de restaurar el paisaje y la dinámica de los servicios González-Elizondo, M.S., M. González-Elizondo e I.L López-Enríquez.
ambientales que la cubierta vegetal otorga. 2012. Base de datos florísticos del estado de Durango. MS Access
- Herbario ciidir-ipn, Durango.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Lewis, G., B. Schrire, B. Mackinder y M. Lock. 2005. Legumes of the
Durango es un estado con gran diversidad de legumino world. The Royal Botanic Gardens, Kew, Londres.
sas. Aunque se ha trabajado mucho en realizar un in Polhill, R. 1997. Introduction to the Leguminosae: Legumes in streets
ventario sobre la diversidad de la familia Fabaceae, es and gardens. Curtis’s Botanical Magazine 14: 176-183.
necesario que se lleven a cabo más exploraciones y Pronatura. Red de viveros comunitarios. En: <http://www.pronatura.org.
colectas en algunas zonas del estado; tomar nota de los mx/actividades/programas/viveros_comunitarios.php>, última con
factores físicos y ambientales de los sitios en los que sulta: 14 de octubre de 2013.
se desarrollan las especies es de gran ayuda a la hora de Ríos-Saucedo, J.C., M. Rivera-González, L.M. Valenzuela Núñez et al.
tomar decisiones e implementar acciones de manejo. 2012. Diagnóstico de las reforestaciones de mezquite y métodos
Para mantener el buen estado de los ecosistemas o para incrementar su sobrevivencia en Durango, México. Revista
evitar que se deterioren aún más es necesario, en pri Chapingo Serie Zonas Áridas 11(2): 63-67.
mer lugar, regular el pastoreo y otras actividades agrí Rudd, V.E. 1968. Leguminosae of Mexico-Faboideae I. Sophoreae and
colas y forestales. Para restaurar áreas y proteger el Podalyrieae. Rhodora 70(784): 492-532.
suelo mediante reforestación, las leguminosas repre Rzedowski, J. y G. Calderón 1997. Familia Leguminosae, Subfamilia Cae-
sentan una alternativa con futuro prometedor. salpinioideae. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo
El propagar especies nativas ayuda a mantener el ger 51. Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío/conacyt/cona
moplasma de esta familia botánica tan diversa. Utilizar bio, Pátzcuaro.
especies de leguminosas en parques y jardines como Sánchez-Blanco, J., C. Sánchez-Blanco, M. Sousa y F.J. Espinosa-Gar
árboles de sombra, además de regular la temperatura, cía. 2012. Assessing introduced Leguminosae in Mexico to iden
contribuye a la belleza del paisaje. Aunque las especies tify potentially high-impact invasive species. Acta Botanica
de leguminosas introducidas en Durango actualmente no Mexicana 100: 41-78.
parecen representar un problema, es necesario aumen semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010.
tar los esfuerzos por conocer la flora de nuestro entorno Norma Oficial Mexicana nom-059-semarnat-2010. Publicada el
y de este modo identificar a tiempo posibles amenazas 30 de diciembre de 2010 en el Diario Oficial de la Federación.
a las plantas nativas y a sus ecosistemas. Texto vigente.
Sousa, M. y A. Delgado. 1993. Mexican Leguminosae: phytogeogra
REFERENCIAS phy, endemism, and origins. En: Biological Diversity of Mexico: ori-
Estrada, A.E. y A. Martínez. 2004. Los géneros de leguminosas del norte gins and distribution. T.P. Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot y J. Fa (eds.).
de México. Sida, Botanical Miscellany, No. 25. conabio/Universi Oxford University Press, Nueva York, pp. 459-511.
dad Autónoma de Nuevo León/Botanical Research Institute of Villaseñor, J.L. y F.J. Espinoza-García. 2004. The alien flowering plants
Texas. Fort Worth, Texas. of Mexico. Diversity and Distributions 10: 113-123.
�abino
Ahuehuete, viejo del agua o
Villanueva-Díaz, J. e H.E. Escobedo-Quiñones. 2017. Ahuehuete, viejo del agua o sabino (Taxodium distichum var. mexicanum). En:
La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado. conabio, México, pp. 365-369.
En forma general, se podría decir que el porcentaje de e impacto de fenómenos de circulación general (Stahle
ecosistemas riparios en México es mínimo, representa et al. 2011, Villanueva-Díaz et al. 2007 y 2014). En térmi
1.31% con 2.58 millones de hectáreas, con relación a 196.4 nos culturales, los ecosistemas riparios con sabino son
millones de hectáreas del territorio nacional. Esta cifra de gran aprecio, ya que la especie se cataloga como el
puede resultar insignificante si se compara con la super árbol nacional de México por estar íntimamente ligado
ficie ocupada por otros tipos de vegetación dominantes a la historia y cultura mexicana (Luque 1921).
en México (Rzedowski 1986, Velázquez et al. 2002).
No obstante, su valor ecológico es alto si considera SITUACIÓN Y ESTADO
mos su función como corredores biológicos, los cuales DE CONSERVACIÓN
constituyen ecosistemas de transición entre los siste El sabino o ahuehuete es una especie con amplia dis
mas acuáticos y los terrestres. Estos corredores a lo tribución en el territorio mexicano y a pesar de que
largo del río permiten restaurar la calidad del agua, a la gran parte de su hábitat ha sufrido modificaciones sig
vez que favorecen la formación de un mosaico de alta nificativas en términos de disponibilidad de agua, dis
biodiversidad, que se ve reflejada en las diferentes co tribución y calidad, así como cambios en su estructura
munidades de vegetación, las cuales albergan una gran provocada por acciones antropogénicas, la nom-059
cantidad de especie de fauna (Nilsson y Berggren 2000). (semarnat-2010) no la considera una especie amena
La vegetación riparia se distingue de aquella loca zada. Además en la Lista Roja de especies amenazadas
lizada en áreas aledañas por sus atributos, que son ma de la Unión Internacional para la Conservación de la
yores en términos de biodiversidad, densidad, biomasa, Naturaleza (uicn) sólo se clasifica como con “preocu
complejidad ecológica, número de especies siempre pación menor” (Farjon 2013). Esta situación, sin embar
verdes y un microclima más estable. Además, los eco go, no limita los esfuerzos que se puedan desarrollar
sistemas riparios en ambientes áridos y semiáridos re para restaurar su condición original y favorecer su di
presentan una fuente de acogimiento de una numerosa námica poblacional.
diversidad de plantas y animales, también proveen de
hábitat a invertebrados que son fuente importante de ali PRINCIPALES AMENAZAS
mento para la fauna acuática y terrestre, además de Los factores que producen gran daño en el arbolado de
constituir la única fuente de agua para todos estos orga sabino, al acelerar su pudrición, favorecer la entrada
nismos, muchos de los cuales son migratorios, especial de patógeneos y producir su muerte prematura son: la
mente aves (Valencia Castro 2002, Treviño et al. 2001). construcción de presas con fines agrícolas, la desviación
Este tipo de vegetación ofrece un hábitat permanen de agua directamente del río hacia parcelas agrícolas de
te para especies residentes, y temporal para especies riego, la descarga de aguas residuales sin tratamiento
migratorias que año con año visitan el territorio nacio al lecho del río, así como el daño provocado al arbolado
nal; además recargan el acuífero, función vital desde el por vandalismo, incendios intencionales o por descuido,
punto de vista social y económico para la prosperidad el corte de ramas para cercado de potreros y la crecien
de una región (Naiman et al. 1993). Los sabinos dan una te demanda de parcelas agrícolas anexas a los márge
estabilidad física a los taludes de los cauces donde se nes del río.
ubican; su remoción, por lo tanto, deja expuestos estos Además el uso indiscriminado de los recursos hídricos,
sitios a una acelerada degradación hídrica, situación desviación del flujo en corrientes perennes, abatimien
que desafortunadamente ocurre en los ríos Nazas y to de mantos acuíferos y problemas de contaminación,
San Pedro Mezquital. han provocado la desaparición de diversas poblaciones
Los bosques de galería constituyen una fuente in de esta especie en diversos sitios del territorio nacio
comparable de información paleoclimática (Villanue nal, por lo que resulta prioritario generar conocimien
va-Díaz et al. 2007 y 2014, Stahle et al. 2011), ya que el to que contribuya a establecer estrategias de manejo
sabino, por su longevidad, alcanza edades milenarias para su restauración.
con las cuales es factible determinar las variaciones Para el caso de Durango se ha detectado, en la cuenca
hidroclimáticas de alta (interanual) y baja (multianual) del río San Pedro Mezquital, que cuando no se realiza
frecuencia registradas en sus anillos de crecimiento reforestación con plantas cultivadas, algunas especies
anual; información relevante en análisis históricos de nativas con menores requerimientos hídricos como el
frecuencias de sequías, calentamiento global y tendencias sauz (Salix sp.), álamo (Populus fremontii), fresno (Fraxinus
sp.), mezquite (Prosopis sp.), huizache (Acacia schafneri) Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Duran
y otras leguminosas, e incluso nopales (Opuntia sp.), go. Durango.
tienden a ocupar los espacios dejados por el sabino. González Elizondo, M., M.S. González Elizondo, I.L. López Enriquez et al.
2014. Base de datos florísticos del estado de Durango. MS Access-
ACCIONES DE CONSERVACIÓN Herbario ciidir-ipn, Durango. Inédito.
En el Cañón de Fernández, sitio Ramsar de protección Luque, E. 1921. Voto razonado para elegir árbol nacional. Sociedad
de flora y fauna, ubicado en la cuenca del río Nazas, se Forestal Mexicana. Revista México Forestal 1(9-10): 3.
han emprendido acciones de protección y restauración Martínez, M. 1963. Las pinaceas mexicanas. 3ª edición. Instituto de
mediante la reforestación con sabino. La longitud re Biología, unam, México.
forestada no es continua y solo llena tramos o espacios Naiman, R.J., H. Décamps y M. Pollock. 1993. The role of riparian
donde se perdió o removió la vegetación original; la corridors in maintaining regional biodiversity. Ecological Applica-
especie se hizo evidente en el mes de agosto de 2014, tions 3: 209-212.
con el establecimiento de más de 5 mil plántulas de sa Nilsson, C. y K. Berggren. 2000. Alterations of riparian ecosystems
bino a lo largo del río. caused by river regulations. Bioscience 50(9): 783-192.
Rzedowski, J. 1986. Vegetación de México. Limusa, México.
RECOMENDACIONES Stahle, D.W., J. Villanueva-Diaz, D.J. Burnette et al. 2011. Major
Se recomienda el desarrollo de proyectos ecoturísticos, Mesoamerican droughts of the past millennium. Geophysical
pero se deberá enmarcar en un ámbito donde se real Research Letters 38: L05703.
cen los atributos visuales del entorno como belleza Treviño, G., E.J., C. Cavazos C. y O.A. Aguirre. 2001. Distribución y
escénica del paisaje, la presencia de árboles longevos, estructura de los bosques de galería en dos ríos del centro de
la biodiversidad y la importancia ecológica del bosque Nuevo León. Madera y Bosques 7(1): 13-25.
de galería. La integración de estos elementos, apareja Valencia-Castro, C.M. 2002. Factores que inciden en el deterioro eco
do a la participación decidida de los poseedores del re lógico y social de la parte baja del río Nazas: Uso de un sistema
curso, podrá tener un impacto en la promoción de la de información geográfica. Biodesert A.C. Informe técnico final.
especie como fuente sustentable de ingresos económi Velázquez, A., J.F. Mas, J. R. Díaz et al. 2002. Patrones y tasas de cam
cos, recursos que a la vez podrán invertirse en cierta bio de uso del suelo en México. Gaceta ecológica 62: 21-27.
proporción para fomentar su conservación. Villanueva-Díaz, J., A. Hernández, R.F. García F. et al. 2003. Análisis
estructural de un rodal de sabino (Taxodium mucronatum Ten.) y
REFERENCIAS vegetación circunvecina en los Peroles, San Luis Potosí, México.
Carranza, E. 1992. Taxodiaceae. En: Flora del Bajío y de regiones adya- Ciencia Forestal 28(94): 57-79.
centes. J. Rezedowski, G. Calderón de Rezedowski (ed.). Instituto de Villanueva-Díaz, J, D.W. Stahle, B.H. Luckman et al. 2007. Potencial
Ecología, A.C. Centro Regional del Bajío, Pátzcuaro, Michoacán. dendrocronológico de Taxodium mucronatum Ten. y acciones para
Fascículo 4: 1-7. su conservación en México. Ciencia Forestal 32(101): 9-37.
Farjon, A. 2013. Taxodium mucronatum. The iucn Red List of Threate Villanueva-Díaz, J., J. Cerano-Paredes, A. Gómez-Guerrero et al. 2014.
ned Species. Version 2015-4. En: <http://www.iucnredlist.org>, últi Cinco siglos de historia dendrocronológica de los ahuehuetes
ma consulta: 14 de marzo de 2016. (Taxodium mucronatum Ten.) del parque El Contador, San Salvador
González-Elizondo, M.S., M. González Elizondo y M.A. Márquez. 2007. Atenco, Estado de México. Agrociencia 48: 725-737.
Vegetación y ecorregiones de Durango. Centro Interdisciplinario de
José Villanueva Díaz • Hilda Esther Escobedo Quiñones • Aldo Rafael Martínez Sifuentes
Villanueva-Díaz, J., H.E. Escobedo-Quiñones y A.R. Martínez-Sifuentes. 2017. Distribución y edades de los sabinos en las cuencas de
los ríos Nazas y San Pedro Mezquital. En: La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado. conabio, México, pp. 370-378.
Cuadro 1. Frecuencia de edades de árboles de sabino muestreados en ambos márgenes del río
Nazas
900-1 000 5 1.30
>1 000 5 1.30
aproximada de 18 km y en el que se han emprendido raspa 2011). El bosque de galería con sabino en el rspm,
acciones de protección y de restauración mediante la presenta una composición florística diversa y en ciertos
reforestación en transectos específicos. sitios se encuentra disperso y mezclado con otras espe
La presencia de individuos menores a 300 años de cies; en otros forma un continuo de vegetación con do
edad constituye 78% de la población, y los árboles con minancia de un bosque casi puro de sabino. Uno de los
más de 700 años representan menos de 5% de la pobla tributarios del rspm, denominado Barranca de San
ción total (cuadro 1). Se ha detectado la presencia de in Quintín, por su aislamiento y poco disturbio humano,
dividuos milenarios en parajes protegidos y dispersos a mostró una distribución en “J” invertida o coetánea de
lo largo del río (figura 3), generalmente protegidos por sus poblaciones en términos de clases diamétricas y
un talud de rocas, con lento movimiento del agua y gran edades; también mostró una adecuada regeneración y
profundidad, situación que los protege de afectaciones presencia de renuevo. Para el mismo afluente, esta con
en grandes avenidas. Para algunos sabinos del río Nazas dición fue diferente; sin embargo, para poblaciones cer
se estimó una edad de 1 200 años, pudiendo existir indi canas a asentamientos humanos, el disturbio humano
viduos en la región con una edad mayor. y la remoción de arbolado adulto originó que las pobla
ciones de sabino mostraran una distribución diferente;
CUENCA DEL RÍO es decir, presencia de árboles en varias clases de edades
SAN PEDRO MEZQUITAL y una mínima o nula regeneración.
El estudio de la dinámica del bosque de galería en la Las edades encontradas en este estudio para los sa
cuenca del rspm constituye una de las investigaciones binos en el rspm concuerdan en gran medida con las
realizadas con más detalle en un sistema ripario de del río Nazas; no obstante ciertos sectores del río, par
México, ya que de 540 km de longitud aproximada del ticularmente el paraje El Saltito, mostró la presencia de
río, se estudió cerca de 200 km, es decir 37% de su longi individuos longevos, algunos de los cuales superan el
tud total (figura 4 y 5, Alianza wwf-fgra/inifap cenid milenio (figuras 6 y 7).
Figura 5. Edad del arbolado por sitios en la cuenca del río San Pedro Mezquital.
90
No. de árboles/km lineales
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1-20
21-40
41-60
61-80
81-100
101-120
121-140
141-160
161-180
181-200
201-220
221-240
241-260
261-280
281-300
301-320
321-340
341-360
361-380
381-400
441-460
521-540
561-580
601-620
641-660
761-780
881-1000
Clases de edad (años)
Figura 6. Distribución de edades de los individuos de sabino presentes en un transecto aproximado de 10 km en el paraje
denominado El Saltito
Fuente: Alianza wwf-fgra/inifap cenid raspa 2011.
Figura 7. Árbol milenario localizado entre los parajes Saltito y Saltillos en el río San Pedro Mezquital. El fuste
principal en espiral es una característica inconfundible de árboles longevos.
Foto: Alianza wwf-fgra/inifap cenid raspa.
Figura 8. Sección transversal de madera de sabino mostrando la formación de anillos de crecimiento anual y su alta
sensibilidad a variables climáticas, determinada por la formación de anillos anchos y angostos; los primeros influenciados
por una mayor precipitación y los segundos por una limitada cantidad de lluvia.
Foto: inifap cenid raspa.
luego son descargados de manera natural en las corrien peñan estos especímenes en la estabilidad de los ban
tes fluviales, donde se ubica el ecosistema ripario, hasta cales, cómo favorecen la calidad de agua y fomentan la
las partes bajas donde se realiza el mayor aprovecha presencia de fauna acuática. Estas acciones deben ir
miento del agua tanto superficial como subterránea. asociadas a la difusión y participación directa de los
Esta acción, sin embargo, demanda de un gran esfuer usuarios del agua y comunidades aledañas.
zo de la parte social involucrada en el aprovechamien
to de los recursos forestales, hídricos y de todo el uso REFERENCIAS
que se realiza de la vegetación para actividades agrí Alianza wwf-fgra/inifap cenid raspa. 2011. Dinámica poblacional
colas, pecuarias, urbanas, industriales y de otra índole. del sabino o ahuehuete (Taxodium mucronatum Ten.) en la cuenca
Algunas acciones que se pueden realizar para prote del río San Pedro Mezquital. Inédito.
ger los sabinos longevos son: hacer del conocimiento Stahle, D.W., J. Villanueva-Díaz, D.J. Burnette et al. 2011. Major
de la ubicación de estos ejemplares a la población rural Mesoamerican droughts of the past millennium. Geophysical Re-
y urbana, con miras a evitar su destrucción; promover search Letters 38: L05703.
una cultura ambiental de la sociedad en su conjunto, Villanueva.Díaz, J, D.W. Stahle, B.H. Luckman et al. 2007. Potencial
particularmente de aquella que habita cerca de ecosiste dendrocronológico de Taxodium mucronatum Ten. y acciones para
mas riparios; hacer partícipes a los usuarios establecidos su conservación en México. Ciencia Forestal 32(101): 9-37.
en las zonas aledañas al cauce del río, de la importan Villanueva-Díaz, J., J. Cerano P., J. Estrada A. et al. 2010. Precipitación
cia que reviste el conservar los individuos longevos; y gasto reconstruido en la cuenca baja del río Nazas. Revista Mexi-
propagar información sobre las funciones que desem cana de Ciencias Forestales 1(1): 37-53.
Moscas
(Insecta: Diptera)
Gerardo Pérez Santiago • Isaías Chaírez Hernández • María Pioquinta González Castillo • Alejandro Leal Sáenz
Pérez-Santiago, G., I. Chaírez-Hernández, M.P. González-Castillo y A. Leal-Sáenz. 2017. Moscas (Insecta: Diptera). En: La
biodiversidad en Durango. Estudio de Estado. conabio, México, pp. 379-383.
Aedes 3 Euryphthiria 1
Culicidae
Culex 5 Poecilognathus 2
Culiseta 1 Geron 3
Hermetia 1 Exoprosopa 2
Stratiomyidae
Adoxomyia 1 Phthiria 2
Saundersia 1 Eclimus 1
Jurinia 2 Mydas 1
Echinomyia 1 Messiasia 1
Gonia 1 Nemomydas 1
Mochlosoma 2 Chrysops 1
Rhynchodexia 8 Holcopsis 1
Tabanidae
Myocera 1 Pangonia 1
Megaparia 1 Tabanus 1
Rhagoletis 1 Total: 20 54 78
Epiphragma 1
Fuente: James y McFadden 1969, Wilcox y Papavero 1971,
Tipulidae Tipula 1 Evenhuis 1991, Woodley 1994, Papavero e Ibáñez 2003, Muñoz
Pachyrrhina 1 et al. 2006, Rull et al. 2006, Palacios et al. 2008, Colección
Entomológica del ciidir Unidad Durango 2012, Gelhaus y
Ruggeri 2012. Tomado de Ibáñez-Bernal et al. 2006.
Figura 1. Mosca de la familia Chloropidae colectada en Figura 2. Mosca de la familia Lauxanidae, colectada en
cultivos agrícolas en Vicente Guerrero y depositada en la Canatlán, Durango, depositado en la Colección de
Colección de Entomología del ciidir-ipn, Unidad Durango. Entomología del ciidir-ipn, Unidad Durango.
Foto: Gerardo Hinojosa Ontiveros. Foto: Gerardo Hinojosa Ontiveros.
familia Tachinidae (figura 4) se colectó en vegetación Tipulidae, se consideran como bioindicadores de aguas
xerófila en El Mezquital. de baja calidad (De la Lanza et al. 2007, Gamboa et al.
Hasta el momento no se tiene conocimiento de la 2008).
presencia de especies endémicas para el estado. Sin embargo, los dípteros también causan impactos
negativos en la economía. La familia Tabanidae, especí
IMPORTANCIA ECOLÓGICA, ficamente el gusano barrenador del ganado (Cochliomyia
ECONÓMICA Y CULTURAL sp.), es considerado como plaga del ganado; mientras que
Según la familia, las moscas pueden ser depredadores, las familias Agromyzidae y Chloropidae son plagas
descomponedores, parasitoides (cuando matan a su hos agrícolas o de gramíneas.
pedero) o parásitas (cuando no matan a su hospedero) En la fruticultura, por ejemplo, se realiza desde 1992
(Ibáñez-Bernal et al. 2006); por ejemplo, algunas mos la Campaña Nacional contra Moscas de la Fruta (cncmf),
cas de la familia Tachinidae actúan como parásitos de con el objetivo de controlar, suprimir y erradicar a las
larvas de mariposas, moscas sierras y escarabajos, y moscas de la fruta: Anastrepha ludens, A. obliqua, A. striata
también parasitan internamente a otros insectos (Clau y A. serpentina de la familia Tephritidae, debido a que
sen 1940), por lo que además de tener una función eco estas especies utilizan a las frutas como sustrato para
lógica al controlar las poblaciones de otros insectos, se que se desarrollen sus larvas (sagarpa 2013a y 2013b).
les consideran de importancia económica por su activi Desde el punto de vista médico y veterinario, los mos
dad como agentes de control para las plagas agrícolas. quitos transmiten enfermedades a humanos y animales
Especies de insectos acuáticos del orden Diptera de las Las enfermedades que son transmitidas por dípteros a
familias Athericidae, Blephariceridae, Ceratopogonidae, humanos son: el paludismo o malaria, que es causado
Chaoboridae, Chironomidae, Culicidae, Dixidae, por el protista del género Plasmodium sp., y transmiti
Dolichopodidae, Empididae, Ephydridae, Muscidae, da por Anopheles sp.; la fiebre amarilla, causada por un
Psychodidae, Syrphidae, Stratiomidae, Simuliidae y virus y transmitida por Aedes aegypti y otras especies del
Figura 3. Mosca de la familia Tabanidae, colectada en Figura 4. Mosca de la familia Tachinidae, colectada en
Vicente Guerrero, Durango, depositado en la Colección de Mezquital, Durango, en vegetación xerófila, espécimen depositado
Entomología del ciidir-ipn, Unidad Durango. en la Colección de Entomología del ciidir-ipn, Unidad Durango.
Foto: Gerardo Hinojosa Ontiveros. Foto: Gerardo Hinojosa Ontiveros.
género Aedes; filariasis, causada por el gusano filarial y en los ecosistemas de bosque tropical seco y matorral
transmitida principalmente por especies de Culex; cierto xerófilo, entre otros, se desconocen las especies de díp
tipo de encefalitis, causada por un virus y transmitida teros presentes. Se requiere hacer más trabajo de in
por varias especies de mosquitos (Culex sp. y Aedes sp.); y vestigación y apoyar a los especialistas taxónomos que
el dengue, transmitido por Aedes aegypti (Rodríguez- participan en las tareas de inventario de invertebrados
Domínguez 2002). En Durango se tienen registrados y en particular de este grupo de insectos.
casos de dengue, pero se considera como uno de los es
tados con menor incidencia de dicha enfermedad (Cor REFERENCIAS
tés 2010). Borror, D.J., C.A. Triplehorn, y N.F. Johnson. 1989. An introduction to the
En cuanto al impacto negativo en actividades pecua study of insects. 6 ed. Saunders College Publishing, Philadelphia.
rias, hay especies de moscas de las familias Tabanidae, Clausen, C.P. 1940. Entomophagous Insects. McGraw-Hill. Nueva York.
Asilidae, Oestridae, Muscidae, Calliphoridae y Colección Entomológica del ciidir Unidad Durango (Centro Interdisci
Sarcophagidae cuyas larvas degradadoras o endopará plinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional) del
sitos de mamíferos, afectan al ganado en el estado (Mo Instituto Politécnico Nacional. Última actualización: febrero de 2012.
rón y Terrón 1988). Otras especies de moscas (Spalangia De la Lanza, E.G., S. Hernández y J.L. Carbajal. 2007. Organismos indi-
sp. y Muscidifurax sp) son parásitos de las moscas de cadores de la calidad del agua y de la contaminación. 1ª ed. Plaza &
los establos (Stomoxys calcitrans) en los establos lecheros Valdés. México.
en la región de la Laguna (Nava-Camberos et al. 2000). Evenhuis, N.L. 1991. World catalog of genus-group names of bee flies
(Diptera: Bombyliidae). Bishop Museum Press (ed.). Universidad de
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Wisconsin- Madison. En: <http://hbs.bishopmuseum.org/bombcat/
Se registraron 20 familias, 54 géneros y 78 especies en worldcat1-new.pdf>, última consulta: 10 de abril de 2014.
la revisión realizada. Sin embargo, por los ecosistemas Gamboa, M., R. Reyes y J. Arrivillaga. 2008. Macroinvertebrados ben
que existen en el estado y por su extensión en superficie, tónicos como bioindicadores de salud ambiental. Boletín de Mala-
aún falta mucho trabajo de campo por realizar, ya que riología y Salud Ambiental XLVII (2): 109-120.
Gelhaus, J.K. y A. Ruggeri. 2012. A review of the crane fly genus (Insecta: Diptera), de interés agronómico en México. Acta Zoológi-
Epiphragma (Diptera: Tipulidae s.l.) in North America (including ca Mexicana (nueva serie) 24 (003): 7-32.
Mexico). Canadian Entomology 144: 353-375. Papavero, N. y S. Ibáñez. 2003. Contribution to a history of mexican
Ibáñez-Bernal, S., V. Hernández Ortiz y L. Miranda Martín del Campo. dipterology part II.- The Biologia Centrali-Americana 143 Nieto,
2006. Catálogo de autoridad taxonómica orden díptera (Insecta) C. El género Camelobaetidius (Ephemeroptera: Baetidae) en la Ar
en México. Parte 1. Suborden Nematocera. Instituto de Ecología gentina. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) 88: 143-232.
AC. Informe final snib-conabio proyecto No. CS004. México. Rodríguez-Domínguez, J. 2002. Las enfermedades transmitidas por
James, M.T. y M.W. McFadden. 1969. The genus Adoxomyia in Ame vector en México. Revista de la Facultad de Medicina, unam 45
rica North of Mexico (Diptera: Stratiomyidae). Journal of the (003): 126-141.
Kansas Entomological Society 42 (3): 260-276. Rull, J., M. Aluja, J. Feder y S. Berlocher. 2006. Distribution and host
Llorente-Bousquets, J. y S. Ocegueda. 2008. Estado del conocimiento range of hawthorn-infesting Rhagoletis (Diptera: Tephritidae) in
de la biota. En: Capital natural de México, vol. I. Conocimiento actual Mexico. Annals of the Entomological Society of America 99(4): 662-672.
de la biodiversidad. conabio. México, pp. 283-322. sagarpa. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.
Morón, M.A. y R.A. Terrón. 1988. Entomología práctica. Instituto de 2013a. Insectos entomófagos. En: <http://senasica.gob.mx/?id=5227>,
Ecología, México, pp. 395-442. última consulta: 13 de septiembre de 2013.
Muñoz, C.L.O., S. Ibáñez y M.C. Corona. 2006. Los mosquitos (Diptera: —. 2013b. Moscas nativas de la fruta. En: <http://senasica.gob.mx/
Culicidae) de Tlaxcala, México. I: Lista comentada de especies. ?id=5227>, última consulta: 13 de septiembre de 2013.
Folia Entomológica Mexicana 45(003): 223-271. Wilcox, J. y N. Papavero. 1971. Archivos de Zoología. The American
Nava-Camberos, U., M.Y. Gómez-Gallegos y M. Ramírez-Gómez. 2000. genera of Mydidae (Diptera), with the description of three new
Determinación de parasitoides como agentes de control biológico genera and two new species. Arquivos de Zoologia 21(2): 41-119.
de moscas de establo en Bermejillo, Durango. Revista Chapingo Woodley, E.N. 1994. A new species of Xylophagus Meigen from Mexi
serie zonas áridas 1(2): 85-91. co, with a critique of Webb’s (1979) phylogeny of the genus (Dip
Palacios, T.R.E., J. Romero, J. Étienne et al. 2008. Identificación, distri tera: Xylophagidae). Proceedings of the Entomological Society of
bución y plantas hospederas de diez especies de Agromyzidae Washington 96(2): 308-313.
Mariposas y palomillas
(Insecta: Lepidoptera)
María Pioquinta González Castillo • Gerardo Pérez Santiago • Gerardo Antonio Hinojosa Ontiveros
González-Castillo, M.P., G. Pérez-Santiago y G.A. Hinojosa-Ontiveros. 2017. Mariposas y palomillas (Insecta: Lepidoptera). En: La
biodiversidad en Durango. Estudio de Estado. conabio, México, pp. 385-393.
Cuadro 1. Relación de familias, géneros y número de especies de los lepidópteros del estado
Grammia 1 Stinga 1
Arachnis 1 Atalopedes 1
Estigmene 1 Atrytonopsis 1
Hesperiidae
Arctiidae Hemihyalea 1 Timochares 1
Holomelina 1 Pholisora 1
Lophocampa 1 Agathymus 1
Pseudohemihyalea 1 Turnerina 1
Utetheisa 1 Eutachyptera 1
Lasiocampidae
Bombycidae Bombyx 1 Malacosoma 1
Amphidasis 1 Ancyluris 1
Chiricahua 2 Atlides 1
Sabulodes 1 Calycopis 1
Tracheops 1 Celastrina 1
Amblyscirtes 3 Cyanophrys 2
Autochton 2 Erora 1
Erynnis 1 Everes 1
Lerodea 1 Hemiargus 3
Librita 1 Hypaurotis 1
Lycaenidae
Pyrgus 2 Icaricia 1
Piruna 6 Leptotes 1
Polites 1 Michaelus 1
Thorybes 1 Ministrymon 1
Urbanus 2 Ocaria 1
Zestusa 1 Parrhasius 2
Oarisma 1 Rekoa 1
Lerema 1 Satyrium 1
Copaeodes 1 Strymon 5
Cuadro 1. Continuación
Catocala 1 Dione 1
Chalcopasta 1 Doxocopa 1
Charadra 1 Eunica 1
Cirrhophanus 1 Euptoieta 2
Copitarsia 1 Gyrocheilus 1
Dargida 1 Hamadryas 2
Euxoa 1 Heliconius 1
Heliotis 2 Junonia 3
Hypotrix 5 Libytheana 2
Panthea 1 Megisto 2
Peridroma 1 Microtia 1
Pseudaletia 1 Nymphalis 1
Mythimna 1 Paramacera 1
Spodoptera 3 Phyciodes 4
Stibadium 2 Pindis 1
Stiria 1 Poladryas 2
Trichoplusia 1 Polygonia 1
Adelpha 2 Smyrna 1
Aglais 1 Speyeria 1
Agraulis 1 Texola 1
Anaea 2 Thessalia 2
Anartia 1 Vanessa 1
Nymphalidae
Anthanassa 2 Battus 1
Archaeoprepona 1 Calaides 2
Basilarchia 2 Papilio 5
Chlosyne 5 Parides 1
Cuadro 1. Continuación
Palpita 1 Mimcochylis 1
Pyralidae
Plodia 1 Odonthalitus 1
Anteros 1 Phtheochroa 6
Apodemia 2 Quasieulia 1
Calephelis 4 Saphenista 1
Riodinidae
Caria 1 Zygaenidae Harrisina 1
Emesis 2 Total:18 182 279
Melanis 1
Agapema 2 Fuente: Forbes 1928, 1963; Freeman 1973; Duckworth y
Automeris 1 Eichlin 1978, Becerra y Escurra 1986, Beutelspacher 1991,
Saturniidae Burns 1992, 1994; Llorente-Bousquets et al. 1995, Fitzgerald
Coloradia 1
y Underwood 1998, Brown 1991, Brown 1999, Heppner 2002,
Hemileuca 1 Andrés et al. 2003, Ferris 2004, Underwood et al. 2005, Prudic
Aegeria 2 et al. 2008, Przybos y Razowska 2008, Espinoza–Martínez et
Sesiidae al. 2008, Anweile 2009, Austin y Warren 2009, Ferris 2010,
Melittia 1
Lafontaine et al. 2010, Oñate-Ocaña y Llorente-Bousquets
2010, Schmidt y Anweiler 2010, Giner et al. 2011, Pogue 2011.
Figura 1. Pontia protodice colectada en Durango; espécimen Figura 2. Eucheira socialis colectada en El Salto Pueblo
depositado en la Colección de Entomología del ciidir-ipn, Nuevo, Durango; espécimen depositado en la Colección de
Unidad Durango. Entomología del ciidir-ipn, Unidad Durango.
Foto: María Pioquinta González Castillo. Foto: María Pioquinta González Castillo.
familia Nymphalidae es la que presenta la mayor abun de pino-encino-madroño; Danaus plexipus plexipus en
dancia relativa de especies (22%); le sigue en orden de cultivo agrícola (Díaz-Batres et al. 2001), lo mismo que
importancia Lycaenidae y Hesperidae (12%), Noctuidae Spodoptera frugiperda (Villa-Castorena y Catalán-Valencia
(11%) y Pieridae (10%), valores semejantes a los que 2004), entre otras.
mencionan Luis-Martínez et al. (2000, 2004), donde las Además, algunas especies son de amplia distribu
mismas familias concentran el mayor porcentaje de es ción, ya que se han encontrado en otros estados del país
pecies. Los géneros más abundantes fueron Piruna y como Parides alopius, Calaiides ornythion, Heraclides
Phtheochroa con seis especies cada uno, Chlosine, cresphontes (figura 3), Colias eurytheme, Cynthia annabella,
Hypotrix, Papilio y Strymon con cinco especies, Calephelis, Atlides halesus en Jalisco (Llorente-Bousquets et al.
Carolella, Eurema Phoebis y Phyciodes con cuatro espe 1995); Pontia protodice en Aguascalientes, Baja Califor
cies cada uno. nia, Chihuahua, Campeche, Colima, Estado de México
e Hidalgo; Catasticta nimbice nimbice en Aguascalientes,
DISTRIBUCIÓN Guerrero e Hidalgo (Llorente-Bousquets et al. 1997); H.
En el estado existen diversos tipos de vegetación como cresphontes, Anteos clorinde, Abaeis nicippe, Eurema daira,
bosque de pino-encino, bosque de pino-encino-madro Leptotes marina en Guerrero (Luna-León et al. 2004);
ño, matorral xerófilo, pastizal, bosques tropicales secos Heraclides thoas autocles, Zerene cesonia (figura 4), Battus
y cultivos agrícolas (Rzedowski 1978, González et al. philenor en Veracruz, Guerrero y Tabasco (Oñate-Ocaña
2007), características que hacen que se presente una y Llorente-Bousquets 2010); Battus philenor philenor,
gran cantidad de insectos, entre ellos los lepidópteros. Anteos clorinde, Catasticta nimbice nimbice, Urbanus proteus
Se observó a Battus philenor philenor en bosque de pi proteus, Pterourus multicaudata multicaudata (figura 5)
no-encino; Pontia protodice (figura 1) en bosque de pino- en la Ciudad de México (Díaz y Llorente-Bousquets 2011);
encino-madroño, bosque de pino-encino, pastizal y y Junonia coenia en Morelos (Luna-Reyes et al. 2012),
cultivos; Eucheira socialis westwoodi (figura 2) en bosque entre otros.
Figura 3. Heraclides cresphontes colectada en Vicente Figura 4. Zerene cesonia colectada en El Palmito; espécimen
Guerrero; espécimen depositado en la Colección de depositado en la Colección de Entomología del ciidir-ipn,
Entomología del ciidir-ipn, Unidad Durango. Unidad Durango.
Foto: María Pioquinta González Castillo. Foto: María Pioquinta González Castillo.
convertirse en amenazas para diferentes organismos, tado como las reservas de Mapimí y La Michilía, para
entre ellos los lepidópteros. determinar las especies que existen en esos ambientes
silvestres y salvaguardar los ejemplares representati
OPORTUNIDADES O ACCIONES vos de esas comunidades.
DE CONSERVACIÓN Asimismo, se requiere promover el diseño de espa
A pesar de que falta información sobre las especies de cios verdes con la finalidad de mantener o elevar el
lepidópteros en el estado, se estima que podría existir número de especies de lepidópteros en la entidad. Se
pérdida de estos organismos por la degradación de eco considera que los lepidópteros son piezas fundamenta
sistemas, ya que hay un cambio rápido y destructivo de les para los programas de conservación y monitoreo
estos por la fuerte influencia humana, lo que ha oca ambiental.
sionado la pérdida progresiva de hábitats que ponen en
peligro a ciertas especies que son endémicas de Méxi AGRADECIMIENTOS
co como Eucheira socialis westwoodi, la cual se presenta A la COFAA-IPN por su apoyo en becas. Al Sistema sappi-
también en el estado (Díaz-Batres 1991), por lo que se ipn por el apoyo financiero para la elaboración de los
deben implementar programas de manejo. proyectos 20113567, 20120473 y 20131840. Al M.C. Ale
jandro Leal Saenz por su apoyo en parte de la búsqueda
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES de información.
Se registraron 18 familias, 182 géneros y 279 especies
en la revisión que se llevó a cabo, y se considera que REFERENCIAS
por los ecosistemas que existen en el estado y por su Andrade, G. 1998. Utilización de las mariposas como bioindicadoras del
extensión en superficie, aún falta mucho trabajo de cam tipo de hábitat y su biodiversidad en Colombia. Revista de la Academia
po por realizar, ya que en algunos ecosistemas como Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 22 (84): 407-421.
el bosque tropical seco y matorral xerófilo, entre otras, Andrés, O., O.A. Angulo y T.S. Olivares. 2003. Taxonomic update of the
se desconocen las especies presentes. Se requiere hacer species of Copitarsia Hampson 1906. (Lepidoptera: Noctuidae: Cu
investigación en las áreas naturales protegidas del es culliinae). Gayana 67(1): 33-38.
Anweile, G.G. 2009. Revision of the New World Panthea Hübner Espinoza-Martínez, L.A., D.A. Rodríguez-Trejo y F.J. Zamudio-Sánchez.
(Lepidoptera, Noctuidae) with descriptions of 5 new species and 2008. Sinecología del sotobosque de Pinus hartwegii dos y tres
2 new subspecies. Zootaxa 9: 97-134. años después de quemas prescritas. Agrociencia 42: 717-730.
Austin, T.G. y A.D. Warren. 2009. New looks at and for Onespa, Buzyges, Ferris, D.C. 2004. Taxonomic note on four poorly known Arizona Eu-
and Librita (Lepidoptera: Hesperiidae: Hesperiinae), with new pithecia Curtis (Lepidoptera: Geometridae:Eupitheciini). Zootaxa
combinations and descriptions of a new genus and six new spe 738: 1-19.
cies. Insecta Mundi 0089: 1-55. En: <http://www.centerforsystemati- —. 2010. A new geometrid genus and species from southeastern Ari
centomology.org/>, última consulta: 14 de septiembre de 2012. zona (Ennominae: Nacophorini). Journal of the Lepidopterists’
Becerra, J. y E. Escurra. 1986. Glandular hair in the Arbutus xalapensis Society 64(3): 147-153.
complex in relation to herbivory. American Journal of Botany Fitzgerald, D.T. y D.L.A. Underwood. 1998. Trail marking by the larva
73(10): 1427-1430. of the madrone butterfly Eucheira socialis and the Role of the Trail
Beutelspacher, B., C.R. 1991. Estado taxonómico actual en México del Pheromone in Communal Foraging Behavior. Journal of Insect
complejo Eurema daira (Lepidoptera: Pieridae). Anales Instituto de Behavior 11(2): 247-263.
Biología Universidad Nacional Autónoma de México. Serie Zoológica Forbes, W.T.M. 1928. Variation in Junonia lavinia (Lepidoptera:
62(1): 115-128. Nymphalidae). Journal of the New York Entomological Society
Borror, J.D., Ch. A. Triplehorn y N.F. Johnson. 1989. Study of insects. 36(XXXVI) (4):305-320.
Saunders College Publishing, Philadelphia, pp. 588-664. Freeman, A.H. 1963. Type localities of the Megathymidae. Journal of
Brown, K.S. Jr. 1991. Conservation of neotropical environment: Insects as Research on the Lepidoptera 2(2): 137-141.
indicator. En: The conservation of insects and their habitats. N.M. Co —. 1973. A review of the Amblyscirtes with the description of a new
llins, y J.A. Thomas (eds.). Academic press. Nueva York, pp. 349-404. species from Mexico (Hesperiidae). Journal of the Lepidopterists´
Brown, W. J. 1999. Five species of Argyrotaenia (Tortricidae: Archipini) Society 27(1): 40-57.
from Mexico and the Southwestern United States. Journal of the García-Gutiérrez, C., M.B. González-Maldonado, I. Chairez-Hernández
Lepidopterists´ Society 53(3): 114-125. y N. Bautista-Martínez. 2009. Parasitismo natural de las principa
Burns, M.J. 1992. Genitalic recasting of Poanes and Paratrytone (Hes les plagas del repollo en Nombre de Dios, Durango. Southwestern
periidae). Journal of the Lepidopterists´ Society 46(1): 1-23. Entomologist Scientific Note 34(2): 193-195.
—. 1994. Split skippers: Mexican genus Poanopsis goes in the origenes Giner, R.A., L.C. Fierro y L.C. Negrete. 2011. Análisis de la problemá
group- and Yvretta forms the rhesus group- of Polites (Hesperiidae). tica de la sequía 2011-2012 y sus efectos en la ganadería y la
Journal of the Lepidopterists´ Society 48(1): 24-45. agricultura de temporal. Comisión Nacional de Zonas Áridas
Díaz-Batres, M.E. 1991. Sobrevivencia de Eucheira sociales westwoodi (conaza), sagarpa. En: <http://www.conaza.gob.mx/transparencia/
Beutelspacher (Lepidoptera: Pieridae) en la Reserva de la Biosfera Documents/Publicaciones/boletin5.pdf>, última consulta: 28 de abril
“La Michilia”, Durango, México. Acta Zoológica Mexicana (ns) de 2016.
44:27-39. González, M.S., M. González y M.A. Márquez L. 2007. Vegetación y
Díaz-Batres, M.E., J. Llorente-Bousquets, L.F. Vargas y A. Luis. 2001. ecorregiones de Durango. Plaza y Valdés Editores/ipn. México.
Papilionoidea (Lepidoptera) de la Reserva de la Biosfera La Michi Heppner, J.B (ed.). 2000. Lepidoptera (moths, butterflies and skipper).
lia en Durango, México. En: Contribuciones entomológicas. Homena- En: American Insects: a handbook of the Insects of America North of
je a la Dra. Isabel Bassols. encb-ipn. México, pp 35-56. Mexico. R.H. Arnett Jr. (ed.), CRC. Press (2nd ed.), pp. 631-827.
Díaz-Batres, M.E. y J. Llorente-Bousquets. 2011. Mariposas de Chapul- —. 2002. Mexican lepidoptera biodiversity. Insecta Mundi 16:171-190.
tepec. Guía visual. Artes Gráficas Panorama S.A de C.V. México. En: <http://digitalcommons.unl.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1549&-
Duckworth, D.W. y T.D. Eichlin. 1978. The type-material of Central and context=insectamundi>, última consulta: 30 de agosto de 2012.
South American clearwing moths (Lepidoptera: Sesiidae). Smith- Lafontaine, D.J., C.D. Ferris y J.B. Walsh. 2010. A revision of the genus
sonian Contributions to Zoology 261: 1-27. Hypotrix Guenée in North America with descriptions of four new
species and a new genus (Lepidoptera, Noctuidae, Noctuinae, Pogue, G.M. 2011. Using genitalia characters and mitochondrial COI
Eriopygini). En: Contributions to the systematics of New World macro- sequences to place “Leucochlaena” hipparis (Druce) in Spodoptera
moths II. B.C. Schmidt y J.D. Lafontaine (eds.). ZooKeys 39: 225-253. Guenée (Lepidoptera: Noctuidae). Procceding Entomoogical Society
Llorente-Bousquets, J., A. Luis M., I. Vargas F. y A.D. Warren. 1995. Washingthon 113(4): 497-507.
Lista de las mariposas del estado de Jalisco, México. Revista Socie- Prudic, L.K., A.D. Warren y J. Llorente-Bousquets. 2008. Molecular
dad Mexicana Historia Natural 46:35-48. and morphological evidence reveals three species within the Ca
Llorente-Bousquets, J., L. Oñate, A. Luis y I. Vargas. 1997. Papilionidae lifornia sister butterfly. Adelpha bredowii (Lepidoptera: Nymphali
y Pieridae de México: Distribución geográfica e ilustración. cona dae: Limenitidinae). Zootaxa 1819: 1-24.
bio/Facultad de Ciencias, unam, México. Przybos, E. y D. Razowska. 2008. List of the taxa of Lepidoptera, prima
Llorente-Bousquets, J. y S. Ocegueda. 2008. Estado del conocimiento rily Tortricidae, described by Józef Razowski in the years 1953-2006.
de la biota. En: Capital natural de México. Vol 1: Conocimiento actual Acta Zoologica Cracoviensia Serie B, Invertebrata 51(1-2): 149-222.
de la biodiversidad. conabio, México, pp. 283-322. Ramos-Elorduy, J., J.M.P. Moreno, A.L. Vazquez et al.. 2011. Edible
Llorente-Bousquets, J., I. Vargas-Fernández, A. Luis-Martínez et al. Lepidoptera in Mexico: Geographic, distribution, ethnicity, economic
2013. Biodiversidad de Lepidoptera en México. Revista Mexicana and nutritional importance for rural people. Journal Ethnobiology
de Biodiversidad 85: 353-371. and Ethnomedicine 7:2.
Luis-Martínez, A., J. .Llorente-Bousquets, I. Vargas F. y A. L. Gutiérrez. Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Editorial Limusa. México.
2000. Síntesis preliminar del conocimiento de los Papilionoidea Schmidt, B.C. y G.G. Anweiler. 2010. The North American species of
(Lepidoptera: Insecta) de México. En: Hacia un proyecto cyted para Charadra Walker, with a revision of the Charadra pata (Druce)
el inventario y estimación de la diversidad entomológica en Iberoamé- group (Noctuidae, Pantheinae). En: Contributions to the systematics
rica: PrlBES-2000. E. Martín-Piera, J.J. Morrone y A. Melic (eds.). of New World macro-moths II. B.C. Schmidt y J.D. Lafontaine (eds.).
Monografías Tercer Milenio, vol. 1. Sociedad Entomológica Ara ZooKeys 39: 161-181.
gonesa (sea). Zaragoza, pp. 275-285. semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010.
Luis-Martínez, A., J .Llorente-Bousquets, A.D. Warren e I. Vargas F. Norma Oficial Mexicana nom-059-semarnat-2010. Publicada el
2004. Lepidopteros: Papilionoideos y Hesperioideas. En: Biodiver- 30 de diciembre de 2010 en el Diario Oficial de la Federación.
sidad de Oaxaca. A.J. García-Mendoza, M.J. Ordoñez y M.A. Brio Texto vigente.
nes-salas (eds.). Instituto de Biología, unam/Fondo Oaxaqueño —. 2011. Periódico oficial. Programa de ordenamiento ecológico del
para la Conservación de la Naturaleza/wwf. México, pp. 331-356. estado de Durango. Tomo CCXXV. No. 6: 205 pp. En: <http://www.
Luna-León, C., U. Martínez-Alonso, P. Alejandro S. y M.E.E. Díaz-Ba semarnat.gob.mx/archivosanteriores/temas/ordenamientoecologico/
tres. 2004. Lepidópteros diurnos (Lepidoptera: Papilionoidea) de Documents/documentos%20decretados/ordenamiento_durango.pdf>,
Tuxpan, Guerrero, México. Entomología Mexicana vol. 3. M.A. Mo última consulta: 23 de marzo de 2014.
rales, M. Ibarra G., A.P. Rivera G. y S. Stanford C. (eds.). Sociedad Underwood, L.A., S. Hussein, C. Goodpasture et al. 2005. Geographic
Mexicana de Entomología. Colegio de Postgraduados, Montecillo, variation in meiotic instability in Eucheira socialis (Lepidoptera:
Texcoco, Estado de México. pp. 788-792. Pieridae). Annals of the Entomological Society of America 98 (2): 227-235.
Luna-Reyes, M., A. Luis-Martínez, I. Vargas-Fernández y J. Llorente- uicn. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Bousquets. 2012. Mariposas de Morelos (Lepidoptera: Papilionoidea). 2002. Red list of threatened species. En <http://www.iucnredlist.
Revista Mexicana de Biodiversidad 83: 623-666. org>, última consulta: 23 de agosto de 2013.
Oñate-Ocaña, L. J. Llorente-Bousquets. 2010. El uso de base de datos Villa-Castorena, M.M. y E.A. Catalán-Valencia. 2004. Determinación de
curatoriales para reconstruir la historia del conocimiento taxonó estadios larvales de Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) (Lepidoptera:
mico: un ejemplo con Papiliónidas y Pieridas mexicanas (Insecta: Noctuidae) para un modelo de predicción. Folia Entomológica
Lepidoptera). Revista Mexicana de Biodiversidad 81: 343-362. Mexicana 43(3): 307-312.
Polillas avispa
Estudio de caso
(Lepidoptera: Ctenuchina y Euchromiina)
DESCRIPCIÓN DIVERSIDAD
Las mariposas y polillas se ubican en el orden Lepidoptera En la actualidad, los lepidópteros abarcan alrededor de
(insectos de alas escamosas). Son invertebrados artró 250 mil especies en el mundo (Scoble 1992), agrupadas
podos cuyo origen se ubica en el periodo Cretácico hace en 120 familias (Heppner 1991). Las polillas avispa cons
70 a 80 millones de años. La familia Erebidae incluye tan aproximadamente de 2 482 especies, de las cuales
a las subtribus Ctenuchina y Euchromiina (figura 1). 2 453 se ubican en el neotrópico y 29 en la zona neár
Estas se caracterizan por tener un par de tímpanos sobre tica (Heppner 1991). En el caso de México hay 719 es
los orificios respiratorios (espiráculos) del tercer seg pecies de “polillas tigre” (para la subfamilia Arctiinae)
mento torácico (metatórax), protegidos por un opércu (Hernández-Baz 2008, 2012), de las cuales 240 corres
lo. Sus antenas son simples (como un hilo), ciliadas o ponden a polillas avispa (Hernández-Baz 1992, 2009,
bipectinadas (similares a un peine). Su coloración es 2010, 2011a, 2011b).
muy variada, va de colores oscuros hasta metálicos y Para Durango hay registradas cuatro especies de la
policromáticos. En ocasiones, sus alas son transparentes subtribu Ctenuchina: Cyanopepla griseldis, Dinia eagrus,
(hialinas). Algunas especies de estos grupos presentan Horama panthalon texana y Sciopsyche tropica; así como
similitudes (mimetismos) sorprendentes con avispas tres especies de Euchromiina: Apeplopoda mecrida,
(orden Hymenoptera), por lo que reciben el sobrenom Psilopleura polia minax, Syntomeida melanthus albifasciata
bre de “polillas avispa”. (apéndice 16). Entre ambas subtribus suman siete es
Orden Lepidoptera
Suborden Glossata
División Ditrysia
Superfamilia
Noctuoidea
Familia Erebidae
Subfamilia Arctiinae
Tribu Arctiini
Hernández-Baz, F. 2017. Polillas avispa (Lepidoptera: Ctenuchina y Euchromiina). En: La biodiversidad en Durango. Estudio de
Estado. conabio, México, pp. 394-398.
pecies a nivel estatal (figuras 2 a 8), las cuales repre SITUACIÓN Y ESTADO
sentan 2.9% de las especies de estos grupos registradas DE CONSERVACIÓN
a nivel nacional. Por su similitud geográfica, la fauna de La información de la que se dispone no es suficiente
polillas avispa del estado se asemeja a las de los esta para mostrar un resumen de la situación actual de la
dos de Chihuahua, Sonora y Sinaloa. fauna de polillas avispa en Durango. Tomando en cuen
ta lo anterior, no se puede precisar a detalle el total de
DISTRIBUCIÓN la fauna. Aunque ninguna de las especies de polillas
Las polillas avispa se distribuyen principalmente en la avispa Ctenuchina y Euchromiina se incluye en la
región neotropical y en menor proporción en la región nom-059-semarnat-2010, esto no significa que no se
neártica. Se pueden encontrar en todos los ecosistemas encuentren en riesgo.
de las cuatro provincias biogeográficas de Durango:
Sierra Madre Oriental, Altiplano Norte, Altiplano Sur PRINCIPALES AMENAZAS
(zacatecano y potosino) y Costa del Pacífico. Se distri La principal amenaza para este tipo de polillas, así como
buyen desde el nivel del mar hasta los 2 500 msnm. para otros lepidópteros, es la constante presión que ejerce
Dentro del territorio duranguense se tienen regis la actividad humana en los ecosistemas, que se traducen
tradas un total de cuatro localidades en las que ha sido básicamente en contaminación, deforestación para gana
reportada la presencia de este grupo (Chilpancingo, Mil dería y destrucción para edificar sistemas urbanos.
pas, Rodeo y Victoria de Durango). Sin embargo, el hecho
de que solamente existan 11 registros da una visión CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
poco alentadora sobre la distribución de estas polillas Los lepidópteros son considerados excelentes indica
(figura 9). dores biológicos por su alta sensibilidad ante los cam
bios ambientales, por lo cual, para poder establecer
IMPORTANCIA ECOLÓGICA, alguna medida de protección y conservación, se debe en
ECONÓMICA Y CULTURAL primera instancia: a) inventariar la fauna de este grupo,
Los lepidópteros constituyen una parte fundamental de asociado a los diferentes ecosistemas presentes en Du
los ecosistemas naturales y tienen un papel muy activo rango, y b) monitorear en forma sostenida la fauna
en estado adulto al polinizar las flores (figura 10). Al para detectar los cambios en su composición.
gunas polillas son consideradas plagas en zonas agrí No se debe perder de vista que de nada sirve estable
colas; sin embargo, para el caso de las polillas avispa cer medidas de conservación si no se conoce lo que tene
Ctenuchina y Euchromiina no se cuenta a la fecha con mos, ya que no podemos proteger lo que ignoramos.
registros precisos sobre sus poblaciones que nos indi
quen los daños ocasionados a las áreas boscosas o agrí
colas de Durango.
Figura 6. Apeplopoda mecrida Figura 7. Psilopleura polia minax Figura 8. Syntomeida melanthus
(Euchromiina), ejemplar depositado en (Euchromiina), ejemplar depositado en albifasciata (Euchromiina), ejemplar
la Colección, Clave: semarnat/cites/ la Colección, Clave: semarnat/cites/ depositado en la Colección, Clave:
cp-0026-ver/05. cp-0026-ver/05. semarnat/cites/cp-0026-ver/05.
Foto: Fernando Hernández-Baz. Foto: Fernando Hernández Baz. Foto: Fernando Hernández Baz.
Abejas y avispas
(orden Hymenoptera)
Gerardo Pérez Santiago • Isaías Chaírez Hernández • Alejandro Leal Sáenz
Pérez-Santiago, G., I. Chaírez Hernández y A. Leal-Sáenz. 2017. Abejas y avispas (orden Hymenoptera). En: La biodiversidad en
Durango. Estudio de Estado. conabio,. México, pp. 399-405.
poco más de 18 000 especies (Goulet y Huber 1993). De mente diversos en los trópicos, siendo casi todas sus
acuerdo a la revisión efectuada en el presente capítulo, especies parasitoides (que matan invariablemente a su
de 32 publicaciones, se señala la presencia de 21 fami hospedador) de larvas de otros insectos, principalmen
lias, 83 géneros y 293 especies en Durango (cuadro 1 y te herbívoros (Quicke 1997); para Durango representan
apéndice 17). Sin embargo, se estima que el número de el cuarto lugar en diversidad. No obstante, en las últi
familias en el estado puede incrementarse a 30, con el mas décadas se ha descubierto que existen algunas es
consecuente aumento en número de géneros y especies pecies fitófagas, varias de ellas formadoras de agallas
(Pérez-Santiago et al. 2012a y 2012b). (Wharton y Hanson 2005).
A diferencia de otros grupos de organismos, la diver
sidad de abejas es mayor en zonas áridas o semiáridas IMPORTANCIA ECOLÓGICA,
del mundo que en zonas tropicales húmedas (Michener ECONÓMICA Y CULTURAL
1979), sitios que son frecuentes en Durango y de donde Los insectos himenópteros, además de polinizadores
se han realizado pocas colectas, por lo que el número de cultivos agrícolas y de la vegetación natural, actúan
de especies puede incrementarse considerablemente. como reguladores naturales de ciertas especies plaga
La familia Cynipidae presenta el mayor número de es de cultivos agrícolas, de modo que forman parte de una
pecies (103), estos insectos se caracterizan por ser for línea estratégica de insectos entomófagos. Esta disci
madores de agallas sobre especies de encinos; el plina se encarga de la generación, adopción y valida
segundo lugar en importancia corresponde a la familia ción de tecnología en el uso y reproducción de insectos
Formicidae con 58 especies de hormigas; en tercer lu entomófagos, así como la implementación, capacitación,
gar se ubica la familia Sphecidae con la presencia de divulgación y transferencia de tecnología de progra
39 especies. Es de llamar la atención que tan solo el mas de parasitoides y depredadores como agentes de
género Cerceris incluye la presencia de 36 especies de control biológico de plagas agrícolas de prioridad para
insectos; los hábitos de estos insectos son no sociales, la Dirección General de Sanidad Vegetal (sagarpa 2013).
se describen como solitarias o depredadoras y se carac Actualmente, se llevan a cabo trabajos de generación y
terizan por cazar individualmente insectos o arañas validación de tecnología con especies de insectos en
para el aprovisionamiento de sus nidos (O´Neill 2001); tomófagos de diversas especies plaga en ciertos lugares
el cuarto lugar corresponde a la familia Braconidae, específicos del país o en el Centro Nacional de Referen
con la presencia de 29 especies. Es importante mencio cia Fitosanitaria de la Dirección General de Sanidad
nar que el último conteo de diversidad mundial de esta Vegetal de la sagarpa. Los insectos parasitoides, como
familia arrojó un total de 19 434 especies válidas, aun la familia Braconidae, son los enemigos naturales más
que este número representa por lo menos una cuarta utilizados en el control biológico aplicado y juegan un
parte de su riqueza de especies (Jones et al. 2009). papel fundamental como reguladores naturales. De
acuerdo a trabajos de revisión bibliográfica, se ha do
DISTRIBUCIÓN cumentado que en proyectos de control biológico, en
Es posible encontrar insectos himenópteros en una am tre parasitoides y depredadores las especies del orden
plia gama de hábitats terrestres y en todas las latitu Hymenoptera representan 84% (Clausen 1940).
des, excepto en la Antártida. En Durango los podemos En gran medida, el uso preferencial de parasitoides
encontrar en las diversas regiones fisiográficas, en di sobre depredadores se debe a un mayor nivel de espe
ferentes hábitats y tipos de vegetación propuestos por cialización de los primeros, es decir, mientras los insec
Rzedowski (1978). Como ejemplo se pueden mencionar tos depredadores se alimentan generalmente de muchas
algunas especies que parasitan de manera natural es especies de presas, los parasitoides sólo son capaces de
pecies plagas en agricultura (figura 1), o son insectos consumir a uno, o establecerse en unos cuantos hospe
polinizadores de frutales de las familias Apidae y deros. En este sentido, la dinámica poblacional de los
Anthophoridae, en la región de Canatlán, o también se insectos, en particular las plagas, generalmente está
pueden encontrar en vegetación natural en la región más ligada a la de los insectos parasitoides. En conse
de los llanos, sobre matorrales xerófilos (figuras 2, 3 y 4). cuencia, los parasitoides son identificados con mayor
Los miembros de la familia Braconidae habitan en frecuencia como los principales responsables de la re
diversos ecosistemas terrestres, aunque son particular gulación de poblaciones de insectos (Badii et al. 2000).
Número de Número de
Familia Género Familia Género
especies especies
Aphytis 2 Acerophagus 1
Aphelinidae
Coccophagus 1 Anagyrus 1
Encyrtidae
Apis 1 Copidosomopsis 1
Xylocopa 1 Acromyrmex 1
Agathirsia 2 Aphaenogaster 2
Blacus 7 Atta 1
Chelonus 6 Brachymyrmex 1
Cremnops 7 Crematogaster 1
Homolobus 4 Cyphomyrmex 1
Vipio 2 Dorymyrmex 1
Chalcis 2 Forelius 3
Chalcididae
Haltichella 2 Formica 1
Caupolicana 1 Liometopum 1
Formicidae
Colletidae Colletes 2 Monomorium 1
Hylaeus 2 Myrmecocystus 5
Astata 1 Neivamyrmex 8
Crabronidae
Clitemnestra 1 Nylanderia 1
Acraspis 4 Pheidole 9
Amphibolips 8 Pogonomyrmex 8
Andricus 21 Pseudomyrmex 2
Antron 18 Solenopsis 3
Atrusca 28 Temnothorax 1
Cynipidae
Biorhiza 9 Tetramorium 1
Callirhytis 2 Trachymyrmex 1
Cynipis 3 Augochloropsis 1
Halictidae
Disholcaspis 6 Lasioglossum 7
Neuroterus 4
Cuadro 1. Continuación
Número de Número de
Familia Género Familia Género
especies especies
Campoletis 1 Cerceris 36
Sphecidae
Compsocryptus 1 Oxybelus 3
Cryptus 1 Ametastegia 1
Hyposoter 1 Eriocampidea 1
Ophion 2 Paracentrobia 1
Anoplius 1 Zagella 1
PompiIidae
Poecilopompilus 1 Pachodynerus 1
Vespidae
Scelionidae Telenomus 1 Vespula 1
Total: 21 83 293
Fuente: Michelbacher 1962, Scullen 1972, Hurd, y Gorton-Linsley 1976, Burks 1977, Smith 1979, Smith y Lawton 1980, Wasbauer
y Kimsey 1985, McGinley 1986, Bohart 1992, Cibrián-Tovar et al. 1995, González Hernández 1998, Abrahamovich et al. 2004, Ayala y
Griswold 2005, García et al. 2005, Genaro 2006, Trjapitzin et al. 2008, ibunam 2009a, 2009b, 2009c, 2009d y 2009e, López-Martínez
et al. 2009, Pujade-Villar et al. 2009, Tanner et al. 2009, Ávila-Rodríguez et al. 2010, Avila-Rodriguez 2010, Myartseva et al. 2010,
Ruíz et al. 2010, Myartseva y Ruíz-Cancino 2011, Vásquez-Bolaños 2011, Colección Entomológica del ciidir Unidad Durango 2012,
Khalaim y Ruiz-Cancino 2012.
Figura 1. Insecto de la familia Ichneumonidae. Espécimen Figura 2 Insecto polinizador Apis mellifera colectado en
colectado en cultivos agrícolas en Vicente Guerrero y Canatlán, Durango, y depositado en la Colección de
depositado en la Colección de Entomología del ciidir-ipn, Entomología del ciidir-ipn, Unidad Durango.
Unidad Durango. Foto: Gerardo Hinojosa Ontiveros.
Foto: Gerardo Hinojosa Ontiveros.
Figura 3. Insecto de la familia Anthophoridae colectado en Figura 4. Insecto polinizador Augochloropsis metallica
Vicente Guerrero, Durango, y depositado en la Colección de colectado en Mezquital, Durango, en vegetación xerófila;
Entomología del ciidir-ipn, Unidad Durango. espécimen depositado en la Colección de Entomología del
Foto: Gerardo Hinojosa Ontiveros. ciidir-ipn, Unidad Durango.
Foto: Gerardo Hinojosa Ontiveros.
LaSalle, J. y I.D. Gauld, 1993. Hymenoptera: their diversity and their Ruiz C.E., D.R. Kasparyan, J.M. Coronado B., S.N. Myartseva, V.A.
impact on the diversity of other organisms. En: Hymenoptera and Trjapitzin et al. 2010. Himenópteros de la reserva El Cielo, Tamau
Biodiversity. J. LaSalle, e I. D. Gauld (ed.) cab International, Wallingford lipas, México. Dugesiana 17(1): 53-71.
UK, pp. 1-27. Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Ed. Limusa. México.
López-Martínez V., M. Saavedra-Aguilar, H. Delfín-González et al. sagarpa. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
2009. Systematics, morphology and physiology. New neotropical Pesca y Alimentación. 2013. Insectos entomófagos. En: <http://
distribution records of Braconid wasps (Hymenoptera: Braconi senasica.gob.mx/?id=5227>, última consulta: 13 de septiembre de
dae). Neotropical Entomology 38(2): 213-218. 2013.
McGinley, R.J. 1986. Studies of Halictinae (Apoidea: Halictidae), i: Re Scullen, H.A. 1972. Review of the Genus Cerceris Latreille in Mexico
vision of New World Lasioglossum Curtis. Smithsonian Contribu- and Central America (Hymenoptera: Sphecidae). En: Smithsonian
tions to Zoology 429: 294. Contributions to Zoology. No 110.
Michelbacher, A.E. 1962. Collector de Astata unicolor. Essig Museum semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010.
of Entomology. En: <https://essigdb.berkeley.edu/query_specimens. Norma Oficial Mexicana nom-059-semarnat-2010. Publicada el
html>, última consulta: 14 de marzo de 2014. 30 de diciembre de 2010 en el Diario Oficial de la Federación.
Michener, C.D. 1979. Biogeography of the bees. Annals of the Missou- Texto vigente.
ri Botanical Garden 66(3): 277-347. Smith, D.R. 1979. Nearctic sawfues IV. Allantinae: adults and larvae
Morrón, M.A. y R.A. Terrón. 1988. Entomología práctica. Instituto de (Hymenoptera: Tenthredinidae). United States Department of
Ecología, México. Agriculture. Technical Bulletin Number 1595. Prepared by science
Myartseva S.N. y E. Ruiz-Cancino. 2011. Parasitoides (Hymenoptera: and education administration.
Chalcidoidea) de Coccus (Hemiptera: Coccidae) asociados a Citrus Smith D.R. y J.H. Lawton. 1980. Review of the sawfly genus
en México. Dugesiana 18(1): 65-72. Eriocampidea (Hymenoptera, Tenthredinidae). Proceedings of The
Myartseva S.N., E. Ruiz-Cancino y J.M. Coronado-Blanco. 2010. El gé Entomological Society of Washington 82(3): 447-453.
nero Aphytis Howard (Hymenoptera: Chalcidoidea: Aphelinidae) Tanner, D.A., N.F. Boehme y J.P. Pitts. 2009. Review of Acanthophotopsis
en México, clave de especies y descripción de una especie nueva. Schuster (Hymenoptera: Mutillidae). Journal of Hymenoptera Re-
Dugesiana 17(1): 81-94. search:Festschrift Honoring Roy Snelling 18 (2): 192-204.
O´Neill, K.M. 2001. Solitary wasps: behavior and natural history. Trjapitzin V.A., S.N. Myartseva, E. Ruiz-Cancino y J.M. Coronado-Blanco.
Cornell University Press Ithaca. Nueva York. 2008. Clave de géneros de Encyrtidae (Hymenoptera: Chalcidoidea)
Pérez-Santiago, G. 1992. Desarrollo de la apicultura y posible impacto de de México y un catálogo de las especies. Serie Avispas parasíticas
la abeja africana en el estado de Durango. Tesis de licenciatura en de plagas y otros insectos. uat. Ciudad Victoria.
Biología. encb-ipn. uicn. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Pérez-Santiago, G., I. Chairez H., M.P. González C. y A. Leal-Sáenz. 2013. Red List of threatened species. En: <http://www.iucnredlist.
2012a. Primer inventario de insectos Diptera e Hymenoptera del org>, última consulta: 1 de abril de 2014.
matorral subtropical del Mezquital, Durango. Memoria de la 24 Vásquez-Bolaños, M. 2011. Lista de especies de hormigas (Hymenoptera:
Semana Internacional de la Agronomía, Universidad Juárez del Formicidae) para México. Dugesiana 18(1): 95-133.
estado de Durango, Venecia, Durango, pp. 1306-1312. Wharton, R.A. y P.E. Hanson. 2005. Biology and evolution of braconid gall
Pérez-Santiago, G., I. Chairez H. y A. Leal-Sáenz. 2012b. Diversidad de wasps (Hymenoptera). A. Raman, C.W. Schaefer, T.M. Withers (eds.). En:
insectos Hymenoptera en tres localidades del estado de Durango. Biology, ecology and evolution of gall-inducing arthropods. Science
Primer Congreso Internacional de la Red de Medio Ambiente del Publishers, Inc. Enfield, pp. 495-505.
ipn. Santiago de Querétaro, Querétaro. Wharton, R.A., P.M. Marsh y M. Sharkey. 1997. Manual to the New
Pujade-Villar, J., A. Equihua-Martínez, E.G. Estrada-Venegas y C. Cha World Genera of the Family Braconidae (Hymenoptera). Special
goyán-García. 2009. Estado del conocimiento de los Cynipini Publication of the International Society of Hymenopterists.
(Hymenoptera: Cynipidae) en México: perspectivas de estudio. Wasbauer, M.S. y L.S. Kimsey. 1985. California Spider Wasps of the
Neotropical Entomology 38(6): 809-821. Subfamily Pompilinae (Hymenoptera: PompiIidae). Bulletin of the
Quicke, D.L.J. 1997. Parasitic wasps. Kluwer Academic Publishers. Nue California insect survey. Vol. 26. University of California Press.
va York. Wilson, E.O. 1971. The Insect Societies. Harvard University Press.
Las hormigas
Estudio de caso
(Hymenoptera: Formicidae) de una comunidad
de matorral xerófilo del municipio de Nombre de Dios
María Pioquinta González Castillo • Gerardo Antonio Hinojosa Ontiveros
DIVERSIDAD DISTRIBUCIÓN
Todas las especies de hormigas se agrupan en el orden Las hormigas son uno de los grupos más ricos en espe
Hymenoptera, en la familia Formicidae, ubicada dentro cies y más ampliamente distribuidos en el mundo. Se
de la superfamilia Vespoidea (Rojas 2001). En el mundo encuentran desde el nivel del mar hasta los 4 000 msnm,
la familia consta de 21 subfamilias, más de 300 géne siendo más abundantes entre los 800 y 1 400 msnm. Se
ros y 12 762 especies, a excepción de Cerapachynae. han adaptado a los ambientes áridos, templados y tropi
Casi todas son monofiléticas, es decir, todas las subfa cales (Hölldobler y Wilson 1990, Vásquez-Bolaños 1998).
milias provienen de un ancestro común, por lo que se México se encuentra entre la confluencia de las re
excluyen mutuamente (Agosti y Johnson 2005, Ward giones Neártica y Neotropical, por lo que presenta una
2007, Rabeling et al. 2008). gran diversidad de hormigas (Mackay y Mackay 1989,
Recientemente, a nivel nacional se describen 11 sub Vásquez-Bolaños 1998). En Durango se les ha observa
familias, 86 géneros y 884 especies (Vásquez-Bolaños do en los diversos tipos de vegetación como pastizal,
2011). En Durango existe poca información sobre la bosque de coníferas, matorral xerófilo, bosque tropical
diversidad de hormigas, sólo se tiene conocimiento del caducifolio y en agroecosistemas.
trabajo realizado por Rojas y Fragoso (2000) en la Re
serva de Mapimí; el de Alatorre-Bracamontes y Vásquez- IMPORTANCIA ECOLÓGICA Y ECONÓMICA
Bolaños (2010), quienes mencionan a las especies de Las hormigas son organismos importantes en los ecosis
varios estados del norte del país, incluyendo Durango, temas terrestres por las diversas funciones que realizan,
González-Castillo, M.P. y G.A. Hinojosa-Ontiveros. 2017. Las hormigas (Hymenoptera: Formicidae) de una comunidad de matorral
xerófilo del municipio de Nombre de Dios. En: La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado. conabio, México, pp. 406-409.
Cuadro 1. Subfamilias, géneros y especies de las hormigas observadas en una comunidad de matorral xerófilo del municipio de
Nombre de Dios
Total: 4 10 14 18
nar especies endémicas y los requerimientos de protec Mackay, W.P. y E. Mackay. 1989. Clave de los géneros de hormigas en
ción de especies nativas de la región. México (Hymenoptera: Formicidae). En: Memoria del II Simposio
Nacional de Insectos Sociales. Sociedad Mexicana de Entomolo
AGRADECIMIENTOS gía, Oaxtepec, pp. 1-82.
A la COFAA-IPN por su apoyo en becas. Al Sistema sappi- Polis, G.A. 1991. Desert communities: an overview of patterns and
ipn por el apoyo financiero para la elaboración de los processes. En: The ecology of desert communities. G.A. Polis (ed.).
proyectos 20113567, 20120473 y 20131840. A la Dra. Ga The University of Arizona Press, Tucson, pp. 1-26.
briela Castaño Meneses de la Facultad de Ciencias de Rabeling C., J.M. Brown y M. Varhaagh. 2008. Newly discovered sister
la Universidad Nacional Autónoma de México, por la lineage sheds light on early ant evolution. pnas 105(39): 14913-
determinación taxonómica de hormigas. 14917.
Rojas, P. 2001. Las hormigas del suelo en México: diversidad, distri
REFERENCIAS bución e importancia (Hymenoptera: Formicidae). Acta Zoológica
Agosti, D. y N.F. Johnson. 2005. Antbase. En: < http://www.antbase.net/>, Mexicana (nueva serie) 1: 189-238.
última consulta: 1 de septiembre de 2013. Rojas, P. y C. Fragoso. 2000. Composition, diversity and distribution
Alatorre-Bracamontes, C.E. y M. Vásquez-Bolaños. 2010. Lista comen of a Chihuahuan Desert ant community (Mapimí, México). Journal
tada de las hormigas (Hymenoptera: Formicidae) del norte de of Arid Environments 44(2): 213-227.
México. Dugesiana 17: 9-36. Schultz, T.R. y T.P. McGlynn. 2000. The interactions of ants whit other
Alonso, L. E. y D. Agosti. 2000. Biodiversity studies, monitoring, and organisms. En: Ants: Standard methods for measuring and monitoring
ants: an overview. En: Ants. Standard methods for measuring and mo- biodiversity. D. Agosti, J.D. Majer, L.E. Alonso y T.R. Schultz (eds.)
nitoring biodiversity. D. Agosti, J.D. Majer, L.E. Alonso y T.R. Schultz Smithsonian Institution Press. Washington y Londres, pp 35-44.
(eds.) Smithsonian Institution Press. Washington y Londres, pp. 1-8. Vásquez-Bolaños, M. 1998. Hormigas (Hymenoptera: Fomicidae) colec-
Bestelmeyer, B.T. y J.A. Wiens. 2003. Scavenging ant foraging beha tadas en necrotrampas, en tres localidades de Jalisco, México. Tesis,
vior and variation in the scale of nutrient redistribution among División de Ciencias Biológicas y Ambientales, Universidad de
semi-arid grasslands. Journal of Arid Environments 53: 373-386. Guadalajara, Zapopan.
Holldobler, B. y E.O. Wilson. 1990. The ants. The Belknap Press of —. 2011. Lista de especies de hormigas (Hymenoptera: Formicidae)
Harvard University Press, Cambridge. para México. Dugesiana 18(1): 95-133.
Kaspari, M., S. O´Donnell y J.R. Kercher. 2000. Energy, density, and Ward, S.P. 2007. Phylogeny classification and species-level taxo
constraints to species richness: ant assemblages along a productivity nomy of ants (Hymenoptera: Formicidae). Zootaxa 1668:549-
gradient. The American Naturalist 155: 280-293. 563.
Peces
Héctor Salvador Espinosa Pérez • Christian Lambarri Martínez • Leticia Huidobro Campos
Espinosa-Pérez, H., C. Lambarri-Martínez y L. Huidobro-Campos. 2017. Peces. En: La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado.
conabio, México, pp. 411-420.
Espinosa-Pérez
1998 Mencionan el origen nativo o exótico de varias especies colectadas en Durango.
y colaboradores
2010, en la American Fisheries Society y la Unión Inter sumo interno. Por ejemplo, en la comunidad 18 de
nacional para la Conservación de la Naturaleza (uicn). Agosto (Poanas) se practica la pesca a pequeña escala
gracias a los manantiales y a un estanque, lo que pro
IMPORTANCIA ECOLÓGICA, porciona una fuente de ingresos a los pobladores. Del
ECONÓMICA Y CULTURAL río San Pedro se extraen especies como mojarra, bagre,
En los cuerpos de agua de Durango, los peces tienen trucha y matalote (figura 2), y en este lugar la pesca es
gran importancia ecológica porque son un indicador una actividad exclusiva de hombres y niños del grupo
del estado de salud, tanto del cuerpo de agua, como de étnico mexicanero (infdm 2005).
los ambientes aledaños a este (Huidobro-Campos et al. En años recientes, en las partes serranas del estado,
2009). De acuerdo a la Unión Ganadera de Durango, esta como los municipios de Pueblo Nuevo y San Dimas, se
entidad cuenta con 4 000 cuerpos de agua, entre arro da un aprovechamiento de los recursos naturales hídri
yos, manantiales, ríos, bordos y presas (Mar Tovar cos por parte de los ejidatarios, lo que les permite adop
2002); en estos afluentes se llevan a cabo actividades tar una actividad productiva complementaria a partir del
pesqueras que representan una fuente alimenticia para cultivo de la trucha Oncorhynchus chrysogaster (figura
las poblaciones aledañas a los ríos, presas y centros 3), actividad que se adecua al clima y a la buena calidad
acuícolas, sobre todo en la parte serrana. La pesca en el de agua prevaleciente en la región (Castañeda-Venegas
estado se divide en artesanal, deportiva y piscicultura; 2011). En sus inicios, la actividad trutícola (cultivo de
cuyo producto está destinado únicamente para su con trucha) se realizaba de forma rústica o artesanal en los
Bolsón de Mapimí
Río Santiago
Río Baluarte
Río Culiacán
Santiaguillo
Río Presidio
Nombre
Río Piaxtla
Río Fuerte
Río Nazas
Orden Familia
Río Bravo
científico
Lago de
Campostoma ornatum • • • •
Carassius auratus I I I
Gila pulchra •
Gila sp. 1
• • • •
Gila sp. 2
•
Cypriniformes
Notropis aulidion 1,3
Ex
Notropis braytoni 1 N
Notropis chihuahua 1 • •
Notropis nazas E
Notropis sp. • •
Pimephales promelas • • •
Rhinichthys cataractae •
Stypodon signifer 1,2,3 Ex
Catostomus bernardini 1 •
Catostomus nebuliferus 1
E
Catostomus plebeius 1
• • • • •
Catostomidae Catostomus sp. • •
Ictiobus niger 1 •
Ictiobus sp. • •
Moxostoma austrinum • •
Cuadro 2. Continuación
Bolsón de Mapimí
Río Santiago
Río Baluarte
Río Culiacán
Santiaguillo
Río Presidio
Nombre
Río Piaxtla
Río Fuerte
Río Nazas
Orden Familia
Río Bravo
científico
Lago de
Characiformes Characidae Astyanax mexicanus • • •
Ameiurus melas I
Ictalurus furcatus •
Ictalurus pricei 1,3 • • • •
Siluriformes Ictaluridae
Ictalurus punctatus I
Ictalurus sp. 1
• • •
Ictalurus sp. 2
•
Oncorhynchus chrysogaster 1,3 N N N N
Salmoniformes Salmonidae Oncorhynchus mykiss I I I I I I
Oncorhynchus sp. • • • • •
Mugiliformes Mugilidae Agonostomus monticola • •
Atherinella crystallina 3
N N N N N
Atheriniformes Atherinopsidae Chirostoma mezquital E E
Chirostoma sphyraena I I I I
Gambusia senilis 3 •
Poecilia butleri 1
• •
Poecliidae
Poeciliopsis latidens 1,3
N
Xiphophorus helleri I
Characodon audax 1,3 E E
Cyprinodontiformes Goodeidae Characodon garmani 3 Ex
Characodon lateralis 1,3
E E
Cyprinodon eximius 1,3
•
Cyprinodon latifasciatus 3
Ex
Cyprinodontidae
Cyprinodon meeki 1,3 E
Cyprinodon nazas 1 E E
Cuadro 2. Continuación
Bolsón de Mapimí
Río Santiago
Río Baluarte
Río Culiacán
Santiaguillo
Río Presidio
Nombre
Río Piaxtla
Río Fuerte
Río Nazas
Orden Familia
Río Bravo
científico
Lago de
Lepomis cyanellus I
Lepomis gulosus I
Lepomis macrochirus I I I I I
Centrarchidae
Lepomis microlophus I
Micropterus salmoides I I
Pomoxis annularis I I I
Perciformes
Etheostoma australe 1,3 E
Percidae
Etheostoma pottsii 1,2,3 E E
Cichlasoma beani N N
Oreochromis aureus I I
Cichlidae
Oreochromis mossambicus I
Oreochromis niloticus I
Especies de distribución amplia o no especificada (•); nativas del norte del país (N); endémicas del estado y de cuencas particula-
res (E); extintas dentro del estado (Ex). Identidad alóctona o introducida desde otros países o estados (I). Bajo cualquier estatus de
riesgo en la nom-059 (1); en la American Fisheries Society (2); en la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (3).
Fuente: Nelson et al. 2004, Jelks et al. 2008, semarnat 2010 y uicn 2015.
Figura 2. Matalote del Bravo (Catostomus plebeius). Figura 3. Trucha dorada mexicana (Oncorhynchus chrysogaster).
Foto: Christian Lambarri. Foto: Christian Lambarri.
tran con algún estatus de protección de acuerdo a la de agua llamado el Ojo de Agua de las Mujeres, alimen
nom-059 (semarnat 2010), a la American Fisheries tado por un pequeño manantial (Contreras-Balderas y
Society (Jelks et al. 2008) o a la uicn (2015). De las 40 Almada-Villela 1996), tanto la especie como el cuerpo
especies, 40% se consideran amenazadas, 20% en peli de agua están en peligro de extinción (semarnat 2010).
gro y 10% bajo protección especial (semarnat 2010), lo
que representa un porcentaje importante en el total de OPORTUNIDADES Y ACCIONES
especies. DE CONSERVACIÓN
A pesar de estar en una situación tan delicada, la pre
PRINCIPALES AMENAZAS servación de la ictiofauna es crítica, ya que solamente
En estudios realizados en el río Mezquital, se encontró la especie Cyprinodon nazas es objeto de un programa
que la ausencia de peces nativos es resultado, entre de conservación implementado por el gobierno federal
otros factores, de la alta contaminación en el río, la (semarnat 2010); de manera indirecta, Codoma ornata
presencia de especies exóticas y la disminución del y Campostoma ornatum reciben atención al estar distri
caudal del afluente; por lo que la ausencia de los peces buidas en regiones hidrológicas prioritarias y amenaza
en cualquier nivel trófico de la red alimenticia en el río das (regiones 21 y 22) tanto para la conservación como
tiene repercusiones negativas en toda la comunidad. para el manejo (Arriaga et al. 2000).
En cuanto a las especies en peligro de extinción y En Estados Unidos, desde 1994, Catostomus plebeius
amenazadas, estas son un reflejo del deterioro de las ha sido objeto de conservación y reintroducción en la
condiciones en que se encuentran los cuerpos de agua cuenca del río Bravo por parte de la Comisión de Vida
del estado, por la desecación de los mismos, la defores Silvestre de Colorado (Rees y Miller 2001), y Gambusia
tación e incendios de los bosques, la contaminación senilis se encuentra dentro de los planes de recupera
derivada de los productos industriales, agrícolas y mu ción de Texas (Meffe y Snelson 1985).
nicipales, la construcción de presas, la canalización de
algunos manantiales y el sobrepastoreo, así como a las CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
descargas urbanas (Arriaga et al. 2000). De manera general, se requiere analizar la dinámica
Por otra parte, las numerosas especies exóticas in poblacional de las especies sensibles a las alteraciones
troducidas que se han establecido en los afluentes de del hábitat, así como detener los planes gubernamen
esta entidad parecen estar provocando efectos negati tales y privados de desecación de los cuerpos de agua,
vos; esta situación se agrava para las especies de dis establecer límites de almacenamiento de agua en pre
tribución muy restringida como Characodon audax, C. sas y extracción de pozos, e incluir a los organismos en
lateralis, Stypodon signifer, Catostomus nebuliferus, los monitoreos de calidad del agua (Arriaga et al. 2000).
Cyprinodon nazas, Gila conspersa y Notropis chihuahua. Las especies se verán beneficiadas mediante la re
Cabe mencionar que las especies endémicas son más glamentación del uso desmedido de los recursos bióti
susceptibles a las alteraciones de hábitat; por ejemplo, cos y la creación de áreas de reserva para proteger a las
en el caso de C. audax, que vive únicamente en un cuerpo especies nativas.
Carpita tepehuana,
Cyprinella alvarezdelvillari Endémica P CR E
sardinita bronce del Nazas
Oncorhynchus
Trucha dorada mexicana Endémica A VU T
chrysogaster
Cuadro 3. Continuación
CR: 2
EN: 3 E: 8
A: 16 EX: 4 T: 12
Endémica: 23
Total 40 P: 8 LC: 11 V: 5
No endémica: 17
Pr: 4 NT: 4 X: 5
VU: 4 Xp: 1
DD: 2
REFERENCIAS conaculta. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. 2012. Du
Arriaga, C., V. Aguilar y J. Alcocer (coords.). 2000. Aguas continentales rango, dos rutas misionales. Guías del patrimonio cultural y tu
y diversidad biológica de México. conabio, México. rístico. En: <http://www.conaculta.gob.mx/turismocultural/guias/
Castañeda-Venegas, J.A. 2011. Caso de éxito: Producción de trucha arco guia2_1.php>, última consulta: 27 de septiembre de 2012.
iris. iica, México. Espinosa-Pérez, H., P. Fuentes-Mata, M.T. Gaspar-Dillanes y V. Arenas.
Contreras-Balderas, S. 1975. Cambios de Composición de especies en 1998. Notas acerca de la ictiofauna mexicana. En: Diversidad biológi-
comunidades de peces en zonas semiáridas de México. Publicacio- ca de México. Orígenes y distribución. T.P. Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot
nes Biológicas, Instituto de Investigaciones Científicas, uanl. México y J. Fa. (comps.). Instituto de Biología, unam, México, pp. 229-251.
1(7): 181-194. Espinosa-Pérez, H., L. Huidobro, C. Flores-Coto et al. 2009. Peces. En:
Contreras-Balderas, S. y P. Almada-Villela. 1996. Characodon audax. En: Catálogo taxonómico de especies de México. Capital natural de Méxi-
iucn Red List of Threatened Species Version 2015.4. En: <http:// co, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. S. Ocegueda y J.
www.iucnredlist.org>, última consulta: 27 de septiembre de 2012. Llorente-Bousquets (coords.). conabio, México.
Contreras-Balderas, S., P. Almada-Villela, M. de L. Lozano-Vilano y M.E. Garman, S. 1881. New and Little-known reptiles and fishes in the mu
García Ramírez. 2003. Freshwater fish at risk or extinct in México: A seum collections. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology
checklist and review. Reviews in Fish Biology and Fisheries 12: 241-251. 8(3): 85-93.
Hendrickson, D.A., H. Espinosa-Pérez, L.T. Findley et al. 2002. Mexican Mar Tovar, C.L. 2002. Cultivo de peces en cuerpos de agua temporales y
native trouts: A review of their history and current systematic and permanentes. SAGARPA-INIFAP. Folleto para productores 13. En: <http://
conservation status. Reviews in Fish Biology and Fisheries 12: 273-316. biblioteca.inifap.gob.mx:8080/jspui/bitstream/handle/123456789/2489/
Huidobro-Campos, L., H. Espinosa-Pérez, R. Muñiz Martínez et al. Cultivo_de_peces_en_cuerpos_de_agua_temporales_y_permanentes.pd
2009. Informe técnico fauna acuática (macroinvertebrados y pe f?sequence=1> última consulta: 10 de junio de 2016.
ces) de la cuenca del río San Pedro-Mezquital. wwf/Fundación Meek, S.E. 1904. The fresh-water fishes of Mexico North of the Isthmus of
Gonzalo Río Arronte/Instituto de Biología, unam. Tehuantepec. Field Columbian Museum, Zoological Series. Vol. v.
infdm. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Muni Chicago.
cipal. 2005. Enciclopedia de los municipios de México, Durango. Meffe, G.K. y F.F. Snelson Jr. (eds.) 1985. Ecology & evolution of livebear-
En: <http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM10durango/ ing fishes (Poeciliidae). Prentice Hall.
index.html>, última consulta: 19 de abril de 2016. Miller, R., W.L. Minckley y S.M. Norris. 2005. Freshwater fishes of Mexi
Jelks, H.L., S.J. Walsh, N.M. Burkhead et al. 2008. Conservation status co. University of Chicago Press.
of imperiled North American freshwater and diadromous fishes. Nelson, J., E.J. Crossman, H.S. Espinosa-Pérez et al. 2004. Common and
Fisheries 33: 372-407. scientific names of fishes from the United States, Canada, and Mexico.
Jordan, D.S. y B.W. Everman. 1896. The fishes of North and Middle 6° ed. American Fisheries Society, Special Publication 29, Bethes
America: a descriptive catalogue of the species of fish-like verte da, Maryland.
brates found in the waters of North America, north of the Isthmus Rees, D.E. y W.J. Miller. 2001. Habitat selection and movement of native
of Panama. Part I. Bulletin of the United States National Museum 47: fish in the Colorado River, Colorado. Miller Ecological Consultants, Inc.
1-1240. semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010.
Macías-Chávez, L.J. 1983. Ictiofauna del estado de Durango, México. Te Norma Oficial Mexicana nom-059-semarnat-2010. Publicada el
sis de licenciatura en Biología. Facultad de Ciencias Biológicas, 30 de diciembre de 2010 en el Diario Oficial de la Federación.
Universidad Autónoma de Nuevo León. Texto vigente.
Maderey-R., L.E. y C. Torres-Ruata. 1990. Hidrografía. Catálogo de uicn. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
metadatos geográficos. conabio. En: <http://www.conabio.gob.mx/ 2015. The iucn Red List of Threatened Species. Version 2015.4. En:
informacion/gis/>, última consulta: 5 de enero de 2012. <http://www.iucnredlist.org>, última consulta: 11 de abril de 2016.
Diversidad genética
Estudio de caso
de peces
Espinosa-Pérez, H. y C. Lambarri-Martínez. 2017. Diversidad genética de peces. En: La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado.
conabio, México, pp. 422-423.
Gila sp. 1
Gila sp. 1
Gila sp. 1
Gila sp. 2
Dionda episcopa
Campostoma anomalum
Notropis chihuahua
Dionda episcopa
Gila sp. 2
Notropis chihuahua
Catostomus plebeius
Moxostoma austrinum
Ictalurus punctatus
Ictalurus punctatus
Oreochromis aureus
Micropterus salmoides
Lepomis gulosus
Lepomis microlophus
Astyanax mexicanus
Astyanax mexicanus
Xiphophorus hellerii
Xiphophorus hellerii
Poeciliopsis occidentalis
Gambusia longispinis
Gambusia senilis
Gambusia senilis
Gambusia sp.
Narcine vermiculatus 0.05
Figura 1. Cladograma de máxima verosimilitud de las secuencias COI-5P de las especies de Durango depositadas en la cnpe-ibunam.
Fuente: Lambarri-Martínez 2012.
Comunidad de peces
Estudio de caso
de la parte media
y baja del Nazas
Fernando Alonzo Rojo • Gabriel Fernando Cardoza Martínez • Ignacio López Apodaca • Irma Haydé Martínez Balderas
Alonzo-Rojo, F., G.F. Cardoza Martínez, I. López-Apodaca e I.H. Martínez-Balderas. 2017. Comunidad de peces de la parte media y
baja del Nazas. En: La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado. conabio, México, pp. 424-430.
2 Indé San Francisco de Asís 25° 29’ 44’’ 104° 52’ 44’’
4 Indé San Rafael Jicorica 25° 22’ 97’’ 104° 46’ 05’’
8 Lerdo Presa Francisco Zarco 25° 22’ 24’’ 103° 44’ 45’’
11 Gómez Palacio Canal de Sacramento 25° 32’ 13’’ 103° 28’ 51’’
alimento. Por otra parte, existen asociaciones de pes población. La carpita pinta (Rhinichthys osculus, figura
cadores organizados que se dedican a explotar estas 8) está catalogada como extinta (Miller et al. 2009)
especies a nivel comercial en los embalses que se en (cuadro 2).
cuentran a lo largo del río (presa Lázaro Cárdenas y
presa Francisco Zarco). PRINCIPALES AMENAZAS
El resto de las especies pudieran tener importancia Entre las amenazas que se detectan para la comunidad
ecológica y de conservación, por no ser peces que se de peces del río Nazas están las actividades humanas,
utilizan con fines alimenticios; sin embargo, existen principalmente la destrucción y modificación de la vege
pocos estudios que determinen el papel ecológico o la tación terrestre, las obras de irrigación, la contaminación
función que cumplen cada uno de ellos dentro del eco de agua por las actividades minera y agricultura, así
sistema. como la introducción de especies exóticas, que por lo
general tienen pocos requerimientos de vida, son agre
SITUACIÓN Y ESTADO sivas y de rápida reproducción, lo que ayuda a que se
DE CONSERVACIÓN distribuyan amplia y rápidamente (Lozano-Vilano et al.
Del total de especies, seis de ellas se encuentran en al 2014), además de que las especies de peces del río Na
guna categoría de riesgo, de acuerdo con la nom-059- zas y en general de las zonas desérticas de México se
semarnat-2010: carpita jorobada (Cyprinella garmani, encuentran en los llamados grupos primarios o secun
figura 4), carpita chihuahuense (Notropis chihuahua, fi darios (intolerantes o poco tolerantes a la salinidad,
gura 5), carpa Mayrán (Gila conspersa, figura 6) y mata respectivamente).
lote del Nazas (Catostomus nebuliferus, figura 7), las Por otra parte, Cardoza-Martínez y colaboradores
cuales están clasificadas como especies amenazadas, (2011), al hacer una comparación histórica de las espe
que son aquellas que podrían encontrarse en peligro de cies de peces registradas para el Nazas, señalan una
desaparecer a corto o mediano plazo si siguen operan disminución en la distribución y abundancia de las es
do factores que inciden negativamente en su viabili pecies endémicas, y mencionan que las comunidades
dad por modificación de su hábitat o disminución de su vegetales aledañas al río, que albergan algunos grupos
Cuadro 2. Relación de especies de peces de la parte media y baja del río Nazas
25+17+544R
14
4%
12
25%
10
Número de especies
0 17%
Cyprinidae
Atherinopsidae
Catosomidae
Poecilidae
Characidae
Cichlidae
Centrarchidae
Ictaluridae
Figura 2. Número de especies por familia. Figura 3. Clasificación porcentual de las especies de peces
Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en del río Nazas por su distribución.
campo. Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en
campo.
de invertebrados como Odonata (libélulas), Himenoptera que se muestrearon se encontró que la proporción de
(hormigas, abejas, avispas), Orthoptera (saltamontes, éstas es elevada, por lo que se deberán implementar es
grillos) entre otros; así como las semillas de algunas trategias que permitan la permanencia de las especies
acacias (huizaches), fabales (mezquites) y charales (al nativas, tales como preservación de algunos sitios don
gas verdes), forman parte de la alimentación de algu de existe una mayor variabilidad de especies y baja
nos peces, por lo que la destrucción y/o modificación dominancia de otras; reproducción en cautiverio de
del bosque de galería y sotobosque de las riberas del especies con bajas poblaciones y/o en alguna categoría
río afecta directamente a la comunidad íctica. de riesgo, para su posterior liberación al ambiente na
tural; y por último, llevar a cabo monitoreos periódi
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES cos con la finalidad de detectar alteraciones en las
De acuerdo con la distribución y abundancia de los pe poblaciones. También se debe evitar, en lo posible, que
ces, es notorio que las especies invasoras están ganan se sigan introduciendo especies, no sólo de peces sino
do terreno a las nativas; incluso, en algunas estaciones de plantas, cangrejos, reptiles, tortugas y anfibios.
Anfibios
Rosaura Valdez Lares • Raúl Muñiz Martínez • Héctor Gadsden Esparza
Gustavo Aguirre León • Rolando González Trápaga • José Gamaliel Castañeda Gaytán
DESCRIPCIÓN
Los anfibios son un grupo de vertebrados representa pertenecientes a ocho familias (apéndice 20) y que co
dos principalmente por las ranas y sapos (Anura) y que rresponden a 9.1% de las especies de México. Las tres
incluye a otros dos grupos menos conocidos, las sala especies de salamandras que habitan en Durango son
mandras (Caudata), a las que muchas personas conocen similares en su fase adulta: su cuerpo es de color negro
únicamente como ajolotes, que es el nombre que se les o café oscuro con machas de color amarillo, negras o
da a sus larvas acuáticas, y las cecilias (Gymnophiona), rosas, dispersas en el cuerpo y cola (figura 1). Las larvas
organismos excavadores que pasan prácticamente toda o ajolotes, en cambio, tienen un patrón de coloración
su vida bajo tierra y de las que no hay representantes diferente que va desde numerosas rayas de color amari
en Durango. llo intenso en Ambystoma rosaceum a pequeñas man
Los anfibios tienen un ciclo de vida que consta de chas oscuras o ausencia de manchas en Ambystoma
dos fases, una larvaria en la que se desarrollan sus silvensis (Webb 2004).
primeras estadios y una terrestre o semiacuática en la Las ranas y sapos son más fáciles de observar que
que la mayoría pasa su vida como adulto. El desarrollo las salamandras, aunque la mayoría son más activos
de las larvas puede presentar muchas variantes (Duell durante la noche. Estos comprenden la mayor parte de
man y Trueb 1986, Duellman 1992); el más común es las especies que se distribuyen en Durango, entre los que
mediante larvas acuáticas que sufren una trans se encuentran ranas arborícolas de la familia Hylidae
formación para convertirse en adultos, aunque también como Hyla arenicolor (figura 2) e Hyla eximia, que son
hay algunos organismos que presentan desarrollo di las más comunes en el estado; ranitas terrestres como
recto (por ejemplo algunas ranas y cecilias) en los que Craugastor augusti y Eleutherodactylus saxatilis, y las
las larvas se desarrollan en el interior de las madres y ranas semiacuáticas del género Lithobates.
emergen completamente desarrollados. Otro caso es el
de algunas especies de salamandras, que pasan toda su DISTRIBUCIÓN
vida como ajolotes. Los anfibios ocupan una gran diversidad de hábitats y
Otra característica que reúne a todos los anfibios es se distribuyen desde zonas tropicales hasta semidesér
su piel lisa, altamente glandular y desprovista de esca ticas. En el territorio de Durango confluyen dos grandes
mas, por la que ocurre parte de su respiración y absor provincias biogeográficas, la provincia del Altiplano me
ción de agua. Al igual que los reptiles, los anfibios son xicano de la región Neártica y la provincia de la Sierra
animales ectotermos o de sangre fría, que regulan su Madre Occidental de la región Neotropical (Morrone
temperatura dependiendo de la del medio ambiente 2001), por lo que Durango posee una gran variedad de
(Pough et al. 2001). ecosistemas (cañadas tropicales, sierras, árido, semiárido,
entre otros), en donde la diversidad de anfibios conforma
DIVERSIDAD un ensamble muy variado debido a que presentan di
En México, la riqueza de anfibios es de aproximadamente ferentes formas y adaptaciones al medio ambiente.
361 especies descritas (Flores-Villela y Canseco-Márquez De los anfibios que se encuentran en el estado, los
2004). En Durango se conocen hasta el momento 34 menos conocidos por la gente son las salamandras o
especies de anfibios (Valdez-Lares et al. 2013a, b), de las ajolotes (género Ambystoma), que muy raras veces pue
cuales tres son salamandras y 31 son ranas y sapos, den ser observados ya que se encuentran asociadas a
Valdez-Lares, R., R. Muñiz-Martínez, H. Gadsden, G. Aguirre-León, R. González-Trápaga y G. Castañeda-Gaytán. 2017. Anfibios. En: La
biodiversidad en Durango. Estudio de Estado. conabio, México, pp. 431-436.
nueve especies se encuentran en la categoría de pro Otro caso notable es el de la especie de rana Lithobates
tección especial (Pr) y únicamente una en la categoría chiricahuensis (figura 5), considerada como amenazada
de amenazada (A). Del total de especies, 33 han sido (A) por la nom-059 y como vulnerable (VU) por la uicn,
evaluadas por la Unión Internacional para la Conserva en esta última debido a que se ha documentado que
ción de la Naturaleza (uicn) para su inclusión en algu algunas poblaciones, principalmente de Estados Unidos,
na categoría del estatus de conservación (uicn 2015), han disminuido drásticamente en los últimos años
26 de las cuales se consideran de preocupación menor (Santos-Barrera et al. 2004). Esta especie fue reciente
(LC), tres con datos insuficientes para incluirlos en al mente estudiada en algunas localidades del centro de
guna categoría (DD) y una como casi amenazada (NT); Durango y se observó que, en esta porción de la enti
sólo tres especies están consideradas en las categorías dad, las poblaciones son grandes en número y aparen
de riesgo: dos vulnerables (VU) y una en peligro de temente estables (Streicher et al. 2012). Lo anterior
extinción (EN). resalta la necesidad de tener un enfoque local en el
De las especies enlistadas para Durango que figuran estudio de las especies para determinar su situación
en la nom-059, hasta el momento ninguna ha sido eva actual y tener un panorama claro a nivel estatal y na
luada por medio del método de evaluación de riesgo de cional de sus necesidades de conservación.
las especies (MER) para corroborar su estatus y justifi
car su inclusión en el listado de esta norma (semarnat PRINCIPALES AMENAZAS
2010). Del resto, Spea multiplicata ya ha sido evaluada, En los últimos años, los anfibios han sido objeto de nu
pero no se consideró necesario incluirla en alguna ca merosos estudios debido al declive a nivel mundial de
tegoría de riesgo (Sánchez et al. 2007). Un ejemplo de sus poblaciones, causado por una gran cantidad de facto
una especie cuya necesidad de ser evaluada sobresale, res, entre ellos enfermedades, contaminación, destrucción
es la ranita terrestre Eleutherodactylus saxatilis, especie del hábitat y cambio climático (Young et al. 2001). Ade
endémica de México que está considerada por la uicn más, las especies exóticas invasoras son reconocidas
como en peligro de extinción (EN), debido a que su como una de las principales amenazas a la diversidad
área de distribución se restringe a menos de 5 000 m2 biológica, ya que afectan la integridad y función de los
y su hábitat continúa deteriorándose (Santos-Barrera y ecosistemas (cdb 2009). Sin embargo, los estudios que
Canseco-Márquez 2004). abordan la ecología y el estado de conservación de las
poblaciones de anfibios en Durango son escasos (p.e. Rodríguez et al. 2004, Gadsden et al. 2006), Sinaloa,
Anderson y Webb 1978, Streicher et al. 2012), lo que di Veracruz y otros estados del país, llegándose a considerar
ficulta llevar a cabo acciones de conservación apropiadas. una peste en algunos lugares (Santos-Barrera et al. 2009).
Muchos son los factores que pueden afectar actual Especies introducidas de peces también pueden repre
mente las poblaciones de anfibios de Durango y de los sentar una seria amenaza para el desarrollo y supervi
que no se tiene conocimiento. Cambios drásticos en las vencia de las larvas de anfibios (Blaustein y Wake 1995).
temperaturas y patrones de precipitación, como la pro
longada sequía que ha sufrido el estado en los últimos CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
años, pueden ocasionar serias disminuciones a las po Como se puede constatar, el estudio de los anfibios en
blaciones, e incluso llegar a causar la extinción de es Durango tiene aún muchas interrogantes por contes
pecies con requerimientos particulares o distribución tar. El inventario de especies puede verse modificado
restringida. Este fenómeno ya ha sido documentado conforme se genere más información de este grupo,
en algunos países, como la extinción del sapo dorado sobre todo a nivel municipal, ya que la mayoría cuenta
(Incilius periglenes) de Costa Rica (Pounds y Crump 1994). actualmente con cinco o menos especies registradas (fi
Incluso especies abundantes pueden verse afectadas en gura 4, apéndice 20). El listado que aquí se proporciona,
un corto periodo de tiempo cuando los eventos climá pretende servir de punto de partida para lograr un ma
ticos extremos se combinan con enfermedades, como yor entendimiento de este grupo de vertebrados. Como
la quitridiomicosis, causada por el hongo quítrido de se mencionó anteriormente, es difícil, si no imposible,
los anfibios (Batrachochytrium dendrobatidis), que ya ha hacer recomendaciones y tomar medidas de conserva
sido encontrado en varias especies de anfibios en Mé ción o manejo para un grupo del que se tiene muy poco
xico (Frías-Álvarez et al. 2008). conocimiento a nivel local. Por esto, se resalta la nece
La especie conocida comúnmente como rana toro sidad de impulsar la investigación en áreas ligadas a
(Lithobates catesbeianus) ha sido señalada como una po la ecología de anfibios en Durango para poder contar
sible dispersora de esta enfermedad (Daszak et al. con bases para desarrollar e implementar las medidas
2004). Esta especie fue introducida hace ya mucho tiem necesarias para asegurar, no sólo la permanencia o re
po en Coahuila y ahora se encuentra en Chihuahua cuperación de las poblaciones de anfibios, sino para sal
(Lemos-Espinal y Smith 2007), Durango (Estrada- vaguardar la salud de los ecosistemas en general.
REFERENCIAS Pough, F., R.M. Andrews, J.E. Cadle et al. 2001. Herpetology. 2a edition.
Anderson, J.D. y R.G. Webb. 1978. Life history aspects of the Mexican Prentice Hall, Nueva York.
salamander Ambystoma rosaceum (Amphibia, Urodela, Ambystoma Santos-Barrera, G. y L. Canseco-Márquez. 2004. Eleutherodactylus
tidae). Journal of Herpetology 12(1): 89-93. saxatilis. iucn 2015. iucn Red List of Threatened Species. Version
Blaustein, A.R. y D.B. Wake. 1995. The puzzle of declining amphibian 2015.4. En: <http://www.iucnredlist.org>, última consulta: 13 de abril
populations. Scientific American 272(4): 52-57. de 2016.
cdb. Convenio sobre la Diversidad Biológica. 2009. Especies exóticas Santos-Barrera, G., G. Hammerson y M. Sredl. 2004. Lithobates
invasoras, una amenaza a la diversidad biológica. Montreal. En: chiricahuensis. iucn 2015. iucn Red List of Threatened Species.
<http://www.cbd.int/invasive>, última consulta: 18 de marzo de 2014. Versión 2015.4. En: <http://www.iucnredlist.org.>, última consulta:
Daszak, P., A. Strieby, A.A. Cunningham et al. 2004. Experimental ev 13 de abril de 2016.
idence that the bullfrog (Rana catesbeiana) is a potential carrier of Santos-Barrera, G., G. Hammerson, B. Hedges et al. 2009. Lithobates
chytridiomycosis, an emerging fungal disease of amphibians. Her catesbeianus. iucn 2015. iucn Red List of Threatened Species. Ver
petological Journal 14(4): 201-207. sión 2015.4. En: <http://www.iucnredlist.org>, última consulta: 13 de
Duellman, W.E. 1992. Reproductive strategies of frogs. Scientific Ame abril de 2016.
rican 267(1): 80-87. Sánchez, O., R. Medellín, A. Aldama et al. 2007. Método de evaluación
Duellman, W.E. y L. Trueb. 1986. Biology of amphibians. McGraw-Hill, del riesgo de extinción de las especies silvestres de México (mer).
Inc., Nueva York. semarnat/ine/unam/conabio, México.
Estrada-Rodríguez, J.L., S.V. Leyva-Pacheco y H. Gadsden. 2004. Cañón semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010.
de Fernández. Anfibios y reptiles. Centro de Estudios Ecológicos de la Norma Oficial Mexicana nom-059-semarnat-2010. Publicada el
Escuela Superior de Biología ujed, Instituto de Ecología A.C., Gó 30 de diciembre de 2010 en el Diario Oficial de la Federación.
mez Palacio. Texto vigente.
Flores-Villela, O. y L. Canseco-Márquez. 2004. Nuevas especies y cam Streicher, J.W., C.M. Sheehy iii, O. Flores-Villela y J. Campbell. 2012.
bios taxonómicos para la herpetofauna de México. Acta Zoológica Morphological variation in a polychromatic population of Chiri
Mexicana (nueva serie) 20(2): 115-144. cahua leopard frogs (Lithobates chiricahuensis) from Durango,
Frías-Álvarez, P., V.T. Vredenburg, M. Familiar-López et al. 2008. Chy Mexico. Journal of Herpetology 46(3): 387-392.
tridiomycosis survey in wild and captive mexican amphibians. uicn. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
EcoHealt 15: 18-26. 2015. The iucn Red List of Threatened Species. Version 2015.4. En
Frost, D.R. 2013. Amphibian species of the world: an online reference. <http://www.iucnredlist.org>, última consulta: 13 abril de 2016.
Version 5.6 (9 January, 2013). American Museum of Natural His Valdez-Lares, R., R. Muñiz-Martínez, H. Gadsden et al. 2013a. Checklist
tory, Nueva York. Electronic Database. En: <http://research.amnh.org/ of amphibians and reptiles of the state of Durango, México. Check
vz/herpetology/amphibia>, última consulta: 13 de agosto de 2013. List 9(4): 714-724.
Gadsden, H., J.L. Estrada-Rodríguez y S.V. Leyva-Pacheco. 2006. Checklist Valdez-Lares, R., G. Martín-Muñoz de Cote, R. Muñiz-Martínez et al.
of amphibians and reptiles of the Comarca Lagunera in Durango-Co 2013b. New distributional records for amphibians from Durango,
ahuila, Mexico. Bulletin of the Chicago Herpetological Society 41: 2-9. Mexico. Herpetological Review 44(4): 646-649.
Lemos-Espinal, J.A. y H.M. Smith. 2007. Anfibios y reptiles del estado de Webb, R.G. 2004. Observations on tiger salamanders (Ambystoma
Chihuahua. unam/conabio, México. tigrinum complex, Family Ambistomatidae) in Mexico with de
Morrone, J.J. 2001. Biogeografía de América Latina y el Caribe vol. 3. scription of a new species. Bulletin of the Maryland Herpetological
M&T-Manuales y Tesis sea, Zaragoza. Society 40: 122-143.
Pounds, J.A. y M.L. Crump. 1994. Amphibian declines and climate Young, B.E., K.R. Lips, J.K. Reaser et al. 2001. Population declines and
disturbance: the case of the golden toad and the harlequin frog. priorities for amphibian conservation in Latin America. Conserva-
Conservation biology 8(1): 72-85. tion Biology 15: 1213-1223.
La rana toro
Estudio de caso
(Lithobates catesbeianus), especie exótica e invasora
introducida en el Parque Estatal Cañón de Fernández (pecf)
Omag Cano Villegas • José Gamaliel Castañeda Gaytán • Amorita Ivonne Salas Westphal
Cano-Villegas, O., G. Castañeda-Gaytán y A.I. Salas-Westphal. 2017. La rana toro (Lithobates catesbeianus), especie exótica e invasora
introducida en el Parque Estatal Cañón de Fernández (pecf). En: La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado. conabio, México,
pp. 438-441.
Figura 3. Sitios de presencia de rana toro en el Parque Estatal Cañón de Fernández (pecf), 2012.
sapo verde (Anaxyrus debilis) y la rana olivo (Gastrophryne Álvarez-Romero, J., R.A. Medellín, H. Gómez de Silva y A. Oliveras de
olivacea), los cuales se encuentran sujetos a protección Ita. 2005. Rana catesbeiana. Vertebrados superiores exóticos en Mé-
especial (Pr) por la norma mexicana 059 (semarnat xico: diversidad, distribución y efectos potenciales. Instituto de Eco
2010), pero se conoce poco sobre los efectos de depre logía, unam. Bases de datos snib-conabio. Proyecto U020.
dación de la rana toro sobre las poblaciones de los an México.
fibios nativos (Gadsden et al. 2006, Cano-Villegas 2013). Bee, M.A. y H.C. Gerhardt. 2001. Neighbor-stranger discrimination by
territorial bullfrogs (Rana catesbeiana): II. Perceptual basis. Animal
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Behavior 62: 1141-50.
Es necesario dar continuidad a las investigaciones, pues Cano-Villegas, O. 2013. La rana toro (Ranidae: Lithobates catesbeiana)
aunque no se encontró evidencia de que la rana toro como depredador exótico en el Cañón de Fernández (Sitio Ramsar No.
consuma a las especies de anfibios en estatus especial 1747), Durango, México. Tesis de licenciatura en Facultad de Cien
de conservación, aún no se puede estimar el grado de cias Biológicas. ujed, Gómez Palacio.
impacto que genera. canei. Comité Asesor Nacional sobre Especies Invasoras. 2010. Es
En conclusión, la amenaza de la rana toro está laten trategia nacional sobre especies invasoras en México, prevención,
te; de acuerdo con las evidencias y la información dispo control y erradicación. conabio/conanp/semarnat, México.
nible, la rana toro es una especie muy grande, voraz y Flores-Aldana, J.D. 2007. Ficha informativa de los humedales Ramsar.
bien adaptada a las condiciones del Cañón de Fernández, Parque Estatal Cañón de Fernández. México.
se considera altamente competitiva por su éxito repro Gadsden, H., J.L. Estrada-Rodríguez y S.V. Leyva-Pacheco. 2006. Checklist
ductivo, por su facilidad para acaparar espacios y recur of amphibians and reptiles of the Comarca Lagunera in Durango-
sos alimenticios, además de contar con pocos enemigos Coahuila, Mexico. Bulletin Chicago Herpetological Society 41(1): 2-9.
naturales. Este es un claro ejemplo de la desatención e Hernández, L., A.M. Maeda-Martínez, G. Ruiz-Campos et al. 2008.
ignorancia sobre las consecuencias que tiene la mani Geographic expansion of the invasive red crayfish Procambarus
pulación de animales exóticos y su liberación en hábi clarkii (Girard 1852) (Crustacea: Decapoda) in Mexico. Biological
tats de vida silvestre. Invasions 10(7): 977-984.
Se necesitan estudios específicos sobre el tamaño de semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
sus poblaciones y de las poblaciones de sus presas, pre 2010. Norma Oficial Mexicana nom-059-semarnat-2010. Publi
ferencia de hábitat, la dieta de los adultos, aspectos cada el 30 de diciembre de 2010 en el Diario Oficial de la Federa
reproductivos, así como proponer estrategias de con ción. Texto vigente.
trol y erradicación. Valencia, C.C. 2003. Plan de manejo del Parque Estatal Cañón de Fer
nández en el municipio de Lerdo, estado de Durango. Universidad
REFERENCIAS Juárez del Estado de Durango.
Aguirre-Muñoz, A., R. Mendoza-Alfaro et al. 2009. Especies exóticas in Wang, Y. e Y. Li. 2009. Habitat selection by the introduced american
vasoras: impactos sobre las poblaciones de flora y fauna, los procesos bullfrog (Lithobates catesbeianus) on Daishan Island, China. Journal
ecológicos y la economía. En: Capital natural de México, vol. II: Estado of Herpetology 43(2): 205-211.
de conservación y tendencias de cambio. conabio, México, pp. 277-318.
Reptiles
Rosaura Valdez Lares • Héctor Gadsden Esparza • Raúl Muñiz Martínez • José Gamaliel Castañeda Gaytán • Gustavo Aguirre León
DIVERSIDAD DISTRIBUCIÓN
México cuenta con una gran riqueza herpetofaunística Existen zonas en la entidad que han recibido más aten
(anfibios y reptiles). De las 1 165 especies que se conocen ción que otras en cuanto a estudios de herpetofauna y
actualmente, alrededor de 800 son reptiles (Flores- en donde se tiene un mayor conocimiento de las espe
Villela y Canseco-Márquez 2004). En Durango se han cies de reptiles que están presentes. En el noreste del
registrado un total de 123 especies de reptiles (Muñiz estado destacan dos regiones que forman parte del De
Martínez et al. 2014; Valdez-Lares et al. 2013, 2015), entre sierto Chihuahuense, la Reserva de la Biosfera de Mapi
ellas cinco tortugas, 58 lagartijas y 60 serpientes (apén mí y la Comarca Lagunera, compartidas con los estados
dice 21), correspondientes a 58 géneros y 18 familias. colindantes de Chihuahua y Coahuila. En los últimos
Las tortugas de los géneros Kinosternon y Trachemys años se han realizado varios estudios sobre la herpeto
son de agua dulce y habitan en los ríos, presas, lagunas y fauna de esta zona (p.e. Castañeda-Gaytán et al. 2005,
otros cuerpos de agua. A diferencia de éstas, las tortugas Gadsden et al. 2006, Estrada-Rodríguez et al. 2006, 2008).
del género Gopherus son animales terrestres que habi También la porción centro-occidental del estado cuenta
tan la zona del semidesierto y que pasan la mayor parte con diversos estudios que hacen referencia a su herpe
del tiempo en madrigueras que excavan bajo tierra. tofauna (p.e. Webb y Baker 1962, Webb 1984).
Dentro del variado grupo de serpientes, lagartos y Los municipios en los que se han reportado un ma
lagartijas en el estado, se encuentran especies adaptadas yor número de especies son Lerdo, Durango, Pueblo
Valdez-Lares, R., H. Gadsden, R. Muñiz-Martínez, G. Castañeda-Gaytán y G. Aguirre León. 2017. Reptiles. En: La biodiversidad en
Durango. Estudio de Estado. conabio, México, pp. 443-449.
Endémicas Endémicas
Especies nom-059 uicn
Grupo de México de Durango
en Durango
No. % No. % No. % No. %
Tortugas 5 3 60.00 0 0.00 3 60.00 2 40.00
Nuevo, Tlahualilo, Gómez Palacio y San Dimas (entre 33 cuerpos de agua (Vázquez-Díaz y Quintero-Díaz 2007). El
y 54 especies), correspondientes a las zonas menciona resto se encuentran listadas como de preocupación me
das (figura 1). En los municipios restantes se ha registra nor (LC) o casi amenazadas (NT) (apéndice 21).
do un menor número de especies e, incluso, de algunos De las 123 especies enlistadas para Durango, 41.4%
aún no se tiene registro de las especies presentes. son endémicas de México, lo que significa que su dis
tribución se restringe a zonas dentro del territorio na
SITUACIÓN Y ESTADO DE CONSERVACIÓN cional, y de éstas, sólo tres son consideradas endémicas
Del total de especies de reptiles registradas en Durango, de Durango ya que hasta el momento no han sido regis
47 se encuentran listadas por la Norma Oficial Mexi tradas en ningún otro estado de la república (cuadro 1).
cana nom-059 (semarnat 2010) (cuadro 1 y apéndice La lagartija Xantusia bolsonae es una de las tres es
21): 23 están consideradas en la categoría de protección pecies endémicas de Durango. Es de hábitos nocturnos
especial (Pr), 21 en la categoría de amenazadas (A) y y crepusculares, está adecuada a vivir en grietas entre
tres en peligro de extinción (P). rocas y abajo de ellas y se encuentra únicamente en
Las tres especies de reptiles consideradas en peligro algunas zonas de los municipios de Cuencamé, Lerdo
de extinción por la nom-059 (semarnat 2010), son las y Tlahualilo (Webb 1970, Flores-Villela et al. 1990, He
lagartijas Xantusia bolsonae (figura 2), Uma paraphygas dges et al. 1991).
(figura 3) y la tortuga terrestre Gopherus flavomarginatus Las otras dos especies endémicas de Durango son
(figura 4), que se distribuyen únicamente en una parte dos culebras, muy parecidas en forma y que se distri
de la zona semiárida del estado (Bolsón de Mapimí), buyen en la parte central de la Sierra Madre Occidental.
por lo que su supervivencia está directamente relacio Adelophis foxi se describió en 1968 (Rossman y Blaney
nada a la conservación de este hábitat. 1968) con ejemplares colectados en el municipio de
Por su parte, 108 de las especies de reptiles enlista Pueblo Nuevo y desde hace más de 30 años no se ha
das para Durango han sido evaluadas por la Unión Inter vuelto a registrar. Tamnophis nigronuchalis es conocida
nacional para la Conservación de la Naturaleza (uicn), en varias localidades de los municipios de Durango, Pue
y a excepción de seis especies que son consideradas blo Nuevo y San Dimas (Thompson 1957, Wood et al.
con datos insuficientes (DD), el resto se incluyeron en 2011). Sin embargo, muchos aspectos de la ecología y
alguna categoría del estatus de conservación de las es distribución actual de estas dos especies son aún des
pecies (uicn 2013). Únicamente cinco especies están conocidos, razón por la cual la uicn (2013) las enlista
consideradas dentro de alguna categoría de amenaza: en la categoría de DD.
cuatro vulnerables (VU) y una en peligro de extinción
(EN); se trata de la culebra de hábitos semiacuáticos PRINCIPALES AMENAZAS
Thamnophis melanogaster, que se incluyó en esta cate La pérdida y degradación de los hábitats, las enferme
goría debido a que se ha registrado una reducción drás dades, la contaminación, las especies invasoras intro
tica de sus poblaciones asociado a la destrucción de su ducidas, la extracción de reptiles de su hábitat para
hábitat, principalmente por la contaminación de los su uso y comercio, así como el cambio climático, son
Figura 2. Lagartija nocturna del Bolsón (Xantusia bolsonae), considerada en peligro de extinción por la nom-059.
Foto: Héctor Gadsden.
algunas de las causas que se han detectado a nivel querimientos ecológicos, mencionando que las mayores
mundial como causantes del declive y la pérdida de las amenazas que enfrenta se relacionan con su rango de
poblaciones de reptiles (Todd et al. 2010). distribución restringida (Gadsden y Santos-Barrera 2007).
En México, desde el año 2001 se comenzó a imple De igual manera U. stansburiana fue evaluada y co
mentar el método de evaluación de riesgo de las especies locada en la categoría de protección especial, identifi
(mer) como instrumento para que una especie pueda cándose como factores de riesgo para esta especie los
ser incluida en la nom-059 o cambiar la categoría de depredadores introducidos en las islas donde habita, así
riesgo actual (Sánchez et al. 2007). En la versión actual como la alteración de su hábitat por actividades huma
de esta norma se señalan como evaluadas únicamente nas (Flores-Villela y Rubio-Pérez 2008b). Esta especie
dos de las especies de lagartijas presentes en Durango, se encuentra actualmente en la categoría de amenaza
X. bolsonae y Uta stansburiana (semarnat 2010). da (semarnat 2010) y al igual que la lagartija de arena,
En su evaluación, X. bolsonae fue considerada en la ca U. paraphygas, recientemente se ha señalado que sus
tegoría de amenazada mencionando que se desconocen poblaciones pueden llegar a verse seriamente afectadas
datos históricos sobre el estado de sus poblaciones, así en los próximos años debido al calentamiento global y
como la situación actual del hábitat con respecto de las a la reducción de su hábitat natural (Ballesteros-Barrera
necesidades de esta especie (Flores-Villela y Rubio- et al. 2007, Gadsden y Castañeda 2012).
Pérez 2008a). Actualmente se señala como en peligro Las amenazas particulares que sufren el resto de las
de extinción. Se ha considerado que el mayor riesgo que especies en la entidad no son conocidas o no han sido
enfrenta esta especie es su extracción del medio natural documentadas. Tampoco se ha estudiado el efecto de
para el comercio en el mercado de mascotas en México y las dos especies de reptiles introducidas que se han
en el extranjero (Fitzgerald et al. 2004). Por su parte, la registrado en Durango, la cuija Hemidactylus turcicus
uicn considera que esta especie se categriza como DD (Lemos-Espinal et al. 2001) y la culebra ciega de ma
debido a la incertidumbre en cuanto a su rango preciso de ceta Rhamphotyphlops bramminus (Guzmán y Muñiz-
distribución, el estatus de sus poblaciones y de sus re Martínez 1999).
Figura 3. Lagartija de arena (Uma paraphygas), considerada en peligro de extinción por la nom-059.
Foto: Gerardo Martín.
Figura 4. Tortuga del Bolsón (Gopherus flavomarginatus), considerada en peligro de extinción por la nom-059.
Foto: Gerardo Martín.
CONCLUSIONES REFERENCIAS
Y RECOMENDACIONES Ballesteros-Barrera, C., E. Martínez-Meyer y H. Gadsden. 2007. Effects
En general el estudio de la herpetofauna en el estado of land-cover transformation and climate change on the distribu
se ha desarrollado a un ritmo pausado y esporádico. El tion of two microendemic lizards, genus Uma, of Northern Mexi
conocimiento del grupo de reptiles en Durango presen co. Journal of Herpetology 41(4): 733-740.
ta muchas oportunidades de estudio ya que por ahora Castañeda-Gaytán, G., C. García de la Peña, D. Lazcano y A. Salas-West
únicamente se tiene un panorama general de la biodi phal. 2005. Herpetological diversity of the low basin of the Nazas
versidad de este grupo y, por lo tanto, será necesario River in Durango, Mexico. Bulletin of the Chicago Herpetological
llegar a profundizar en su distribución, diversidad, ta Society 40(2): 34-37.
xonomía y ecología, para determinar integralmente las Estrada-Rodríguez, J.L., H. Gadsden, S.V. Leyva-Pacheco y T.U. Moro
necesidades para su preservación, conservación y su nes-Long. 2006. Herpetofauna del cañón “Piedras Encimadas, Sierra
posible uso sustentable. El Sarnoso”, Durango, México. En: Inventarios herpetofaunísticos de
Determinar con certidumbre cuáles fueron los pro México: avances en el conocimiento de su biodiversidad. A. Ramírez-Bau
cesos para producir esta biodiversidad de reptiles en el tista, L. Canseco-Márquez y F. Mendoza-Quijano (eds.). Publicacio
estado debe ser motivo de constante estudio. También nes de la Sociedad Herpetológica Mexicana No. 3, pp. 1-23.
se requiere conocer con precisión las áreas de mayor Estrada-Rodríguez, J.L., J.C. Rodríguez-Ortiz, S.V. Leyva-Pacheco y H.
biodiversidad y endemismos de reptiles y su relación Gadsden. 2008. Anfibios y reptiles de la cuenca media del Río Nazas
en la conservación de áreas naturales del estado, para (segmento Nazas-Rodeo, Durango, México). Agrofaz 8(1): 89-106.
lo cual es de gran apoyo el campo de la biogeografía, Fitzgerald, L.A., C.W. Painter, A. Reuter y C. Hoover. 2004. Collection,
por lo que es muy importante incrementar la investi trade, and regulation of reptiles and amphibians of the Chihuahuan
gación dentro de esta temática. Desert Ecoregion. traffic North America, Washington, D.C.
Dada la enorme destrucción de ecosistemas y recur Flores-Villela, O., O. Sánchez-Herrera y R.L. Bezy. 1990. Xantusia bol-
sos naturales en los diferentes biomas del estado, un sonae. Herpetological Review 21(4): 97.
reto importante será el generar conciencia social sobre Flores-Villela, O. y L. Canseco-Márquez. 2004. Nuevas especies y cam
la necesidad e importancia ecológica de conservar la bios taxonómicos para la herpetofauna de México. Acta Zoológica
biodiversidad de los reptiles, a la par de impulsar la in Mexicana (nueva serie) 20(2): 115-144.
vestigación sobre especies de importancia económica y Flores-Villela, O. e I.V. Rubio-Pérez. 2008a. Ficha técnica de Xantusia
especies de importancia para la salud pública, como el bolsonae. Evaluación del riesgo de extinción de setenta y tres especies
caso de serpientes y saurios venenosos, que permita un de lagartijas (Sauria) incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-se-
mayor conocimiento y un mejor aprovechamiento, sin marnat-2001. O. Flores-Villela (comp.). Facultad de Ciencias,
el espectro de la declinación de poblaciones y su even unam/Museo de Zoología “Alfonso L. Herrera”. Bases de datos
tual extinción. snib-conabio. Proyecto No. CK008. México.
El fenómeno conocido como cambio climático glo —. 2008b. Ficha técnica de Uta stansburiana. Evaluación del riesgo de
bal representa un desafío sobre cómo afrontar las nue extinción de setenta y tres especies de lagartijas (Sauria) incluidas en
vas condiciones climáticas que se están dando y que la Norma Oficial Mexicana-059-semarnat-2001. O. Flores-Villela
continuarán en las próximas décadas en el planeta, y la (comp.). Facultad de Ciencias, unam/Museo de Zoología “Alfonso
forma de mitigarlas para intentar la conservación de L. Herrera”. Bases de datos snib-conabio. Proyecto No. CK008.
las especies. Se tendrá que contribuir al conocimiento México.
de los efectos de este factor en el mayor número posi Gadsden, H. y G. Castañeda. 2012. Los lagartos al filo de la navaja cli-
ble de especies de reptiles. mática. Extinción de lagartos por el calentamiento global. Editorial
Finalmente, un aspecto que ha sido crítico en las úl Académica Española.
timas décadas, dada la riqueza de reptiles en el país y Gadsden, H., J.L. Estrada-Rodríguez y S.V. Leyva-Pacheco. 2006.
la necesidad de su investigación dentro de los diferen Checklist of amphibians and reptiles of the Comarca Lagunera in
tes campos, es la formación de recursos humanos en el Durango-Coahuila, Mexico. Bulletin of the Chicago Herpetological
estado, que aun cuando en el presente se ha incremen Society 41(1): 2-9.
tado, las problemáticas mencionadas requerirán de la Gadsden, H. y G. Santos-Barrera. 2007. Xantusia bolsonae. iucn 2015.
participación de un mayor número de herpetólogos iucn Red List of Threatened Species. Versión 2015.4. En: <http://
dispuestos a afrontar los retos que representan el es www.iucnredlist.org>, última consulta: 13 de abril de 2016.
tudio de los reptiles y su conservación. Guzmán, A.F. y R. Muñiz-Martínez. 1999. Primer registro de Rham-
photyphlops braminus (Daudin, 1803) (Reptilia: Typhlopidae) para and reptiles. D.W. Sparling, G. Linder, C.A. Bishop y S. Crest (eds.).
el estado de Durango, México. Vertebrata Mexicana (5): 1-3. crc Press, pp. 47-67.
Hedges, S.B., R.L. Bezy y L.R. Maxson. 1991. Phylogenetic relationships uicn. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
and biogeography of Xantusiid Lizards, Inferred from mitochon 2013. The iucn Red List of Threatened Species. Version 2013.1. En:
drial dna sequences. Molecular Biology and Evolution 8(6): 767-780. <http://www.iucnredlist.org>, última consulta: 13 agosto de 2013.
Lemos-Espinal, J.A., H.M. Smith y D. Chiszar. 2001. Hemidactylus tur- Valdez-Lares, R., R. Muñiz-Martínez, H. Gadsden et al. 2013. Checklist
cicus turcicus. Distributional record. Herpetological Review 32(4): 276. of amphibians and reptiles of the state of Durango, México. Check
Liner, E.A. 2007. A checklist of the amphibians and reptiles of México. List 9(4): 714-724.
Occasional Papers of the Museum of Natural Science. Louisiana State Valdez-Lares, R., R. Muñiz-Martínez y U.O. García-Vázquez. 2015.
University (80): 60. Asignación taxonómica de las lagartijas del género Sceloporus
Montanucci, R.R. 1989. The relationship of morphology to diet in the (Squamata: Phrynosomatidae) de la Colección Herpetológica del
horned lizard genus Phrynosoma. Herpetologica 45(2): 208-216. ciidir-ipn-Durango. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) 31:345-357.
Muñiz-Martínez, R. y M.A. Rojas-Pérez. 2009. Registro nuevo del es Vázquez-Díaz, J. y G.E. Quintero-Díaz. 2007. Thamnophis melanogaster.
corpión mexicano Heloderma horridum (Reptilia: Helodermidae) en iucn 2015. iucn Red List of Threatened Species. Versión 2015.4. En:
Durango, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 80: 871-873. <http://www.iucnredlist.org>, última consulta: 13 de abril de 2016.
Muñiz-Martínez, R., R. Valdez-Lares y D. Ramírez-Noya. 2014. Holbroo- Webb, R.G. 1970. Another new night lizard (Xantusia) from Durango,
kia elegans. Distributional record. Herpetological Review 45(4): 659. Mexico. Contributions in Science. Los Angeles County Museum of
Rossman, D.A. y R.M. Blaney. 1968. A new natricine snake of the ge Natural History 194: 1-10.
nus Adelophis from western Mexico. Occasional Papers of the Mu- —. 1984. Herpetogeography in the Mazatlán-Durango region of the
seum of Zoology. Louisiana State University (35): 1-12. Sierra Madre Occidental, Mexico. Vertebrate ecology and systematics:
Sánchez, O., R. Medellín, A. Aldama et al. 2007. Método de evaluación a tribute to Henry S. Fitch. R.A. Seigel, L.E. Hunt, J.L. Knight et al.
del riesgo de extinción de las especies silvestres en México. semarnat/ (eds.). Museum of Natural History. Lawrence: The University of
ine/unam/conabio. Kansas, pp. 217-241.
semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010. Webb, R.G. y R.H. Baker. 1962. Terrestrial vertebrates of the Pueblo
Norma Oficial Mexicana nom-059-semarnat-2010. Publicada el Nuevo area of southwestern Durango, Mexico. The American Mid-
30 de diciembre de 2010 en el Diario Oficial de la Federación. land Naturalist 68(2): 325-333.
Texto vigente. Wood, D.A., A.G.Vandergast, J.A. Lemos-Espinal et al. 2011. Refugial
Thompson, F.G. 1957. A new mexican Gartersnake (genus Thamnophis) isolation and divergence in the Narrowheaded Gartersnake spe
with notes on related forms. Occasional papers of the Museum of cies complex (Thamnophis rufipunctatus) as revealed by multilocus
Zoology. University of Michigan 584: 1-10. dna sequence data. Molecular Ecology 20: 3856-3878.
Todd, B.D., J.D. Willson y J.W. Gibbons. 2010. The global status of Young, J.Z. 1977. La vida de los vertebrados. Ediciones Omega, S.A.,
reptiles and causes of their decline. Ecotoxicology of amphibians Barcelona.
Extinción de lagartijas
Estudio de caso
del género Sceloporus por
el calentamiento global, proyección de un modelo de extinción mundial
Héctor Gadsden Esparza • Rosaura Valdez Lares • José Gamaliel Castañeda Gaytán • Raúl Muñiz Martínez
Gadsden, H., R. Valdez-Lares, G. Castañeda-Gaytán y R. Muñiz-Martínez. 2017. Extinción de lagartijas del género Sceloporus por el
calentamiento global, proyección de un modelo de extinción mundial. En: La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado, conabio.
México, pp. 450-454.
ritmo actual del incremento de la temperatura global Entre los años 2006-2009 se comprobó que en 200
(Etterson y Shaw 2001, Huey et al. 2003, Harte et al. 2004). localidades estudiadas entre 1975-1995, 12% de las po
En el mundo se han descrito 5 100 especies de lagar blaciones de Sceloporus había desaparecido, y en algunas
tijas, de las cuales 51 se reportan en el estado (Valdez- zonas este valor se incrementaba mucho más (Sinervo
Lares et al. 2013). El estudio de Sinervo et al. (2010a) et al. 2010b).
predice que si no se disminuye la tasa actual de emisio
nes de CO2, para 2080 se habrá extinguido 20% de las MODELO PREDICTIVO
especies de lagartijas del planeta, esto significa que Con el fin de explorar si el calentamiento global era la
para el caso de Durango, alrededor de 10 especies po causa de estas extinciones, se elaboraron modelos físicos
drían estar extintas para ese año. de lagartijas con sensores de temperatura acoplados a
Del total de 22 géneros de lagartijas presentes en aparatos que registraran las temperaturas de distintos
Durango, Sceloporus es el más representativo con un microambientes, con la finalidad de medir la tempera
total de 22 especies (Valdez-Lares et al. 2013), razón por tura operativa. Dzialowski (2005) midió las temperatu
la cual la presente contribución se centra en la amenaza ras en distintas condiciones naturales durante varios
potencial de extinción de varias especies de este géne meses, tanto en localidades donde las poblaciones de
ro a causa de un aumento continuo en las emisiones de Sceloporus serrifer habían sobrevivido (norte de Yucatán)
CO2. Se hace hincapié en este género debido que Siner como donde habían desaparecido (sur de Yucatán), ob
vo y colaboradores (2010a, 2010b) desarrollaron una teniendo resultados innegables. En los sitios donde se
algoritmo matemático de riesgo de extinción por el ca habían producido extinciones, las lagartijas no habían
lentamiento global basado inicialmente en el estudio tenido tiempo de alimentarse ni reproducirse adecua
de varias poblaciones de la especie vivípara Sceloporus damente, debido a que las altas temperaturas les deben
serrifer que nos manifiesta las horas de restricción de haber exigido permanecer la mayor parte del tiempo
sus actividades ecológicas diarias, que la conducen a en sus refugios. El siguiente paso fue desarrollar el
la extinción o persistencia, y que en realidad resulta ser algoritmo matemático de riesgo de extinción para cal
un modelo general para predecir extinción de lagarti cular las horas de restricción de la actividad de esta
jas, ya sean del género Sceloporus o de cualquier otro. lagartija [hr = 6.12 + 0.74 × (Tmax - Tb)], en las cuales la
Este algoritmo incluyó variables climáticas y variables temperatura máxima (Tmax) de su ambiente se mantenía
fisiológicas relacionadas con los requerimientos de tem por arriba de la temperatura media de su cuerpo (Tb). En
peratura de estos reptiles. este caso de S. serrifer se sugiere que la extinción ocurre
cuando hr excede las cuatro horas. Asimismo, Sinervo et
GÉNERO Sceloporus al. (2010a, 2010b) calibraron este valor de hr en diversos
Es un género de lagartijas muy diverso, con más de 90 sitios de extinción/persistencia para Sceloporus y el me
especies descritas a nivel mundial, y un buen número jor valor para predecir extinción de especies es cuando
son endémicas de México (Leaché 2010, Valdez-Lares et las horas de restricción (hr) exceden las 3.8 horas de ac
al. 2013). Algunas especies habitan diversos ecosistemas tividad.
insulares en el Desierto Chihuahuense y en el noreste
de Durango; varias de ellas son vivíparas (Sceloporus VALIDACIÓN DEL MODELO
lineolateralis, Sceloporus grammicus, Sceloporus poinsettii, Posteriormente, los resultados fueron validados amplia
Sceloporus jarrovii (figura 1), y Sceloporus torquatus), ca mente con trabajo de campo en distintas zonas de Mé
racterística reproductora que se originó evolutiva xico en donde se detectaron extinciones poblacionales.
mente como una adaptación a los ambientes fríos Por ejemplo, Sceloporus mucronatus en Chapa de Mota en
(Guillette Jr. 1993). el Estado de México, Sceloporus anahuacus en el alber
Al estudiar 48 especies de lagartijas mexicanas del gue del cerro del Ajusco a los 3 200 msnm en la Ciudad
género Sceloporus con las que varios científicos habían de México, y Sceloporus grammicus en la sierra Tolman
trabajado anteriormente en distintas zonas de México en el Estado de México (Sinervo et al. 2010b). De esta
(Sinervo et al. 2010b), se descubrió que muchas de ellas forma se observó que el modelo predecía significativa
habían desaparecido localmente, no obstante que su mente lo que ya era posible comprobar en la naturaleza.
hábitat seguía aparentemente prístino. En algunos casos, la extinción era más rápida de lo
esperado debido a que una especie capaz de adaptarse te y en menor grado por factores ecológicos presentes
eliminaba por competencia a la que no lo era. Por últi en cada población. Considerando esto, el calentamiento
mo, para poder hacer predicciones globales, quedaba global puede estar afectando de manera similar a espe
recopilar datos de temperaturas y de fisiología térmica cies filogenéticamente emparentadas de diversos gru
de lagartijas, abarcando el mayor número posible de pos de lagartijas del estado como S. poinsettii, S. jarrovii,
sitios y de especies. Se utilizaron mapas de distribución S. bulleri, S. lineolateralis, S. torquatus y S. spinosus, las
de las especies y de temperaturas máximas del aire pre cuales pertenecen al grupo Torquatus del género Scelo-
sentes y pasadas, así como proyecciones futuras basa porus (Martínez-Méndez y Méndez de la Cruz 2007,
das en modelos climáticos disponibles, asumiendo que Sinervo et al. 2011).
la tasa actual de emisiones de CO2 por actividades hu Sumado a lo anterior, el modelo predice el doble de
manas continuará. Las predicciones se validaron con riesgo de extinción para las especies de lagartijas viví
observaciones de extinción local de poblaciones para paras contra las ovíparas (en Durango, Sceloporus está
biotas de otros cuatro continentes, con datos para 1 216 representado por cinco especies vivíparas y 13 ovíparas),
poblaciones de 587 especies distribuidas en 34 familias debido a que las primeras requieren una temperatura
de lacertilios (Sinervo et al. 2010b). corporal relativamente baja para un desarrollo apropia
do de sus embriones (Beuchat 1986).
EXTINCIONES EN DURANGO
No obstante que aún no existen registros formales en la CONCLUSIONES Y RECOMENDACIÓN
literatura que hayan detectado extinción poblacional o Se sugiere que las especies microendémicas de lagar
de especies de lagartijas en Durango debido al calenta tijas (del género Sceloporus o de otro género) con dis
miento global, Gadsden, quien participó en el estudio de tribución reducida e insular en el noreste de Durango,
Sinervo et al. (2010a, 2010b) y Castañeda-Gaytán (coau pueden experimentar pérdida de poblaciones locales
tor del presente trabajo), han detectado en hábitats prís por efecto del calentamiento global, como por ejemplo
tinos del noreste de Durango que ciertas poblaciones de Sceloporus lineolateralis, Sceloporus maculosus, Uma
varias especies de lagartijas estudiadas con anterioridad paraphygas, Xantusia bolsonae, y Xantusia extorris, que
(Gadsden y Estrada-Rodríguez 2007, Ballesteros-Barrera son más propensas a extinguirse de manera acelerada.
et al. 2007, Estrada-Rodríguez et al. 2006) están actual Estas especies se ven impedidas de emigrar hacia otras
mente desaparecidas, entre ellas: Sceloporus jarrovii y latitudes o hacia mayores altitudes en donde el clima
Sceloporus poinsettii en el centro del cañón de Las Pie podría ser más benigno (Ballesteros-Barrera et al. 2007,
dras Encimadas a 1 425 msnm en el municipio de Gómez Gadsden et al. 2012).
Palacio, Durango; Uma paraphygas en ciertas áreas de El modelo predictivo obtenido por Sinervo et al.
los médanos de la Reserva de la Biosfera de Mapimí, y (2010a, 2010b) se ha validado en numerosas poblacio
Xantusia bolsonae en la Sierra El Sarnoso, municipio de nes de lagartijas en el mundo, dando como resultado
Gómez Palacio, Durango. Asimismo, las observaciones que muchas de ellas, al rebasar el tope de horas de
de extinción poblacional de lagartijas en otras zonas de restricción de actividad diaria debido a los efectos del
México y de otras regiones del planeta ponen en alerta calentamiento global, se han extinguido o se están ex
roja con respecto a lo que está sucediendo en las extin tinguiendo con rapidez. Las especies pertenecientes al
ciones detectadas (o aún sin detectar) en Durango, las género Sceloporus en Durango y las incluidas en otros
cuales incluyen a diversas especies de Sceloporus. géneros de lagartijas en este estado, no pueden ser la
Por otro lado, se ha propuesto que la temperatura excepción a una tendencia mundial de extinción que
del cuerpo tiende a conservarse entre las especies filo ha sido detectada y validada extensamente.
genéticamente cercanas, a pesar de presentar diferen Naturalmente, los modelos predictivos como en el
cias morfológicas como el tamaño y la coloración (Díaz que se basa este estudio de extinción tienen sus limita
de la Vega-Pérez et al. 2013, Grigg y Buckley 2013). De ciones y están sujetos a una serie de supuestos iniciales
manera que la temperatura del cuerpo de especies em pero no son especulativos, debido a que se fundamentan
parentadas e incluidas dentro del género Sceloporus son en datos empíricos reales, con predicciones significati
similares (Gadsden y Estrada-Rodríguez 2007, Sinervo et vamente validadas.
al. 2010a, Sinervo et al. 2011). Por lo tanto, las preferencias La opción más relevante para aminorar el efecto del
térmicas podrían estar determinadas filogenéticamen calentamiento global y frenar en la medida de lo posi
ble la extinción de muchas poblaciones de lagartijas y Gadsden, H. y G. Castañeda. 2012. Los lagartos al filo de la navaja cli-
a mediano plazo de las especies a las que pertenecen mática. Extinción de lagartos por el calentamiento global. Editorial
(no solamente en Durango sino en todo el planeta), es Académica Española.
reducir considerablemente, a corto y mediano plazo, Gadsden, H. y J.L. Estrada-Rodríguez. 2007. Ecology of the spiny lizard
las emisiones atmosféricas de gases que promueven el Sceloporus jarrovii in the central Chihuahuan Desert. The Southwes-
calentamiento acelerado de la atmósfera terrestre. Sin tern Naturalist 52: 600-608.
embargo, a pesar de que los esfuerzos globales para Gadsden, H., C. Ballesteros-Barrera, O. Hinojosa de la Garza et al. 2012.
reducir el CO2 pueden evitar los escenarios de extin Effects of land-cover transformation and climate change on the dis
ción para 2080, es improbable que las proyecciones para tribution of two endemic lizards, Crotaphytus antiquus and Sceloporus
2050 sean evitadas; la desaceleración en la temperatu cyanostictus, of northern Mexico. Journal of Arid Environments 83: 1-9.
ra máxima se retrasaría debido a que el CO2 atmosférico Grigg, J.W. y L.B. Buckley. 2013. Conservatism of lizard thermal tole
ha sido almacenado por décadas (Hare y Meinshausen rances and body temperatures across evolutionary history and
2006). Por lo tanto, el presente hallazgo indica que las geography. Biology Letters 9: 20121056.
lagartijas ya han cruzado un umbral que está precipi Guillette Jr., L.J. 1993. The evolution of viviparity in lizards. BioScience
tando su extinción. 43: 742-751.
Esto manifiesta una vez más que en realidad el pla Hare, B. y M. Meinshausen. 2006. How much warming are we commit
neta opera como una unidad estructural y funcional. De ted to and how much can be avoided? Climate Change 75: 111-149.
manera que lo que afecta a un componente determina Harte, J., A. Ostling, J.L.Green y A. Kinzig. 2004. Biodiversity conser
do de la biosfera está vinculado a una red integral de vation: climate change and extinction risk. Nature 430: 36.
relaciones que opera de manera holística y no de forma Huey, R.B., P.E. Hertz y B. Sinervo. 2003. Behavioral drive versus be
fragmentaria y separada de otros eventos naturales. havioral inertia in evolution: a null model approach. American
Naturalist 161: 357-366.
REFERENCIAS ipcc. Intergovernmental Panel on Climate Change. 2007. Cambio climá-
Ballesteros-Barrera, C., E. Martínez-Meyer y H. Gadsden. 2007. Effects tico 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo
of land-cover transformation and climate change on the distribu i, ii y iii al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Interguberna
tion of two microendemic lizards, genus Uma, of northern Mexico. mental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo de redacción
Journal of Herpetology 41: 733-740. principal: R.K. Pachauri y A. Reisinger, (ed.)]. ipcc, Ginebra.
Beuchat, C.A. 1986. Reproductive influences on the thermoregulatory Kiehl, J.T. y K.E. Trenberth. 1997. Earth’s Annual Global Mean Energy
behavior of a live-bearing lizard. Copeia 4: 971-979. Budget. Bulletin of the American Meteorological Society 78: 197-208.
cdb. Convenio sobre la Diversidad Biológica. 2003. Interlinkages between Leaché, A.D. 2010. Species trees for spiny lizards (Genus Sceloporus):
biological diversity and climate change. Advice on the integration Identifying points of concordance and conflict between nuclear
of biodiversity considerations into the implementation of the United and mitochondrial data. Molecular Phylogenetics and Evolution
Nations Framework Convention on Climate Change and its Kyoto 54(2010): 162-171.
protocol. Montreal, scbd, 154 pp. (cbd Technical Series no. 10). Martínez-Méndez, N. y F. Méndez-de la Cruz. 2007. Molecular phy
Díaz de la Vega-Pérez, A.H., V.H. Jiménez-Arcos, N.L. Manríquez- logeny of the Sceloporus torquatus species-group (Squamata:
Morán y F.R. Méndez-de la Cruz. 2013. Conservatism of thermal Phrynosomatidae). Zootaxa 1609: 53-68.
preferences between parthenogenetic Aspidoscelis cozumela com Sinervo, B., F. Mendez-de la Cruz, D.B. Miles et al. 2010a. Erosion of
plex (Squamata:Teiidae) and their parental species. Herpetological lizard diversity by climate change and altered thermal niches.
Journal 23: 93-104. Science 328: 894-899.
Dzialowski, E.M. 2005. Use of operative temperature and standard —. 2010b Supporting online material for erosion of lizard diversity by
operative temperature models in thermal biology. Journal of Ther- climate change and altered thermal niches. Science 328(598D): 894-
mal Biology 30: 317-334. 899. En: <http://www.sciencemag.org/cgi/content/full/328/5980/894/
Estrada-Rodríguez, J.L., H. Gadsden, S.V. Leyva-Pacheco y T.U. Morones- DC1>, última consulta: 26 de junio 2013.
Long. 2006. Herpetofauna del Cañón “Piedras Encimadas” Sierra “El Sinervo, B., D.B. Miles, N. Martínez-Méndez et al. 2011. Response to
Sarnoso”, Durango, México. En: Inventarios herpetofaunísticos de comment on “Erosion of lizard diversity by climate change and
México: avances en el conocimiento de su biodiversidad. A. Ramirez- altered thermal niches”. Science 332: 537.
Bautista, L. Canseco-Márquez y F. Mendoza-Quijano (eds.). Publica- Valdez-Lares, R., R. Muñiz-Martínez, H. Gadsden et al. 2013. Checklist
ciones de la Sociedad Herpetológica Mexicana 3: 1-23. of amphibians and reptiles of the state of Durango, Mexico. Check
Etterson, J.R. y R.J. Shaw. 2001. Constraint to adaptative evolution in List 9(4): 714-724.
response to global warming. Science 294: 151-154.
Herpetofauna bajo
Estudio de caso
Miriam Alejandra Cueto Mares • José Gamaliel Castañeda Gaytán • Sara Isabel Valenzuela Ceballos
Rosaura Valdez Lares • Omag Cano Villegas
Cueto-Mares, M., G. Castañeda-Gaytán, S.I. Valenzuela-Ceballos, R. Valdez-Lares y O. Cano-Villegas. 2017. Herpetofauna bajo
protección oficial, ¿atención incipiente o especies bien representadas en la Norma Oficial Mexicana? En: La biodiversidad en
Durango. Estudio de Estado. conabio, México, pp. 456-458.
México Durango
Año
Herpetofauna1 Anfibios2 Reptiles3
1994 672 (41.30%) 10 (29.40%) 46 (37.40%)
Durango cuenta con 157 especies (9.65% del total de amenazada en el 2001 a especie en peligro de extin
nacional), específicamente 34 anfibios y 123 reptiles ción en el 2010, debido a su distribución restringida y
(Valdez-Lares et al. 2013a, 2013b, 2015). En 1994, Du aparente declive poblacional.
rango tenía sólo 10 especies de anfibios en la nom (una
amenazada, seis raras y tres sujetas a protección espe CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
cial). En el 2001 y 2010, la lista de la nom mantuvo el Estos datos muestran que Durango posee menos del
mismo número de anfibios (10), considerando única 10% de la diversidad herpetológica de México. La re
mente el cambio de aquellas especies inicialmente presentación estatal en la nom-059 también es baja
consideradas como raras a la categoría de sujetas a pro (57 especies), con sólo dos especies evaluadas bajo el
tección especial. De esta manera, el porcentaje de anfi método mer. Por ello, se debe de atender a las especies
bios representados en la legislación es de 29.4% del que han sido excluidas de la normativa por cambios
total de especies de anfibios presentes para Durango taxonómicos, así como a aquellas especies enlista
bajo alguna categoría de riesgo. das pero que no cuentan con el mer (98.6% de las espe
En el caso de los reptiles, en 1994 la nom-059 enlis cies enlistadas para Durango). Con esto es concluyente
taba únicamente a 46 especies (39%), mientras que para la idea principal de este manuscrito, en donde se hace
el 2001 la lista aumentó a 47 (38.2%) y para el 2010 se evidente el hecho de que la información sobre la her
mantuvo el mismo número de especies (cuadro 1), con petofauna de Durango es considerablemente limitada
siderando únicamente la eliminación del falso cama y, además, ha tenido una incipiente atención que se ha
león cornudo (Phrynosoma cornutum) pero añadiendo reflejado en los últimos 20 años en una reducida con
al huico alpino (Aspidoscelis costata). El cambio más sig sideración de especies en la Norma Oficial Mexicana
nificativo que se presenta en los reptiles de Durango se y en un amplio desconocimiento sobre la vulnerabi
destaca para la lagartija escofina de Mapimí (Xantusia lidad ecológica de este importante grupo de verte
bolsonae), en donde se promovió el cambio de su estado brados.
Aves
Alfredo Garza Herrera (†) • Bryan Sharp • Elizabeth Esperanza Aragón Piña • Francisco Ríos Ruiz
Garza-Herrera, A., B. Sharp, E.E. Aragón-Piña, y F. Ríos-Ruiz. 2017. Aves. En: La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado. conabio,
México, pp. 459-474.
Cuadro 1. Referencias de los estudios realizados sobre aves en las reservas de la biosfera (rb)
y áreas de importancia para la conservación de las aves (aicas) del estado
Cuadro 2. Referencias de los estudios realizados sobre aves en áreas naturales protegidas (anp) y
áreas de importancia para la conservación de las aves (aicas)
Crossin 1967
Santuario de la Chara Pinta
Garza et al. 2008b
Valdés-Perezgasga 1999
Valencia 2003
Cuadro 3. Otros sitios en que se han monitoreado las aves y se han identificado como de importancia por la iniciativa pública,
privada y gubernamental, incluyendo zonas urbanas y suburbanas
Localidad Referencias
Fleming y Baker 1963
Alden 1969
Waeuer y Riskind 1977
Nocedal y Garza 1991
Nocedal 1993
Lammertink et al. 1997
En gran parte del estado
Bishop 1998
Nocedal y Zúñiga 1999
Bishop y Grace-Santiesteban 2008
srnyma 2008
Garza y Aragón 2011
conabio 2012
Nocedal y Garza 1988
Valle del Guadiana Grajales 2009
Sharp 2014
Ejido Salvador Allende, municipio de Durango Garza et al. 2000a
Garza et al. 2001c
Rancho El Durangueño, municipio Canatlán Garza et al. 2005
De León 2007
Garza et al. 2002
Ejido Las Playas, municipio de Durango
Garza et al. 2012
Ejido El Saltito y Anexos, municipio de Durango Cabral et al. 2012
Ejido Salto de Camellones, municipio Santiago Papasquiaro Garza et al. 2006
Gutiérrez et al. 2006
Ejido Miguel Negrete, municipio Nuevo Ideal
Sánchez 2008
Ejido 22 de Mayo, municipio Canatlán Garza et al. 2008c
Webb y Baker 1962
inecol 2001a
inecol 2001b
inecol 2001c
inecol 2001d
Área de Conservación Comunitaria “El Rillito”, San José de Causas, inecol 2001e
comunidad Duraznitos y Picachos, ejido San Pablo,
Venustiano Carranza, municipio San Dimas; municipio Pueblo Nuevo inecol 2001f
inecol 2001g
inecol 2001h
Sánchez et al. 2005
Garza et al. 2007a
Garza et al. 2010a
La Pitarrilla, municipio El Oro Garza et al. 2010b
A B
C D
Figura 2. El tordo cabeza amarilla (Xanthocephalus Figura 3. La aguililla gris (Buteo plagiatus) es una especie
xanthocephalus) es una especie migratoria de invierno. transitoria en el estado.
Foto: Alfredo Garza Herrera. Foto: Alfredo Garza Herrera.
Figura 4. Chara pinta (Cyanocorax dickeyi), especie en peligro Figura 5. Dos individuos de cotorra serrana (Rhynchopsitta
de extinción y endémica de México. pachyrhyncha), en peligro de extinción y endémica a México.
Foto: Alfredo Garza Herrera. Foto: Alfredo Garza Herrera.
Además, al ser parte integral de los ecosistemas, las ras, pues las plumas de diferentes especies (rapaces) se
aves aportan diversos beneficios económicos indirec utilizan en prácticas religiosas y de sanaciones, princi
tamente a las actividades productivas (agrícolas y fo palmente por la población indígena (municipio El Mez
restales). Algunas especies son consumidas o utilizadas quital), y en festivales, y son parte de emblemas o
para recreación y otras son comercializadas como aves escudos diversos del estado (Universidad España, Ins
canoras y de ornato (familias Bombycillidae, Ptilogo tituto Tecnológico de Durango, entre otros).
natidae, Cardinalidae, Corvidae, Emberizidae, Fringilli
dae, Icteridae, Mimidae, Passeridae, Turidae) (semarnat SITUACIÓN Y ESTADO DE CONSERVACIÓN
2009) y por otra parte, por su belleza natural son de En la entidad 49 especies están consideradas en riesgo
gran interés para la observación de aves en actividades por la Norma Oficial Mexicana 059 (semarnat 2010),
ecoturísticas, industria que va incrementándose año es decir, 11.4% de las especies registradas están en al
con año en el estado. guna categoría de riesgo. De éstas, 27 se consideran
En particular las especies de importancia científica que requieren protección especial, 16 están amenaza
por su rareza, belleza o grado de riesgo que se encuen das y seis están en peligro de extinción. Del total de
tran en los bosques y selvas de Durango, tales como la especies en riesgo, 31 son residentes (figuras 6, 7 y 8),
cotorra serrana (Rhynchopsitta pachyrhyncha, figura 5), la el resto son migratorias de invierno, migratorias de
guacamaya (Ara militaris) y el quetzal norteño (Euptilotis verano o sólo de paso (transicionales) (cuadro 4).
neoxenus, cuasiendémica), son difíciles de observar en El carpintero imperial (Campephilus imperialis) se ex
ambientes perturbados o modificados por las activida tinguió en la década de los cincuenta del siglo pasado,
des humanas, pero que pudieran brindar beneficios lo que representó una pérdida importante para la biodi
económicos a los poseedores de las tierras si se reali versidad mundial. Quizás el último registro de la espe
zaran programas de conservación de estas especies. cie se remonta a los años sesenta del siglo pasado, de
La importancia cultural es diversa, ya que son la acuerdo a un ejemplar que fue cazado por el Sr. Juan
fuente de inspiración y adoración para muchas cultu Estrada en la localidad de Guacamayitas (com. pers.).
Cuadro 4. Continuación
R: 31
Pr: 27
E: 12 I: 12
Total: 49 A: 16
NE: 37 V: 3
P: 6
T: 5
Figura 7. Gavilán coliblanco (Buteo albicaudatus). Figura 8. Aguililla de Harris (Parabuteo unicinctus).
Foto: Alfredo Garza Herrera. Foto: Alfredo Garza Herrera.
Figura 9. La paloma eruoasiática (Streptopelia decaocto) es una especie invasora con comportamiento agresivo hacia otras aves,
especialmente con la paloma ala blanca (Zenaida asiatica), especie nativa del estado.
Foto: Alfredo Garza Herrera.
certificadas como sitios Ramsar, que corresponden a me de 2008 (Ramsar 2007) y, la Laguna de Santiaguillo,
nos de 1% del total de la superficie de los 138 humedales con 24 016 ha e incorporada el 2 de febrero de 2012
mexicanos de importancia internacional, que en conjun (Ramsar 2011).
to suman una superficie de 8 959 543 ha (los sitios Ram La avifauna estatal ha sido estudiada desde hace
sar se denominan y certifican sobre las bases establecidas mucho tiempo, pero es en las últimas cuatro décadas
en la Convención Relativa a los Humedales de Importan que se han realizado estudios más finos, registrando y
cia Internacional, conocida como Convención Ramsar, analizando la información relativa de los procesos eco
por la ciudad en la que fue suscrita). Sin embargo, el por lógicos en las aves sobre los ensambles o comunidades
centaje estatal no desmerece la función de estos sitios en y de las poblaciones de las aves de sitios de interés par
cuanto a la utilidad para las acuáticas migratorias, otras ticular, como en las dos reservas de la biosfera (cuadro 1),
especies asociadas y la biodiversidad en general. en áreas de importancia para la conservación de las aves
La importancia de los humedales es que fungen como (aica), otras anp (cuadro 2), y en zonas que han sido
bardas ante el embate de huracanes o inundaciones y identificadas y monitoreadas a través del tiempo gracias
albergan una gran diversidad de flora y fauna, pero sobre al interés público, privado y gubernamental, incluyen
todo por almacenar, liberar agua y significar un proce do zonas urbanas y suburbanas (cuadro 3).
so natural de filtración.
En Durango existen otros humedales que deberían CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
integrarse al sistema Ramsar, realizando el estudio técni Es importante realizar inventarios y monitoreos de
co que sustente su incorporación, como los humedales aves que garanticen la conservación de la fauna con el
de Málaga, varias presas de importancia que favorecen propósito de proteger el hábitat de los sitios. De hecho,
la creación de humedales en sus orillas y quizás los la incorporación de nuevas áreas a un sistema nacional
ríos más importantes del estado, como El Mezquital y o estatal de áreas protegidas, deberá ser prioridad
El Nazas. Los humedales incorporados actualmente a como estrategia inmediata. Entre ellas podemos men
la Convención Ramsar son el Parque Estatal Cañón de cionar al ejido El Maguey-Bufas de San Rafael, el Hue
Fernández, con 17 002 ha e incorporado el 2 de febrero huento, Guarisamey, Tayoltita y el área de conservación
comunitaria “El Rillito”, en el ejido La Florida, todas en Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Duran
el municipio San Dimas (Lammertink et al. 1997, Garza go. Durango.
et al. 1997b, 2010b), Las Chalelas en el Bolsón de Ma Bishop, W.C. 1998. Aves de Durango. Impresora Magasa, S.A. de C.V.
pimí (Garza et al. 2012), El Salto de Camellones (Garza Durango.
et al. 2006), El Salto del Agua Llovida (Arroyo 2010), Bishop, W.C. y B. Grace-Santiesteban. 2008. Guía de Aves de Durango:
San Juan de Camarones (Muñiz 2001), Guacamayita Una guía de campo de las aves que se encuentran en el Estado de Du-
(Nocedal com. pers., Muñiz en evaluación) y la sierra rango, México. Durango.
de Cacaria (Garza et al. 2005, Aragón et al. 2009, 2010). Cabral, M., A. Garza, J.A. Álvarez et al. 2012. Monitoreo de aves cano
La incorporación de humedales como Málaga será ras y de ornato 2012 en el ejido El Saltito y Anexos, Durango,
una estrategia efectiva y proactiva, coadyuvando en la Durango. Informe técnico. dgvs-semarnat (lineamientos 2012)
participación de los habitantes en las acciones de con - Centro de Ecología Regional, A.C. Durango.
servación, manejo y monitoreo en todos los casos men Carrera, E. y G. De la Fuente. 2003. Inventario y clasificación de humeda
cionados. les en México. Parte I. Ducks Unlimited de México, A.C. Garza García.
El control del “turismo ecológico” deberá ser priori Castillo Elías, B. 1998. Disponibilidad de roedores como recurso alimen-
dad, ya que en ese tenor los ecoturistas realizan activida tario para dos especies de aves rapaces nocturnas (Bubo virginianus y
des que perturban o dañan los hábitats, ya que se tiene Tyto alba) en la Reserva de la Biosfera de Mapimí. Tesis de licencia
una mala conceptualización de la actividad en sí, que tura. Escuela Superior de Biología, Universidad Juárez del Estado
va desde deportes extremos y caminatas sin un con de Durango, Gómez Palacio.
cebido sentido ecológico, hasta recorridos con enfoque Chablé-Santos, J., E. Gómez-Uc y S. Hernández-Betancourt. 2012. Regis
de colecta de recursos para preservar supuestamente o tros reproductivos de la paloma de collar (Streptopelia decaocto) en
simplemente guardar lo colectado. Yucatán, México. Huitzil 13(1): 1-5.
Clements, J.F., T.S. Schulenberg, M.J. Iliff et al. 2011. The Clements Chec-
REFERENCIAS klist of Birds of the World (6ª edition). 2011. Ithaca: Cornell Univer
Alden, P. 1969. Finding the birds in western Mexico: a guide to the states sity Press. En: <http://www.birds.cornell.edu/clementschecklist/>,
of Sonora, Sinaloa, and Nayarit. University of Arizona Press, Tucson. última consulta: 15 de abril de 2016.
Amancio, R.G. 2007. Relaciones entre la estructura del hábitat y la biodiver- conabio. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodi
sidad de aves en dos sitios en la Reserva de la Biosfera La Michilía. Tesis versidad. 2012. Lista de aves por estado. En: <http://avesmx.conabio.
de maestría en ciencias. ipn, Centro Interdisciplinario de Investiga gob.mx/lista_ave?tipo=estado&zona=10>, última consulta: 14 de
ción para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Durango. Durango. octubre de 2014.
Andrén, H. 1994. Effects of habitat fragmentation on birds and mam Crossin, R.S. 1967. The breeding biology of the Tufted Jay. Occasional
mals in landscapes with different proportions of suitable habitat: Papers Western Foundation of Vertebrate Zoology 1: 265-300.
a review. Oikos 71: 355-366. De León Mata, G.D. 2007. Estimación poblacional, hábitat y manejo del
Aragón, E.E., B. Castillo y A. Garza. 2002. Roedores en la dieta de dos guajolote silvestre en la uma El Durangueño, Canatlán, Durango. Tesis
aves rapaces nocturnas (Bubo virginianus y Tyto alba) en el noreste de maestría en ciencias en desarrollo forestal sustentable. Insti
de Durango, México. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) 86: 29-50. tuto Tecnológico Forestal No. 1 El Salto. El Salto, Pueblo Nuevo.
Aragón, E.E, A. Garza y F. Cervantes. 2009. Estructura y organización Ehrenfeld, J. 2010. Ecosystem consequences of biological invasions.
de las comunidades de roedores de un bosque de la Sierra Madre Annual Review of Ecology, Evolution and Systematics 41: 59-80.
Occidental, Durango, México. Revista Chilena de Historia Natural Fahrig, L. 2003. Effects of habitat fragmentation on biodiversity. Annual
82: 523-542. Review of Ecology, Evolution, and Systematics. 34: 487-515.
Aragón, E.E., A. Garza-Herrera, M. S. González-Elizondo e I. Luna-Vega. Ficken, M. y J. Nocedal. 1992. Mexican Chickadee. En: The Birds of
2010. Composición y estructura de las comunidades vegetales del North America. No. 8. A. Poole, P. Stettenheim y F. Gill (eds.). Phi
rancho El Durangueño, en la Sierra Madre Occidental, Durango, ladelphia: The Academy of Natural Sciences. The American Orni
México. Revista Mexicana de Biodiversidad 81: 771-787. thologists’ Union. Washington, DC., pp. 1-12.
Arizmendi, M.C., y L. Márquez. 2000. Áreas de importancia para la Fleming, R.L. y R.H. Baker. 1963. Notes on the birds of Durango, Mexico.
conservación de las aves de México. cipamex. México. Occasional Papers of the Museum of Zoology, Michigan State Uni
Arroyo, S. 2010. Distribución ecológica de las comunidades de aves en El versity 2: 273-304.
Salto Del Agua Llovida, municipio de Durango. Tesis de maestría en Garza, A. 1988. La teoría de forrajeo del lugar central de Orians y
ciencias en Gestión Ambiental. ipn, Centro Interdisciplinario de Pearson (1979). En: Campylomynchus brunneicapillus (Aves: Tro-
glodytidae). Tesis profesional. Facultad de Ciencias, unam. ño, municipio de Canatlán, Dgo (semarnat-uma-ex-0010-dgo).
México. Informe técnico. Dirección de La Michilía, conanp/Instituto Na
Garza, A. 2005. Biología y ecología del cócono o guajolote silvestre en cional de Ecología/semarnat, Durango.
Durango (Aves: Meleagris gallopavo). Tesis de maestría en ecología Garza, A., M.H. Neri y E.E. Aragón. 2004. Guía de las aves: Reserva de la
y ciencias ambientales. Facultad de Ciencias, unam. México. Biosfera La Michilía. Coedición Instituto de Ecología, A.C./conabio.
Garza, A. y J. Nocedal. 1991. Estudio sobre la distribución del cócono Durango.
silvestre en el estado de Durango. Informe técnico. Instituto de Garza, A., G.D. De León, A. Sánchez y S. Gutiérrez. 2006. Fauna silves
Ecología A.C. - sedue, Delegación Durango. Durango. tre del ejido Salto de Camellones municipio de Santiago Papas
Garza, A. y J. Servín. 1993. Estimación de la población y utilización quiaro, Durango. Informe técnico presentado a la semarnat.
del hábitat del cócono silvestre (Meleagris gallopavo, Aves: Phasia Centro de Ecología Regional, A.C., Durango.
nidae) en Durango, México. Ecología Austral 3: 15-23. Garza, A., S. Gutiérrez, E.E. Aragón et al. 2007a. Plan de manejo de la
Garza, H.A. y E.E. Aragón. 2011. Conceptos ecológicos, métodos y téc uma “San José de Causas”, municipio de San Dimas, Durango.
nicas para la conservación, manejo y aprovechamiento del cócono Informe técnico. Centro de Ecología Regional, A.C., Durango.
o guajolote silvestre. En: Temas sobre conservación de vertebrados Garza, A., A. Sánchez, E.E. Aragón y S.R. Gutiérrez. 2008a. Aves de la
silvestres en México. O. Sánchez, P. Zamorano, E. Peters y H. Moya Laguna de Santiaguillo (Valle y Sierra). Coedición Centro de Ecolo
(eds.). Instituto Nacional de Ecología (ine-semarnat). Durango, gía Regional, A.C./conabio. Durango. Durango.
pp. 193-227. Garza, A., E.E. Aragón, J.A. Rodríguez y S.R. Gutiérrez. 2009. Programa
Garza, A., E.E. Aragón y J.R. Bacon. 1997a. Situación actual del búho regional productivo para la conservación, manejo y uso sustenta
manchado mexicano (Strix occidentalis lucida) y de los Strigifor ble de la fauna silvestre cinegética en seis ejidos en la zona de
mes de la Reserva de la Biosfera La Michilía. Informe técnico. amortiguación de una área natural protegida, en los municipios
Instituto de Ecología, A.C./conabio, Durango. de Súchil y El Mezquital del estado de Durango. Proyecto cs-09-
Garza, A., E.E. Aragón, J.R. Bacon et al. 1997b. Protected areas of Du d-dr-198-09. Informe técnico presentado al Instituto Nacional de
rango. En: Protected areas of western mexico: status, management, Desarrollo Social/indesol. Centro de Ecología Regional, A.C. Du
and needs. Ch.S. Aid, M.F. Carter y A. Townsend Peterson (eds.). A rango.
project of Colorado Bird Observatory. Brighton, pp. 15-30. Garza, A., E.E. Aragón, S.R. Gutiérrez y J.A. Rodríguez. 2010a. Área de
Garza, A., V. Martínez y E.E. Aragón. 1998. Microhistología de las conservación comunitaria “El Rillito”, ejido La Florida, Mpio. San
especies vegetales comunes en la dieta de los herbívoros silves Dimas, Durango. Informe técnico. procymaf ii (Acciones para la
tres de la Sierra Madre Occidental. Ubamari 45: 48-72. mitigación y adaptación al cambio climático). conafor/semarnat/
Garza, A, J.H. Martínez y E. Martínez. 2000a. Estimación poblacional Centro de Ecología Regional, A.C. Noviembre de 2010. Durango.
y plan de manejo del guajolote silvestre del ejido Salvador Allen Garza, A., E.E. Aragón, S.R. Gutiérrez y J.A. Rodríguez-Maturino.
de, municipio de Durango, Durango. Informe técnico. Instituto de 2010b. Inventario florístico y faunístico de la región de La Pitarri
Ecología A.C., Instituto Nacional de Ecología-semarnap. Durango. lla, El Oro, Durango. Informe técnico. Centro de Ecología Regio
Garza, A., P. Escalante, M. Neri y O. Arceo. 2000b. Aves de las reservas nal, A.C./Silver Standard México S.A. de C.V., Durango.
de la biosfera de Durango: La Michilía y Mapimí. Informe técnico. Garza, A., M.A. Osio, L.E. Palacios et al. 2002. Estimación poblacional
Instituto de Ecología, A.C./Instituto de Biología, unam/conabio y plan de manejo del guajolote silvestre y del venado cola blanca
(R-228). Durango. del ejido Las Playas, Durango, Durango. Informe técnico presen
Garza, A., E. Chacón y L.E. Palacios. 2001a. Estudio técnico justificati tado al ine/Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
vo para decretar el Cañón de Fernández como área natural prote Durango.
gida. Informe técnico. Consultoría privada “asesoría técnica de Garza, H.A., S. Gutiérrez, E.E. Aragón et al. 2008b. Plan de manejo de
recursos naturales”, Secretaría de Recursos Naturales y Medio la uma “El Palmito”, Concordia, Sinaloa. Informe técnico. cona
Ambiente del Gobierno del Estado de Durango. Durango. for/Centro de Ecología Regional, A.C. Durango.
—. 2001b. Estudio técnico justificativo para decretar las grutas del Garza, A., S. Gutiérrez, G.D. De León et al. 2008c. Plan de manejo de
Rosario como área natural protegida. Informe técnico. Consultoría la uma “22 de Mayo”, municipio de Canatlán, Durango. Informe
privada “asesoría técnica de recursos naturales”. Secretaría de técnico presentado a la semarnat/Centro de Ecología Regional,
Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno del Estado A.C., Durango.
de Durango. Durango. Garza, A., E.E. Aragón, M. Neri et al. 2007b. Guía de las aves de la Re-
Garza, A, J.H. Martínez y E. Martínez. 2001c. Estimación poblacional serva de la Biosfera de Mapimí. Coedición Instituto de Ecología,
y plan de manejo del guajolote silvestre del rancho El Durangue A.C./cocyted/Gobierno del Estado de Durango, Durango.
Garza, A., E.E. Aragón, L.L. Hernández et al. 2012. Delimitación y es —. 2001b. Estudio de flora y fauna, ejido San Pablo, municipio de San
tablecimiento de un área de conservación comunitaria para la Dimas, Durango. A. García, J. Nocedal, E. Aragón et al. (coord.).
protección de las aves trogoniformes en el N.C.P.E. Las Playas, Informe técnico. ucodefo no. 6 de El Salto, Durango. Instituto de
Durango, Durango. Informe técnico. Programa de Desarrollo Fo Ecología, A.C., Durango.
restal Comunitario, Lineamientos ProÁrbol de la Comisión Nacio —. 2001c. Estudio de flora y fauna, comunidad Chavarría Nuevo, mu
nal Forestal 2011, Centro de Ecología Regional, A.C., Durango. nicipio de Pueblo Nuevo, Durango. A. García, J. Nocedal, E. Aragón
Garza, A., E.E. Aragón, G.D. De León et al. 2005. Biodiversidad del et al. (coord.). Informe técnico. ucodefo no. 6 de El Salto, Duran
Predio “El Durangueño”, Canatlán, Durango. Expediente iii-10- go. Instituto de Ecología, A.C., Durango.
cabsa-0341. Informe técnico. Instituto de Ecología, A.C./prodefor —. 2001d. Estudio de flora y fauna, ejido San José de Ánimas, muni
2004/conafor, Gobierno del Estado de Durango, Durango. cipio de Durango. A. García, J. Nocedal, E. Aragón et al. (coord.).
Garza, A., G.D. De León, A. Sánchez y S. Gutiérrez. 2006. Fauna silves Informe técnico. ucodefo no. 6 de El Salto, Durango. Instituto de
tre del ejido Salto de Camellones Municipio de Santiago Papas Ecología, A.C., Durango.
quiaro, Durango. Informe técnico. Centro de Ecología Regional, —. 2001e. Estudio de flora y fauna, comunidad La Esperanza, munici
A.C./semarnat, Durango. pio de Durango, Durango. A. García, J. Nocedal, E. Aragón et al.
Gómez de Silva, H. 1996. The conservation importance of semiende (coord.). Informe técnico. ucodefo no. 6 de El Salto, Durango.
mic species. Conservation Biology 10: 674-675. Instituto de Ecología, A.C., Durango.
Grajales, K.M. 2009. Efecto de la urbanización sobre la estructura de las —. 2001f. Estudio de flora y fauna, ejido Laguna del Progreso, muni
comunidades de aves en la ciudad de Durango. Tesis de maestría en cipio de San Dimas, Durango. A. García, J. Nocedal, E. Aragón et
ciencias en gestión ambiental. ipn, Centro Interdisciplinario de al. (coord.). Informe técnico. ucodefo no. de El Salto, Durango.
Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Duran Instituto de Ecología, A.C., Durango.
go, Durango. —. 2001g. Estudio de flora y fauna, ejido La Campana, municipio Pue
Gutiérrez S., A. Sánchez, G.D. De León et al. 2006. Plan de manejo de blo Nuevo, Durango. A. García, J. Nocedal, E. Aragón et al. (coord.).
la uma “Miguel Negrete”, municipio de Nuevo Ideal, Durango. Informe técnico. ucodefo no. 6 de El Salto, Durango. Instituto de
Informe técnico. Centro de Ecología Regional, A.C./conafor, Ecología, A.C., Durango.
Durango. —. 2001h. Estudio de flora y fauna, ejido La Cueva y Anexos, muni
Hermosillo, S. 1989. Forrajeo y reproducción de Campylorhynchus brunnei cipio de Pueblo Nuevo, Durango. A. García, J. Nocedal, E. Aragón
capillus (Aves: Troglodytidae) en el verano de 1988. Tesis profesional. et al. (coord.). Informe técnico. ucodefo no. 6 de El Salto, Durango.
Facultad de Ciencias, unam. México. Instituto de Ecología, A.C., Durango.
Hermosillo, S., A. Garza y J. Nocedal. 1991. Preferencias de áreas de Komar, N. y G. Clark. 2006. West Nile Virus activity in Latin America
forrajeo de Campylorhynchus brunneicapillus (Troglodytidae): Influencia and the Caribbean. Revista Panamericana de Salud Pública 19: 112-117.
de los cambios en la densidad de presas. Publicaciones Biológicas- Lammertink, J.M., J.A. Rojas Tomé, F.M. Casillas Orona y R.L. Otto.
fcb-uanl 5(1): 49-52. 1997. Situación y conservación de los bosques antiguos de pino-
Hiraldo, F., M. Delibes y M. Donazar. 1991a. Comparison of diets, of encino de la Sierra Madre Occidental y sus aves endémicas. Infor
turkey vultures in three regions of northern Mexico. Journal Field me técnico. cipamex, México.
Ornithology 62(3): 319-324. Lowther, P.E. y J. Nocedal. 1997. Olive Warbler (Peucedramus taenia-
Hiraldo, F., M. Delibes y R. Rodríguez-Estrella. 1991b. Overlap in the tus). The Birds of North America Online. A. Poole (ed.). Ithaca: Cor
diets of diurnal raptors breeding at The Michilía Biosphere Reser nell Lab. Of Ornithology; Retrieved from the Birds of North
ve, Durango, México. Journal of Raptor Research 25: 25-29. America. En: <http://bna.birds.cornell.edu.bnaproxy.birds.cornell.edu/
Hutto, R.L. 1980. Winter habitat distribution of migratory land birds bna/species/310>.
in western México, with special reference to small foliage glea Martínez, V. 1996. Hábitos alimentarios y parásitos intestinales del Gua-
ning insectivores. En: Migrant birds in the neotropics: Ecology, beha- jolote Silvestre en la Reserva de la Biosfera La Michilía, Durango. Te
vior and conservation. A. Keast y E. Morton (eds.). Smithsonian sis de licenciatura. Escuela Superior de Biología, Universidad
Institution Press, Washington, D. C., pp. 181-203. Juárez del Estado de Durango. Gómez Palacio.
inecol. Instituto de Ecología A.C. 2001a. Estudio de flora y fauna. co Morales, G.A., A. Garza y J.C. Sotomayor.1997. Revista Chilena de His-
munidad Duraznitos y Picachos, municipio de San Dimas, Durango. toria Natural 70: 403-414.
A. García, J. Nocedal, E. Aragón et al. (coord.). Informe técnico. uco Muñiz, M.R. 2001. Vertebrados terrestres de San Juan de Camarones,
defo no. 6 de El Salto, Durango-Instituto de Ecología, A.C., Durango. Durango. ipn, Centro Interdisciplinario de Investigación para el
Desarrollo Integral Regional, Durango. Informe final snib-conabio Ramsar. 2007. Ficha Informativa de los humedales de Ramsar (fir)
Proyecto No. R008. México. Versión 2006-2008. Parque Estatal Cañón de Fernández. En:
Navarro-Sigüenza, A.G., A.T. Peterson, B.P. Escalante y H. Benítez. <http://ramsar.conanp.gob.mx/docs/sitios/FIR_RAMSAR/Durango/
1992. Cypseloides storeri, a New Species of Swift from Mexico. The Parque%20Estatal%20Ca%C3%B1%C3%B3n%20de%20Fern%C3%
Wilson Bulletin 104: 55-64. A1ndez/Mexico%20Ca%C3%B1%C3%B3n%20de%20Fern%C3%A1n-
Nocedal, J. 1988. Resource partitioning in a guild of foliage gleaners dez%20RIS%20S%202008.pdf>, última consulta: 12 de abril de 2016.
in an oak-pine woodland of western Mexico. En: Acta XIX Congres- —. 2011. Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (fir) Versión
sus Internationalis Ornithologici. H. Ouellet (ed.). Ottawa University 2009-2012. Laguna de Santiaguillo. En: <http://ramsar.conanp.gob.
Press. Ottawa, pp. 2318-2327. mx/docs/sitios/FIR_RAMSAR/Ingresos2012/Durango/2012%20Mexi-
—. 1993. Estudio para la protección y manejo del águila real (Aquila co%20Laguna%20Santiaguillo%20RIS.pdf>, última consulta: 12 de
chrysaetos Linnaeus) en el estado de Durango. v Fase. Instituto de agosto de 2013.
Ecología, A.C./sedue, Durango. Rodríguez-Estrella, R. y A. Ortega-Rubio.1993. Nest site characteristics
—. 1994. Local migrations of insectivorous birds in Western Mexico: and reproductive success of burrowing owls (Strigiformes: Strigi
Implications for the protection and conservation of their habitats. lae) in Durango, Mexico. Revista de Biología Tropical. 41: 143-148.
Bird Conservation International 4: 129 B142. Rodríguez-Maturino, J.A., A. Garza, E.E. Aragón et al. 2013. Aves y
—. 1995. Seasonal dynamics of foliage-gleaning insectivorous birds mamíferos del Parque Nacional Sierra de Órganos, Zacatecas. In
in southern Durango, Mexico. En: Conservation of neotropical mi- forme técnico Centro de Ecología Regional, A.C./snib/conabio,
gratory birds in Mexico. Maine Agricultural and Forest Experiment Proyecto No. IE003. México.
Station. M.H.Wilson, CH.S. Robbins y J.R. Karr (eds.). Miscella Roldán, P., R. Pineda, A. Garza et al. 2008. Monitoreos focales de aves
neous Publication 727. Maine, pp 81-93. en la Reserva de la Biosfera La Michilía. cipamex-cerac (eds.).
Nocedal, J. y M. Ficken. 1998. Bridled Titmouse (Baeolophus wollwebe- Resúmenes y Programa del viii cecam, Durango.
ri). En: The Birds of North America Online. A. Poole (ed.). Ithaca: Romagosa, C. y R. Labiski. 2000. Establishment and dispersal of the
Cornell Lab of Ornithology; Retrieved from the Birds of North Eurasian Collared-Dove in Florida. Journal of Field Ornithology 71:
America. En: <http://bna.birds.cornell.edu.bnaproxy.birds.cornell.edu/ 159-166.
bna/species/375>, última consulta: 16 de abril de 2016. Sánchez, R.A. 2008. Análisis de la riqueza, abundancia y diversidad de la
Nocedal, J. y A. Garza. 1988. Estudio de la avifauna del valle del Gua avifauna del ejido Miguel Negrete, Nuevo Ideal, Durango. Tesis pro
diana, Durango. Estudio Integral de la contaminación en el valle fesional. Escuela de Biología, Universidad Autónoma de Sinaloa,
del Guadiana. Informe técnico. Instituto de Ecología, A.C. México. Culiacán.
—. 1991. Estudio para la protección y manejo del águila real (Aquila Sánchez, F., A. Garza, G.D. De León y C.P. Sánchez. 2005. Plan de mane
chrysaetos) en el estado de Durango. iv Fase. Informe técnico. Ins jo, conservación y aprovechamiento cinegético en la uma “Venus
tituto de Ecología, A.C./sedue. Durango. tiano Carranza”, Pueblo Nuevo, Durango. Informe técnico. Centro
—. 1995. Organización estacional de las bandadas de cócono silvestre en de Ecología Regional, A.C. Durango.
la Reserva de la Biosfera La Michilía, Durango. Informe técnico semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
(Clave D112- 903516). Instituto de Ecología, A.C./conacyt, Durango. 2009. Plan de manejo tipo aves canoras y de ornato. Secretaría de
Nocedal, J. y A. Zúñiga. 1999. The golden eagle (Aquila chrysaetos Medio Ambiente, Recursos Naturales Dirección General de Vida
Linnaeus) in the state of Durango, México: distribution and nes Silvestre.
ting phenology. Resumen. Raptor Research Foundation Animal Mee- —. 2010. Norma Oficial Mexicana nom-059-semarnat-2010. Publi
ting. Noviembre 3-7. La Paz. cada el 30 de diciembre de 2010 en el Diario Oficial de la Federación.
Panjabi, A., R. Sparks, J. Blakesley y D. Hanni. 2006. Proposed study Texto vigente.
design and field methodology for inventory and monitoring of Sharp, B. 2014. A ver Aves. En: < http://www.averaves.org/ >, última
wintering grassland birds in the Chihuahuan desert region of nor consulta: 5 de mayo de 2014.
thern Mexico. Rocky Mountain Bird Observatory, Unpublished srnma. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2008.
report, submitted to tnc Migratory Bird Program. Ordenamiento ecológico del estado de Durango. Informe técnico.
Panjabi, A., G. Levandoski y R. Sparks. 2007. Wintering bird inventory srnyma/Gobierno del Estado de Durango, Durango.
and monitoring in priority conservation areas in Chihuahuan Desert Taras, K. 2005. Incidence of pigeon circovirus in Eurasian Collared-
Grasslands in Mexico: 2007 pilot results. Final technical report Dove (Streptopelia decaocto) detected by nested pcr. Acta Veterinaria
I-MXPLAT-TNC07-02. Rocky Mountain Bird Observatory, Brighton, CO. de Brno 74: 361-368.
Thiollay, J.M. 1979. Structure et dynamic du peuplementa vien d’ un Turner, A.H, D. Pol, J.A. Clarke et al. 2007. A basal dromaeosaurid and
matorral aride (Bolson de Mapimi, Mexique). Revue D Ecologie-la size evolution preceding avian flight. Science 317: 1378-1381.
Terre Et La Vie 33: 563-589. Valdés-Perezgasga, F. 1999. Wood duck Aix sponsa breeding in the
—. 1981a. Ségrégation écologique et pression de predation de Nazasriver, Durango, México. Cotinga 11: 13-14.
deuxbuess sympatriques dans un désert mexicain. Le Gerfaut 71: Valencia, C.C. 2003. Plan de manejo del Parque Estatal “Cañón de
575. Q 10. Fernández” en el municipio de Lerdo, Estado de Durango. Univer
—. 1981b. Structure and seasonal changes of bird population in a sidad Juárez del Estado de Durango.
desert scrub of northern Mexico. Publicaciones Instituto de Ecología Waeuer, R.H. y D.H. Riskind. 1977. Transactions of the Symposium on
8:143-167. the biological resources of Chihuahuan Desert Region, United
—. 1984. Stratégie d' exploitation de milieux desertiques chez la Cre States and Mexico. U.S. Department of the Interior and National
cerelle americaine, Falco sparverius L. Acta Oecologica. Oecologia Park Service. Transactions and Proceedings Series. Number three.
Generalis 5: 261-283. Alpine, TX.
—. 1985. Strategies de has ecomparees d’oiseaux insectivores seden Webb, R.G. y R.H. Baker. 1962. Terrestrial vertebrates of the Pueblo
taires et migrateurs dans un desert mexicain. Acta Ecológica. Oe- Nuevo area of southwestern Durango, México. American Midland
cologia Generalis 6: 3-15. Naturalist 68: 325-333.
Mamíferos
Elizabeth Esperanza Aragón Piña • Fernando Alfredo Cervantes Reza • Alfredo Garza Herrera (†) • Julieta Vargas Cuenca
Aragón-Piña, E.E., F.A. Cervantes-Reza, A. Garza-Herrera y J. Vargas-Cuenca. 2017. Mamíferos. En: La biodiversidad en Durango.
Estudio de Estado. conabio, México, pp. 475-491.
A B
Figura 1. a) Tlacuache (Didelphis virginianus), municipio de Súchil. b) Armadillo (Dasypus novemcinctus).
Fotos: Elizabeth Aragón (a) y Robert Shallenberger/U.S. Fish and Wildlife Service (b).
chez 2005, conanp 2006, Gómez-Ruiz et al. 2006, Aragón y López-Jardines 1999, Villa y Cervantes 2003, Ceballos y
et al. 2009, López-González et al. 2010, Torres-Morales et Oliva 2005). Así como de algunos datos de colecciones
al. 2010, Aragón et al. 2012, García-Mendoza y López- científicas nacionales y extranjeras: Colección Científica
González 2013, entre otros). de Fauna Silvestre del Instituto Politécnico Nacional
Asimismo, se desarrollaron diversos estudios técni (cncb); Colección de Mamíferos de la Universidad Au
cos sobre ordenamiento ecológico y en sitios de alta tónoma Metropolitana (Unidad Iztapalapa, uami); Co
biodiversidad para su conservación, en donde algunos lección Nacional de Mamíferos, Instituto de Biología
tienen aprovechamientos forestales o son impactados por de la unam (cnma); Colección Regional de Mamíferos
otras actividades humanas: San Dimas y Pueblo Nuevo del ciidir, Unidad Durango del ipn (crd); y las extran
(García et al. 2001a-h), Guanaceví (inecol 2003a), Gua jeras reportadas por López-Wilchis y López Jardines
dalupe Victoria (inecol 2003b), Santiaguillo (inecol 1999.
2004), Quebrada de Santa Bárbara (inecol 2006a), Má
laga (inecol 2006b), Salto del Agua Llovida (inecol DIVERSIDAD
2007a), El Tecuán (inecol 2007b), Indé (Garza et al. México cuenta con gran diversidad de mamíferos y ocu
2010a), por mencionar algunos. Márquez-Linares, pa el tercer lugar a nivel mundial con 489 a 535 especies
en 2008, hace un esfuerzo para ordenar la información (Villa y Cervantes 2003, Ceballos et al. 2005, Ceballos y
global de la fauna del estado, en donde incluye una lista Oliva 2005, Ramírez-Pulido et al. 2005 y 2008). A partir
somera de los mamíferos. Posteriormente se hacen es de la revisión exhaustiva de los trabajos antes mencio
tudios para decretar áreas de conservación comunitaria, nados sobre la mastofauna del estado se generó una
para el margay en el Nuevo Centro de Población (ncpe) lista, en la cual son particularmente importantes los
San Francisco Javier (Aragón et al. 2011), para tres es trabajos de Baker y Greer 1962, Servín et al. 1997, Sosa
pecies de coníferas en riesgo en el Ejido La Florida et al. 1998, Aragón et al. 2012, García y López 2013. En
(Garza et al. 2010b), para la tortuga del desierto en el Durango se registran 157 especies de mamíferos silves
ncpe Vicente Guerrero (Garza et al. 2011a) y para aves tres actuales, que representan de 29.35% a 32.11% del
trogoniformes en el ncpe Las Playas (Garza et al. 2011b), total del país, las cuales se agrupan en ocho órdenes,
entre otros. 22 familias y 76 géneros (apéndice 23 y cuadro 1).
Se incorporaron datos de algunas compilaciones de Durango es una de las entidades con alta riqueza de
renombrados mastozoólogos de México, que contienen mamíferos en el país, después de Chihuahua, Oaxaca,
información de localidades de las especies presentes Veracruz, Chiapas y Nayarit (Álvarez y De la Chica 1974,
en el estado (Hall 1981, Ramírez-Pulido et al. 1982, 1983, Mittermeier y Mittermeier 1992, Flores-Villela y Gerez
1986, 1996, 2005 y 2008, Ramírez-Pulido y Castro- 1994, Sánchez-Cordero 2001, Retana y Lorenzo 2002,
Campillo 1990, Flores-Villela y Gerez 1994, López-Wilchis Briones-Salas y Sánchez-Cordero 2004, Sánchez 2005).
B1
B2
C
Figura 2. Quirópteros, a) Murciélago orejón (Corynorhinus
townsendii), Súchil, b) Miotis cara negra (Myotis ciliolabrum),
Mapimí, c) Miotis mexicano (Myotis velifer), Súchil,
d) Murciélago hocicudo (Leptonycteris nivalis), Mapimí.
Fotos: Elizabeth Aragón (a, b, c), © Merlin D. Tuttle, Bat
Conservation International (d). D
C D
G H
A B
especies con distribución disyunta o relicta, las ardillas D. phillipsii, Nelsonia neotomodon, Neotoma goldmani,
Xerospermophilus spilosoma, Callospermophilus madrensis, Sigmodon alleni, S. leucotis).
Sciurus aberti, Sciurus nayaritensis y Tamias dorsalis, las Para el caso del armadillo (Dasypus novemcinctus) su
ratas canguro Dipodomys ordii y Dipodomys spectabilis, distribución no es muy conocida y sólo se tienen repor
el ratón de campo Peromyscus difficilis; la rata algodo tes en la smocc (municipio Nombre de Dios), por lo
nera Sigmodon fulviventer; y la rata Neotoma mexicana. que se requiere hacer más estudios para esta especie.
Son sobresalientes los endemismos para Méxic o
(16.98% del estado, cuadro 2), registrando 28 especies IMPORTANCIA ECOLÓGICA,
(Wilson y Reeder 2005), localizadas principalmente en ECONÓMICA Y CULTURAL
las partes altas de la Sierra Madre Occidental (smocc), Es sabido que los murciélagos son controladores de pla
por lo que se deben promover acciones de conservación gas de insectos (Vespertilionidae) y polinizadores de
y realizar más estudios de estas especies y sus hábitats. plantas (Phyllostomidae). Los carnívoros regulan po
Entre ellos las musarañas (Sorex emarginatus y S. blaciones de animales que podrían ser plagas en culti
oreopolus), algunos murciélagos (Natalus lanatus, Artibeus vos. Los roedores y algunos carnívoros son dispersores
hirsutus, Myotis carteri, Corynorhinus mexicanus, Rhogeessa de semillas y removedores de suelo, lo que favorece el
parvula); ardillas (Callospermophilus madrensis, Tamias establecimiento de plantas, y a su vez sirven de alimen
bulleri. T. durangae, T. dorsalis, Sciurus aberti, S. alleni y S. to a otros vertebrados. En cuanto al aspecto económico,
colliaei); ratones (Chaetodipus artus, C. goldmani, C. pernix, algunas especies con altas poblaciones llegan a afectar
Peromyscus difficilis, P. melanophrys, P. schmidlyi, P. spicelegus, cultivos, como es el caso de las ratas algodoneras
Reithrodontomys zacatecae) y ratas (Dipodomys nelsoni, (Sigmodon), las tuzas (Cratogeomys y Thomomys) y los
Cingulata Dasypodidae 1 1
Soricomorpha Soricidae 2 5
Emballonuridae 1 1
Molossidae 5 9
Mormoopidae 2 2
Chiroptera
Natalidae 1 2
Phyllostomidae 11 19
Vespertilionidae 9 23
Canidae 3 4
Felidae 3 5
Mephitidae 3 5
Carnivora
Mustelidae 3 3
Procyonidae 3 3
Ursidae 1 1
Tayassuidae 1 1
Artiodactyla*
Cervidae 1 2
Sciuridae 7 13
Geomyidae 2 3
Rodentia**
Heteromyidae 4 17
Muridae 8 31
Lagomorpha Leporidae 2 4
Total 22 76 157
*Se reporta la especie exótica cerdo europeo (Sus scrofa), la cual no se incluye en el conteo.
**Se reportan las especies exóticas rata y ratón doméstico (Rattus rattus y Mus musculus
respectivamente), las cuales no se incluyen en el conteo.
Fuente: Baker y Greer 1962, Servín et al. 1997, Sosa et al. 1998, Aragón et al. 2012, García-Mendoza y
López-González 2013.
100 99
90
80
Número de especies
70 68 70
62
60
52 54
50
44
40 40 39 42 40
33 34
30 29 28
26 25
20 19 19 20
16
11 9 11 10 9
10 5
0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0
Canatlán
Canelas
Coneto de Comonfort
Cuencamé
Durango
Gral. Simón Bolívar
Gómez Palacio
Guadalupe Victoria
Guanaceví
Hidalgo
Indé
Lerdo
Mapimí
Mezquital
Nazas
Nombre de Dios
Ocampo
Oro
Otaez
Pánuco de Coronado
Peñón Blanco
Poanas
Pueblo Nuevo
Rodeo
San Bernardo
San Dimas
San Juan de Gpe.
San Juan del Río
San Luis del Codero
San Pedro del Gallo
Santa Clara
Santiago Papasquiaro
Súchil
Tamazula
Tepehuanes
Tlahualilo
Topias
Vicente Guerrero
Nuevo Ideal
Municipios
Figura 7. Riqueza de especies de mamíferos por municipios.
A B
C1 C2
D1
D2
A1 A2
B1 B2 C1
C2 D
Figura 6. Lagomorfos. a) Liebre torda (Lepus callotis), Súchil, b) Liebre (Lepus californicus), Mapimí, c) Conejo (Silvilagus floridanus),
Mapimí, d) Conejo (Silvilagus auduboni), Mapimí.
Foto. Elizabeth Aragón (a, d), Alfredo Garza (b, c).
Nombre
Orden Familia Nombre común nom-059 wyr 2005 uicn cites
científico
Tlacuatzin
Didelphimorphia Didelphidae Tlacuachin A
canescens
Notiosorex Musaraña
A
crawfordi desértica norteña
Sorex Musaraña coluda
E
Soricomorpha Soricidae emarginatus de Zacatecas
Musaraña
Sorex oreopolus E NT
coluda mexicana
Sorex monticolus Musaraña obscura A
Cynomops Murciélago
Pr
mexicanus cara de perro
Molossidae
Tadarida Murciélago
NT
brasiliensis guanero mexicano
Natalidae Natalus lanatus Natalus E
Murciélago
Artibeus hirsutus E
frugívoro peludo
Choeronycteris Murciélago
A NT
mexicana trompudo
Phyllostomidae
Leptonycteris Murciélago
Chiroptera A EN
nivalis hocicudo mayor
Leptonycteris Murciélago
A VU
yerbabuenae hocicudo de curazao
Corynorhinus
Murciélago orejón E
mexicanus
Euderma
Murciélago pinto Pr
Vespertilionidae maculatum
Myotis carteri Miotis negro Pr, End E
Rhogeessa Murciélago
E
parvula amarillo menor
Leopardus pardalis Tigrillo, ocelote P I
Leopardus wiedii Margay P NT I
Felidae Lynx rufus Lince, gato montés II
Puma
Jaguarundi A I
yagouaroundi
Carnivora Canidae Vulpes macrotis Zorrita norteña A
Lontra longicaudis Nutria, perro de agua A DD I
Mustelidae
Taxidae taxus Tejón o tlalcoyote A
Procyonidae Nasua narica Solitario, coatí III
Ursidae Ursus americanus Oso negro P II
Artiodactyla Tayassuidae Pecari tajacu Jabalí de collar II
Cuadro 2. Continuación
Nombre
Orden Familia Nombre común nom-059 wyr 2005 uicn cites
científico
Callospermophilus Ardilla de sierra
Pr, End E NT
madrensis madre, chalote
Sciurus aberti Ardilla de Albert Pr, End E
Sciurus alleni Ardilla de Allen E
Sciuridae Sciurus colliaei Ardilla de Collie E
Tamias bulleri Chichimoco de buller E VU
Chichimoco
Tamias dorsalis E
de barranca
Chichimoco de
Tamias durangae E
Durango
Ratón de abazones
Chaetodipus artus E
cabeza angosta
Chaetodipus Ratón de abazones
E NT
goldmani de Goldman
Chaetodipus Ratón de abazones
E
pernix sinaloense
Heteromyidae
Dipodomys Rata canguro
E
nelsoni Nelson
Dipodomys Rata canguro
Pr, End E
Rodentia phillipsii de Phillipsi
Dipodomys Rata canguro
NT
spectabilis cola de bandera
Nelsonia Rata cambalachera
Pr, End E NT
neotomodon diminuta
Neotoma Rata cambalachera
E
goldmani de Goldman
Peromyscus
Ratón de roca E
difficilis
Peromyscus Ratón de campo
E
melanophrys obscuro
Muridae Peromyscus
Ratón de campo E
schmidlyi
Peromyscus Ratón de Sierra
E
spicelegus Madre
Reithrodontomys Ratón cosechero
E
zacatecae de Sierra Madre
Rata algodonera
Sigmodon alleni E
de Allen
Sigmodon Rata algodonera
E
leucotis oreja blanca
Lagomorpha Leporidae Lepus callotis Liebre torda NT
Total 16 49 20 28 13 8
nom-059: Pr: Protección especial; A: Amenazadas; P: En peligro de extinción; E: Extintas; End: Endémicas.
WyR 2005: E: Endémicas.
uicn: EX: Extinta; EW: Extinta en vida silvestre; CR: En peligro crítico, EN: En peligro; VU: Vulnerable;
NT: Casi amenazada; LC: Preocupación menor.
cites: Se indican los Apéndices I a iii, mayor a menor grado de amenaza y necesidad de protección.
Fuente: Wilson y Reeder 2005, semarnat 2010, uicn 2014 y cites 2015.
REFERENCIAS México) and comparison with Texan and Coahuilan forms of the
Allen, J.A. 1903. List of mammals collected by Mr. J. H. Batty in New parvidens subspecies. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) 20: 233-
Mex ico and Durango, with descriptions of new species and 235.
subspecies. Bulletin of the American Museum of Natural History 19: Bradley, R., D.S. Carroll, M. Haynie et al. 2004. A new species of Pero
587-612. myscus from western Mexico. Journal of Mammalogy 85: 1184-1193.
—. 1904. Further notes on mammals from northwestern Durango. Briones, M. 1988. Análisis de la distribución geográfica de los mamíferos
Bulletin of the American Museum of Natural History 20: 205-210. comprendidos en la zona noreste del Estado de Oaxaca. Tesis de li
Álvarez, T. y F. De La Chica. 1974. Zoogeografía de los vertebrados de cenciatura. Facultad de Ciencias, unam, México.
México. Escenario Geográfico 2: 219-302. Briones-Salas, M. y V. Sánchez-Cordero. 2004. Mamíferos. En: Biodi-
Álvarez, T. y O.J. Polaco. 1984. Estudio de los mamíferos capturados versidad de Oaxaca. A.J. García-Mendoza, M.J. Ordóñez y M. Briones-
en la Michilía, sureste de Durango, México. Anales de la Escuela Salas (eds.). Instituto de Biología, unam/Fondo Oaxaqueño para
Nacional de Ciencias Biológicas 28: 99-184. la Conservación de la Naturaleza/World Wildlife Fund, México,
Arita, H.T. 1998. Escalas y la diversidad de mamíferos de México. Ins pp. 423-447.
tituto de Ecología, unam . Informe presentado a conabio. Bases de Ceballos, G. y G. Oliva (coord.). 2005. Los mamíferos silvestres de México.
datos snib-conabio proyecto No. P075. México. conabio/unam/fce, México.
Aragón, E.E. y A. Garza. 1999. Actualización del inventario de los ma Ceballos, G.G., J. Arroyo-Cabrales y E. Ponce. 2010. Effect of Pleisto
míferos silvestres de la Reserva de la Biosfera de Mapimí, Duran cene environmental changes on the distribution and community
go, México. Acta Científica Potosina 14: 7-25. structure of the mammalian fauna of Mexico. Quaternary Research
Aragón, E.E, A. Garza y F. Cervantes. 2009. Estructura y organización 73: 464-473.
de las comunidades de roedores de un bosque de la Sierra Madre Ceballos, G. J. Arroyo-Cabrales, R. Medellín e Y. Domínguez-Castella
Occidental, Durango, México. Revista Chilena de Historia Natural nos. 2005. Lista actualizada de los mamíferos de México. Revista
82: 523-542. Mexicana de Mastozoología 9: 21-71.
Aragón, E.E., A. Garza, L. Hernández et al. 2011. Estudio técnico especia cites. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Ame
lizado para el establecimiento de un área de conservación comu nazadas de Fauna y Flora Silvestres. 2015. Apéndices I, II y iii.
nitaria con alta diversidad biológica en el N.C.P.E. San Francisco Secretaría de la cites. En: <http://www.cites.org/esp/app/appendices.
Javier, Vicente Guerrero, Durango. Informe Técnico. Centro de php>, última consulta: 18 de junio de 2015.
Ecología Regional, A.C./conafor (Programa de Desarrollo Forestal conanp. 2006. Programa de Conservación y Manejo Reserva de la Bios
Comunitario, Lineamientos Proárbol 2011), Durango. fera de Mapimí, Durango.
Aragón, E.E., B. Castillo y A. Garza. 2002. Roedores en la dieta de dos Crossin, R.S., O.H. Soule, R.G. Webb y R.H. Baker. 1973. Biotic rela
aves rapaces nocturnas (Bubo virginianus y Tyto alba) en el nores tionships in the cañón del río Mezquital, Durango, México. The
te de Durango, México. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) 86: Southwestern Naturalist 18: 187-200.
29-50. Challenger, A. 1998. Utilización y conservación de los ecosistemas terres-
Aragón, E.E, R. Muñiz-Martínez y A. Garza. 2012. Roedores del estado de tres de México, pasado, presente y futuro. conabio/ibunam, Agru
Durango, México. Estudios sobre la biología de Roedores Silvestres de pación Sierra Madre, México.
México. F. Cervantes y C. Ballesteros (eds.). Instituto de Biología, Davis, B.L. y R.J. Baker 1974. Morphometric, evolution, and cytotaxo
unam y uam, Unidad Iztapalapa. nomy of mainland bats of the genus, Macrotus (Chiroptera: Phy
Baker, R.H. 1960. Mammals of the Guadiana Lava Field Durango, Me llostomidae). Systematic Zoology 23: 26-39.
xico. Publications of Museum, Michigan State University Biological Drake, J.J. 1958. The Brush Mouse Peromyscus boylii in Southern Du
Series 1: 303-328. rango. Publications of the Museum Michigan State University,
Baker, R. 1974. Mammals of the Chihuahuan Desert Region-Future Biological Series 1: 97-132.
Prospects. Transactions of the Symposium on the Biological Resources Fa, J.E. y L.M. Morales. 1991. Mammals and protected areas in the
of the Chihuahuan Desert Region. R.H. Wauer y D.H. Riskind (eds.). Trans-Mexican Volcanic Belt. En: Latin American Mammalogy: Histo
United States and Mexico National Park Services. Transactions ry, Diversity and Conservation. M.A. Mares y D.J. Schmidly (eds.).
and Proceedings. Serie 3: 221-225. University of Oklahoma Press, Norman, Oklahoma, pp. 199-226.
Baker, R.H. y J.K. Greer. 1962. Mammals of the Mexican State of Du —. 1998. Patrones de diversidad de mamíferos de México. En: Diversidad
rango. Publications of the Museum Michigan State University. biológica de México: orígenes y distribución. T.P. Ramamoothy, R. Bye,
Biological Series 2: 25-154. A. Lot y J. Fa (eds.). unam, Publicación Especial, pp. 199-226.
Baudoin, C., V.J. Sosa y V. Serrano. 2004. Records of Spermophilus Ferrusquía-Villafranca, I. 1998. La Geología de México: Una sinopsis.
mexicanus (Rodentia sciuridae) in the Bolsón de Mapimí (Durango, En: Diversidad biológica de México: orígenes y distribución. T.P.
Ramamoothy, R. Bye, A. Lot y J. Fa (eds.). unam, Publicación Es San Dimas, Durango. Informe técnico. procymaf ii (Acciones para la
pecial, pp. 1-107. mitigación y adaptación al cambio climático). conafor/semarnat/
Flores-Villela, O. y P. Gerez. 1994. Biodiversidad y Conservación en Mé- Centro de Ecología Regional, A.C. Durango.
xico: vertebrados, vegetación y uso del suelo. Ediciones Técnico cien Garza, A., E.E. Aragón, J. Álvarez et al. 2011a. Estrategias de protección
tíficas S.A. de C.V. 2ª edición. conabio/unam, México. para la tortuga del desierto (Gopherus flavomarginatus), mediante
Gallina, S., E. Maury y V. Serrano. 1978. Hábitos alimenticios del venado el establecimiento de un área de conservación comunitaria en el
cola blanca en la Reserva La Michilía, estado de Durango. En: N.C.P.E. Vicente Guerrero, Mapimí, Durango. Informe técnico. Li
Reservas de la Biosfera en el Estado de Durango. G. Halffter (ed.). neamientos 2011. conafor/semarnat/Centro de Ecología Regio
Instituto de Ecología, México, pp. 57-108 nal, A.C. Durango.
Gallina, S. 1981. Forest ecosystems in northwestern Mexico. En: Deer Garza, A., E.E. Aragón, F. Ríos et al. 2011b. Delimitación y estableci
biology, habitat requirements and management in western North Ame- miento de un área de conservación comunitaria para la protección
rica. P. Folliott, y S. Gallina (ed.). Instituto de Ecología, A.C., Méxi de las aves trogoniformes en el N.C.P.E. Las Playas, Durango, Du
co, pp. 26-56. rango. Informe técnico. Lineamientos 2011. conafor/semarnat/
Gallina, S. y E. Ezcurra. 1992. Deer densities in La Michilia: a reply to Centro de Ecología Regional, A.C. Durango.
Galindo. The Southwestern Naturalist 37(4): 422-424. Gómez-Ruiz, E.P., C. López-González y D.F. García-Mendoza. 2006.
Gallina, S. y P. Folliott. 1983. Overstory-understory relationships: Corynorhinus mexicanus y C. townsendii (Chiroptera: Vespertilionidae)
oak-pine forest of Sierra Madre Occidental, México. En: Overstory- en la Sierra Madre Occidental. Vertebrata Mexicana 19: 7-12.
understory relationships in western forests. E. Bartlett y D.R. Betters González-Romero, A., L. Hernández, J.W. Laundré et al. 2005. Monitoreo
(ed.). Western Regional Research Publication 1. Fort Collins, de dos comunidades de roedores en la reserva de la biosfera Mapimí,
Colorado, pp. 19-20. Durango, México. En: Contribuciones Mastozoológicas en homenaje a
García, A., J. Nocedal, E. Aragón et al. 2001a. Estudio de Flora y Fauna, Bernardo Villa. V. Sánchez-Cordero y R.A. Medellín (ed.). ibunam/
ejido San José de Ánimas, municipio de Durango. ucodefo No. 6 de Instituto de Ecología, A.C./unam/conabio, México, pp. 15-26.
El Salto, Durango-inecol. González, S., M. González y M.A. Márquez. 2007. Vegetación y ecorre-
—. 2001b. Estudio de flora y fauna, ejido Laguna del Progreso, municipio giones de Durango. Plaza y Valdés S.A. de C.V./ipn, México.
de San Dimas, Durango. ucodefo No. 6 de El Salto, Duran Grenot, C. y V. Serrano. 1981. Ecological organization of small mam
go-inecol. mals communities of Bolson de Mapimí, México. En: Ecology of
—. 2001c. Estudio de flora y fauna, comunidad La Esperanza, municipio the Chihuahuan Desert. R. Barbault y G. Halffter (eds.). Publicacio
de Durango. ucodefo No. 6 de El Salto, Durango-inecol. nes Instituto de Ecología 8, pp. 89-100.
—. 2001d. Estudio de flora y fauna, ejido La Campana, municipio Pueblo Hall, E.R. 1981. The Mammals of North America. 2a. Ed. John Wiley &
Nuevo, Durango. ucodefo No. 6 de El Salto, Durango-inecol. Sons, Nueva York.
—. 2001e. Estudio de flora y fauna, comunidad Chavarría Nuevo, muni- Halffter, G. 1978. El Mesoamericano un nuevo patrón de dispersión
cipio de Pueblo Nuevo, Durango. ucodefo No. 6 de El Salto, Duran de la zona de transición mexicana. Descripción y análisis de un
go-inecol. grupo ejemplo. Folia Entomológica Mexicana 39-40: 219-226.
—. 2001f. Estudio de flora y fauna, ejido La Cueva y Anexos, municipio Hernández, A. 1996. Los pequeños mamíferos como indicadores de
de Pueblo Nuevo, Durango. ucodefo No. 6 de El Salto, Durango- diversidad ambiental en la Reserva de la Biosfera La Michilía,
inecol. México. Technical report, Man and Biosphere Program, United
—. 2001g. Estudio de flora y fauna, comunidad Duraznitos y Picachos, Nations Educational, Scientific and Cultural Organization Com
municipio de San Dimas, Durango. ucodefo No. 6 de El Salto, Du mittee. México.
rango-inecol. Hernández, L., A. González, J.W. Laundré et al. 2005. Changes in rodent
—. 2001h. Estudio de flora y fauna, ejido San Pablo, municipio de San community structure in the Chihuahuan Desert México: Compari
Dimas, Durango. ucodefo No. 6 de El Salto, Durango-inecol. sons between two habitats. Journal of Arid Environments 60: 239-257.
García-Mendoza, D.F. y C. López-González. 2013. A checklist of the Hooper, E.T. 1954. A Sinopsis of the Cricetine Rodent Genus Nelsonia.
mammals (Mammalia) from Durango, western Mexico. Check List Occasional. Papers of the Museum of Zoology University of Michigan
9(2): 313-322. 558: 1-12.
Garza, A., E.E. Aragón, J.A. Rodríguez y S. Gutiérrez. 2010a. Inventario Hooper, E.T. 1955. Notes on mammals of western Mexico. Occasional.
florístico y faunístico de la región de La Pitarrilla, Indé, Durango. Centro Papers of the Museum of Zoology University of Michigan 565: 1-26.
de Ecología Regional, A.C./Silver Standard México S.A. de C.V. inecol. Instituto de Ecología, A.C. 2003a. Plan de ordenamiento ecoló
Garza, A., E.E. Aragón, S.R. Gutiérrez y J.A. Rodríguez. 2010 b. Área de gico del municipio de Guanaceví, Durango. Instituto de Ecología,
conservación comunitaria El Rillito, ejido La Florida, municipio A.C., Centro Regional Durango.
—. 2003b. Plan de ordenamiento ecológico del municipio de Guada varez. J.A. Cabrales y O.J. Polaco (eds.). Colección Científica, Insti
lupe Victoria, Durango. Instituto de Ecología, A.C., Centro Regional tuto Nacional de Antropología e Historia, pp. 223-237.
Durango. —. 2002. Vertebrados terrestres de San Juan de Camarones, Durango.
—. 2004. Ordenamiento ecológico de la cuenca laguna de Santiagui Informe final del Proyecto R008. ciidir-ipn, Unidad Durango.
llo. E. Rodríguez-Téllez (ed.). Instituto de Ecología, A.C., Centro Muñiz-Martínez, R. y J. Arroyo-Cabrales. 1996. El registro más norteño
Regional Durango. de la rata enana Nelsonia neotomodon (Rodentia: Muridae). Vertebrata
—. 2006a. Estudio de biodiversidad de la Quebrada de Santa Bárbara, Mexicana 2: 13-16.
ejido El Brillante, Pueblo Nuevo, Durango. Instituto de Ecología, Muñiz-Martínez, R., C. López-González, J. Arroyo-Cabrales y M. Ortiz-
A.C., Centro Regional Durango. Gómez. 2003. Noteworthy records of free-tailed bats (Chiroptera: Mo
—. 2006b. Estudio de biodiversidad de Málaga, municipio de Duran lossidae) from Durango, Mexico. Southwestern Naturalist 48: 138-144.
go, Durango. Instituto de Ecología, A.C., Centro Regional Durango. Muñiz-Martínez, R. y O.J. Polaco. 1996. Nuevos registros de simpatría
—. 2007a. Diversidad biológica del Salto del Agua Llovida: el turismo de dos especies del Género Corynorhinus (Chiroptera: Vespertilio
ecológico como alternativa de uso sustentable de los recursos naturales. nidae) en México. Vertebrata Mexicana 1: 13-16.
conacyt/Gobierno del Estado de Durango/Instituto de Ecología, Peppers, J., M. Hamilton, R. Muñiz-Martínez et al. 1997. Noteworthy
A.C., Centro Regional Durango. Karyotypes of Rodents from Durango, Mexico. Occasional Papers.
—. 2007b. Diversificación de las actividades productivas mediante el apro Museum of Texas Tech University (168): 1-6.
vechamiento ecoturístico de los recursos naturales del Parque Ecológico Petersen, M.K. 1976. Noteworthy Range Extensions of Some Mammals
El Tecuán, Durango, Durango. Instituto de Ecología, A.C., Centro in Durango, Mexico. Southwestern Naturalist 21: 139-142.
Regional Durango. —. 1978. Rodent Ecology and Natural History Observations on the
Jones Jr., J.K. 1964. Additional records of mammals from Durango, Mammals of Atotoniclo de Campa, Durango, México. Carter Press,
Mexico. Transactions of the Kansas Academy of Science 66: 750- Inc./Iowa State University.
753. Portales, G.L., L. Hernández, F.A. Cervantes y J.W. Laundré. 2004. Repro
López-Wilchis, R. y J. López-Jardines. 1999. Los mamíferos de México duction of Black-tailed jackrabbits (Lagomorpha: Lepus californicus)
depositados en colecciones de Estados Unidos y Canadá. Universidad in relation to environmental factors in the Chihuahuan Desert,
Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, México. Vol. 2. Mexico. The Southwestern Naturalist 49: 359-366.
López-Vidal, J.C. y T. Álvarez. 1993. Biología de la rata montera Neo- Ramírez-Pulido y A. Castro-Campillo. 1990. Bibliografía reciente de los
toma mexicana, en la Michilía, Durango, México. En: Avances en el mamíferos de México 1983/1988. uam-Unidad Iztapalapa, México.
estudio de los mamíferos de México. R.A. Medellín y G. Ceballos Ramírez-Pulido, J., A. Castro-Campillo, J. Arroyo-Cabrales y F.A. Cervan
(eds.). Publicaciones Espaciales. Vol. i. Asociación Mexicana de tes. 1996. Lista taxonómica de los mamíferos terrestres de México.
Mastozoología, AC. México, pp. 185-195. Occasional Papers of The Museum, Texas Tech University 158: 1-62.
López-González, C. 2005. Use of abandoned mines by a community Ramírez-Pulido, J., J. Arroyo y A. Castro-Campillo. 2005. Estado actual
of temperate bats in Durango, Mexico. Acta Chiropterologica 7(2): y relación nomenclatural de los mamíferos terrestres de México.
285-292. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) 21: 21-82.
López-González, C., J. Rascón y F.D. Hernández-Velázquez. 2010. Po Ramírez-Pulido, J., J. Arroyo y N. González. 2008. Mamíferos. En: Ca-
pulation structure of migratory Mexican free-tailed bats Tadarida tálogo taxonómico de especies de México, en capital natural de México,
brasiliensis mexicana (Chiroptera) in a Chihuahuan Desert roost. vol. i: Conocimiento actual de la biodiversidad. S. Ocegueda y J. Llo
Chiroptera Neotropical 16(1): 557-566. rente-Bousquets (coords.). conabio, México, CD1.
López-González, C. y L. Torres-Morales. 2004. Use of abandoned mi Ramírez-Pulido, J., M.C. Britton, A. Perdomo y A. Castro. 1986. Guía
nes by two species of long eared bats, genus Corynorhinus (Chi de los mamíferos de México. uam-Unidad Iztapalapa, México.
roptera: Vespertilionidae) in Durango, Mexico. Journal of Ramírez-Pulido, J., R. López, C. Mudespacher e I. Lira. 1982. Catálogo
Mammalogy 85(5): 989-994. de los mamíferos terrestres de México. Ed. Trillas/uam, México.
Márquez-Linares, M.A. 2008. Fauna silvestre del Estado de Durango. Ramírez-Pulido, J., R. López-Wilchis, C. Mudespacher e I. Lira. 1983.
En: Ordenamiento ecológico del estado de Durango. semarnat, Gobier Lista y bibliografía reciente de los mamíferos de México. uam-Iztapalapa/
no del Estado de Durango, Durango. Ed. Contraste. México.
Mittermeier, R.A. y G. Mittermeier. 1992. La importancia de la diversi Retana, O. y C. Lorenzo. 2002. Lista de los mamíferos terrestres de
dad biológica de México. En: México ante los retos de la Biodiversidad. Chiapas: endemismos y estado de conservación. Acta Zoológica
J. Sarhukán y R.Dirzo (comp.). conabio, México, pp. 63-73. Mexicana (nueva serie) 85: 25-49.
Muñiz-Martínez, R. 1997. Relación roedor-vegetación en el sureste Rogovin, K., G.I. Shenbrot y A. Surov. 1992. Analysis of spatial organi
del estado de Durango, México. En: Homenaje al Profesor Ticul Ál- zation of desert rodent community in the Bolson de Mapimi,
Mexico. En: Vertebrate Ecology in Arid Zones of Mexico and Asia. V. —. 2003. New records of mammals from Durango, Mexico. The South
Sokolov, G. Halffter y A. Ortega (eds.). Instituto de Ecología, A.C./ western Naturalist 48: 136-138.
Centro de Investigaciones Biológicas de Baja California. Sur, A.C./ Servín, J., V. Sánchez-Cordero y F.A. Cervantes. 1996. First record of the
mab-unesco, pp. 103-125. mantled ground squirrel Spermophilus madrensis (Rodentia; Sciu
Sánchez, C.P. 2005. Estudio poblacional de pequeños mamíferos del río El ridae) in Durango, Mexico. Southwestern Naturalist 41: 189-190.
Mezquital, Durango, México. Tesis de licenciatura. Instituto Tecno Sosa, V., A. Hernández, E.E. Aragón y J. Servín. 1998. Inventario de
lógico Agropecuario No.1/sep-seit, Durango. mamíferos en las Reservas de la Biosfera Mapimí, Michilía, El Cielo y
Sánchez-Cordero, V. 2001. Elevational gradients of diversity for ro Calakmul. Instituto de Ecología AC. Informe final snib-conabio
dents and bats in Oaxaca, México. Global Ecology and Biogeography proyecto No. P207, México.
10: 63-76. Torres-Morales. L., D.F. García-Mendoza, C. López-González y R.
semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010. Muñiz-Martínez. 2010. Bats of northwestern Durango, México:
Norma Oficial Mexicana nom-059-semarnat-2010. Publicada el 30 de species richness at the interface of two biogeographic regions. The
diciembre de 2010 en el Diario Oficial de la Federación. Texto vigente. Southwestern Naturalist 55: 347-362.
Serrano, V. 1987. Las comunidades de roedores desertícolas del Bolsón uicn. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
de Mapimí. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) 20: 1-22. 2014. The iucn Red List of Threatened Species. Versión 2014.3. En:
Servín, J. y C. Huxley. 1991a. La dieta del coyote en un bosque de <http://www.iucnredlist.org>, última consulta: 3 de febrero de
encino-pino de la Sierra Madre Occidental de Durango, México. 2014.
Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) 44: 1-26. Villa, R.B y F. Cervantes. 2003. Los mamíferos de México. Instituto de
—. 1991b. Algunos aspectos de la conducta social del lobo mexicano Biología, unam/Grupo Editorial Iberoamérica, México.
(Canis lupus baileyi) en cautiverio. Acta Zoológica Mexicana (nueva Webb, R.G. y R. Baker. 1962. Terrestrial vertebrates of the Pueblo Nue
serie) 45: 1-43. vo area of Southwestern, Mexico. The American Midland Naturalist
—. 1993. Biología del coyote (Canis latrans) en la reserva de la biosfera 68: 325-333.
“La Michilía” Durango. En: Avances en el estudio de los mamíferos de Webster, W.D. y J.K. Jones Jr. 1982. A new subspecies of Glossophaga
México. R.A. Medellín y G. Ceballos (ed.). Publicaciones especiales, commissarisi (Chiroptera: Phyllostomidae) from western Mexico.
Asociación Mexicana de Mastozoología A.C., México, pp. 197-204. Occasional Papers, Museum of Texas Tech University 76: 1-6.
Servín, J., E. Chacón, N. Alonso-Pérez y C. Huxley. 1997. Los mamífe Wilson, D.E. y D.M. Reeder (eds.). 2005. Mammal species of the world.
ros del estado de Durango, México. Informe técnico final del pro A taxonomic and geographic reference. 3rd edition. Johns Hopkins
yecto P064. Instituto de Ecología A.C./conabio, México. University Press.
Las ardillas
Estudio de caso
y sus necesidades de conservación
Aragón-Piña, E.E. 2017. Las ardillas y sus necesidades de conservación. En: La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado. conabio,
México, pp. 492-498.
2005). La distribución restringida o aislamiento de al En algunos sitios llegan a ser perjudiciales para los
gunas especies es resultado de algunos eventos ocurri cultivos como ocurre en el centro de México (Ceballos y
dos en la última glaciación (Pleistoceno, Ceballos et al. Galindo 1984), aunque no se reporta significativamen
2010), ya que durante los movimientos de las cordilleras te en Durango y no está documentado.
quedaron aisladas y con una distribución de sus pobla Por otro lado, algunas especies son capturadas ilegal
ciones relicta en Durango, como en Callospermophilus mente para su comercio en mercados o tianguis y luego
madrensis, Sciurus nayaritensis y S. niger (Aragón et al. son utilizadas como mascotas; este es el caso de los
2012). De ahí que la smocc ha funcionado como barre chichimocos (género Tamias). Otras están sujetas para
ra biogeográfica natural para restringir la distribución aprovechamientos cinegéticos conforme a la Ley Ge
de Sciurus aberti, S. nayaritensis, Callospermophilus neral de Vida Silvestre (semarnat 2000), dentro de la
madrensis y T. dorsalis (figura 1b) hacia las partes altas categoría de pequeños mamíferos; sin embargo, no exis
de la sierra (Ceballos et al. 2002). ten cuantificaciones para evaluar si esta caza es signi
En cambio, la cuenca del valle del río Nazas, por ficativa para este grupo en el estado y es muy probable
su aridez, ha limitado los movimientos de las espe que se desconozcan las especies a conservar. En cuan
cies de norte a sur, como ocurre para las especies to a la importancia cultural, algunas especies (prin
Ammospermophilus interpres e Ictidomys mexicanus, cipalmente el ardillón) son utilizadas para su consumo
mientras que la cuenca del río El Mezquital (Presidio- en ceremonia religiosas como ofrenda, como en el caso
San Pedro), por los cañones, ha aislado a las especies de del “mitote” en comunidades indígenas tepehuanas del
las montañas del sur de Durango, este es el caso para municipio El Mezquital (com. pers.).
la especie Tamias bulleri (figura 1c) (Aragón et al. 2012).
Algunas especies habitan en sitios muy particulares SITUACIÓN Y ESTADO
para cubrir sus requerimientos ecológicos (García et DE CONSERVACIÓN
al. 2001a-h, inecol 2003a, b, Aragón 2005a; b, inecol Este grupo es muy importante a nivel de conservación,
2006, Aragón et al. 2009). Este es el caso de la ardilla ya que siete especies son endémicas de México; habi
amarilla (Sciurus niger), especie principalmente asocia tan en las zonas montañosas, en los bosques altos o en
da a los árboles de gran tamaño (Pinus leiophylla y las zonas de las Quebradas (Sciurus aberti, S. alleni, S.
encinares), la ardilla techalote (Sciurus nayaritensis), colliaei, Callospermophilus madrensis) (figura 1f), (Tamias
Callospermophilus madrensis, S. aberti, S. alleni y S. colliaei, bulleri, T. dorsalis y T. durangae) (figura 1g), y dos requie
pues habitan sólo en bosques con un cierto grado de ren de protección especial: S. aberti y Callospermophilus
humedad y temperatura o en árboles maduros de gran madrensis (semarnat 2010). Estas áreas son de impor
altura y con cobertura densa, mientras que el ardillón tancia por su alto grado de endemismos, ocasionado
(Otospermophilus variegatus, figura 1d) está ampliamente por la topografía y los tipos de vegetación presentes
distribuido y habita principalmente en zonas rocosas. que limitan la dispersión de muchas especies de fauna.
El dorso es gris y los costados café Ardilla terrestre que habita en las
Ammospermophilus canela, con una línea blanca delgada zonas desérticas y semidesérticas,
Juancito
interpes de cada lado del dorso (hombro a la principalmente en áreas rocosas
cadera) y las orejas son cortas de cerros o lomas
El dorso es café grisáceo con cinco Habita en las partes más bajas de
líneas oscuras con canelo alternadas los bosques mixtos de pino-encino
Tamias bulleri Chichimoco con cuatro blancas. Cabeza con tres y encino de la Sierra Madre
líneas café oscuras con canela Occidental (smocc), al contrario
alternadas con dos blancas de los otros chichimocos
Cuadro 1. Continuación
A B
C D1
E1 E2
F G
Baker, R.H. y J.K. Greer. 1962. Mammals of the Mexican State of Du —. 2001h. Estudio de flora y fauna, ejido San Pablo, municipio de San
rango. Publications of the Museum Michigan State University. Biolo- Dimas, Durango. ucodefo No. 6 de El Salto, Durango-inecol.
gical Series 2: 25-154. Garza, A., E.E. Aragón, J.A. Rodríguez y S. Gutiérrez. 2010. Inventario
Baudoin, C., G. Arnaud, N. Millán, E.E. Aragón y A. Demouron. 1991. florístico y faunístico de la región de La Pitarrilla, Indé, Durango. Cen
Etude expérimentale de l’ adaptabilité de deux espèces de Sper tro de Ecología Regional, A.C./Silver Standard México S.A. de C.V.
mophiles aux variations des conditions d’ environmment pendant Grenot, C. y V. Serrano. 1981. Ecological organization of small mammals
la pèriode hivernale. Consèquences possibles sur leur rèpartition communities of Bolson de Mapimí, México. En: Ecology of the Chi-
dans de dèsert de Chihuahua (Durango, Mexico). En: Le Rongeur et huahuan Desert. R. Barbault y G. Halffter (eds.). Publicaciones Insti-
l’ Espace. M. Le Berre y L. Le Guelte (eds.). R. Chabaud, París. tuto de Ecología 8:89-100.
Baudoin, C., G. Arnaud, N. Millán et al. 1991. Etude expérimentale de Hernández, L., A. González, J.W. Laundré et al. 2005. Changes in ro
l’ adaptabilité de deux espèces de Spermophiles aux variations des dent community structure in the Chihuahuan Desert México:
conditions d’ environmment pendant la pèriode hivernale. Consè Comparisons between two habitats. Journal of Arid Environments
quences possibles sur leur rèpartition dans de dèsert de Chihua 60: 239-257.
hua (Durango, Mexico). En: Le Rongeur et l’ Espace. M. Le Berre y inecol. Instituto de Ecología, A.C. 2003a. Plan de ordenamiento eco
L. Le Guelte (eds.). R. Chabaud, París. lógico del municipio de Guanaceví, Durango. inecol, Centro Re
Baudoin, C., V. Sosa y V. Serrano. 2004. Records of Spermophilus gional Durango.
mexicanus (Rodentia Sciuridae) in the Bolsón de Mapimí (Durango, —. 2003b. Plan de ordenamiento ecológico del municipio de Guada
México) and comparison with Texan and Coahuilan forms of the lupe Victoria, Durango. inecol, Centro Regional Durango.
parvidens subspecies. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) 20: —. 2006. Estudio de biodiversidad de la quebrada de Santa Bárbara,
233-235. ejido El Brillante, Pueblo Nuevo, Durango. Instituto de Ecología,
Ceballos, G. y C. Galindo. 1984. Mamíferos silvestres de la cuenca de A.C., Centro Regional Durango.
México. Limusa/Instituto de Ecología. México. Livoreil, B., P. Gouat y C. Baudoin. 1993. A comparative study of social
Ceballos, G. y G. Oliva (coord.). 2005. Los mamíferos silvestres de México. behaviour of two sympatric ground squirrels (Spermophilus
2005. conabio/unam/fce. México. spilosoma, S. mexicanus). Ethology 93: 236-246.
Ceballos, G., J. Arroyo-Cabrales y E. Ponce. 2010. Effect of Pleistocene Millán, N. 1998. Interacción social y dominancia entre dos especies
environmental changes on the distribution and community structure de ardillas del desierto Spermophilus spilosoma y Spermophilus
of the mammalian fauna of Mexico. Quaternary Research 73: 464-473. mexicana de una zona árida del norte de México. Acta Zoológica
Ceballos, G., J. Arroyo-Cabrales y R.A. Medellín. 2002. The mammals Mexicana (nueva serie) 73: 75-87.
of Mexico: composition, distribution, and conservation status. Murie, J.O. y G.r. Michener 1984. The biology of ground dwelling squirrels.
Occasional Papers, Museum of Texas Tech University 218: 1-27. Univ. Nebraska Press.
García, A., J. Nocedal, E.E. Aragón et al. 2001a. Estudio de flora y fauna, semarnat. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
ejido San José de Animas, municipio de Durango. ucodefo No. 6 de 2000. Ley General de Vida Silvestre. Publicada el 3 de julio de 2000
El Salto, Durango-inecol. en el Diario Oficial de la Federación. Última reforma publicada el
—. 2001b. Estudio de flora y fauna, ejido Laguna del Progreso, municipio 26 de enero de 2015.
de San Dimas, Durango. ucodefo No. 6 de El Salto, Durango-inecol. —. 2010. Norma Oficial Mexicana nom-059-semarnat-2010. Publicada
—. 2001c. Estudio de flora y fauna, comunidad La Esperanza, municipio el 30 de diciembre de 2010 en el Diario Oficial de la Federación.
de Durango. ucodefo No. 6 de El Salto, Durango-inecol. Texto vigente.
—. 2001d. Estudio de flora y fauna, ejido La Campana, municipio Pueblo Serrano, V. 1987. Las comunidades de roedores desertícolas del Bolsón
Nuevo, Durango. ucodefo No. 6 de El Salto, Durango-inecol. de Mapimí. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) 20: 1-22.
—. 2001e. Estudio de flora y fauna, comunidad Chavarría Nuevo, munici- Servín, J., V. Sánchez y F. Cervantes. 1996. First record of the Sierra Madre
pio de Pueblo Nuevo, Durango. ucodefo No. 6 de El Salto, Durango- Mantled Ground Squirrel (Spermophilus madrensis; Rodentia: Sciuri
inecol. dae) from Durango, Mexico. The Southwestern Naturalist 41: 189-190.
—. 2001f. Estudio de flora y fauna, ejido La Cueva y Anexos, municipio de Valdez, M. y G. Ceballos. 2005. Spermophilus variegatus (Erxleben,
Pueblo Nuevo, Durango. ucodefo No. 6 de El Salto, Durango- 1777). Los mamíferos silvestres de México. G. Ceballos y G. Oliva
inecol. (eds.). conabio/unam/fce. México, pp. 573-574.
—. 2001g. Estudio de flora y fauna, comunidad Duraznitos y Picachos, Webb, R.G. y R. Baker. 1962. Terrestrial Vertebrates of the Pueblo
municipio de San Dimas, Durango. ucodefo No. 6 de El Salto, Du Nuevo area of Southwestern, Mexico. The American Midland Na-
rango- inecol. turalist 68: 325-333.
3 Importancia económica y
usos tradicionales de la flora
Valero-Padilla, J. 2017. Resumen ejecutivo. Usos tradicionales y convencionales. En: La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado.
conabio, México, pp. 501-502.
orégano (Lippia graveolens), sotol (Dasylirion durangense, es permitido. En cuanto a las especies de aves que son
Dasylirion sp.) y nopal verdura (Opuntia spp.); para este utilizadas como alimento están la gallina de monte
último se incluye un estudio de caso en la comunidad (Dendrortyx macroura) y la codorniz (Cyrtonyx
de Santiago Bayacora. montezumae), la cual ha sido reproducida exitosamente
En los patios y solares de las casas es común que las en cautiverio. Las especies de mamíferos que destacan
mujeres mantengan pequeños huertos en donde se cul por su importancia cinegética por el aprovechamiento
tivan plantas para uso comestible y medicinal como la de carne y piel son el conejo castellano (Sylvilagus
verdolaga (Portulaca oleracea), nopal verdura, estafiate foridanus), el conejo de monte (S. cunicularius) y el
(Artemisia mexicana), yerbanís (Tagetes lucida) y otras. venado cola blanca (Odocoileus virginianus).
Entre las especies de autoabasto se conocen mil (22% de Es importante mencionar que en el caso de los hon
la flora reportada en el estado) las cuales se utilizan con gos y plantas, el conocimiento empírico y aprovecha
fin medicinal (809), comestible (200), ornamental (300) miento de las especies nativas por parte de la población
y uso doméstico (más de 100 especies), utilizadas para indígena y mestiza está cayendo en desuso, por lo que
construcción, elaboración de artesanías, combustible y es prioritario documentar estos conocimientos tradicio
otros objetos útiles. nales para conservarlos y recuperar las buenas prác
ticas en la medida de lo posible.
FAUNA Por otro lado, en el caso de la fauna silvestre, se tie
El aprovechamiento de la herpetofauna es mínimo; al nen actividades que están muy arraigadas y amenazan
gunas especies de cascabel (Crotalus spp.) y tortugas a estas especies, como la cacería de subsistencia, la cap
son utilizadas con fines medicinales y ocasionalmente tura ilegal de aves de ornato y la matanza de algunos
para consumo. En cuanto a las aves de ornato, su cap reptiles a causa de mitos. En estos casos, es necesario
tura y comercialización ocupa un lugar importante en la asesorar técnicamente a la población para que puedan
economía de muchas familias rurales, por esta situa realizar un aprovechamiento diversificado y sustenta
ción, las autoridades han elaborado una guía de identi ble de sus recursos naturales y evitar con ello la pér
ficación que indica las especies cuyo aprovechamiento dida de la biodiversidad en la entidad.
Uso de
hongos, flora y fauna silvestre
Luis Manuel Valenzuela Núñez • Edwin Amir Briceño Contreras
INTRODUCCIÓN APROVECHAMIENTO
Los habitantes de las zonas rurales utilizan un gran nú DE PLANTAS SILVESTRES
mero de especies silvestres de flora y fauna para satis México y los países de América Central han sido fuente
facer sus necesidades materiales y culturales, mediante originaria de muchas de las plantas cultivadas que se
la obtención de alimento, medicinas, herramientas, abri consumen en el mundo como el tomate (Lycopersicum
go, combustible, fibras (usos directos), materiales para esculentum), la calabaza (Cucurbita spp.), el chile (Capsicum
ofrendas religiosas, fiestas tradicionales, etc. annuum), el frijol (Phaseolus vulgaris), el maíz (Zea mays),
Los recursos derivados de la vida silvestre constitu el aguacate (Persea americana), la guanábana (Annona
yen un aporte económico sustancial y pueden ser vitales muricata) y la chirimoya (Annona cherimola). Dada la
para la sobrevivencia de muchas comunidades rurales, permanencia de los sistemas tradicionales en las po
(uicn et al. 1991). Además, las especies silvestres forman blaciones rurales de Durango, aún en la actualidad se
parte esencial de la identidad cultural de una región y aprovechan diversas plantas silvestres como alimento
representan múltiples valores ecológicos, culturales, y varias especies de magueyes (Agave spp.), nopales
científicos, recreativos, educativos y estéticos (Pérez-Gil (Opuntia spp.) y herbáceas anuales se preparan y
et al. 1996). consumen en diversas formas. En los patios y solares
de las casas es común que las señoras mantengan pe
APROVECHAMIENTO queños huertos en donde se cultivan plantas para
DE HONGOS SILVESTRES diferentes usos (cuadro 2).
Existen alrededor de 200 especies de hongos comesti El conocimiento y uso de las propiedades medicinales
bles en el país (Guzmán 1977) que cumplen funciones de las plantas es muy extenso en el medio rural. Este
importantes para el desarrollo de la economía en las comprende la identificación de las especies, partes utili
comunidades rurales (Díaz-Barriga 1992). La reco zadas, época de cosecha, preparación y dosificación (Mar
lección de hongos es una práctica muy antigua y co tínez 1944). Muchas de las plantas medicinales son
mún en la Sierra Madre Occidental (Reygadas et al. utilizadas localmente, pero también se comercializan
1995), donde el conocimiento empírico de las propieda y envían a los abundantes expendios herbolarios de los
des de los hongos silvestres es parte de la cultura de centros urbanos, como son el caso del árnica (Arnica
los pobladores rurales y representa la base de su montana), el yerbaníz (Tagetes lucida), el tatalencho
aprovechamiento (cuadro 1). Una parte de la cosecha de (Gymnosperma glutinosum), el orégano (Lippia graveolens),
hongos silvestres se utiliza para consumo local, pero el estafiate (Artemisia mexicana), etc.
también se comercializan principalmente en los mer El aprovechamiento de las propiedades medicinales
cados de diversas poblaciones de la zona serrana. Re de las plantas es de gran relevancia para la población
gularmente se consumen frescos o preparados de rural, y puede llegar a ser vital en comunidades apar
diversas maneras, pero cuando hay una buena cosecha tadas donde no existe la atención médica o no es sufi
se pueden conservar para su posterior consumo. Una ciente para cubrir las necesidades de los pobladores. Es
forma común de conservación es el secado, que consis aquí donde el conocimiento tradicional de la medicina
te en ensartar los hongos en un hilo y dejarlos secar al es de vital importancia y con costos accesibles para los
aire. campesinos.
Valenzuela-Núñez, L.M. y E.A. Briceño-Contreras. 2017. Uso de hongos, flora y fauna silvestre. En: La biodiversidad en Durango.
Estudio de Estado. conabio, México, pp. 503-507.
Un número considerable de especies como mimbre de gramíneas amacolladas silvestres de los géneros
(Chilopsis linensis), costilla de vaca (Atriplex canescens), Festuca y Mulhenbergia.
pino piñonero (Pinus cembroides), sotol (Dasylirion spp.), La actividad ganadera se encuentra ligada a la pro
pitayo (Stenocereus griseus) y muchos magueyes (Agave vocación de incendios para promover el crecimiento de
spp.) son utilizadas como decoración en casas, escuelas pasto nuevo o retoño (pelillo). Ésta ha tenido un fuerte
y jardines (especies de ornato); sin embargo, es común impacto en la estructura de las comunidades vegetales,
que algunas de ellas tengan varios usos que incluyen y en las poblaciones de fauna silvestre (Lira-Torres y
los medicinales y los alimenticios. Briones-Salas 2011), donde algunas especies de gramí
El principal combustible en las zonas rurales es la neas amacolladas se han visto favorecidas, mientras
leña. Numerosas especies son utilizadas, entre las que que los renuevos de especies arbóreas y arbustivas han
destacan el mezquite (Prosopis spp.), el huizache (Acacia sido perjudicados.
spp.), el pino (Pinus spp.), el oyamel (Abies spp.), el en La fauna silvestre ha jugado un importante papel en
cino (Quercus spp.) y el aile (Alnus spp.). Ocasionalmen la cultura del ser humano, a la vez que representa una
te se cortan árboles de mezquite y encino secos para fuente de importantes recursos económicos, alimenta
utilizarlos como leña o en la fabricación de carbón ve rios y medicinales. Existe una gran riqueza de mitos e
getal, pero lo más común es que se usen los restos de historias sobre la fauna, que forman parte de las tradi
los árboles que habían sido cortados para la obtención ciones y la cultura de los habitantes del campo (Leopold
de madera para construcción. 1965). Además, es común que los pobladores rurales de
Existe una intensa explotación forestal, mucha de Durango posean un extenso conocimiento sobre la bio
tipo clandestino y sin programas de aprovechamiento. logía de muchos animales, aunque se puede observar
La madera es un componente fundamental en las cons un sesgo hacia las especies de interés cinegético (cona
trucciones rurales y puede observarse desde una viga for y semarnat 2009; cuadro 3).
para el techo, hasta una casa hecha totalmente de ma En Durango, la herpetofauna está representada prin
dera. Por otra parte, la comercialización de madera para cipalmente por serpientes y su aprovechamiento es
construcción es una práctica muy antigua y representa mínimo. Las diferentes especies de serpientes de cas
un importante complemento para la economía de mu cabel (Crotalus spp.) se utilizan con fines medicinales,
chas familias. Hasta la década de los ochenta, el oyamel y ocasionalmente para consumo. Existe una lagartija
(Abies spp.) era la especie más utilizada por su madera (Barisia imbricata) conocida localmente como escor
suave. En los últimos años la construcción de nuevos pión, sobre la cual existe la falsa creencia de que es
caminos y el uso generalizado de motosierras han per venenosa y esta situación ha motivado la creación de
mitido el aprovechamiento de otras especies arbóreas. historias alarmantes, así como la matanza innecesaria
Esto ha motivado una mayor presión para las zonas bos de estos organismos.
cosas ocasionando con ello afectaciones a la biodiver El mantenimiento de aves de ornato es una costum
sidad que se han traducido en amenaza para las plantas bre muy arraigada en la población y son muchas las
útiles. especies utilizadas para este fin. Su captura y comer
cialización ocupa un lugar relevante en la economía de
APROVECHAMIENTO muchas familias de campesinos. Esta situación ha lle
DE FAUNA SILVESTRE vado a las autoridades a su reglamentación y a la edi
La ganadería es una actividad económica de gran rele ción de una guía para identificar las especies permitidas
vancia en las zonas rurales del estado siendo los gana (sarh 1982). Pocas especies son utilizadas como alimen
dos ovino y vacuno los más importantes, además de los to, sólo la gallina de monte (Dendrortyx macroura) y la
equinos y ganado de traspatio (gallinas, guajolotes, codorniz (Cyrtonyx montezumae) se cazan para este pro
palomas y ocasionalmente conejos). Durante la época pósito. Esta última ha sido exitosamente reproducida
de estío se recurre al suministro de forraje para la ali en cautiverio.
mentación del ganado. En algunas parcelas se han El gusto por la caza de mamíferos está muy arraiga
sembrado pastizales, pero lo más común es que los do en la población, por lo que la mastofauna se encuen
animales se alimenten de las plantas silvestres. Las tra bajo una fuerte presión. Los mamíferos silvestres
praderas son fundamentales para los borregos, mien representan una importante fuente de alimento para
tras que las vacas consumen importantes cantidades la población rural, pero también de esparcimiento y
remedios tradicionales. Tres especies destacan por su mas a enfrentar si se desean implementar estrategias de
importancia cinegética: el conejo castellano (Sylvilagus desarrollo y conservación de estos recursos naturales.
foridanus), el conejo de monte (S. cunicularius) y el ve 1. La insuficiencia de recursos económicos para la
nado cola blanca (Odocoileus virginianus). Los conejos realización de estudios y la creación de infraestruc
se cazan todo el año y en cualquier oportunidad que se tura necesaria para implementar diferentes técnicas
presente; ocasionalmente se aprovecha su piel, pero la de producción alternativa como lo son las unidades de
obtención de carne es el objetivo principal. Por su abun manejo para la conservación de la vida silvestre (uma).
dancia y amplia distribución, los conejos son especies 2. La generación de planes de manejo requiere cambios
importantes en la economía de los pobladores rurales. en los sistemas actuales de aprovechamiento, además
El venado cola blanca es la especie cinegética por ex de fomentar una forma diferente de conservación.
celencia (Leopold 1965) y se le caza durante todo el año, 3. La calidad y enfoque de los estudios realizados en
sin discriminar sexo o edad. El método de caza más co biodiversidad y manejo de recursos se dirigen prin
mún es el conocido como de «arreada», que consiste en cipalmente a la elaboración de listas; falta profundi
acorralar a los animales con ayuda de perros, por lo que zar en el estudio de las poblaciones silvestres, sus
los animales tienen pocas posibilidades de escapar. propiedades reales y potenciales, posibles estrategias
No es de extrañar, entonces, que el venado sea un ani para la propagación, además de estudios de mercado
mal muy raro en las regiones semidesérticas de Duran y problemática local, todo esto con el fin de tener
go, excepto en pocos sitios inaccesibles o que cuentan una perspectiva real y mayores posibilidades de so
con protección. lucionar problemas urgentes.
objetivos claros para proponer un programa de manejo Delgadillo-Cisneros, R.V., J.N. Naranjo, C.J. Herrera y A.N. Almaraz.
y conservación regional. Actualmente ya existen pro 2005. Contenido de proteína cruda, verdadera y digestible de seis
gramas de manejo de recursos muy exitosos a nivel especies de hongos y su comparación con maíz, frijol y arroz.
comunitario que pueden servir como referencia y apo Memorias del v Congreso del Noroeste en Ciencias Alimentarias
yo para la región (Bocco et al. 1998). y Biotecnología. Hermosillo, México.
Los pobladores rurales de Durango cuentan con los Díaz-Barriga, H. 1992. Hongos comestibles y venenosos de la cuenca del
conocimientos básicos sobre los usos alternativos acer lago de Pátzcuaro, Michoacán. Universitaria, Madero Oriente.
ca de sus recursos naturales. Es necesario, no obstante, México.
brindar una asesoría y organización suficientes para rea Gómez, F. 2008. Apuntes del curso de vegetación nativa de zonas
lizar un aprovechamiento diversificado y sustentable áridas. Universidad Autónoma Chapingo. México.
de los mismos. En Durango se tiene un gran potencial Guzmán, G. 1977. Identificación de los hongos comestibles, venenosos y
para sostener poblaciones importantes de venado, co alucinógenos. Limusa. México.
nejo y guajolote silvestre, donde sólo se necesita una Lira-Torres, I. y M. Briones-Salas. 2011. Impacto de la ganadería ex
protección adecuada para aumentar su número y pos tensiva y cacería de subsistencia sobre la abundancia relativa de
teriormente un correcto programa de manejo para su mamíferos en la Selva Zoque, Oaxaca, México. Therya 2 (3): 11-49.
aprovechamiento, en vez de cazarlos para consumo local Leopold, A.S. 1965. Fauna silvestre de México, aves y mamíferos de caza.
y obtener un pequeño beneficio. Esto puede ser sopor Instituto Mexicano de Recursos Renovables Ediciones del Insti
tado con la creación de uma atractivas para los cazado tuto Mexicano de Recursos Naturales Renovables. México.
res de los grandes centros urbanos, como las ciudades Maass, J.M. 1995. Tropical deciduous forest conversion to pasture and
de Durango, Torreón, Monterrey y Chihuahua. agriculture. En: Seasonally dry tropical forests. S.H. Bullock, H.A.
Los modelos actuales de producción de alimentos Mooney y E. Medina (eds.) Cambridge University Press. Cambridge.
han desdeñado las tecnologías autóctonas generadas Martínez, M. 1944. Plantas medicinales de México. Tercera edición. Ed.
en condiciones geográficas, ecológicas, agrarias y cul Botas. México.
turales. Con la ayuda de la ciencia y la tecnología es Martínez-Saldaña, T. y J. Sales-Colin. 2014. La riqueza etnobotánica
posible dar otra perspectiva a estos sistemas de alto po del Camino Real. Revista de Geografía Agrícola (52-53):7-20
tencial productivo en donde la agricultura, la horticul Naranjo-Jiménez, N., S. Andrade-Herrera, J. Herrera-Corral et al. 2001.
tura, la piscicultura y la ganadería de tipo intensivo Análisis proximal de seis especies de hongos silvestres comesti
logran integrarse a partir de la experiencia y conoci bles en la región de El Salto, Pueblo Nuevo, Durango. Memoria
miento ecológico de la cultura local. del IX Congreso Nacional de Biotecnología y Bioingeniería, Vera
Es urgente fomentar la investigación que lleve a cruz, México.
entender la estructura y funcionamiento de los siste Pérez-Gil, S.R., F. Jaramillo, A.M. Muñiz y M.G. Torres. 1996. Importan
mas naturales, así como estudios que analicen desde cia económica de los vertebrados silvestres de México. conabio. México.
una perspectiva unitaria el comportamiento de los sis uicn, pnuma y wwf. Unión Internacional para la Conservación de la
temas de manejo de recursos existentes; esto permitirá Naturaleza, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Am
evaluar qué tanto se acerca a la sustentabilidad ecoló biente y Fondo Mundial para la Naturaleza. 1991. Cuidar la Tierra.
gica contando así con elementos para generar alterna Estrategia para el futuro de la vida. uicn/wwf.
tivas de manejo adecuado (Maass 1995). Reygadas, F., M. Zamora-Martínez y J. Cifuentes. 1995. Conocimiento
sobre los hongos silvestres comestibles en las comunidades de
REFERENCIAS Ajusco y Topilejo, Revista Mexicana de Micología 11: 85-108.
Bocco, G., M. Mendoza, A. Velázquez y M.A. Torres. 1998. Forest cover Salas-Westphal, A.I., S.L. Ramos-Robles, J.G. Castañeda-Gaytán et al.
change in Mexico. Journal of Soil and Water Conservation 52(2):164. 2014. Uso tradicional y potencial de la fauna silvestre en el se
conafor y semarnat. Comisión Nacional Forestal y Secretaría de midesierto de Durango. Memorias del xxxi Simposio sobre Fau
Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2009. Manejo de la vida na Silvestre. 15 al 17 de octubre de 2014, Ciudad Universitaria.
silvestre. Manual técnico para beneficiarios. Primera edición. México.
Coordinación General de Educación y Desarrollo Tecnológico. sarh. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. 1982. Progra
Gerencia de Educación y Capacitación. ma Nacional de Reforestación. México.
(Pleurotus spp.)
Néstor Naranjo Jiménez • Raúl Díaz Moreno • Jesús Herrera Corral • José Natividad Uribe Soto • Margarita Araceli Ortega Chávez
Naranjo-Jiménez, N., R. Díaz-Moreno, J. Herrera C., J.N. Uribe-Soto y M.A. Ortega Chávez. 2017. El cultivo del hongo seta (Pleurotus
spp.). En: La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado. conabio, México, pp. 509-512.
obteniéndose que el tamaño de partícula no influyó en más corto de 64.2 días, por lo que esta cepa es pro
el contenido de proteína (Naranjo-Jiménez et al. 1995b). metedora para el cultivo de setas en Durango (Ordaz
En otros trabajos relativos con el cultivo de Pleurotus 2000).
sp., Romo-Nevares (2000) valoró medios de cultivo ela Villanueva-Ramírez (2003) analizó la factibilidad téc
borados con extracto acuoso de paja de frijol, trigo, nico financiera para el establecimiento de un módulo
maíz, bagazo de agave mezcalero, aserrín de pino y su de producción del hongo Pleurotus spp. Los indicadores
adición al medio malta agar levadura (mal), los cuales mostraron la viabilidad del establecimiento de este mó
se confrontaron contra un testigo de mal. Obtuvieron dulo como una alternativa productiva para Durango;
que el medio con mal adicionado con extracto de paja dichos resultados han apoyado la factibilidad del cultivo
de maíz es superior al testigo, por lo que su uso ayuda de setas en El Salto, Pueblo Nuevo, con una producción
a reducir los tiempos de crecimiento del micelio hacia de 500 kg/año.
el micelio activado, para la producción comercial del Para contribuir y ampliar las expectativas en el consu
hongo. mo y cultivo de hongos comestibles, se trabajó en el
Ramírez-Estrada (1999) colectó individuos silvestres desarrollo de tres métodos para la elaboración de licor de
de Pleurotus sp. y logró aislar más de 210 micelios homo champiñón (ebullición, extracción y concentración de alco
carióticos (micelios con la mitad de información gené hol) y se realizaron pruebas organolépticas, donde se
tica, resultantes de germinar las esporas sexuales) para observó que 85% de los degustantes mostraron disposi
su posible uso en la mejora genética de este hongo, y ción para probar el licor de champiñón (figura 2a) y 81%
desarrollar cepas mas adaptables a la región de El Sal indicaron que lo consumirían de existir en el mercado
to, Pueblo Nuevo, Durango. (Domínguez-Marrufo 2003, Naranjo-Jiménez et al. 2008).
Para darle continuidad al trabajo anterior se estu Con el propósito de difundir el cultivo de hongos co
diaron seis cruzas de cepas de Pleurotus sp., las cuales mestibles setas, Naranjo-Jiménez y colaboradores (2009b)
se cultivaron en sustratos de paja de frijol; se determinó incursionaron en la comunidad menonita de Nuevo
que la cepa A23M3 presentó la mayor eficiencia bioló Ideal, Durango, para informar sobre el cultivo y consu
gica o producción del hongo y el periodo de desarrollo mo de estos hongos logrando que este grupo étnico los
A C
Figura 2. a) Licor de Pleurotus spp. b) Sensibilización para el consumo y cultivo del hongo seta en las colonias menonitas de
Durango. c) Productos elaborados con el hongo seta, por parte de mujeres de la sierra de Durango.
Fotos: Néstor Naranjo Jiménez.
consumiera, así como el establecimiento de un micro productos elaborados, lo cual ha incentivado el consu
módulo de cultivo de hongos (figura 2b). mo y, como consecuencia, su cultivo.
Naranjo-Jiménez y colaboradores (2009a) realizaron Es importante continuar los estudios y colectas cien
el estudio para evaluar la apropiación del conocimiento tíficas para ampliar el conocimiento de la biodiversidad
sobre el cultivo de hongos comestibles (Pleurotus sp.) del recurso fúngico para su manejo sustentable en los
y su impacto económico en un grupo de mujeres en la bosques de Durango, así como conocer el papel que
sierra de Durango, a partir de un proyecto de autoges tienen los hongos en los ecosistemas forestales, como
tión y diversidad productiva para elaborar productos simbiontes mutualistas con especies arbóreas y reci
de mayor valor agregado, como licor de hongo, crema cladores de la materia orgánica.
cosmética de extracto de hongo, champú, mermelada y Varias especies silvestres de Pleurotus pueden culti
chorizo de hongo, los cuales mejoraron (figura 2c). Se varse. Existen algunas especies silvestres de este gé
observó una mejora en los ingresos y en la producción nero que se deberán colectar e identificar y evaluar sus
del hongo, así como la apropiación del conocimiento posibilidades de cultivo, reduciendo con ello la presión
sobre el cultivo por parte del grupo de mujeres, el cual sobre el recurso fúngico y propiciando nuevas opcio
las habilitó para transferir de su experiencia a otros nes productivas en los bosques, para las personas que
grupos de mujeres de comunidades ejidales de la sierra viven y dependen de este recurso.
de El Salto, Pueblo Nuevo, (Naranjo-Jiménez et al. 2010). Es necesario realizar un manejo adecuado de este re
En el estado se tienen ocho módulos de producción de curso y que estas especies sean consideradas en los pla
setas, cuya producción estimada es de una tonelada, la nes de uso sustentable de los ecosistemas particulares
cual es comercializada en fresco y en producto elaborado, para favorecer su conservación.
en cada localidad y en la ciudad de Durango (cuadro 1). Finalmente, para incrementar la cultura micófaga
en el estado, se deben realizar foros, talleres, reuniones
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES y congresos que pongan de manifiesto la importancia
El conocimiento y consumo de setas (Pleurotus spp.) se de estos organismos en la vida del ser humano.
ha incrementado en el estado, tanto en fresco como en
Producción
Módulo Municipio Tecnología kg/año
El Salto Pueblo Nuevo Semitecnificado Más de 500
Las Hongueras de San
Pueblo Nuevo Rústico 50 a 60
Antonio y Anexos
Ejido La Campana Pueblo Nuevo Semitecnificado 150
Ejido La Ciudad Pueblo Nuevo Rústico 40
Módulo Tepehuanes Tepehuanes Rústico 50
Hongueras de Súchil Súchil Semitecnificado 100
Hongueras Parque ladrillero Durango Semitecnificado 125
Módulo La Muralla, Ejido
Presidente Salvador Allende. Producción estimada
Durango Semitecnificado
Es de reciente creación, 150
abril del 2014
Importancia económica y
usos tradicionales de la flora
Martha González Elizondo • M. Socorro González Elizondo • Irma Lorena López Enríquez • Yolanda Herrera Arrieta
González-Elizondo, M., M.S. González-Elizondo, I.L. López-Enríquez e Y. Herrera-Arrieta. 2017. Importancia económica y usos
tradicionales de la flora. En: La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado. conabio. México, pp. 513-528.
Figura 1. Pino real (Pinus engelmannii), una de las especies de mayor valor forestal en la entidad.
Foto: M. Socorro González Elizondo.
Se restringe a sitios
húmedos y sombreados en
Cahuite, pinabete,
Abies durangensis Ligera cañadas y laderas;
pino azul
poblaciones pequeñas,
requiere protección
Distribución restringida,
poca regeneración,
Picea, pinabete,
Picea chihuahuana Dura catalogada en la nom-
cahuite
059-semarnat-2010 como
en peligro de extinción (P)
Resinosa, raramente
Pino chino, pino
P. chihuahuana utilizada por su fuste corto Abundante, sin problemas
prieto
y ramificado
Cuadro 1. Continuación
Abundante, actualmente
Suave, color amarillo sin problemas de
Pino real, pino
P. engelmannii pálido, de muy buena conservación, pero podría
barbudo
calidad tenerlos a futuro por lo
intensivo de su explotación
A B
C D
Figura 5. Algunas plantas medicinales comercializadas en Durango: a) peonía (Lasianthaea aurea), b) té milagro o chucaca
(Packera candidissima), c) copalquín (Hintonia latiflora), d) cuachalalate (Amphipteryngium adstringens).
Fotos: Jorge Tena.
A B
Figura 7. Plantas medicinales utilizadas por la población indígena: a) candelilla (Euphorbia colorata), b) hierba del coyote
(Euphorbia furcillata).
Fotos: Jorge Tena.
figura 10), arayan, guayabo silvestre (Psidium spp.), zarza de maguey agregando algunas hierbas conocidas con
moras (Rubus spp.), tomatillos (Physalis spp.) y capulín el nombre genérico de j+’dam, aludiendo a su sabor
(Prunus serotina, figura 11). Otros frutos son pequeños, ligeramente ácido, como Oxalis spp. y Begonia spp.
se comen frescos, deshidratados o en conserva, como los (González-Elizondo y Galván-Villanueva 1992). Algunas
agritos (Rhus spp.), manzanita, pingüica (Arctostaphylos plantas de las que los tepehuanes del sur recolectan su
pungens, figura 12), garambullo (Condalia spp.), uvas ci raíz con fines alimenticios son: mo´tak+x (Eriosema
marronas (Vitis spp.) y granjeno (Celtis pallida). Los fru pulchellum), cuarquina (Macroptilium gibbosifolium),
tos tiernos y los retoños de huaje, guaje, guais, guaisillo Allium spp., Valeriana deltoidea, bar mo’, jícama (Dahlia
(Leucaena spp.) son muy apreciados por la población spp.) y kutan yooxi’ (Sinclaria palmeri) (González-Eli
indígena y mestiza de algunas comunidades del sur del zondo y González-Elizondo 1990).
estado. De esta última especie se consumen también
los retoños o partes tiernas a manera de verduras. Ornamentales
La dieta de la población indígena del sur de Duran Según Rzedowski (1995), una gran cantidad de especies
go incluye varios platillos preparados con base en di de plantas mexicanas se utilizan como ornamentales
versas partes de Agave spp. Los escapos florales tiernos en otros países; sin embargo, el potencial ornamental
(sab) se cuecen, posteriormente se muelen y se guisan; de la flora del país es muy poco aprovechado al interior
las flores tiernas (juhlik) también se comen una vez co de sus fronteras, en donde existe una evidente prefe
cidas (con varios cambios de agua) y posteriormente se rencia por el uso de especies exóticas para uso or
guisan los escapos grandes pero antes de madurar namental. La flora con potencial ornamental de México
completamente; los tallos y bases de las pencas (cabezas) se ha estimado entre 3 434 y 4 220 especies, lo que re
se comen asados. El ximat es una bebida que se prepa presenta alrededor de 10% de la flora vascular del país
ra mediante el cocimiento prolongado de las cabezas (Pérez-Nicolás y Fernández-Nava 2007).
Figura 8. Jarilla, hierba de la cucaracha (Dodonaea viscosa). Figura 9. Tapaco (Stemmadenia aff. tomentosa).
Foto: M. Socorro González Elizondo. Foto: M. Socorro González Elizondo.
Figura 10. Toritos (Proboscidea louisianica). Figura 11. Capulín (Prunus serotina).
Foto: M. Socorro González Elizondo. Foto: Martha González Elizondo.
Los patrones en Durango parecen coincidir con di juk (Pseudotsuga), ramas y flores de ok’yam, madroños
chas tendencias nacionales. Por ejemplo, en la ciudad (Arbutus) y muchas otras plantas con flores vistosas.
de Durango, 70% de las especies leñosas presentes en
las áreas verdes urbanas corresponden a especies in Uso doméstico
troducidas (González-Elizondo 1999) y 30% son nativas Existen registros de más de un centenar de especies que
de México; sin embargo, menos de 15% son nativas a la se aprovechan a nivel doméstico para construcción (vi
región y por lo tanto sin problemas de adaptación a las viendas, graneros, corrales, cercas); elaboración de arte
condiciones del medio natural (González-Elizondo 1998). sanías y otros objetos útiles (escobas, cepillos, mangos
Un inventario preliminar (González-Elizondo 1999) re de herramientas, etc.), como combustible (leña, carbón),
gistra más de 300 especies silvestres de Durango con para obtener pegamento, tintes, etc. (González-Elizondo
uso actual o potencial como ornamentales; de éstas, al et al. 2012). Como materiales de construcción se usan las
menos 71 se utilizan en menor o mayor grado en los especies maderables de cada región. En los bosques tem
parques y jardines públicos del norte de México (apén plados se aprovechan en mayor o menor grado práctica
dice 27). En la figura 13 se muestran algunos ejemplos mente todas las especies de pinos (Pinus spp.), la mayoría
de plantas silvestres ornamentales de uso actual y en la de los encinos (Quercus spp.), los ailes (Alnus spp.), los
figura 14 de uso potencial. Mención aparte merecen las cedros (Cupressus spp.) y los táscates (Juniperus spp.). En
plantas suculentas (Agavaceae, Cactaceae, Crassulaceae), los bosques tropicales la diversidad arbórea es muy am
muy apreciadas en jardinería, especialmente en el plia; entre las especies que se utilizan para la construcción
extranjero, y que cada vez son más demandadas, sobre están los tepeguajes (Lysiloma spp.), los tepemezquites y
todo en áreas con poca disposición de agua. los huizaches (Acacia spp.), el guamúchil (Pithecellobium
Otras ornamentales silvestres de uso actual en el dulce), el frijolillo o palo mosca (Lonchocarpus spp.), la
área con población indígena se destinan a adornar alta sangre de toro (Pterocarpus hayesii). Para construir los
res y se extraen de sus hábitats naturales. Destacan en techos se usan gramíneas (Setaria geniculata, Andropogon
este rubro la extracción de hojas de kurui (Dasylirion) glomeratus, entre otras), ramillas de pino (Pinus sp., figu
para elaborar coronas (figura 15), las ramas de ku krus ra 16) y hojas de palma (Brahea sp.).
A B
C D
Figura 13. Algunas plantas ornamentales de uso actual que crecen silvestres en Durango: a) glorias, trompeta amarilla (Tecoma
stans), b) cuamecate (Antigonon leptopus), c) mimbre (Chilopsis linearis) y d) ramo de novia (Plumeria rubra).
Fotos: Martha González Elizondo (a, b), Abraham Torres (c), Irma L. López (d).
Figura 15. Corona rústica para adornar altares y fachadas de casas durante los días de fiestas religiosas en el área tepehuana
del sur de Durango.
Foto: Martha González Elizondo.
Los escapos secos de maguey (Agave spp.) se utilizan Otra categoría de uso artesanal es el de las plantas
como material de construcción de cercos para proteger de las que se obtiene materia prima para la elabora
hortalizas u otros cultivos. Algunas plantas usadas como ción de cestería, sombreros y otros productos, entre las
cercos vivos (o postes vivos) son el papelillo (Bursera que se cuentan: soyate, umu (Nolina spp.), sotol, kurui
multijuga), el colorín (Erythrina flabelliformis, figura 17) (Dasylirion), carrizo, baapak (Arundo donax) otate, totkom
y el ocotillo (Fouquieria splendens). (Otatea spp.) y otras gramíneas. De otras plantas se ob
Como combustible (leña y carbón) se aprovechan mu tienen tintes (Escobedia, Phytolacca icosandra, Alnus sp.),
chas especies leñosas, pero se prefieren las de madera de otras pegamentos (Bletia spp., Lobelia cardinalis). Un
dura como los encinos (Quercus spp.), los huizaches ejemplo de la diversidad de especies artesanales utili
(Acacia spp.) y los mezquites (Prosopis spp.). Para elabo zadas por los tepehuanes del sur es el típico banco te
ración de artesanías, como bateas, cucharas y máscaras pehuano, atoxcar, en cuya elaboración se utilizan por
(figura 17), se usan especies maderables de colores lo menos seis especies de plantas (figura 19).
atractivos como algunos encinos (Quercus spp.), madro
ños (Arbutus spp.), cedros (Cupressus spp.), aile (Alnus Cultivos tradicionales
sp.), tapaco (Stemmadenia palmeri), amapa (Tabebuia de origen prehispánico
chrysantha) y copal (Bursera palmeri y Bursera sp.). Un entre los tepehuanes del sur
segundo grupo de plantas utilizadas para elaboración Entre las plantas con uso tradicional en Durango, cabe
de artesanías son las textiles, de las que se obtiene fibra mencionar algunas que los tepehuanes del sur cultivan
para elaboración de morrales (arpus) y redes (asak) (fi desde tiempos prehispánicos como algunas variedades
gura 18), así como sogas, cordones, suaderos y artícu nativas de maíz, frijol y calabaza. Otros cultivos tradi
los similares; destacan en este rubro varias especies de cionales de importancia cultural para este grupo étnico
lechuguilla, lachugui, mai, o’r (género Agave) y de pal son varias especies de maguey (Agave spp.), entre las
ma, sok (género Yucca). que destaca el conocido como ki’mai (maguey de casti
lla), probable variante de A. angustifolia de gran tamaño, rango, y que los conocimientos de la población mesti
de hojas glauco azulosas, que se cultiva en pequeñas za parecía restringirse a las especies cultivadas en
cantidades y se encuentra aparentemente escapado en huertos familiares y las especies ruderales (González-
algunos sitios. Elizondo y González-Elizondo 1990); sin embargo, se
Los tepehuanes siguen cultivando, a muy pequeña ha detectado que aun entre la población indígena está
escala y en áreas muy remotas, huahutle (Amaranthus cayendo en desuso el aprovechamiento de algunas
sp.), algodón (Gossypium sp.) y tabaco macuche (Nicotiana plantas. Por ejemplo, el uso de la fibra de Agave para
rustica, figura 20). La rápida deculturación de este grupo elaboración de artesanías se ha visto sustituido por la
étnico está provocando la pérdida de dichos cultivos, y introducción de materiales sintéticos como el plástico
consecuentemente, la pérdida también de los recursos con el que están hechos los costales para transportar
genéticos que los mismos representan. frutas y verduras.
Es importante seguir documentando los conocimien
COMENTARIOS FINALES tos regionales que aún perduran entre la población. Para
Cabe hacer mención de que el aprovechamiento empíri Durango, el inventario de las plantas con potencial me
co de estas especies en la entidad parece estar perdién dicinal y comestible parece estar más o menos completo;
dose, con lo que también se está perdiendo parte del aunque falta profundizar en los conocimientos tradi
acervo cultural en el estado. cionales sobre las mismas y conocer diversos aspectos de
Ya desde principios de 1990 se documentó que la su biología, ecología y fitoquímica. En contraste, los
población indígena poseía conocimientos más amplios inventarios de plantas ornamentales y plantas de uso
y profundos acerca de las plantas silvestres que los doméstico, entre las que se cuentan las artesanales,
que tenía la población mestiza del área rural de Du distan mucho de ser completos.
A B
Figura 18. a) Morral (arpus) y b) red (asak) tepehuanos elaborados tradicionalmente con fibra de Agave spp.
Fotos: Martha González Elizondo.
Figura 19. Banco tepehuano (atoxcar); en su elaboración se Figura 20. Tabaco macuche (Nicotiana rustica) cultivado por
utilizan seis especies de plantas. los tepehuanes del sur.
Foto: Martha González Elizondo. Foto: Martha González Elizondo.
Conocimiento, uso y
manejo tradicional de los nopales
(Opuntia spp.) en Santiago Bayacora
Inocencia Ávalos Huerta • Martha González Elizondo
Ávalos-Huerta, I. y M. González-Elizondo. 2016. Conocimiento, uso y manejo tradicional de los nopales (Opuntia spp.) en Santiago
Bayacora. En: La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado. conabio, México, pp. 529-537.
Estas dos categorías pueden subdividirse, de acuer La tuna del nopal mantequillo (O. aff. lasiacantha, figu
do a los 20 nombres comunes que reciben, en seis gru ra 7) también es muy apreciada para autoconsumo; no
pos generales con un total de 14 variantes reconocidas se vende por ser muy rara en el área de estudio.
(cuadro 1). Además de servir como alimento, los nopales también
La nomenclatura vernácula de las plantas refleja una se usan para tratar algunas enfermedades. En Santiago
clasificación empírica que permite la comunicación en Bayacora se utilizan cuatro especies con fines medici
tre las personas y evidencia el nivel de conocimiento nales. A los llamados tapones —O. robusta (figura 8) y
que la población posee sobre ellas; la riqueza de nom O. phaeacantha (figura 9)— se les atribuyen propieda
bres comunes y variantes de nopal reconocidas por los des curativas contra enfermedades respiratorias (como
informantes en Santiago Bayacora, en contraste con la asma y pulmonía), y se utilizan para tratar la migraña,
cantidad de especies delimitadas por la ciencia, son in quemaduras, como desinflamatorio y cicatrizante; a los
dicadoras de un amplio conocimiento empírico sobre cardones (O. streptacanthas) se les atribuyen propiedades
este grupo de plantas en dicha comunidad. contra la diabetes, y el nopal de castilla (O. ficus-indica)
es usado para tratar enfermedades gástricas. En el cua
USOS TRADICIONALES dro 3 se señalan las partes de la planta que se utilizan,
Los nopales son plantas muy utilizadas en Santiago Ba así como la forma de preparación de los remedios.
yacora. Las 14 variantes reconocidas por los campesinos Como fuente de forraje los campesinos aprovechan
son aprovechadas de alguna manera. Los usos tradicio especies con pocas espinas. Las más usadas son el nopal
nales de los nopales en el área de estudio se pueden de castilla (O. ficus-indica), los duraznillos (O. durangensis
clasificar en seis categorías: alimento (autoconsumo y y O. leucotricha) y los coyotes (O. megacantha). Dichos
venta), medicina, forraje, cerco vivo, combustible y or nopales se cortan con hacha o machete y se chamuscan
nato (cuadro 2). Algunas especies, como O. ficus-indica en la misma nopalera para ser consumidos allí mismo
(figura 1), se utilizan con diversos propósitos; otras, por por el ganado, o son trasladados a las rancherías.
el contrario, se usan con propósitos muy particulares, Para construir cercos vivos se prefieren especies de
como los tapones (O. robusta y O. phaeacantha), que se porte arborescente como nopales de castilla (O. ficus-
aprovechan solamente con fines medicinales y para indica y O. aff. lasiacantha), cardones (O. streptacantha)
consumo de los frutos. y coyotes (O. megacantha). Las cercas no siempre se
Para los campesinos de Santiago Bayacora el uso más conforman de una sola especie y casi siempre se com
importante y diversificado del nopal es como alimento. binan con postes de madera y alambres. Este acomodo
Para autoconsumo y venta en el mercado local se apro constituye una barrera contra animales y previene la
vechan las pencas tiernas (nopalitos), las maduras (co erosión. Las especies utilizadas como cerco vivo son
razón) y los frutos (tunas). Las variantes más apreciadas ocasionalmente podadas y, según la temporada, se con
para autoconsumo y venta de verdura son las del grupo sume su verdura y fruta.
de los duraznillos (O. leucotricha y/o O. durangensis, fi Para combustible se prefieren especies de tronco
guras 2 y 3). Cabe mencionar que O. leucotricha forma defi nido, destacando para este uso duraznillos (O.
parte de un grupo que la Comisión Nacional de Zonas leucotricha y O. durangensis), coyotes (O. megacantha y
Áridas (conaza) denominó “nopal verdura”, precisamen O. streptacantha), chaveños (O. hyptiacantha) y nopales
te por la importante utilización de sus cladodios (pen de castilla (O. ficus-indica). Se seleccionan troncos y
cas) en México (De la Cruz Campa 1994). pencas secas o viejas, las cuales se utilizan, general
Para autoconsumo y venta de fruta destacan las va mente, junto con leña de encino (Quercus spp.), manza
riantes del grupo de los nopales de castilla (O. ficus- nilla (Arctostaphylos pungens) y pino (Pinus spp.).
indica), cardones (O. streptacantha, figura 4), coyotes (O. En Santiago Bayacora se utilizan como ornato las va
megacantha, figura 5) y chaveños (O. hyptiacantha, figu riedades introducidas y naturalizadas de nopales de cas
ra 6), especies también consumidas como fruta en otras tilla (O. ficus indica), así como cardones (O. streptacantha)
partes de México (Colunga et al. 1986, Cardona 2007). y chaveños (O. hyptiacantha).
Cuadro 1. Clasificación y nomenclatura vernácula del género Opuntia en Santiago Bayacora y su correspondencia científica
Grupos
Categorías Variantes Nombres comunes Nombres científicos
generales
Castilla blanco Castilla blanco
O. ficus-indica
Castilla baboso Castilla baboso
Castillas Asandillado
Finos
Mantequillo Delgadito O. aff. lasiacantha
Mantequillo
Coyote
Sanjuanero
Chaveño
Chaveños Chaveño O. hyptiacantha
Cascarón
De campo
Duraznillo blanco Duraznillo blanco
Total 6 14 20 9
O. durangensis • • • • •
O. ficus-indica • • • • • • • • •
O. hyptiacantha • • • • •
O. leucotricha • • • • •
O. megacantha • • • • • •
O. aff. lasiacantha • • • •
O. phaeacantha • •
O. robusta • •
O. streptacantha • • • • • • •
VV: Venta de verdura; CV: Autoabasto de verdura; VF: Venta de fruta y CF: Autoabasto de fruta.
Fuente: Ávalos-Huerta 2012.
A B
Figura 3. Duraznillo (O. durangensis): a) vista general de planta; b) penca redonda con frutos inmaduros.
Fotos: Martha González Elizondo.
A B
Figura 4. Cardón (O. streptacantha): a) vista general de planta con tallo recto, Sr. Abundio Ávalos como referencia; b) acercamiento
a penca con espinas replegadas sobre la superficie.
Fotos: Inocencia Ávalos Huerta.
MANEJO
Aunque los campesinos de Santiago Bayacora no reco
nocen realizar acciones de manejo encaminadas a la
conservación de las nopaleras silvestres, durante la obser
vación participativa en este estudio se pudo documentar
que sí se realizan algunas prácticas, aunque de manera
incipiente y sin planeación, como son: el corte modera
do de frutos y pencas evitando dañar a las plantas com
pletas; la resiembra de pencas tiradas (reforestación);
evitar el daño mecánico que algunos animales domés
ticos (como vacas, burros y cabras) producen al roer a
los nopales. Otra práctica favorable que se realiza en la
comunidad es la poda, pues se retiran de los nopales las
pencas plagadas, deterioradas, quemadas, secas o viejas.
Adicionalmente, algunos campesinos realizan acti
vidades que favorecen la conservación de recursos
fitogenéticos al trasladar pencas de algunos nopales sil
vestres o naturalizados a los traspatios de sus casas
(propagación vegetativa) y protegerlos mediante cer
cados. Destacan en este aspecto los nopales de castilla
(O. ficus-indica), cardones —especialmente la variante de Figura 5. Coyote (O. megacantha). Acercamiento a pencas
castilla (O. streptacantha)—, chaveños (O. hyptiacantha) con superficie lustrosa.
y coyotes (O. megacantha). Foto: Martha González Elizondo.
A B
Figura 6. Chaveño (O. hyptiacantha): a) vista general de planta con frutos; b) acercamiento a penca con frutos.
Fotos: Inocencia Ávalos Huerta.
A B
Figura 7. Nopal mantequillo, delgadito, asandillado (O. aff. lasiacantha): a) acercamiento a ramas con pencas alargadas; b) flores
anaranjadas.
Fotos: Inocencia Ávalos Huerta.
Figura 8. Tapón colorado (O. robusta). Planta con frutos Figura 9. Tapón ocho carreras (O. phaeacantha). Planta con
maduros. pencas sobremaduras.
Fotos: Inocencia Ávalos Huerta. Fotos: Inocencia Ávalos Huerta.
Partes que
Variantes Especies Cómo se utiliza Para qué sirve
se utilizan
Castillas
Se toma en licuados junto Aporte de fibra, ayuda en la
Blanco O. ficus-indica Pencas tiernas
con otras frutas digestión
Baboso
Soasadas1 aplicadas en Cicatrización de quemaduras
Pencas maduras
cataplasma y otras heridas
O. phaeacantha
Se comen hervidos con Problemas respiratorios
Frutos
Tapones azúcar (mermelada) como tos o asma
Ocho carreras El corazón (parte interna),
Cuervero crudo y picado, se usa
Pencas maduras Dolores de cabeza
aplicándolo como
O. robusta chiquiadores2
Guisados en aceite y puestos
Frutos Problemas de neumonía
sobre el pecho
Raíz Se toma el cocimiento Diabetes
Cardones O. streptacantha
Pencas maduras Se comen frescos o picados Diabetes
1 Caudales ecológicos en la
cuenca del río San Pedro
Mezquital
3 Bancos de germoplasma y
estrategias germinativas en
ambientes semiáridos,
aliados en la conservación
de especies
Valero-Padilla, J. 2017. Resumen ejecutivo. Conservación. En: La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado. conabio, México, pp.
539-540.
una fuente económica y de alimento para la población sitios en donde éstos se encuentran se conocen como
local. La diversidad de peces en este río está representa micrositios, por lo que es importante localizarlos y va
da por 18 especies, de las cuales, cinco son endémicas y lorarlos para futuros programas de recuperación y
10 son sensibles. Para evaluar la salud y calidad ambien restauración.
tal en el río Nazas se utilizó el índice biológico de in Son varias las especies formadoras de bancos de se
tegridad (iib) en nueve estaciones de muestreo y se milla, por ejemplo el mezquite (Prosopis glandulosa), im
utilizó a los peces como indicadores. Se encontró que portante para la producción de leña y carbón, que a su
los sitios declinan en calidad a medida que el porcen vez es nodriza de cactáceas como Peniocereus greggii,
taje de peces omnívoros se incrementa, debido a que Coryphanta durangensis y Echinocereus longisetus; otro
éstos son especies tolerantes que desplazan a las espe ejemplo es la lágrima de San Pedro (Tecoma stans), que
cies sensibles reduciendo con ello la diversidad de peces. tiene usos antimicrobianos en el ser humano.
El estudio demostró que sólo una estación posee una Existen bancos de semillas artificiales formados por
calidad aceptable (Rodeo), mientras que el resto pre centros de investigación. Durango, sólo cuenta con el
senta condiciones pobres. Este resultado indica que el de la Comisión Nacional Forestal, cuyo objetivo es man
río Nazas está degradado por varios factores antropo tener la calidad genética y fisiológica de las semillas
génicos y por lo tanto los autores recomiendan realizar para uso silvícola; así como el banco de semillas de cac
monitoreos continuos de la diversidad de peces, im táceas y otras especies mexicanas de la Facultad de
plementar estrategias de manejo en la pesca, elaborar Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez del Estado
un ordenamiento y llevar a cabo una propuesta, así de Durango (ujed), cuyo objetivo es el conocimiento y
como implementar el caudal ecológico para preservar conservación. Sin embargo, no existe en el estado un
las funciones ecológicas del río Nazas y proteger con banco que almacene semillas de especies en riesgo, de
ello los grupos de organismos que dependen de él. interés ecológico, económico, alimenticio e incluso
medicinal, por lo que debería ser considerado como
BANCOS DE GERMOPLASMA una prioridad.
Y ESTRATEGIAS GERMINATIVAS
EN AMBIENTES SEMIÁRIDOS IMPORTANCIA DEL NODRIZAJE
Las estrategias de las plantas para sobrevivir en am COMO ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN
bientes áridos y semiáridos son: almacenamiento y DE CACTÁCEAS
disminución del requerimiento de agua; adaptaciones El nodrizaje es una estrategia de conservación in situ
morfológicas y fisiológicas de las semillas como su ta (es decir, en su hábitat natural) donde una planta llama
maño, reserva de nutrientes, germinación precoz, ra da “nodriza” genera un microambiente favorable que
pidez de germinación y dormancia o disminución de la protege y permite el crecimiento de otras especies.
actividad metabólica para germinar cuando las condi Para el caso del birrete o bonete de obispo (Astrophytum
ciones sean favorables; así como los bancos de germo myriostigma), una cactácea endémica y amenazada en la
plasma. Los bancos de semilla o germoplasma son una sierra El Sarnoso, municipio de Lerdo se encontró que
estrategia para repoblar comunidades vegetales de am utiliza un total de 11 especies como nodrizas, pero la de
bientes áridos y semiáridos que tienen problemas para mayor porcentaje de resguardo fue la lechuguilla
reproducirse en su hábitat natural. Hay dos tipos de ban (Agave lechuguilla), con un 52%, seguido de sangregrado
cos de semillas: el transitorio (semillas con durabilidad (Jatropha dioica) con 13% y el resto de las especies con
menor a un año que se encuentran en la superficie del menos del 3%. Para evitar la desaparición de esta cac
suelo o sobre la vegetación y sólo proporcionan un evento tácea endémica, es necesario formular una estrategia
de germinación) y el persistente (semillas con viabi de conservación integral que incluya la evaluación del
lidad de muchos años, las cuales se encuentran ente estado actual de ambas especies (cactácea y lechu
rradas y proporcionan varios eventos de germinación). guilla) y evaluar las técnicas de aprovechamiento de la
El más importante desde el punto de vista ecológico es lechuguilla para garantizar la sustentabilidad del re
el banco persistente debido a que es capaz de regenerar curso, de lo contrario, al desaparecer las comunidades
la vegetación después de varios disturbios como incen de lechuguilla, el birrete de obispo se extinguirá junto
dios, cambio de uso de suelo, inundaciones y otros. Los con ella.
Caudales ecológicos
en la cuenca del río San Pedro Mezquital
Hilda Esther Escobedo Quiñones • Sergio Alberto Salinas Rodríguez • Jorge Eugenio Barrios Ordóñez • Anuar Iram Martínez Pacheco
Escobedo Quiñones, H.E., S.A. Salinas-Rodríguez, E. Barrios y A.I. Martínez Pacheco. 2017. Caudales ecológicos en la cuenca del río
San Pedro Mezquital. En: La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado. conabio, México, pp. 541-553.
Figura 2. Mujer huichola habitante de la cuenca del río San Pedro Mezquital.
Foto: wwf México. Gibert.
El río San Pedro Mezquital es el séptimo río más cau tener el río vivo con sus funciones y procesos físico-
daloso de México, teniendo un escurrimiento medio químicos y ecológicos activos y saludables, de forma que
anual de 2 700 hm3 y uno de los últimos ríos del país que pueda proveer de agua limpia y todos los recursos y
fluye libre en 72% de su recorrido, a pesar de que, en la servicios asociados. Con el caudal ecológico, además
parte alta de la cuenca en el estado, existen ocho presas del agua, el río conserva o recupera su flora y fauna y
y numerosas derivadoras que permiten la regulación y las funciones sociales y culturales propias de un río sano
disponibilidad de los recursos hídricos para los diversos (Postel y Richter 2003).
usos: agrícola, ganadero, industrial, publico urbano y En el panorama internacional se cuenta actualmen
acuícola (volúmenes comprometidos superiores a 50% de te con numerosas metodologías para calcular los
las aportaciones naturales). En la parte media y baja de la caudal es ecológicos que han sido clasificadas en
cuenca, donde las demandas son menores a 10% de sus los siguientes grandes tipos: hidrológicos, hidráulicos,
aportaciones naturales, la recuperación del régimen hi hidrobiológicos y holísticos (Dunbar et al. 1998, Tharme
drológico permite la conservación de uno de los ecosis 2003).
temas costeros más importantes para el país: Marismas En la cuenca del río San Pedro Mezquital, a princi
Nacionales (Alianza wwf-fgra, 2011, semarnat 2014a). pios de 2008 se realizó una primera aproximación “rápi
La cuenca se encuentra vedada para el otorgamiento da” con un método hidrológico, basado únicamente en
de nuevas concesiones de aprovechamiento de aguas las reglas de Tennant1 (figura 3), a partir de las cuales
superficiales desde mediados del siglo pasado, en que se se intenta separar a priori un rango de porcentajes del
construyó la presa Guadalupe Victoria en el río Tunal. caudal medio natural interanual en sus correspondien
tes clases de estado ecológico.
DEFINICIÓN DE CAUDALES ECOLÓGICOS
El caudal ecológico se define como la cantidad de agua 1 El de Tenant es uno de los métodos hidrológicos más utilizados
necesaria que debe fluir en cada temporada para man mundialmente en la estimación de caudal ecológico.
Integridad
ALTO hidrológica
(>60%)
60% 30%
Importancia ecológica
o interés de conservación MEDIO 60% 30% 10%
Máximo
BAJO
30% 10% potencial
hidrológico
(<10%)
Nivel de demandas
para satisfacción de usos
Figura 3. Requerimientos anuales de caudales ecológicos en función de los requerimientos de conservación y el grado
de utilización de los recursos hídricos en un punto de interés.
Fuente: Alianza WWF-FGRA.
En la aplicación llevada a cabo en la cuenca del San • Conocimiento de la zona por los especialistas y dis
Pedro Mezquital se han considerado, por una parte, los ponibilidad de información hidrológica (precipita
requerimientos de caudales ecológicos para mantener ción, escurrimiento) de detalle.
o restaurar un determinado estado de conservación eco
lógica o interés de conservación, y por otra, el grado de Posteriormente siguiendo el método holístico Buil-
utilización de los recursos hídricos para la satisfacción ding Blocks Methodology,2 se constituyó un grupo de 53
de las demandas de los diferentes usos. especialistas (academia, gobierno, empresas y comuni
Se definieron 11 sitios (figura 4), con base en los si dades; figura 5) que generaron información científica de
guientes criterios: peces, insectos acuáticos, calidad de agua, vegetación,
• Puntos de importancia ambiental que representaran hidráulica, hidrología, geomorfología y sociología. Esta
condiciones naturales de referencia y espacios con información fue la base para integrar el conocimiento
gran interés de conservación por su diversidad bio multidisciplinario, en dos talleres participativos, lle
lógica (descargas naturales de acuíferos, sitios de gando a un entendimiento compartido de los procesos
anidación, etcétera). ecológicos, hidrológicos y geomorfológicos de los 11 pun
• Tramos ubicados aguas abajo de las presas de regu tos que se estudiaron en los ríos que integran la cuenca.
lación o derivadoras con gran afectación del régi De esta forma, y con la ayuda de un facilitador espe
men hidrológico. cialista en la materia, se revisó el estado de conservación
• Límites de cuencas definidas en el estudio de dispo actual de cada uno de los puntos de estudio y se estu
nibilidad de aguas superficiales de la cuenca del San diaron las series hidrológicas disponibles, tomando
Pedro Mezquital.
• Representatividad de los ecotipos y las distintas re
2 La Building Blocks Methodology o bbm es una metodología holística
giones hidroclimáticas dentro de la cuenca del San originaria de Sudáfrica que considera la estructura y funcionamien
Pedro Mezquital. to de todos los componentes del ecosistema ripario.
Figura 4. Ubicación de los sitios de estudio de caudal ecológico en la cuenca del río San Pedro Mezquital.
Figura 5. Grupo de especialistas que participaron en la determinación del caudal ecológico en la cuenca del río San Pedro Mezquital.
Foto: wwf México.
como situaciones de referencia las de aguas arriba de El estudio se ha realizado en puntos estratégicos
las presas, donde las condiciones de los ríos no están dentro del sistema de la cuenca y claramente orientado
modificadas por infraestructuras y el patrón de caudales hacia la gestión, incluyendo propuestas de caudal eco
es casi el natural —son los mejor conservados o menos lógico para cada temporada —estiaje y lluvia— para
modificados. años húmedos, medios y secos, diseño de crecidas con
Considerando las condiciones actuales y las defini troladas y paquete de medidas para la recuperación
das como de referencia, se establecieron relaciones ambiental de los tramos (figura 7).
entre parámetros biológicos e hidrológicos que permi En general, el estado de conservación ambiental de
tieron hacer propuestas de objetivos de manejo del río la cuenca San Pedro Mezquital se califica de mediana
y la cuenca. Es decir, se acordó una propuesta de caudal a altamente degradado. Sin embargo, se lograron iden
ecológico para lograr una mejora discreta pero progre tificar algunas zonas aguas arriba de las presas en las
siva de cada uno de los tramos estudiados con base en que se encontraron especies de peces con algún estado de
las demandas de agua existentes y el interés de conser conservación, incluidas en la nom-059-semarnat-2010
vación de cada zona (figura 6). (semarnat 2010), algunas no descritas aún por la cien
Complementariamente, para hacer coincidir esta eva cia, e insectos acuáticos indicadores de buena calidad,
luación con los estudios de disponibilidad conforme a así como zonas con vegetación de ribera en buenas
la nom-011-cna-2000 (semarnat 2002), en donde se condiciones. En estas zonas mejor conservadas, con
establece el cálculo en la salida del cauce principal de menor grado de presión por el uso del agua y que ade
cada subcuenca (nueve sitios), fue necesario ajustar los más implica un interés de conservación alto, los valo
valores de caudal ecológico por tramo y considerar tres res de caudal ecológico fueron mayores al 50% respecto
sitios adicionales: aguas arriba de la presa Peña del al caudal natural. Por el contrario, en zonas con un gra
Águila, Súchil y Graceros, en los cuales solamente se do de deterioro ambiental muy alto y con una fuer
aplicó el método hidrológico. te presión por el uso del agua, los valores de caudal
Figura 6. Estado ecológico actual en la cuenca San Pedro Mezquital por tramo y propuesta con la implementación de caudal
ecológico.
100 70
60
50
10 40
30
20
1 10
0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
0 Rango natural de caudales (tonos de
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic azulaños húmedos a secos
La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado
10 100
aportación (Hm3)
90
caudal (m3/seg)
80
8
70
60
6 50
40
4 30
20
10
2
0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Rango natural de caudales (tonos de
azulaños húmedos a secos
10 100
90
aportación (Hm3)
caudal (m3/seg)
ecológico propuestos fueron menores al 10% del caudal rio realizado para la obtención de la propuesta de caudal
natural, con la finalidad de restaurar paulatinamente ecológico se ve reflejado en el decreto del 15 de septiem
los ecosistemas dañados (figura 8). bre de 2014, publicado en el Diario Oficial de la Federación
Para aplicar los estudios de caudal ecológico promo (semarnat 2014b), en donde se establece la primera
vidos por la Alianza wwf-fgra en la cuenca del río San reserva de agua para uso ambiental o de conservación
Pedro Mezquital en el estudio de disponibilidad, fue ecológica en México para la cuenca del río San Pedro
necesario realizar ajustes a los valores de la propuesta Mezquital, además de considerar las reservas de uso
a través de reglas de cálculo básicas, para definir un público urbano y para la generación de energía eléctri
solo volumen promedio anual por subcuenca, aseguran ca, claros ejemplos de acuerdos de manejo integrado y
do de esta forma que fueran considerados los caudales gobernanza en la cuenca (cuadro 2).
ecológicos definidos en cada circunstancia y tratados de En el cuadro 3 se hace un comparativo de la propues
forma coherente en el conjunto de la cuenca (cuadro 1). ta de caudal ecológico obtenida en este estudio y la pu
blicada por la semarnat (2014b) como reserva de agua
EL CAUDAL ECOLÓGICO para uso ambiental o de conservación ecológica, resul
Y SU IMPLEMENTACIÓN tando que en su mayoría los valores propuestos fueron
El caudal ecológico en ríos y humedales es un instru considerados y que inclusive se incrementaron en al
mento de gestión que, además de establecer la calidad, gunas cuencas por la importancia ecológica y social.
cantidad y régimen del flujo de agua requerido para man No obstante, en ningún caso se ha hablado del im
tener los componentes, funciones, procesos y la resi pacto o costo de la implementación del caudal ecológi
liencia de los ecosistemas acuáticos que proporcionan co en términos de recursos hídricos, un concepto clave
bienes y servicios a la sociedad, permite acordar un de cara a su futura puesta en práctica.
manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos En la mayoría de los casos la aplicación del caudal
(wwf 2010). Los resultados del trabajo interdisciplina ecológico no implica ningún esfuerzo, solamente dejar
Caudal ecológico respecto
90
al caudal natural (%)
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Graceros
Marismas Nacionales
El Pueblito
Súchil
Mezquital
El Saltito
La Ferrería
Figura 8. Porcentaje de caudal ecológico en relación con el volumen medio anual de escurrimiento en cada sitio de estudio.
Aarr: Aguas arriba; Aab: Aguas abajo
Fuente: wwf 2009.
Cuadro 1. Propuesta de caudal ecológico para la cuenca del río San Pedro Mezquital ajustada a hm3/año
Santiago Santiago
Bayacora Bayacora
Medio Media 8.7 10 8.7 10 62.8 2 a1 3día/
años 8.73 10
San Pedro
Mezquital Medio Baja 69.3 12 94.7 17 148.0 2 a1 3día/
años 81.96 15
Mezquital
correr la misma cantidad de agua que actualmente flu pobladores, así como mantenimiento y recuperación
ye de forma natural o que se libera para cumplir con de hábitat y especies de flora y fauna.
los volúmenes concesionados, como es el caso de las • Mantener la capacidad hidráulica de los cauces, así
cuencas Tunal, Poanas, Graceros, Súchil, San Pedro Mez como mantenerlos limpios de vegetación invasora;
quital y San Pedro Desembocadura. En otros casos, esto se consigue de forma natural mediante la apli
sería una cantidad de agua adicional que tendría que cación de las crecidas controladas y manteniendo
liberarse anualmente de las presas que ahora la regulan los caudales que propone el caudal ecológico.
(cuadro 4). • A medio y largo plazo: recarga de acuíferos, recupe
Algunos de los principales beneficios que se obten ración del caudal base en ríos permanentes que
drían con la aplicación del caudal ecológico en los ríos ahora son intermitentes, recuperación de bosques
de la cuenca San Pedro Mezquital son: de galería en las riberas de los ríos y amortigua
• A corto plazo: recuperación de paisajes y parajes na ción de los eventos extremos climatológicos e hidro
turales y zonas de esparcimiento y disfrute de los lógicos.
Cuadro 2. Reservas de agua superficial para la cuenca río San Pedro Mezquital
Uso ambiental o
Uso doméstico Generación de Volumen
Disponibilidad para conservación
Cuenca hidrológica y público urbano energía eléctrica disponible
(hm3) ecológica
(hm3) (hm3) (hm3)
(hm3)
Laguna
3.19 0.32 2.87
de Santiaguillo
La Tapona 132.89 13.29 119.60
Río La Sauceda 54.46 16.34 38.12
Río El Tunal 85.24 52.27 32.97 0.00
Cuadro 3. Comparación de la reserva de agua para uso ambiental publicado por semarnat y Alianza wwf-fgra
La situación observada actualmente en la cuenca del —. 2010. Norma Oficial Mexicana nom-059-semarnat-2010. Publica
río San Pedro Mezquital es la consecuencia de una serie da el 30 de diciembre de 2010 en el Diario Oficial de la Federación.
de acciones y prácticas de manejo del agua y el terri Texto vigente.
torio. Si se mejoran ambos mejorará también la situa —. 2014a. Acuerdo por el que se da a conocer el resultado de los es
ción de los ecosistemas, y por tanto la salud del río, de tudios técnicos de aguas superficiales en las cuencas hidrológicas
la cuenca y de sus habitantes. Esto representa un esce Laguna de Santiaguillo, La Tapona, río La Sauceda, río El Tunal,
nario de menor vulnerabilidad ante las variaciones del Río Santiago Bayacora, río Durango, río Poanas, río Súchil, río
ciclo hidrológico que se esperan asociadas al cambio Graseros, río San Pedro Mezquital y río San Pedro Desembocadu
climático. ra de la subregión hidrológica río San Pedro de la región hidroló
gica número 11 Presidio-San Pedro. Publicado el 9 de julio de 2014
REFERENCIAS en el Diario Oficial de la Federación. Texto vigente.
Alianza wwf-fgra. 2011. Fondo Mundial para la Naturaleza-Fundación —. 2014b. Decreto por el que se abrogan los acuerdos que se indican
Gonzalo Río Arronte. Folleto El río San Pedro Mezquital. El gran y se establece la reserva de aguas en las cuencas hidrológicas que
desconocido. México. se señalan. Publicado el 15 de septiembre de 2014 en el Diario
Dunbar, M.J., A. Gustard, M.C. Acreman y C.R.N. Elliot. 1998. Over Oficial de la Federación. Texto vigente.
seas approaches to setting river flow objectives. Institute of Hy Tharme, R. 2003. A global perspective on environmental flow assess
drology, Wallingford, Oxon, United Kingdom. R&D Technical ment: emerging trends in the development and application of
Report W6-161. environmental flow methodologies for rivers. River Research and
Postel, S. y B. Richter. 2003. Rivers for life. managing water for people Applications 19: 397-441.
and nature. Island Press. Washington. wwf. Fondo Mundial para la Naturaleza. 2006. Applying the princi
semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2002. ples of integrated water resources and river basin management
Norma Oficial Mexicana nom-011-cna-2000. Publicada el 17 de abril – an introduction. 2006. A Report to wwf-uk prepared by Tim
de 2002 en el Diario Oficial de la Federación. Texto no vigente. Jones, Meter Newborne and Bill Phillips.
—. 2008. Acuerdo por el que se da a conocer el resultado de los estu —. 2009. Informe de resultados de los talleres realizados con especia
dios de disponibilidad media anual de las aguas superficiales en listas para la determinación de la propuesta de caudales ecológi
las cuencas hidrológicas laguna de Santiaguillo, La Tapona, río La cos en la cuenca del río San Pedro Mezquital.
Sauceda, río El Tunal, río Santiago Bayacora, río Durango, río —. 2010. Propuesta de caudales ecológicos en la cuenca del río San
Poanas, río Súchil, río Graseros, río San Pedro Mezquital y río San Pedro-Mezquital y su consideración en el estudio de disponibili
Pedro Desembocadura, mismos que forman parte de la porción de dad de aguas superficiales. México.
la región hidrológica denominada Río San Pedro. Publicado el 10
de enero de 2008 en el Diario Oficial de la Federación.
Martínez-Balderas, I.H., F. Alonzo-Rojo, G.F. Cardoza-Martínez y J.L. González-Barrios. 2017. La salud de la parte media y baja del río
Nazas, tomando como referencia los peces. En: La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado. conabio, México, pp. 555-560.
Estación y fecha
*Especies endémicas.
Fuente: elaboración mediante trabajo de campo.
nom-059-
Nivel Alimen Origen Origen Distri
Especie Evolución Biogeografía Sensibilidad semarnat
de nado tación evolutivo evolutivo bución
2010
Medianamente
Notropis nazas Media agua I Nativo Nativo Primaria Neártico
sensible
Medianamente
Notropis chihuahua Media agua I Introducido Introducido Primaria Neártico Amenazada Endémica
sensible
Gila conspersa Media agua C Nativo Nativo Primaria Neártico Sensible Amenazada Endémica
Medianamente
Cyprinella garmani Media agua I Nativo Nativo Primaria Neártico Amenazada Endémica
sensible
Endémica Endémica
Rhinichthys osculus Béntico I Primaria Neártico Sensible Extinta* Endémica
regional regional
Endémica Endémica
Rhinichthys cataractae Béntico I Primaria Neártico Tolerante
regional regional
Pimephales promelas Media agua M Nativo Nativo Primaria Neártico Tolerante
*Se observa que Rhinichtys osculus está reportada como extinta (nom-059-semarnat-2010, Miller 2009).
Invertívoros (I): peces que consumen insectos, plancton. Carnívoros (C): consumo de carne, ya sea mediante la depredación
o consumo de carroña. Macrófagos (M): ingieren presas de gran tamaño porque poseen mandíbulas extensibles. Omnívoros (O):
son aquellos que se alimentan tanto de animales como de plantas.
Fuente: elaboración mediante trabajo de campo.
En total se encontraron cuatro omnívoros de las 18 es (cuadro 3), el resto de las estaciones presentan condi
pecies, en donde Rodeo fue la estación con más presencia ciones de pobre y muy pobre, lo cual se atribuye a la
de omnívoros (4). La presencia de especies intolerantes actividad antropogénica que se realiza en los márgenes
es importante por ser las primeras en desaparecer con del río, principalmente la agricultura y el uso de ferti
un aumento en la contaminación, ocasionada por insec lizantes y pesticidas.
ticidas, desechos domésticos, industriales e inclusive
por la concentración de arcillas coloidales en suspen CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES
sión, y la continua erosión de campos. En el presente Los índices de integridad biótica demostraron que las
trabajo dominaron las tolerantes con ocho especies, las condiciones del río Nazas no son favorables; la mayoría
medianamente tolerantes con siete y las sensibles con de las estaciones registraron un iib pobre, lo que indica
tres. La estación con una calidad aceptable fue Rodeo que el río está muy degradado y dañado en su mayoría
Cuadro 3. Evaluación de las métricas en porcentaje de la parte media y baja del río Nazas
Bancos de germoplasma
y estrategias germinativas
en ambientes semiáridos, aliados en
la conservación de especies
Jaime Sánchez Salas • Gisela Muro Pérez • Enrique Jurado Ybarra • Marisela Pando Moreno • Joel David Flores Rivas • Jorge Arturo Alba Ávila (†)
Sánchez, J., G. Muro P., E. Jurado, M. Pando M., J. Flores y J. Alba-Ávila. 2017. Bancos de germoplasma y estrategias germinativas en
ambientes semiáridos y semiáridos, aliados en la conservación de especies. En: La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado.
conabio, México, pp. 561-566.
GERMINACIÓN
CRECIMIENTO
FASES DE SEMILLA
LA SEMILLA
PLANTA
MURIENDO
PLANTA
ADULTA
PROCESOS REGULATORIOS
DEL BANCO DE SEMILLAS
Tamaño de las semillas tabólica de la semilla para reactivarla una vez que se
Como adaptación a periodos discontinuos de humedad reúnen las condiciones favorables para que se lleve a
algunas especies, como el birrete de obispo (Astrophytum cabo la germinación (Rolston 1978), como la cactácea
myriostigma) y biznaga algodoncillo de estropajo (A. Echinocereus longisetus (Muro-Pérez et al. 2014)
capricorne), forman semillas de diferentes tamaños (Har
per et al. 1970) que germinarán de acuerdo a los periodos IMPORTANCIA ECOLÓGICA
de humedad. Se considera que las semillas pequeñas Ecológica y evolutivamente el banco de semillas es im
germinarán más rápido que las de mayor tamaño (Har portante en la dinámica poblacional de las especies
per et al. 1970) y que la formación de diferentes tama vegetales (Kalisz 1991), ya que propicia la regeneración
ños de semilla en los frutos producirá porcentajes de natural en el ecosistema. Por tanto, es imprescindible
germinación distintos (Barbour et al. 1999). valorar los bancos de semilla presente en el sitio antes
de cualquier programa de restauración (Garza et al. 2010);
Reserva de nutrientes incluyendo la evaluación de la diversidad de semillas
En especies con mínima movilización de su germoplas y su densidad para determinar la posible composición de
ma la mayoría de los frutos poseen gran cantidad de la estructura vegetal con la que se regenerará el sitio.
semillas, principalmente aquellas que carecen de algún
tipo de mucílago, como Agave lechuguilla. Estratégica LOS BANCOS DE SEMILLA COMO
mente forman estructuras que facilitan su dispersión UNA ESTRATEGIA PARA
y funcionan como almacenes de sustancias nutritivas LA CONSERVACIÓN DE ESPECIES
que les ayudarán a sobrepasar el proceso germinativo La evaluación de un banco de semilla contribuye a la
(Niembro 1982). proposición de alternativas exitosas para el manejo y
recuperación de un sitio erosionado (Castillo 2000),
Germinación precoz (viviparidad) siempre y cuando la regeneración del sitio se realice
La estrategia más común es la germinación de la semilla con especies nativas. Con esto se pretende disminuir el
dentro del fruto, antes de que estas sean liberadas, for riesgo de que especies exóticas invasoras modifiquen la
mando plántulas capaces de adaptarse con mayor rapidez estructura de la vegetación a través del desplazamien
al ambiente árido (Cota-Sánchez 2007). Este fenómeno es to de especies nativas, logrando la conservación inte
un mecanismo poco estudiado y se presenta mayormen gral de los ecosistemas.
te en cactáceas (Aragón-Castelum 2011, Pérez-González
2013) como en la biznaga (Echinocereus longisetus); este ESPECIES FORMADORAS
fenómeno se desconocía en cactáceas de ambientes se DE BANCOS DE SEMILLA
miáridos en Durango, por lo que es necesario ampliar Los desiertos se caracterizan por precipitaciones escasas
la investigación en estos temas, pues afecta directamen que fluctúan ampliamente en espacio y tiempo. Ante
te la germinación y supervivencia de las plantas. estas dificultades, especies anuales y efímeras que for
man bancos de semilla persistentes suelen sobrevivir
Rapidez de germinación con éxito porque distribuyen el riesgo del fracaso repro
Existen dos tipos de respuestas de las semillas ante los ductivo en varios años (Rolhauser 2012). Esto lo logran
periodos intermitentes de humedad. La primera corres mediante la germinación por etapas a través de su ban
ponde a donde se agrupan las semillas de especies que co de semilla del tipo persistente. La persistencia de
germinan en una pequeña cantidad después de las llu pende de la dormición y de la germinación de semillas
vias, y la segunda a donde los bancos de semillas res en los periodos y microambientes favorables (Rolhau
ponden posterior a la acumulación de la humedad de ser 2012), por ejemplo bajo el dosel de plantas leñosas
varios días en el suelo (Jurado y Westoby 1999), como que proveen buena sombra y/o nutrientes (Muro-Pérez
en el mezquite (Prosopis glandulosa) (Pérez-Domínguez et al. 2012).
et al. 2013). En la zona árida y semiárida de Durango existen es
pecies formadoras de bancos de semilla. Un ejemplo es
Dormancia el mezquite (Prosopis glandulosa, figura 2a), que forma su
Es una de las estrategias de mayor importancia en am banco como resultado de la fructificación de febrero-
bientes áridos: consiste en disminuir la actividad me abril. Las semillas maduran entre siete y nueve semanas
A B
Figura 2. Semillas de dos especies principales formadoras de banco de semilla en la zona semiárida de Durango: a) mezquite
(Prosopis glandulosa) y b) lágrima de San Pedro (Tecoma stans).
Fotos: Jaime Sánchez y Gisela Muro Pérez.
después de la fructificación. La especie es de importan semilla artificial lo forman instituciones escolares o cen
cia ecológica porque es nodriza de cactáceas como Pe- tros de investigación como Millennium Seed Bank
niocereus greggii, Coryphanta durangensis y Echinocereus Project del Royal Botanical Garden, que se encargan de
longisetus (Muro-Pérez et al. 2012), y económica por la la conservación ex situ de semillas con importancia
producción de leña y carbón. Otra especie es la lágrima ecológica, económica, restauración y alimenticia para
de San Pedro (Tecoma stans, figura 2b), planta perene evitar su extinción (kew Royal Botanical Garden 2014).
que forma su banco con la fructificación de julio-agos En Durango existe un banco de germoplasma fores
to y presenta eventos paulatinos de germinación en tal de la Comisión Nacional Forestal (conafor 2015),
verano (Salazar y Sohiet 2001). Esta especie tiene usos el cual tiene como objetivo principal mantener la cali
antimicrobianos en el ser humano que han sido poco dad genética y fisiológica de las semillas para uso sil
estudiados. Así como estas especies, una gran variedad vícola. Sin embargo, para las especies de ambientes
son formadoras de bancos de germoplasma, por lo cual semiáridos no existe un banco como tal que almacene
la cobertura vegetal en las zonas áridas y semiáridas las semillas de las especies en riesgo. Actualmente, la
suele cambiar drásticamente entre estaciones, encon Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez
trando en invierno poca cobertura y en verano total del Estado de Durango (ujed) inició el almacenamien
mente lo opuesto (Rolhauser 2012). to de semillas de cactáceas y otras especies mexicanas
para su conocimiento y conservación.
BANCOS DE SEMILLA NATURALES
Y ARTIFICIALES: IMPORTANCIA PRINCIPALES AMENAZAS
PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPECIES Cada día, cuatro especies de plantas se enfrentan al
PRIORITARIAS riesgo de extinción, de acuerdo con cifras de la organi
Las semillas del suelo forman los bancos de germoplas zación de Banco de Semillas Milenarias (Hernández-Vi
ma natural, donde su subsistencia depende de las con llanueva 2009); al igual que los bancos de semilla
diciones del suelo donde se encuentre, por ejemplo sobre producidos. Las semillas pueden sufrir depredación
o debajo de hojarasca (Van Der Valk 1992). Un banco de antes de la dispersión aun sobre la planta (en proceso de
desarrollo o maduras), aunque también pueden ser de ma con alto grado de desertificación en el Noreste de México. Tesis de
predadas posteriormente a la dispersión (pero antes de maestría. fcf-uanl.
que germinen). Cota-Sánchez, J.H. 2007. Viviparidad en cactáceas: un extenso campo
Los principales depredadores son organismos en eta de investigación. Boletín de la Sociedad Latinoamericana y del Cari-
pa larvaria de moscas, avispas, escarabajos, polillas y be de Cactáceas y otras Suculentas 4(1): 5-7.
hormigas, ya que se desarrollan dentro de frutos y/o conafor. Comisión Nacional Forestal. 2015. Bancos de germoplasma
semillas en proceso de maduración (Levey y Byrne 1993, de la conafor, reservorios de vida. En: <http://www.conafor.gob.mx/
Johnson et al. 1995). Existen riesgos ocasionados por el innovacion_forestal/?p=997>, última consulta: 18 de mayo de 2015.
ser humano como el cambio de uso de suelo (áreas con Fenner, M. 1995. Ecology of seed banks. En: Seed development and
vegetación nativa transformados a cultivares), que para germination. J. Kigel y G. Galili (eds.). Academic Press, Nueva York,
lelamente ocasionan erosión en áreas contiguas y una pp. 507-528.
pérdida inminente de los bancos de semilla resguarda Garwood, N.C. 1989. Tropical soil seed bank: a review. En: Ecology of
dos sobre el suelo, debido al sobrepastoreo, remoción soil seed banks. M.A. Leck, V. Parker y R.L. Simpson (eds.). Academic
y prácticas agrícolas inadecuadas (Pando-Moreno y Ju Press Inc., Nueva York.
rado 2009). Garza, M., M. Pando, D. Castillo y M. Gutiérrez. 2010. Semillas de un
área degradada del noreste de México. fcf-uanl.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Grime, J.P. 1974. Vegetation classification by reference to strategies.
Los bancos de germoplasma son una opción para man Nature 250: 26-31
tener la diversidad de especies vegetales nativas; sin —. 1979. Plant strategies and vegetation processes. En: The functional
embargo, es necesario que antes de llevar a cabo un pro ecology of seed banks. D. Thompson (ed.). Nueva York.
grama de restauración se tomen en cuenta los aspectos Harper, J.L., P.H. Lovell y K.G. Moore. 1970. The shapes and size of
morfológicos y fisiológicos en las semillas de cada es seeds. Annual Review of Ecology and Systematics 1: 327-356.
pecie, para obtener resultados óptimos al momento de Hernández-Villanueva, G. 2009. Ecología vegetal. uanl. En: <http://
la germinación y restauración de algún sitio. Por ello, www.uanl.mx/noticias/investigacion/ecologia-vegetal.html>, última
es imprescindible la recolecta de semillas para la for consulta: 18 de mayo de 2015.
mación de bancos de germoplasma de aquellas especies Johnson, C.D., S. Zona, y J.A. Nilsson. 1995. Bruchid beteles and palm
de interés ecológico, económico, alimenticio e incluso seeds: recorder relationships. Principes 39: 25-35.
medicinal. Cabe mencionar que a nivel institucional se Jurado, E. y M. Westoby. 1999. Biología de germinación de plantas
pueden elaborar programas o proyectos de investigación selectas de Australia Central. fcf-uanl. Reporte científico No. 18.
permanentes, orientados a la conservación ex situ del Inouye, R.S. 1991. Population biology of desert annual plants. The ecology
germoplasma; así como evaluar continuamente métodos of desert communities. The University of Arizona, Tucson, pp. 27-54.
de germinación mediante la simulación de las condicio Kalisz, S. 1991. Experimental determination of seed bank age structu
nes ambientales a las que están expuestas las semillas. re in the Winter annual Collinsia verna. Ecology 72 (2): 575-585.
kew Royal Botanical Gardens. 2014. Millenium Seed Bank Partners
REFERENCIAS hip. En: <http://www.kew.org/science-conservation/research-data/scien-
Aragón-Castelum, L.J. 2011. Viviparidad en Echinocactus platyacanthus ce-directory/teams/millennium-seed-bank-partnership>, última
en el Altiplano Potosino y su posible beneficio para las etapas iniciales consulta: 28 de mayo de 2015.
de desarrollo. Tesis de maestría. Instituto Potosino de Investiga Levey, D.J. y M.M. Byrne. 1993. Complex ant-plant interactions; rain
ción Científica y Tecnológica, A. C. forest ants as secondary dispersers and post-dispersal seed preda
Barbour, M.G., J.H. Burk, W.D. Pitts et al. 1999. Allocation and life tors. Ecology 74: 1802-1812.
history patterns. En: Terrestrial Plant Ecology. M.G. Barbour. Adi Louda, S.M. 1989. Predation in the dynamics of seed regeneration. En:
son Wesley Longman, pp. 88-116. Ecology of soil seed banks. M.A. Leck, V. Parker y R.L. Simpson
Baskin, C. y J. Baskin. 2001. Seeds. Ecology, Biogeography and Evolution (eds.). Academic Press Inc., San Diego, pp. 25-51.
of Dormancy and Germination. Academic Press, Nueva York. Marañon, T. 2001. Ecología del banco de semillas y dinámica de co
Bowers, J.E. 2000. Does Ferocactus wislizeni (Cactaceae) have a be munidades mediterráneas. En: Ecosistemas mediterráneos. Análisis
tween year seed bank? Journal of Arid Environments 45: 197-205. funcional. R. Zamora-Rodríguez y F.I. Pugnaire de Iraola (eds.).
Brown, J.H., O.J. Reichman y D.W. Davidson. 1979. Granivory in desert csic-aee, pp. 153-181.
ecosystems. Annual Review of Ecology and Systematics 10: 210-227. Masiunas, J.B. 2006. Rye as a weed management tool in vegetable
Castillo, D. 2000. Evaluación del germoplasma en el suelo de un ecosiste- cropping systems. En: Handbook of sustainable weed management.
H.P. Singh, D.B. Batish, y R.K. Kohli (ed.). Haworth Press, Brin <https://sites.google.com/site/arolhauser/investigacion/ecolo-
gham, pp. 127-158. gia-de-plantas-anuales-de-desierto>, última consulta: 4 de febrero
McCarty, J.P. 2001. Ecological consequences of recent climate change. de 2013.
Conservation Biology 15(2): 320-331. Rolston, M.P. 1978. Water impermeability seed dormancy. Botanical
Montenegro, A.L., Y. Avila Parra, H.A. Mendivelso y O. Vargas. 2006. Review 44: 365-396.
Potencial del banco de semillas en la regeneración de la vegetación Salazar, R. y C. Soihet. 2001. Manejo de semillas de 75 especies forestales
del humedal Jaboque, Bogotá, Colombia. Caldasia 28(2): 285-306. de América Latina. Vol. ii. Centro Agronómico Tropical de Investi
Muro-Pérez, G., E. Jurado, J. Flores y J. Sánchez. 2014. Effect of seed gación y Enseñanza (catie).
burial in different soils on the germination of three specially pro Sánchez, J., E. Estrada-Castillón, S. Arias et al. 2015. Diversidad cacto
tected cactus species. The Southwestern Naturalist 59(3): 344-348. florística de la zona Árida y Semiárida de Durango, México. Inter-
Muro-Pérez, G., E. Jurado, J. Flores et al. 2012. Positive effects of nati ciencia (39) 11: 794-802.
ve shrubs on three specially protected cacti species in Durango, Sánchez J., V.M. Molina Guerra, R. Pérez Domínguez et al. 2011. Cam
México. Plant Species Biology 27: 53-58. bio climático: ¿Precursor de migración de especies vegetales en
Niembro, A. 1982. Estructura y clasificación de semillas forestales mexi- la montaña más alta del norte de México? Ciencia uanl 14(2):
canas. Editorial Limusa, México. 137-143.
Pando-Moreno, M. y E. Jurado. 2009. Cambios en los ecosistemas: la Sánchez, J., E. Jurado-Ybarra, M. Pando-Moreno et al. 2010. Estrategias
desertificación en Nuevo León. Ciencia, Conocimiento y Tecnología germinativas de las semillas en ambientes áridos. Revista Chapin-
de Nuevo León 97: 39-43. go serie Zonas Áridas 9(1): 35-38.
Pérez-Domínguez, R., E. Jurado, A.M. González-Tagle et al. 2013. Ger Simpson, R., M. Leck y V. Parker. 1989. Seed banks: General concepts
minación de especies del matorral espinoso tamaulipeco en un and methodological issues. En: Ecology of soil seed banks. M.A.
gradiente altitudinal. Nota de investigación. Revista Mexicana de Leck, V. Parker y R.L. Simpson (eds.). Academic Press Inc., San
Ciencias Forestales 4(17):156-163. Diego, pp. 3-8.
Pérez-González, B.S. 2013. Viviparidad, germinación y supervivencia en Thompson, D. y J.P. Grime. 1979. Seasonal variation in the seed banks
Stenocereus thurberi (Cactaceae). Tesis de maestría. Colegio de Post of herbaceous species in ten contrasting habitats. Journal of Eco-
graduados, Texcoco. logy 67: 893-921.
Pickett, S.T. y M.J. McDonnell. 1989. Seed bank dynamics in tempe Thompson, K., J.P. Bakker y R.M. Bekker. 1997. The soil seed banks of
rate deciduous forest. En: Ecology of soil seed banks. M.A. Leck, V. North West Europe: methodology, density and longevity. Cambridge
Parker y R.L. Simpson (eds.). Academic Press Inc., San Diego, Ca University Press, Cambridge.
lifornia, pp. 123-146. Van der Valk, A.G. 1992. Establishment, colonization and persistence.
Pons, T.L. 1992. Seed responses to light. Seeds-The Ecology of regenera- En: Succession: Theory and prediction. D.C. Glenn-Lewin, R.K. Peet
tion in plant communities. M. Fenner (ed.). Commonwealth Agri y T.T. Veblen (eds.). Chapman & Hill, Londres, pp. 60-102.
cultural Bureau, Wallingford, pp. 259-284. Walck, J.L., M. Baskin, C.C. Baskin y S.W. Francis. 1996. Sandstone
Reynoso, V.H. 2006. Reseña de “La vida en los desiertos mexicanos” de rockhouses of the eastern United States, with particular reference
H. Hernández Macías. Revista Mexicana de Biodiversidad 77: 313-315. to the ecology and evolution of the endemic plant taxa. Botanical
Rolhauser, G.A. 2012. Ecología de plantas anuales del desierto. En: Review 62: 311-362.
Importancia
del nodrizaje
de la lechuguilla (Agave lechuguilla) como estrategia
de conservación para la cactácea Astrophytum myriostigma
Gisela Muro Pérez • Jaime Sánchez Salas • Joel David Flores Rivas • Jorge Arturo Alba Ávila (†)
INTRODUCCIÓN
La conservación es la disciplina encargada de la pre
servación, rescate, estudio y utilización sustentable de
la diversidad. Puede realizarse en dos modalidades: in
situ y ex situ; ambas garantizan la conservación de las
especies.
La conservación in situ se define como la conserva
ción de poblaciones viables en el hábitat original. Por
otra parte, la conservación ex situ consiste en la preser
vación de muestras representativas de las especies
fuera de sus hábitats en ambientes controlados por
tecnología adecuada (Frankel y Soulé 1992).
La presente contribución aborda la conservación in
situ de la cactácea Astrophytum myriostigma por medio
del nodrizaje de diferentes plantas, entre ellas la lechu
guilla (Agave lechuguilla).
IMPORTANCIA ECOLÓGICA DE
Astrophytum myriostigma
El birrete o bonete de obispo (A. myriostigma, figura 1)
es una cactácea endémica y amenazada (semarnat
2010). Ecológicamente se le considera como indicadora
de sitios con alto impacto antrópico. Evolutivamente
es una especie altamente adaptada a las condiciones
climáticas extremas de las zonas áridas y medicinal
mente se le considera como un antiséptico por exce
lencia (Sánchez et al. 2005).
El saqueo es una de las principales causas de la dis
minución acelerada o extinción de las poblaciones de
A. myriostigma, provocado por los traficantes extranje
ros, quienes pagan cantidades ridículas por ejemplares Figura 1. El Birrete de obispo (Astrophytum myriostigma) bajo
que tardan hasta 50 años en alcanzar una talla de 50 cm el dosel de lechuguilla (Agave lechuguilla).
de longitud (Reza-Carrillo 2008). Foto: Jaime Sánchez.
Muro P., G., J. Sánchez, J. Flores y J. Alba-Ávila. 2017. Importancia del nodrizaje de la lechuguilla (Agave lechuguilla) como estrategia
de conservación para la cactácea Astrophytum myriostigma. En: La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado. conabio, México,
pp. 567-569.
IMPORTANCIA DEL NODRIZAJE miles de familias que habitan en esas áreas (Velázquez
El nodrizaje es una estrategia comúnmente utilizada et al. 1981). Sin embargo, aun cuando estas especies
por cactáceas de ambientes áridos y semiáridos. Ésta han sido un componente significativo cultural y eco
consiste en la interacción entre plantas denominadas nómico por miles de años, la dinámica poblacional y
“nodrizas” y plántulas de otras especies. Las plantas no las prácticas de aprovechamiento de las mismas han
drizas generan un microambiente favorable que permi sido poco evaluadas.
te la protección y crecimiento de algunas cactáceas.
Para el caso de la cactácea Astrophytum myriostigma CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
se evaluó el nodrizaje en la Sierra El Sarnoso, munici Se determinó que la cactácea A. myriostigma requie
pio de Lerdo, donde se censó una población de 102 in re forzosamente de la planta nodriza lechuguilla (A.
dividuos junto con las diferentes plantas asociadas. Así lechuguilla) para su óptimo desarrollo y mantenimiento
se determinó que esta cactácea utiliza 11 especies ve poblacional, pues aunque demográficamente la especie
getales como nodrizas, y que más de 50% de los ejem tolera altos niveles de perturbación antrópica, necesita
plares de A. myriostigma crece bajo el resguardo de la de esta nodriza para mantener su bajo nivel de recluta
lechuguilla (Agave lechuguilla) (Muro-Pérez et al. 2009) miento (Reza-Carrillo 2008). Esto es, que al desaparecer
(cuadro 1). las comunidades de lechuguilla, el birrete de obispo se
Entre las plantas nodrizas se identificaron especies extinguirá junto con ella.
no maderables de importancia económica para Duran Para evitar la desaparición de estas especies, se re
go como la lechuguilla (A. lechuguilla), sangre de drago comienda formular una estrategia de conservación
(Jatropha dioica) y candelilla (Euphorbia antisyphilitica) integral que incluya una evaluación del estatus actual
(Muro-Pérez et al. 2009), distribuidas ampliamente en el de las poblaciones de A. myriostigma y A. lechuguilla
matorral xerófilo de la zona árida y semiárida del esta distribuidas en las sierras calizas de las zonas áridas y
do y norte del país (Marroquín et al. 1981, González- semiáridas de Durango, sitios explotados para la acti
Elizondo et al. 2004). vidad minera (Sánchez et al. 2006). Es recomendable
El uso de estas especies es una tradición para los evaluar las técnicas de aprovechamiento actuales de la
pobladores por ser la fuente principal de ingresos para lechuguilla con el objetivo de hacer uso sustentable
Cuadro 1. Especies utilizadas como nodriza por el birrete de obispo y su porcentaje de resguardo
del recurso y a la par mantener las poblaciones distri Lem. (1839) (Cactae: Cactaceae), en la sierra el Sarnoso, Durango,
buidas en el matorral xerófilo, así como implementar México. Bol. Nakari 20(3): 43-48.
programas de rescate y resguardo para las poblaciones Reza-Carrillo, M. 2008. Aspectos demográficos de una población de
de la cactácea A. myriostigma. Astrophytum myriostigma Lem (1839) Cactaceae en la sierra el Sarno-
so, Durango, México. Tesis de licenciatura. Escuela Superior de
Dedicatoria: Biología, Universidad Juárez del Estado de Durango.
A la memoria del maestro, compañero Sánchez, J., E.G. Martínez y R.J. Flores. 2006. Efecto del tamaño de
y amigo Jorge A. Alba. semillas en la germinación de Astrophytum myriostigma Lem.
(Cactaceae), especie amenazada de extinción. Interciencia 31(5): 371.
REFERENCIAS Sánchez, J., G. Muro Pérez, U. Romero y J.A. Alba. 2005. Bonete de
Frankel, O.H. y M.E. Soulé. 1992. Conservation and evolution. Cambri obispo, identidad y símbolo. Especies. Revista sobre conservación y
dge University Press, Cambridge. biodiversidad, sep.-oct. 2005: 16-18.
González-Elizondo, M., L.I López-Enríquez, S.M. González-Elizondo y semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010.
A.J. Tena-Flores. 2004. Plantas medicinales del estado de Durango y Norma Oficial Mexicana nom-059-semarnat-2010. Publicada el
zonas aledañas. Centro Interdisciplinario de Investigación para el 30 de diciembre de 2010 en el Diario Oficial de la Federación.
Desarrollo Integral Regional, Unidad Durango (ciidir-ipn). Texto vigente.
Marroquín, J., G. Borja, R. Velázquez y A. De la Cruz. 1981. Estudio Velázquez, M.A., O. Martínez y J. Aguirre. 1981. Revisión histórica de la
taxonómico de las zonas áridas del norte de México. sarh/inif. producción de hule de guayule en México de 1903 a 1951. Guayule:
Muro-Pérez, G., U. Romero-Méndez, J.D. Flores-Rivas y J. Sánchez. 2009. Reencuentro en el desierto. conacyt-ciqa/conaza. 3a edición, pp.
Algunos aspectos sobre el nodrizaje en Astrophytum myriostigma 27-71.
Autores
Acosta Hernández, Andrea Cecilia Ávalos Huerta, Inocencia Castañeda Gaytán, José Gamaliel
Instituto Politécnico Nacional Instituto Politécnico Nacional Facultad de Ciencias Biológicas,
ujed
Aguirre Acosta, Celia Elvira Barrios Ordóñez, Jorge Eugenio [email protected]
Instituto de Biología, Universidad Programa Agua, Fondo Mundial
Nacional Autónoma de México para la Naturaleza (wwf México) Cervantes Reza, Fernando Alfredo
(unam) [email protected] Instituto de Biología, unam
[email protected] [email protected]
Bautista Hernández, Silvia
Aguirre León, Gustavo Instituto Politécnico Nacional Cortés Ortiz, Armando
Instituto de Ecología A.C. (inecol) [email protected] Instituto Politécnico Nacional
[email protected] [email protected]
Briceño Contreras, Edwin Amir
Alba Ávila, Jorge Arturo (†) Universidad Autónoma Agraria Chacón de la Cruz, José Elías
Facultad de Ciencias Biológicas, Antonio Narro Secretaría de Medio Ambiente y
Universidad Juárez del Estado [email protected] Recursos Naturales (semarnat),
de Durango (ujed) Delegación Durango
Cano Villegas, Omag [email protected].
Alonzo Rojo, Fernando Facultad de Ciencias Biológicas, gob.mx
Facultad de Ciencias Biológicas, ujed ujed
[email protected] [email protected] Chaírez Hernández, Isaías
Instituto Politécnico Nacionali
Álvarez Haros, Adán Cantú Ayala, César chairez @hotmail.com
Gobierno del Estado de Durango Facultad de Ciencias Forestales,
[email protected] Universidad Autónoma de Nuevo Chávez Bermúdez, Brenda
León (uanl) Fabiola
Aragón Piña, Elizabeth Esperanza [email protected] Instituto de Investigaciones
Centro de Ecología Regional, A.C. Jurídicas, ujed
[email protected] Cardoza Martínez, Gabriel [email protected]
Fernando
Facultad de Ciencias Biológicas, ujed Cueto Mares, Miriam Alejandra
[email protected] Facultad de Ciencias Biológicas, ujed
miriam.a.cueto@gmailcom
Cruz Angón, Andrea González Barrios, José Luis Hinojosa Ontiveros, Gerardo
Comisión Nacional para el Centro Nacional de Investigación Antonio
Conocimiento y Uso de la Disciplinaria en Relación Agua, Gestiones Ambientales del Centro
Biodiversidad (conabio) Suelo, Planta, Atmósfera (cenid S.A. de C.V.
[email protected] raspa), Instituto Nacional de [email protected]
Investigaciones Forestales,
Delgado Zamora, David Alfredo Agrícolas y Pecuarias (inifap) Huidobro Campos, Leticia
Instituto Politécnico Nacional [email protected] Instituto Nacional de Pesca (ina-
[email protected] pesca), Secretaría de Agricultura,
González Castillo, María Pioquinta Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca
Díaz Moreno, Raúl Instituto Politécnico Nacional y Alimentación (sagarpa)
Instituto de Silvicultura e Industria [email protected] [email protected]
de la Madera, ujed
[email protected] González Elizondo, M. Socorro Jurado Ybarra, Enrique
Instituto Politécnico Nacional Facultad de Ciencias Forestales,
Escobedo Quiñones, Hilda Esther [email protected] uanl
Programa Agua, wwf México [email protected]
[email protected] González Elizondo, Martha
Instituto Politécnico Nacional Lambarri Martínez, Christian
Esparza Rocha, José Antonio [email protected] Instituto de Biología, unam
Instituto Politécnico Nacional [email protected]
[email protected] González Trápaga, Rolando
inecol Leal Sáenz, Alejandro
Espinosa Pérez, Héctor Salvador [email protected] Facultad de Ciencias Forestales, ujed
Colección Nacional de Peces, coordinació[email protected]
Instituto de Biología, unam Hernández Baz, Fernando
[email protected] Universidad Veracruzana (uv) López Apodaca, Ignacio
[email protected] Instituto Tecnológico de Sonora
Flores Rivas, Joel David [email protected]
Instituto Potosino de Investigación Herrera Arrieta, Yolanda
Científica y Tecnológica, A.C. Instituto Politécnico Nacional López Enríquez, Irma Lorena
(ipicyt) [email protected] Instituto Politécnico Nacional
[email protected] [email protected]
Herrera Corral, Jesús
Gadsden Esparza, Héctor Instituto Politécnico Nacional Márquez Linares, Marco Antonio
inecol [email protected] Instituto Politécnico Nacional
[email protected] [email protected]
Herrera Pedroza, Jesús Noel
García Jiménez, Jesús Instituto Nacional de Estadística Martínez Balderas, Irma Haydé
Instituto Tecnológico de Ciudad y Geografía (inegi) Facultad de Ciencias Biológicas, ujed
Victoria (itcv) [email protected] [email protected]
[email protected]
Heynes Silerio, Sergio Alonso Martínez Pacheco, Anuar Iram
Garza Herrera, Alfredo (†) inegi wwf México
Centro de Ecología Regional, A.C. [email protected] [email protected]
Martínez Sifuentes, Aldo Rafael Rentería Arrieta, Laura Isabel Valdez Lares, Rosaura
cenid raspa, inifap Facultad de Ciencias Forestales, Instituto Politécnico Nacional
[email protected] ujed
[email protected] Valenzuela Ceballos, Sara Isabel
Montiel Antuna, Eusebio Facultad de Ciencias Biológicas,
ujed Retana Rentería, Flor Isela ujed
[email protected] Instituto Politécnico Nacional [email protected]
[email protected]
Valenzuela Garza, Ricardo
Muñiz Martínez, Raúl
Instituto Politécnico Nacional
Instituto Politécnico Nacional Ríos Ruiz, Francisco
[email protected]
(profesor jubilado) Centro de Ecología Regional, A.C.
[email protected] [email protected] Valenzuela Nuñez, Luis Manuel
Facultad de Ciencias Biológicas,
Muro Pérez, Gisela Ruacho González, Lizeth ujed
Facultad de Ciencias Biológicas, ujed Instituto Politécnico Nacional [email protected]
[email protected] [email protected]
Valenzuela Valadez, Joanna
Naranjo Jiménez, Néstor Salas Westphal, Amorita Ivonne Comisión Federal de Electricidad
Instituto Politécnico Nacional Facultad de Ciencias Biológicas, (cfe)
[email protected] ujed [email protected]
[email protected]
Ortega Chávez, Margarita Araceli Valero Padilla, Jessica
Instituto Politécnico Nacional Salinas Rodríguez, Sergio Alberto [email protected]
[email protected] Programa Agua, wwf México
[email protected] Vargas Cuenca, Julieta
Pando Moreno, Marisela Instituto de Biología, unam
Facultad de Ciencias Forestales, Sánchez Salas, Jaime [email protected]
uanl Facultad de Ciencias Biológicas,
[email protected] ujed Villanueva Díaz, José
[email protected] cenid raspa, inifap
Pérez Santiago, Gerardo [email protected]
Instituto Politécnico Nacional Sharp, Bryan
[email protected] Colegio Americano de Durango, A.C. Villaseñor Ríos, José Luis
[email protected] Instituto de Biología, unam
Pulido Díaz, Cecilia [email protected]
Instituto de Silvicultura e Industria Simental Ávila, Jaime
de la Madera, ujed semarnat, Delegación Durango
[email protected] [email protected]
Diversidad de ecosistemas
M. Socorro González Elizondo1
Diversidad de especies
Hongos: Raúl Díaz Moreno3
Plantas vasculares: Martha González Elizondo1
Fauna silvestre: Raúl Muñiz Martínez1
AGRADECIMIENTOS
El Gobierno del Estado de Durango a través de la Secretaría de Recursos
Naturales y Medio Ambiente de Durango y la Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, expresan su reconocimiento a
todas aquellas instituciones y personas que colaboraron en la elaboración
del presente Estudio de Estado.
La biodiversidad en
Estudio de Estado
Versión digital
Prohibida su reproducción total o parcial