PDC - 18 - 2-146-155 - Manualidades - Pedagogía - Waldorf

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Las

manualidades
en la

pedagogía
Waldorf
Entrevista a
Luz Elena Marulanda
Maestra Waldorf
por Margarita Cuéllar Barona
pdc • 18 147

Pensando en la relación entre pedagogía, el hacer y el


aprender, me cité con la Maestra Luz Elena Marulanda
(MLEM) para que me contara sobre el lugar que las ma-
nualidades ocupan en el currículo del Colegio Waldorf,
Luis Horacio Gómez de Cali. Le pedí a mi amigo, el Maes-
tro Ismael Cortés (MIC), que me acompañara y que me
ayudara con preguntas que pudieran ahondar en la im-
portancia del trabajo manual en esta pedagogía. Hicimos
la entrevista en su salón, un aula preciosa decorada con
los trabajos en progreso de los diferentes grupos que tiene
a su cargo. La puerta suele estar adornada con algo que
ella, o que alguno de sus alumnos ha hecho y que indica
la época del año que se celebra. De las paredes cuelgan
trabajos de sus alumnos, así como lanas, hilos y telares a
medio hacer. El salón huele a lana virgen y el closet es un
festival de materiales y herramientas. La maestra encien-
de una vela y abre la sesión leyendo un verso.

Teje el sentir
en el corazón,
luce el pensar
en la cabeza
actúa el querer
en los miembros.
Lucir, que teje
Tejer, que actúa
Actuar, que luce
¡he ahí al hombre!
148

MCB Quisiera que hablemos de la asignatura “Manualidades” que tiene


una intensidad significativa en el currículo del colegio, sobretodo
considerando que es la única materia que deja tareas para hacer
en casa durante los tres primeros años de la primaria. ¿Puedes
explicarnos por qué “Manualidades” es tan importante para la
pedagogía Waldorf?

MLEM La materia Manualidades es, en efecto, muy importante en este modelo pe-
dagógico ya que este busca propiciar vivencias que le generen al ser humano
su propio florecimiento. No tenemos manualidades para hacer cosas lindas,
objetos para decorar o cosas para montar una exposición, sino que tenemos, a
través de ese hacer, una multiplicidad de competencias a desarrollar en niños
y niñas. El hacer con las manos forja la voluntad, la capacidad de desarrollar
un pensar ordenado y metódico y los niños pueden palpar los resultados.
Aprenden también que el error puede ser adornado o que definitivamente
tenemos que vivir el proceso de frustración de deshacerlo todo y volver a
empezar. Siempre tengo cuidado de no poner el énfasis en la belleza (aunque
siempre hay una búsqueda por la armonía) sino más bien en el proceso, en
lo que ocurre en el aula de clase y en sus casas cuando se llevan las tareas.
Es así como las manualidades nutren el currículo de la escuela Waldorf,
propiciando vivencias que despiertan en el ser humano su potencial, lo que
hay ahí dentro que está llamado a ser desarrollado.

MCB Me surge una pregunta, entiendo que fuiste a un colegio de solo


niñas ¿tuviste acaso una materia de costura? Si así fue, ¿qué
diferencias y qué similitudes encuentras entre esa formación
“manual” y la que busca impartir la escuela Waldorf?
pdc • 18 149

MLEM Sí, claro que tuve una materia de costura. Mi maestra era una mujer encan-
tadora: la señora Enith. La recuerdo con cariño, ella era una mujer mayor,
muy alegre, muy bella, muy especial. Pero pasa que en el colegio ese hacer
operaba al gusto de la maestra, entonces hacíamos punto de cruz o croché
de manera indistinta, sin tener una base. Nosotros en el colegio Waldorf
hacemos todo un desarrollo de las competencias de modo que desde tran-
sición hasta secundaria se va aprendiendo algo y es una ganancia poder
hacer este tipo de conquistas desde pequeños. A medida que van creciendo,
los alumnos van pudiendo resolver cosas más complejas y planear cosas
mucho más elaboradas.

Entre los más pequeños se siente la alegría que les genera venir y siempre
hablan de que esta es su clase favorita. Pero, no solo conversan los peque-
ños, sino también los más grandes y para mi resulta muy especial tener ese
contacto casi individual con ellos. Recibo grupos entre 11 y 12 niños y niñas
de modo que es un privilegio para mí porque puedo entablar relaciones
personales con cada uno de ellos.

La preparación de la clase y del material se hace en la mañana y cuando


ellos llegan yo siento como si llegara la visita, entonces, uno atiende la visita
y luego de un rato la visita se hace más familiar, se conversa, se intima, se
dan otras dinámicas alrededor del hacer.

MCB Como en un costurero...

MLEM Tal cual: el costurero, “maestra, vieras que tal cosa”… “no te imaginas la
película que acabo de ver”… Hablan entre ellos, comentan, se relacionan.
Y en esas me percato que hay uno que teje muy apretado y le digo, “cada
vez que vengas y esté tan ajustado que no se pueda tejer, te voy a apretar
duro, duro para que sientas como esos puntitos no pueden ni respirar”. Lo
abrazo y lo aprieto duro, le digo “viste así sienten tus puntos que están tan
ajustados”. El otro día una chica estaba tejiendo y dice: “yo soy adoptada
maestra”. Yo le digo: “¿Sí, amor?, eso quiere decir que tú eres una hija del
corazón, nosotros somos hijos de la panza y del corazón y tú eres hija del
corazón, puro corazón”. Y todos seguimos tejiendo, la cosa más natural de
la vida. Ella ya varias veces ha necesitado decirlo porque en el fondo siente
esa distinción. En este espacio se generan reflexiones profundas sobre la
muerte, sobre la gente querida, sobre cosas que les han impactado durante
la semana. Creo que eso de sentirse percibido por el otro y sentir que el otro
está en disposición de atenderte, de acompañarte, genera mucha confianza
entre ellos, y siento que se teje otro tipo de relación.

MCB Justamente eso te quería preguntar: ¿qué se teje cuando se teje?

MLEM Yo siento que se teje la vida y se tejen las relaciones. Y estoy convencida
de que cada vez es más importante ese encuentro. Pero no solo eso, aquí
también se hace consciencia ambiental, se mueve también un tema ético;
150
pdc • 18 151

que hay que economizar el hilo, que no se botan los materiales, que alguien
trabajó muy duro para que tuviéramos ese hilo, esa lana, etc. Cuando pre-
sento los materiales cuento sobre ese animal que vive en ese lugar tan frío
y que cuando llega el verano nos entrega esa lana porque ya no la necesita
mientras que la planta de algodón muere cuando da el fruto. Entonces ¿cómo
vamos a botar lana y algodón así no más?

El solo contacto con el material nos ofrece una multiplicidad de cosas, sentir
la lana de la oveja, el hilado a mano, la sensación de esa textura. Ellos lo
diferencian de inmediato, lo comparan con la ropa industrial que usan, el
olor, la calidad… “ay maestra, esto es distinto”. Aquí pueden oler la lanolina
del material y todas esas cosas que se articulan alrededor del hacer y que
son de gran trascendencia. Yo siempre digo que lo más importante que
se hace en la escuela es lo que se hace con las manos. Estoy convencida
de que enseñamos a pensar cuando hacemos con las manos. Llevamos el
pensamiento hasta la punta de los dedos, eso es una cosa muy importante.

MCB ¿Cómo se escogen los materiales para trabajar con las diferentes
edades y cómo evoluciona ese hacer textil en la escuela?

MLEM Podemos decir que uno se la pasa, durante todo el proceso de desarrollo,
tratando de mostrar diferentes maneras de hacer una misma cosa, muchas
maneras de tejer. Entonces, ¿cómo se escoge? Ciertamente hay una relación
entre qué materiales puedo usar con las diferentes edades, pero creo que
lo más importante para nosotros es ofrecer siempre materiales naturales,
porque el material natural tiene una relación con el mundo vegetal o el
mundo animal. Tejer es importante entre los pequeños porque se hace
un trabajo con la lateralidad y es lo más puntual para poder desarrollar el
sentido derecha-izquierda.

Ya a los 9 y 10 años se empieza a bordar, se van agudizando la capacidades


y el punto se va volviendo un puntito pequeño, viene de grande (en el tejer)
y se va enfocando (en el bordar); así como el pensar. Ya cuando se llega al
bachillerato se trabaja algo casi milimétrico, tejemos en telar con una lan-
zadera que pasa y avanza milímetro a milímetro. Entonces, esos primeros
años aprendemos a tejer en dos agujas y a tejer en croché, luego bordamos
y luego volvemos a tejer pero ya con cinco agujas y hacemos un gorro en
lana para cubrirse la cabeza. Luego cosemos muñecas y luego, en séptimo
grado, se borda otra vez. Tejer es muy fuerte en los primeros años porque
el movimiento del tejido es un movimiento armonioso. Cuando se avanza
de grado se van trabajando más las fuerzas del pensar, entonces así mismo
se van haciendo más complejos los trabajos.

MIC A mí me llama la atención esa transversalidad, por decirlo así.


Mencionas lo del gorro que se amarra a la salida pedagógica donde
puedan usar el gorro de manera directa y pensaba también en lo
del telar, porque se trabaja el telar fuerte en esa edad en la que
están viendo trigonometría…
152

MLEM Sistema binario…

MIC Y tienen que hacer una experiencia en donde miden el campo y


todo eso, y uno ve también que el telar es un entramado comple-
jísimo que está amarrado, entonces podríamos afirmar que el
trabajo manual ayuda a otros procesos cognitivos, o, a la inversa,
que todo lo otro complementa el trabajo manual. Pero yo quería
preguntarte por otro asunto, y es el tema de la inclusión. Al cole-
gio cada vez llegan más niños con necesidades especiales y quizás
buscan la escuela porque la pedagogía es abierta y es mucho más
sensible para ese tipo de situaciones. ¿Cómo es la experiencia en
el trabajo con ellos?

“... tejer es como escribir, si alguien


escribe en tu cuaderno se detecta
rápidamente quién lo hizo. Yo sé
cuando alguien tejió, sobretodo si no
fue un niño quien lo hizo”.

MLEM Siempre hemos tenido niños con necesidades especiales pero siento que
ahora es más significativo. Para nosotros como maestros resulta interesante
aproximarnos a las diferentes maneras en que estos niños y niñas desarro-
llan su proceso de conocimiento. Ha sido un gran aprendizaje en el que
hemos incorporado modificaciones en los métodos y materiales ya que hay
actividades que no se pueden realizar con ellos. En manualidades hay un
elemento fundamental que es la pinza; pinzar pulgar e índice (o el pulgar
con cualquiera de los otros dedos de la mano) es una habilidad humana
que tiene una relación con el pensar y la afectación más significativa que
hay en algunos síndromes es en los procesos del pensar. Muchos de estos
niños y niñas tienen gran dificultad en ese pinzar y las manualidades nos
permiten acercarnos a conocer los retos a los que se enfrentan todos los
niños y niñas en su desarrollo. Y es que hay otros tipos de retos diferentes
a los del desarrollo del pensamiento, retos y dificultades en el ámbito com-
portamental, en las relaciones con los otros y que son síndrome común hoy
día. Estos niños y niñas sí tienen la habilidad de pinzar y lo hacen muy bien,
pero con ellos debemos incorporar otras estrategias y generar otras formas
de inclusión. En el aula siempre hacemos modificaciones y todos los niños
pdc • 18 153

y niñas saben que ellos, en algún momento, van a hacer trabajos diferentes
que conservan la esencia de lo que se está trabajando pero tal vez con un
material más grueso, o va a ser un trabajo más asistido, etc, de modo que
él o ella puedan siempre participar.

MCB Maestra, cuando una toma el trabajo manual de otro /otra siem-
pre lo relaciona con esas manos que lo han hecho. Entonces
¿cómo lees tú esos trabajos? ¿Qué se puede observar en el trabajo
individual de cada uno de estos niños? Porque me imagino que
no se puede generalizar. Un tejido apretado no necesariamente
quiere decir una cosa, pero entonces, ¿cómo haces la lectura de
ese trabajo?, ¿cómo se evalúa?

MLEM Pues que esté bien o mal hecho, bonito o feo no son cosas que nos interese
evaluar, sabemos que es un proceso en el que van a adquirir competencias
y lo que hago es acompañar ese proceso. No tengo un estándar de lo que
puede ser algo bien hecho sino que debo observar quién lo está haciendo y
qué desafíos le significó ese hacer. Si veo que hay errores y que no pueden
ser reparados, o que se requiere de mayor concentración, es posible que les
visite la brujita desbaratadora; porque puede que por ahí entre mucho aire
y se salga el relleno, o cosas de ese tipo.

Por otra parte, tejer es como escribir, si alguien escribe en tu cuaderno se


detecta rápidamente quién lo hizo. Yo sé cuando alguien tejió, sobretodo si
no fue un niño quien lo hizo. En algunos momentos, en la textura del tejido,
se puede hacer relaciones del estado anímico del niño; hay algunos que se
les van los puntos y jamás los ven y se abre tremendo hueco y entonces ahí
hay un elemento para ayudar. Hay otros que inmediatamente notan que la
lana cambió, “aquí pasó algo maestra” mientras que otros ni cuenta se dan.
Entonces hay que ayudarlos a que se hagan más conscientes de sus procesos
porque lo que se teje es justamente la consciencia, el aquí y el ahora. Entonces
ese que deja todo tan suelto debe aprender a prestar más cuidado al detalle.

MCB A estar más presente…

MLEM Sí, en su aquí y en su ahora. Si por alguna razón los puntos aumentan de 10
a 12 o 14, con humor les digo: “No pues ahí nos va a salir es un elefante” y
les arreglo un ladito para que puedan volver a tomar el camino. Tenemos
mecanismos para saber cuándo se duermen en el hacer, cuándo no están
presentes, y entonces les muestro cómo me doy cuenta porque es como
con la caligrafía… “Mira lo que pasó aquí, mira esta filita” y se percatan que
dieron vueltas de más, que ahí fue donde ocurrió el error y, o desbaratamos
o nos ingeniamos maneras de corregir el error.
154

MCB El pensamiento occidental hace una escisión muy tajante entre


el pensar y el hacer, ¿cómo crees tú que la pedagogía Waldorf
apuesta por sanar esa división que hemos creado entre mano y
cerebro?

MLEM Pues nosotros de plano ni siquiera consideramos que haya una separación.
Hay hacer en el pensar y hay pensar en el hacer; hay voluntad en el pensar,
hay voluntad en el hacer. Cuando se activa una facultad las otras están ahí,
una más escondidita que la otra, más afuera, porque el ser humano es una
unidad maravillosa. Entonces, desde la base fundamental nosotros consi-
deramos que no hay ruptura entre una facultad y otra, aunque es cierto que
estemos inmersos en una cultura que quiere fragmentar todos esos ámbitos
y ver al ser humano desde un solo lugar y por eso estamos como estamos;
porque creemos que solo merece la pena desarrollar un solo plano, el del
pensar, como si este estuviera separado de nuestros cuerpos.

MIC Incluso esa tensión entre el pensar y el hacer siempre está me-
diada en la escuela por una parte rítmica. Estos trabajos en ma-
nualidades tienen ciclos de un mes, en donde se tejen diferentes
proyectos de acuerdo con lo ciclos académicos de cada nivel.
Hace rato le comentaba a Margarita una anécdota que nos contó
el profesor escocés que vino a hacer cerámica y que no sé si sea
una anécdota verdadera o si es ficticia, pero es el comentario que
les hace Steiner a los profesores que se habían formado para la
pdc • 18 155

primera escuela Waldorf, en 1919, hace ya cien años… Y la pre-


gunta del profesor es: “mañana llegan los niños, entonces ¿qué
vamos a hacer con los niños? Y la respuesta de Steiner es: “Hacer
trabajo manual”, o sea desde ahí arrancamos. Mi pregunta, mi
comentario es: ¿cien años después esto sigue vigente?

MLEM Yo creo que mucho más. Debemos buscar maneras de comunicarnos con
nuestro ser y con los demás, de entender el comportamiento de los niños
y niñas de la escuela, de comprender su interés o su desinterés… Hay una
cosa que me encanta del pensamiento de Steiner y es que debemos hacer
preguntas para no tragar entero, observar el contexto en el que se dan los
procesos.… Steiner dice que quien sabe dirigir sus manos sabrá dirigir sus
pensamientos. Si tenemos la posibilidad de desarrollar un pensar que sea
flexible y creativo, estamos ayudando a que ese ser se manifieste como indivi-
dualidad que se enrede, que pueda encontrar soluciones, que pueda analizar
las situaciones por las que atraviesa. No estoy hablando de una operación
matemática, sino de la vida: una separación, la pérdida de un ser querido.
Debemos saber que siempre hay una posibilidad para seguir adelante, para
continuar. Entonces aquí pienso que desarrollar ese pensamiento, además
de fortalecer los procesos de abstracción, nos deja es la capacidad de aplicar
los conocimientos para la vida. Hay toda una cantidad de situaciones que a
través del arte y de las manualidades, pueden resolverse. Yo puedo enfren-
tarme a algo que se rompe, a algo que se pierde, a que se cometen errores,
pero he de tener claro que siempre hay una posibilidad de transformación,
de que algo puedo aprender de lo vivido.

MCB Validar el error. Dejar de obsesionarnos por la perfección. Per-


fección que además es impuesta por un orden social.

MLEM Validarlo sí, el error no es malo. Yo tengo la posibilidad de aprender del


error. Y creo que eso no es un asunto menor.

Luz Elena Marulanda


Profesional en salud ocupacional y Licenciada en educación preescolar formación
en Pedagogía Waldorf. Maestra de manualidades en primaria y secundaria. Tutora
de grado en secundaria. Enamorada de la vida y del ser humano en su maravillosa y
misteriosa configuración.

También podría gustarte